ISABEL LA CATÓLICA Y EL ATLÁNTICO
V CENTENARIO DE SU MUERTE
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009
1874
ISABEL LA CATÓLICA, ÁFRICA Y AMÉRICA
Joseph Pérez
“Que no cesen de la conquista de África”. Esta es la última voluntad de Isabel la Católica,
tal como queda reflejada en el testamento que dicta poco antes de morir, el 26 de noviembre
de 1504. Esta recomendación no se cumplió. Los sucesores de la reina no conquistaron
África; se limitaron a ocupar en la costa plazas que tuvieron que abandonar progresivamente.
¿A qué se debe el aparente desinterés con el que Fernando el Católico y, luego, los Austrias
contemplaron la parte del testamento de su esposa y antecesora que se refiere a África?
DOS TRADICIONES GEOPOLÍTICAS: LA DE LA CORONA DE CASTILLA Y LA DE LA CORONA DE
ARAGÓN
En la doble monarquía de los Reyes Católicos vienen asociadas dos coronas –la de Castilla
y la de Aragón– con sendas tradiciones diplomáticas y geopolíticas, tradiciones bastante
distintas, aunque no forzosamente contrapuestas.
En un artículo publicado en Milán, en 1941, Jaime Vicens Vives ponía de relieve “el triple
aspecto geopolítico español”: atlántico (a partir del Cantábrico), africano (desde el cabo San
Vicente hasta Málaga) y mediterráneo (de Málaga a Barcelona). 1 Las dos primeras zonas
corresponden, desde luego, a la corona de Castilla; la tercera interesa por igual a las dos
coronas.
La vocación mediterránea de la corona de Aragón se remonta cuando menos a principios
del siglo XIII. Una primera etapa en esta dirección fue la ocupación de las Islas Baleares
(12291287)
; otra fue la intervención en Sicilia –la conquista es de 1302, la incorporación
definitiva de 1410–, conviene recordar que, al casarse en 1469, Fernando e Isabel recibieron
el título de reyes de Sicilia que les cedió Juan II de Aragón; la epopeya de Roger de Flor y de
los almogávares en Grecia confirma aquella orientación que vuelve a manifestarse cuando
otro rey de Aragón, Alfonso el Magnánimo, conquista el reino de Nápoles que, al morir, deja
a su hijo bastardo Ferrante.
En lo que se refiere a la corona de Castilla, llama la atención el que, para Vicens Vives, el
litoral de Huelva y de Cádiz, y no sólo el que está situado al este del Estrecho, está orientado
hacia África más que hacia el Atlántico. Los reyes de Castilla, en fecha muy temprana, han
apelado a consideraciones históricas y jurídicas para reivindicar sobre la Mauritania Tingitana
los derechos que ellos pretendían haber heredado de la monarquía visigoda, cuyos sucesores
eran. 2 Desde este punto de vista, Marruecos forma parte de los objetivos a largo plazo de la
corona de Castilla y es pensando en aquella perspectiva por lo que los monarcas castellanos
siempre han tenido buen cuidado de reivindicar derechos sobre las Islas Canarias, aun cuando
no se encontraban en condiciones favorables para ocuparlas.
Las Canarias, en efecto, ofrecen una de las bases de un ataque eventual sobre Marruecos,
situándose la otra en el estrecho de Gibraltar. Cuando, en 1344, el papa Clemente VI crea el
obispado de Telde (Gran Canaria) 3 y, el mismo año, erige las Canarias en reino independiente
que concede a don Luis de la Cerda, bisnieto de Alfonso X el Sabio, dicha investidura queda
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009
Isabel la Católica, África y América
1875
sin efecto porque enseguida es discutida por el rey de Castilla, que invoca sus títulos sobre la
Mauritania. Para Castilla, el archipiélago canario es anejo a aquel territorio, debiendo por lo
tanto quedar incorporado como algo consustancial y accesorio. Ello justifica las Alegaciones
de Alonso de Cartagena (13841456)
–que había recibido de Juan II el encargo de preparar un
dictamen jurídico sobre el problema canario– para establecer la soberanía del Rey de Castilla
sobre Canarias: su argumentación consiste en combinar los “derechos históricos” de la
supuesta sucesión del Rey de Castilla al último rey godo, a quien perteneció en su día la
provincia Tingitana Mauritania, con el de la proximidad geográfica, para concluir que
Canarias pertenece a Castilla, porque “el Archipiélago canario está más cerca de África
(Tingitana Mauritania) que de Europa”. Presentado este documento por el embajador Luis
Álvarez de Paz, el Pontífice preparó una bula, la Romani Pontificis, de 6 de noviembre de
1436, en la que reconocía al rey castellano su derecho sobre las Islas. En 1449, Juan II de
Castilla concede a don Juan de Guzmán, duque de Medina Sidonia, toda la zona de África
situada entre los cabos de Aguer y Bojador; aquel proyecto no dio lugar a ninguna ocupación
efectiva, pero muestra el interés que tenía Castilla en defender a toda costa sus derechos sobre
Canarias frente a las pretensiones de Portugal; demostraba el deseo de Castilla de ver en el
Sáhara Occidental el hinterland natural de Canarias. En aquella época, el litigio sobre aquellos
territorios se circunscribe a los reinos de Portugal y Castilla, con claro predominio del
primero porque la situación interior del segundo no le permite todavía intervenir eficazmente.
Castilla tiene que limitarse a reivindicar derechos que no está en condiciones de defender y
confía en la iniciativa privada para ocupar puntos de apoyo en aquel sector. Sin embargo, en
1455, la bula Romanus Pontifex, confirmada, en 1456, por la bula Inter Coetera , ambas
firmadas por Nicolás V, parece dar la ventaja a Portugal al concederle la exclusividad sobre
los territorios situados al sur del cabo Bojador, lo cual le confiere una posición privilegiada en
el momento en que está preocupado por encontrar una ruta que, dando la vuelta a África,
permitiera llegar hasta Asia.
La idea de que la continuacion del esfuerzo heroico que fue a reconquista debía ser
la conquista del Norte de África, como lo entendieron los reyes de Castilla, responde pues
a consideraciones jurídicas apoyadas en los supuestos derechos históricos que Castilla
detentaba, como heredera de la monarquía visigoda. Una larga tradición vinculaba a la
política hispánica el litoral norteafricano, que estuvo unido al gobierno de la Península
durante los últimos años del Imperio Romano y durante la dominación de bizantinos,
visigodos y musulmanes. Desde esta perspectiva, la Península Ibérica y el norte de África
formaban una unidad geográfica, pero también política, económica y cultural.
Nada más terminada la guerra de Sucesión, los Reyes Católicos se preocupan por despejar
el horizonte en vista a futuras conquistas africanas. En el tratado de Alcáçovas, firmado el 4
de septiembre de 1479 y confirmado en Toledo en marzo del año siguiente, Portugal se ve
obligado a renunciar a Canarias que quedan definitivamente asignadas a la corona de Castilla,
lo mismo que el territorio situado en frente del Archipiélago, en el continente africano, entre
los cabos de Aguer y Bojador. A continuación, los Reyes convencen a Inés Peraza, heredera
de los primeros señores conquistadores, para que renuncie a sus derechos sobre las grandes
islas a favor de la corona y es a la corona de Castilla a la que se debe, entre 1478 y 1496, la
conquista de la Gran Canaria (14801483),
La Palma (14921493)
y Tenerife (14931496).
ÁFRICA, AMÉRICA E ITALIA
Hasta 1492, los Reyes Católicos no están en condiciones para planear una política
internacional de altos vuelos. Antes tienen que afianzar su poder, objetivo que alcanzan en
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009
XVI Coloquio de Historia CanarioAmericana
1876
14791480
por el tratado de Alcáçobas y las Cortes de Toledo; además, conviene poner fin a
la guerra de Granada. En 1492 se producen dos acontecimientos; el uno era aguardado, la
rendición de Granada, el otro inesperado, el viaje de Colón que obliga a revisar el tratado de
Alcáçobas con Portugal.
Cuando recibió a Colón en Lisboa, en marzo de 1493, el rey de Portugal no ocultó su
desagrado. Consideró que la expedición violaba lo pactado en Alcáçovas que reservaba a
Portugal todas las tierras situadas al sur de las Islas Canarias. Castilla reaccionó rápidamente
para contrarrestar aquella ofensiva diplomática. A esto sirvió en gran parte la carta de Colón a
Santángel, fechada “en la carabela sobre las islas de Canaria a XV e febrero, año mil
CCCCLXXXIII”. Impresa en Barcelona a comienzos de abril de 1493, es traducida al latín y
publicada en seguida en Roma con el título: De insulis Indie supra Gangem nuper inventis.
Con esta carta, los reyes se proponían propagar una versión del descubrimiento que fuera
favorable a la obtención de una bula que pudiera contrarrestar la reclamación de las tierras
halladas por el rey de Portugal. El 4 de mayo de 1493, el papa Alejandro VI dio la razón a
España, expidiendo la bula Inter Coetera que concedía a los Reyes Católicos y a sus
“herederos los reyes de Castilla y León, perpetuamente”, la soberanía plenaria sobre las tierras
y habitantes descubiertos y por descubrir más allá de una línea divisoria situada a cien leguas
de las islas Azores y del Cabo verde, quedando bajo jurisdicción portuguesa las
tierras situadas al este de aquella línea. Los portugueses protestan, invocando la bula
del papa Calixto III (1456), que les reservaba la navegación hasta los indios (usque ad indos)
para deducir que las Indias les corresponden, ya que la bula Inter Coetera sólo autoriza a los
castellanos a navegar hacia las Indias (versus). El problema encontró su solución por medio
de una negociación bilateral entre Castilla y Portugal. El tratado de Tordesillas (7 de junio de
1494) rectifica la línea divisoria y la sitúa ahora a 370 leguas al oeste de las islas de Cabo
Verde; se consideran portugueses los territorios situados al este de esta línea y castellanos los
que están al oeste. De esta manera quedan reservados a Castilla los derechos sobre la costa
mediterránea del Magreb, así como sobre la costa atlántica situada frente a las Canarias. 4
Al mismo tiempo que se preocupan por conseguir las bulas alejandrinas, los Reyes, en el
mismo año de 1493, encomiendan a Garcilaso de la Vega, su embajador en Roma, que
obtenga del papa otra bula invistiéndoles del dominio sobre los reinos musulmanes
norteafricanos que conquistasen y otra disposición que otorgase las acostumbradas
indulgencias para la guerra contra el Islam. El Pontífice concede la segunda de las peticiones
pero se abstiene de momento de responder a la primera, porque la oposición portuguesa en
este sentido era muy fuerte y no quería atraerse su enemistad. Pero después de la firma del
tratado de Tordesillas, cuando el reparto pacífico de esferas de influencia entre los dos países
hubo calmado los recelos de Alejandro VI, éste otorgó una bula, Infeffabilis (13 de febrero de
1495) en la que, con la fórmula acostumbrada de no causar perjuicio al derecho de otros
príncipes, Fernando e Isabel recibían el gobierno legítimo de las tierras que conquistasen en
África.
Los Reyes empiezan enseguida a poner en marcha una serie de operaciones que son otras
tantas condiciones previas para llegar a conseguir el objetivo de siempre: la conquista de
África. Se trata de disponer de bases seguras para toda acción futura, y ello en tres puntos: en
España, en la zona del Estrecho, en el litoral africano situado enfrente de Canarias y en la
misma África.
Es así cómo Fernando de Zafra recibe el encargo de fortalecer la zona del Estrecho. Al
mismo tiempo, los Reyes compran a la Casa de Silva los derechos que ésta poseía sobre la
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009
Isabel la Católica, África y América
1877
mitad de la villa de Palos y ponen sus ojos sobre dos excelentes posiciones –Cádiz y
Gibraltar–. Fernando e Isabel proyectan convertir a la primera en monopolizadora de todo el
comercio africano, cuando la recobran (1493) y a la segunda en una especie de avanzada
militar para la vigilancia del Estrecho. Gibraltar queda incorporado a la corona el 2 de enero
de 1502. No está de menos recordar que, en el testamento de 1504, Isabel la Católica
recomienda que Gibraltar no vuelva nunca a ser lugar de señorío; Gibraltar debe depender
exclusivamente de la corona; la plaza se convierte así en el símbolo vivo de la empresa
africana.
También deciden los Reyes, por aquellas fechas, reconstruir la torre de Santa Cruz de Mar
Pequeña (29 de marzo de 1496). El gobernador general de Canarias, Alonso de Lugo, lleva a
cabo la operación en agosto del mismo año.
Antes, Fernando de Zafra había recibido el encargo de instalar en África al rey Boabdil y
a su séquito. Ello le dio la oportunidad de observar el terreno. En agosto de 1493, aconseja
la ocupación inmediata de Melilla, que, además de su interés económico –“el oro que traen
de la Sahara”–, ocupa una posición estratégica entre dos reinos islámicos rivales –el de Fez y
el de Tremecén– y es también una posición militar de primer orden, fácil de defender y de
abastecer desde Málaga. Los Reyes se ven obligados a retrasar la operación una primera vez
porque les parece más urgente la conquista de Tenerife que la de Melilla y una segunda vez a
causa de la empresa de Italia. Por fin, en septiembre de 1497, el duque de Medinasidonia, don
Juan de Guzmán, desembarca en África y ocupa Melilla.
Al llegar a este punto, conviene presentar una primera observación: hasta 1504, España se
limita a ocupar Melilla; la conquista de África, que parecía ser la continuación lógica de la
entrada en Granada, se ve retrasada porque Nápoles constituye ahora un objetivo prioritario.
Ahora bien, Nápoles entra en las orientaciones tradicionales de la corona de Aragón, mientras
África interesa más a la corona de Castilla. En teoría, las dos tradiciones no se oponen;
España puede muy bien intervenir en África y en Italia al mismo tiempo. Pero de
hecho, los dos objetivos se obstaculizan mutuamente y eso porque los recursos humanos y
financieros de la doble monarquía no son ilimitados y obligan constantemente a establecer
prioridades. De 1492 a 1516, la principal preocupación va a ser Italia:
La prioridad de la política italiana hace añicos el espejismo africano, incluso en el
área mediterránea, mucho más cercana a los intereses estratégicos peninsulares, tras
la caída de Granada y sin interferencia alguna con Portugal, que en Tordesillas ha
reconocido a los reinos de Tremecén, Argel, Bugía, Túnez y Trípoli como natural
campo de expansión castellanoaragonés
[…]. La expedición napolitana de Carlos
VIII absorbe todas las energías por más de dos años. 5
En la prioridad dada a Italia se ve, sin lugar a dudas, la mano de Fernando el Católico. Ello
no quiere decir que Fernando descuide la política africana, pero le da una orientación que no
es la que dominaba en la perspectiva castellana. Castilla proyectaba conquistar Marruecos;
para Fernando, se trata de ocupar una serie de plazas en el litoral africano con vistas a
asegurarse el control del Mediterráneo occidental y la defensa de Nápoles. Ahora sí que se
puede hablar de contradicción y lo vemos claro en la empresa de Orán.
La conquista de Orán fue precedida de otras dos penetraciones en territorio norteafricano.
En 1505 el alcaide de los Donceles logra apoderarse de la plaza de Mazalquivir, frontera a
Cartagena; en 1508, Pedro Navarro conquista el Peñón de Vélez de la Gomera a mitad del
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009
XVI Coloquio de Historia CanarioAmericana
1878
camino entre Ceuta y Melilla. Al año siguiente se lleva a cabo la gran expedición sobre Orán
en la que se pensaba desde 1494. Para vencer las reticencias del Rey Católico, preocupado por
el coste de la operación, el cardenal Cisneros –que ya había participado financieramente a la
conquista de Mazalquivir– ofrece los fondos cuantiosos que le proporciona la mitra de
Toledo. Cisneros se embarca él mismo con el cuerpo expedicionario puesto bajo las órdenes
de Pedro Navarro, que el Rey Católico había preferido al Gran Capitán. Se reunió en
Cartagena, en la primavera de 1509, una flota de 80 buques de transporte y 10 galeras y un
ejército compuesto por 10.000 piqueros, 8.000 escopeteros y ballesteros, 2.000 jinetes de la
caballería pesada y ligera y 200 gastadores. La flota puso rumbo a Mazalquivir. Una vez allí
desembarcó el ejército e inició la marcha hacia la ciudad de Orán. Pronto se formalizó el sitio
a la plaza, mientras la armada iniciaba un furioso bombardeo contra las fortificaciones de
Orán.
Gracias a la labor de la artillería, a las minas y a las escalas, las tropas españolas dieron el
asalto a la ciudad que terminó por una violenta lucha por las calles y un gran saqueo de la
ciudad. En el ataque final los moros perdieron más de 4.000 hombres. En menos de dos horas,
la ciudad de Orán cayó en poder de los españoles. De esta manera pasó a convertirse, hasta
finales del siglo XVIII, en ciudad española. La conquista de Orán es el principio de
desavenencias serias entre el Rey Católico y los castellanos. Cisneros, imbuido seguramente
por el espíritu de cruzada pero además representante de la tradición geopolítica de Castilla,
quiere explotar a fondo la victoria y adentrarse en el continente africano. Pedro Navarro,
cumpliendo órdenes del soberano, se opone a ello. Disgustado, Cisneros se vuelve a España
con un rico cargamento de libros arábigos con destino a la universidad de Alcalá de Henares.
En esto hay que ver más que un incidente. Para Fernando, en efecto, la prioridad sigue siendo
Nápoles, lo cual implica la defensa del Mediterráneo occidental y la ocupación de una serie
de presidios en el litoral. Así se da comienzo a la política que va a ser la característica en
todo el siglo XVI: los españoles se limitan a ocupar y guarnecer una serie de puntos claves y
dejan el interior en poder de los moros.
A los ocho meses de la toma de Orán, en enero de 1510, se planta Navarro sobre Bujía y la
conquista. Argel, impresionado por aquel éxito español, envía inmediatamente una embajada
a Pedro Navarra (31 de enero de 1510) para ofrecerse a España cuya autoridad reconoce y que
queda autorizada a edificar, en los islotes situados frente al puerto, la fortaleza del Peñón. El
mismo año (25 de julio de 1510) cae Trípoli. Menos suerte hubo en agosto de 1510, en Djerba
(los Gelves), aquella isla famosa desde la Antigüedad –en ella refiere la Odisea que vivían los
Lotófagos–, situada frente a Túnez que, junto con Malta, permite controlar el estrecho de
Mesina. En 1284 los catalanes de Roger de Lauria ya habían intentado apoderarse de ella. En
1510, la tentativa de don García de Toledo –primogénito del duque de Alba y padre del que
había de ser famosísimo tercer duque del mismo nombre– fracasa por completo y causa bajas
importantes en el ejército español –4.000 muertos–. En la segunda Égloga , Garcilaso recuerda
su heroísmo. 6 Este desastre de las armas españolas llegó a inspirar un cantar popular,
probablemente extendido, sobre todo por Andalucía: “Y los Gelves, madre, / malos son de
tomare”. 7 Pero los españoles no renuncian. En 15101511,
es el mismo rey don Fernando
quien se muestra dispuesto a dirigir una cruzada cuyo mando tomaría personalmente con
el fin de conquistar Túnez y luego Egipto. Impresionado, el papa Julio II lo llama atleta de
Cristo. Pero los castellanos se muestran reacios ante la que les parece una empresa heroica,
desde luego, pero muy alejada de los objetivos concretos que ellos esperan. Así han de
entenderse las reservas expresadas en tres pliegos sueltos, a principios de 1511, en los que los
representantes de Córdoba, Sevilla y Toledo manifiestan sus reticencias ante el proyecto. Los
castellanos declaran su adhesión a los temas mesiánicos de la cruzada cuando se trata de
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009
Isabel la Católica, África y América
1879
reconquistar Granada y de conquistar el vecino Magreb occidental, pero no están dispuestos a
mirar con entusiasmo la segunda fase del plan fernandino: conquista del reino de Túnez y de
Egipto; estas zonas quedaban demasiado lejos del horizonte geopolítico castellano. 8
Finalmente, Fernando desistió de su proyecto; el ejército que tenía preparado con este fin lo
envió a Nápoles. Otra vez Italia venía a complicar la política africana. Pese a todo, los
resultados obtenidos son impresionantes: en apenas un año, desde Melilla hasta Trípoli, toda
la costa norteafricana se hallaba bajo la órbita española.
Además de Italia, hay que contar con la creciente importancia de los descubrimientos
realizados por Colón para entender por qué se dificultaron las ambiciones africanas de
España. En este caso también se puede ver la mano de Fernando el Católico, ya que, desde la
muerte del príncipe heredero don Juan, en 1497 –el “primer cuchillo de dolor” que traspasó el
pecho de la reina–, Isabel da la impresión de prestar menos atención a las tareas de gobierno.
Para la expansión africana, el año de 1504 representa un hito negativo con la creación
de la Casa de la Contratación. El testamento de la reina que recomienda la continuación de la
empresa africana parece conllevar cierta contradicción con la empresa americana. Las Indias
pasan a primer plano en las preocupaciones políticas. Desde luego, todavía no se sospecha
que el Mundo Nuevo recela riquezas inmensas, pero lo poco que se conoce de él invita a
interesarse más y más por aquel sector. A partir de 1504, pues, América se interpone en las
prioridades de la Monarquía, junto con la preocupación por Italia. Colón contribuyó a truncar
la expansión de Castilla en África y orientarla en otra dirección.
El giro tomado por la política española después de 1492 debe mucho a Fernando el
Católico, en quien Braudel ve el gran responsable del abandono de las empresas africanas,
después de 1511. A juicio del hispanista francés, bajo la dirección del rey los aventureros
españoles prefirieron a las tierras quemadas y secas del Magreb las fabulosas comarcas del
Nuevo Mundo o las fértiles llanuras de Italia. Con Fernando el Católico se inicia el sistema de
la ocupación restringida: los españoles se contentan con la posesión de algunas plazas,
cuidadosamente elegidas, en la costa, sin adentrarse en el continente. Las ciudades así
ocupadas nunca fueron asemejadas a colonias; no fueron más que presidios, es decir, plazas
militares. 9
ÁFRICA ENTRE EUROPA Y AMÉRICA
Con la llegada al trono de Carlos I, la política de España recibe una nueva inflexión: a las
orientaciones anteriores en el Nuevo Mundo –que cobran mayor relieve con la conquista de la
Nueva España y del Perú– y en Italia –Nápoles y ahora Milán–, otras perspectivas surgen en
el norte de Europa, debidas a las responsabilidades que la elección imperial confiere al nieto
de los Reyes Católicos. Carlos V no pierde completamente de vista la situación en el norte de
África, pero, como ya ocurrió durante la gobernación de Fernando de Aragón, aquel sector
aparece como secundario, como un aspecto del enfrentamiento con el imperio otomano y sus
aliados, los corsarios berberiscos: las operaciones militares en el norte de África pierden toda
pretensión de profundidad y pasan a tener como objetivo principal la lucha contra la piratería
y el corso, la protección adelantada de las costas españolas e italianas y la defensa contra los
avances turcos en dicho mar. Además, Carlos V sólo interviene en África en los breves
periodos de paz que la política europea le depara, cuando no se encuentra directamente
enfrentado ni con Francia ni con los luteranos; 10 pero no hay por su parte ningún rastro de
interés en una política de conquistas en el norte de África.
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009
XVI Coloquio de Historia CanarioAmericana
1880
Los corsarios berberiscos se aprovechan de aquel relativo descuido con el que España mira
las cosas de África. Un nombre simboliza la amenaza que se cierne ahora: el de los célebres
hermanos Barbarroja, cuya intervención cambia para siglos el destino del Mediterráneo.
Aquellos griegos islamizados viven del corso o de la piratería. Con una clara visión política,
comprende el mayor de los Barbarroja que, para dedicarse a las correrías marítimas, es
menester disponer de una base sólida y de aliados poderosos. La base la busca primero en
Djerba, donde se instala en 1510, pero, poco después, en 1516, Argel le parece el sitio más
adecuado. Ahora bien, el puerto de Argel está bajo el fuego de los cañones españoles, situados
en frente, en el Peñón. En 1529, Barbarroja logra desalojar a los españoles del Peñón que
ocupaban desde 1510. Para España, es un desastre mayúsculo que hace presagiar el fracaso
total de su política africana. ¿Quién podía imaginar entonces que el pequeño puerto de Argel
y el territorio costero e interior, de simple nido de corsarios berberiscos, iba a transformarse
en una potencia capaz de desafiar a los grandes imperios? De este embrión de espacio político
va a salir, en efecto, la Regencia de Argel, la Argelia que conocemos ahora. Además de una
base estratégica, Barbarroja necesita aliados que encuentra rápidamente en el imperio TurcoOtomano.
Barbarroja se coloca bajo la protección de Solimán I el Magnífico quien le nombra
bey de Argel y, poco después, en 1533, almirantejefe
de la armada otomana. Al año siguiente
–1534–, Barbarroja ocupa Bizerta y se hace dueño de Túnez que, hasta entonces, era una
especie de protectorado español.
El emperador no podía menos que reaccionar ante la amenaza que la ocupación de Túnez
representaba para sus territorios italianos. Así se comprende tanto la expedición victoriosa
sobre Túnez, en 1535, y la que fracasó ante Argel, en 1541. Carlos V pensó primero recuperar
Túnez sin recurrir a las armas, proponiendo a Muley Hassán –jefe de la dinastía hafsí de
Túnez– un levantamiento contra el Turco, y también sugiriendo a Barbarroja que abandonara
a Solimán a cambio de hacerle dueño del norte de África. Sólo cuando fracasan estos intentos
y aprovechando una situación favorable en Europa (paz con Francia y problema luterano aun
no agravado en exceso) procede el emperador a preparar la empresa de Túnez, con la ayuda
de la flota genovesa de Andrea Doria. El emperador en persona tomó el mando de la
expedición. La ciudad de Túnez fue tomada por asalto y saqueada; Muley Hassán fue repuesto
en su trono y se declaró vasallo del emperador, pero Barbarroja logró escapar a Bona: cuando
la armada de Andrea Doria se apoderó de aquel puerto, el pirata ya estaba a salvo en Argel.
La victoria de 1535 en Túnez fue celebrada como un triunfo por la propaganda imperial. La
verdad es que sus consecuencias no fueron las que se esperaban. Mal preparada –y
desaconsejada por Andrea Doria porque se realizó en octubre, época de vientos y lluvias–, la
expedición sobre Argel, en 1541, también encabezada por el emperador, fue un fracaso
rotundo; Carlos V tuvo que ordenar la retirada general de las tropas que habían desembarcado
en territorio africano.
Barbarroja muere en 1546. Por las mismas fechas surge la figura de otro pirata famoso,
Dragut, digno émulo del primero. Dragut, que también contaba con la protección y amistad de
Solimán el Magnífico, había establecido su base en el sureste de Túnez y, desde allí, se
dedicaba a correrías hacia las costas de Sicilia, Nápoles y España. En 1550, Carlos V ordena a
Andrea Doria y a Juan de Vega, virrey de Nápoles, que lo desalojen y capturen. La expedición
en sí misma fue un éxito: los españoles se apoderaron de Monastir y de la plaza de El
Mehedia –el Afrodisio de Calvete de Estrella–, pero, desde el principio, se encontraron con
graves problemas para mantener al millar de hombres que formaban la guarnición que dejaron
allí, con Sancho de Leyva al frente. Carlos V propuso que los gastos de este nuevo presidio
cristiano fuesen socorridos a partes iguales entre España, Nápoles y Sicilia, a lo que María de
Austria, a la sazón gobernadora en España, replicó que deberían ser las posesiones italianas
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009
Isabel la Católica, África y América
1881
las que se hicieran cargo del total de los gastos, dado que esta plaza las beneficiaba sobre todo
a ellas. Ora vez topamos con las reticencias de Castilla ante una empresa que interesa más
directamente la corona de Aragón. No hubo más remedio que abandonar la plaza después de
destruir las instalaciones para que no cayeran en manos del enemigo.
En 1551, el mismo Dragut, con la ayuda de la flota turca, decide atacar Trípoli. Los
caballeros de la Orden de Malta, a quienes se había confiado la defensa de la plaza, creyendo
no poder resistir y defenderse, prefirieron capitular y entregarse a los turcos. En 1555, es
Bugía la que hay que abandonar. La plaza, conquistada en 1510, no había sido dotada con
fortificaciones suficientes como las que tenían otros presidios españoles –el castillo de
Mazalquivir o del Rosalcázar, en Orán–. A ello hay que unir la precaria situación de la
guarnición, con graves retrasos de sus pagas y con evidentes carencias en su alimentación,
motivo por el cual las deserciones eran frecuentes entre estos soldados que preferían
sobrevivir, aunque fuese renegando de su religión, antes que seguir llevando una existencia de
penuria. La pérdida de Bugía fue muy comentada y sentida: era el más serio revés para
España desde finales del siglo XV. La gobernadora doña Juana pensó en rescatar la plaza y, de
paso, tomar Argel, eterna aspiración castellana, pero Felipe II, que ya ejercía de rey, no puso
ningún entusiasmo ante aquel proyecto que acabó por rechazar.
El balance del reinado de Carlos V para África es netamente negativo: los presidios,
cuando se pueden conservar, sufren cada vez con más intensidad las consecuencias de la
fórmula de ocupación restringida del espacio con que los españoles entraron en las tierras del
otro lado del Estrecho. Felipe II concedió todavía menos interés a los temas africanos. No
olvidemos que fue él quien, en 1574, trató inútilmente de convencer a su primo, el rey
Sebastián de Portugal, de desistir del descabellado proyecto de conquista de Marruecos. Este
hecho por sí sólo revela el poco caso que el Rey Prudente hacía del testamento de Isabel la
Católica. Bien es cierto que, en 1559, después de firmar la paz con Francia, las condiciones
parecen ideales para reanudar una política ofensiva en África. Pero la iniciativa no viene del
rey, sino del maestre de la Orden de Malta, que pretende recobrar Trípoli y para ello solicita la
ayuda de Felipe II. Este no se la niega, pero el jefe de la expedición, don Juan de la Cerda,
duque de Medinaceli y virrey de Sicilia, opina que es preferible empezar por Djerba, foco del
pirata Dragut. La operación estuvo a punto de convertirse en éxito cuando se produjo lo que
no se esperaba: la llegada de la armada turca. El resultado fue un desastre rotundo: diez mil
soldados quedan prisioneros de los turcos, 26 galeras se pierden, todo ello no ha servido
–comenta Modesto Lafuente– a nada, “sino para acreditar el valor español a costa de preciosa
sangre española en defensa de fortalezas que nada le importaba a España poseer, y en esto se
consumían sus caudales y sus hombres”.
En 1573, tampoco muestra Felipe II interés en consentir que don Juan de Austria, después
de reconquistar Túnez, conserve aquella plaza. África ha dejado de ser una prioridad para
España. Después de Lepanto (1571) y de la tregua con el turco (1577), Felipe II da la
impresión de restarle importancia al Mediterráneo. Se vuelve decididamente hacia el
Atlántico y hacia las Indias. Para convencerse del giro que se produce en aquellos años, no
hay más que observar la importancia que se le da ahora a la marina océanica: de las 175.000
toneladas que la flota llegó a alcanzar, 115.000 correspondían a la navegación atlántica. En
1580 fue creada la Armada de la Mar Océana, y con ella, el Tercio del Mar Océano. En 1584,
don Álvaro de Bazán es nombrado capitán general del Mar Océano. América se ha convertido
en el eje de la Monarquía atlántica.
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009
XVI Coloquio de Historia CanarioAmericana
1882
Con esto acaban las grandiosas ambiciones de Isabel la Católica. A juicio de Braudel,
España falló en su destino euroafricano al no seguir el impulso inicial, colofón de la toma
de Granada, de llevar a tierras de África las armas victoriosas de la Reconquista. Rumeu de
Armas opina lo mismo: “Si afirmamos que el África islámica se salvó por el descubrimiento
de América, las campañas de Italia y el desarrollo vertiginoso e insospechado que tuvo la
política europea, creemos no andar muy descaminados en descubrir la verdadera causa del
fracaso”. 11
¿Qué es lo que le queda hoy a España de la ambiciosa política africana que proyectara
Isabel la Católica después de reconquistar Granada? Poco: las Islas Canarias, que en fecha
muy temprana han dejado de ser la base para la invasión eventual de Marruecos para
convertirse en puente hacia las Indias. Quedan también los antiguos presidios de Ceuta
–que, en realidad, era portuguesa– y Melilla. Las demás plazas han sido abandonadas
progresivamente. Una de las últimas en permanecer bajo soberanía española fue Orán, hasta
finales del siglo XVIII. España se retira de Orán medio siglo antes de que Francia decida
conquistar Argelia. Argelia fue la colonia preferida de Francia, una Francia ansiosa por
devolver a la civilización una tierra que primero había sido romanizada, luego cristianizada
antes de ser sometida al Islam a finales del siglo VII. La misión de Francia –se decía en los
medios oficiales– era reanudar con aquel pasado cultural, establecer una paz francesa que
recordara la paz romana.
Desde este punto de vista, un abismo separaba el África romana y el Maghreb musulmán;
éste nunca llegó a formar un Estado porque siempre estuvo dividido entre nómadas y
sedentarios, Kábilas y Árabes o, como se decía en la Antigüedad, Númidas y Moros; los
primeros eran los herederos de Roma y sobre ellos quería Francia apoyarse con el fin de
devolver a Argelia su condición de tierra latina. Se veía en el Mediterráneo un mar latino y un
lugar de encuentro entre civilizaciones distintas: la grecolatina, la cristiana y la judeocristiana,
con notable excepción de la musulmana; la latinidad que se ensalzaba debía ser el mejor
baluarte de la civilización cristiana contra las influencias orientales.
Desde aquellos puntos de vista, la España de la Reconquista aparecía como la nación que,
en 1492, había acabado con la dominación árabe en Europa y la España de Felipe II como la
que, en Lepanto, había puesto coto a la amenaza turca contra Occidente. Ésta fue la teoría que
desarrollaron, en el primer tercio del siglo XX, eminentes universitarios franceses que
ocuparon cátedras en la facultad de letras de Argel, por ejemplo, el arabista Georges Marçais
y el geógrafo EmileFélix
Gautier. Para ellos, el norte de África era la prolongación natural de
Andalucía. Fernand Braudel –que pasó unos diez años, entre 1923 y 1932, en Argelia– siguió
muy de cerca el desarrollo de aquellas corrientes, pero estaba muy lejos de comulgar con la
ideología que las inspiraba. Estuvo impresionado por aquellas teorías mientras iniciaba sus
primeras investigaciones sobre la que iba a ser su obra maestra: el Mediterráneo. En aquel
libro desarrollará Braudel la idea de que España, después de la toma de Granada, falló a su
misión histórica al no continuar la reconquista al otro lado del Estrecho, un estrecho que, para
Braudel, desde 1492, se convirtió en una frontera política, lo que no era en la Antigüedad ni
en la Edad Media. 12
Braudel conservará de aquellas teorías es la idea de que España se limitó a ocupar unos
presidios en el litoral sin decidirse a conquistar y poblar el interior, o sea, que, en este sentido,
admitió en parte lo que se enseñaba entonces en Argel: después de 1492, España se apartó de
su misión histórica, la conquista del norte de África; fue entonces cuando el estrecho de
Gibraltar, barrera geográfica, se convirtió en frontera política y cultural entre dos mundos, el
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009
Isabel la Católica, África y América
1883
católico y el musulmán, caracterizados el uno y el otro por la negativa o impermeabilidad a
determinados préstamos culturales –refus d'emprunter –, un concepto asociado a la capacidad
de resistencia –force de résistance– de ciertos grupos sociales, por ejemplo los moriscos en la
España del siglo XVI. ¿Habrían cambiado sustancialmente las cosas si, en vez de una
ocupación restringida, España hubiera decidido acatar el testamento de Isabel la Católica y
conquistar el norte de África? Al historiador no le compete decir lo que pudo ser y no fue.
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009
XVI Coloquio de Historia CanarioAmericana
1884
NOTAS
1 J. Vicens Vives, Algunos caracteres geopolíticos de la expansión mediterránea de España, en
Geopolítica , XIX (Milán, 1941). El artículo puede leerse en la recopilación de trabajos de J. Vicens
Vives, Obra dispersa. España, América, Europa . Barcelona, Ed. VicensVives,
1967
2 “Invocaba Alfonso XI la integración de la Mauritania Tingitana dentro de la diócesis de Hispania, bajo el
Imperio romano, y posteriormente su incorporación como una provincia más a la monarquía goda, de
cuyos derechos Castilla se consideraba heredera universal y directa” (Antonio Rumeu de Armas, España
en el África Atlántica . Madrid, CSIC, Instituto de Estudios Africanos, 1956, p. 42). En 1436, ante el
concilio de Basilea, Alvar García de Santa María manifiesta y afirma el derecho de España a la conquista
del norte de África como parte de la herencia dejada por Roma. En 1469, Rodrigo Sánchez de Arévalo,
en su Compendiosa Historia Hispánica , considera la España íntegra, romana y gótica, esto es con la
ciudad de Tánger al otro lado del estrecho, y la provincia tingitana aneja. Efectivamente, en la época de
Augusto, la Mauritania Tingitana fue un protectorado de Roma que instaló en ella varias colonias para
veteranos. Las ciudades romanas así creadas dependían administrativamente de la Bética. Roma no hacía
distingos entre las dos orillas del Estrecho; las dos le pertenecían y la unión de ambas facilitaba su común
explotación. O sea que, aunque la separación la había protagonizado Hércules, abriendo el estrecho de
Gibraltar, esa leyenda no representó en época romana la división entre Europa y África. Al contrario, fue
un símbolo de integración de todo Occidente, al norte o al sur del estrecho, en la nueva realidad del
Imperio. En 313, Diocleciano separó la Mauritania Tingitana del resto de África y la unió
administrativamente a la diócesis de Hispania. Más tarde, habiendo Constantinopla relevado a Roma, los
Bizantinos ocuparon Ceuta en el siglo VI y pasaron a dominar la ciudad de Tánger de una manera
probablemente más formal que efectiva. Cuando los visigodos tomaron el poder en Hispania, extendieron
su dominación a Tánger.
3 Perdurará el tal obispado hasta 1391.
4 El contencioso con Portugal quedó definitivamente zanjado por el tratado de Sintra (18 de septiembre de
1509): Manuel de Portugal admite los derechos de Castilla sobre la parte norte del reino de Fez y también
sobre la zona de Orán que se acababa de conquistar.
5 E. Belenguer, El imperio hispánico, Barcelona, GrijalboMondadori,
1995, p. 82.
6 En sus Annotationes a las poesías de Garcilaso (1580), Fernando de Herrera incluye un Discurso a modo
de comentario al verso correspondiente –el 1227– de la égloga –“porque se tenga entera noticia de ella”
[la derrota de los Gelves]. En 1520, Hugo de Moncada tratará de vengar la derrota de 1510. Del recuerdo
que aquellos acontecimientos dejaron en España, hay muchísimos testimonios; uno de los más notables se
encuentra en el Lazarillo de Tormes: el héroe pretendía ser “hijo de un buen hombre, el cual, por ensalzar
la fe, había muerto en la de los Gelves”.
7 Fernando de Herrera, Tomás Moro, Edición con prólogo de Francisco López Estrada. Universidad de
Sevilla, 2001, p. 46.
8 Alain Milhou, “Propaganda mesiánica y opinión pública. Las reacciones de las ciudades del reino de
Castilla frente al proyecto fernandino de cruzada (15101511)”,
en Homenaje a José Antonio Maravall,
Madrid, 1985, t. III, pp. 5162.
La misma reacción se notará en 1535 cuando Carlos V se apodera de
Túnez; el cardenal Tavera, Cobos y los demás políticos castellanos hubieran preferido un ataque contra
Argel; v. J. M. Jover, Carlos V y los españole s. Madrid, Rialp, 1963.
9 Fernand Braudel, Les Espagnols et l'Afrique du nord de 1402 à 1577, trabajo pionero de 1928 que ahora
puede leerse en la recopilación Autour de la Méditerranée , Paris, Ed. de Fallois, 1996.
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009
Isabel la Católica, África y América
1885
10 F. Braudel (op. cit., pp. 9394)
señala aquella relación: “Quand la guerre sévit en Europe, l'activité
espagnole chôme en Afrique. Les «moments d'intérêt» correspondent aux rares suspensions d'armes
conclues sur les champs de bataille européens”.
11 Op. cit ., p. XI.
12 V. Erato Paris, La genèse intellectuelle de l'oeuvre de Fernand Braudel . Athènes, 1999. Hemos
comentado este libro en un artículo –El Mediterráneo de Fernand Braudel– publicado en la revista
Saber/Leer , n° 167, de agostoseptiembre
de 2003.
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009