314
EL MICROFILME MILLARES CARLÓ (19341935)
José Barrios García
INTRODUCCIÓN
En junio de 2004, la profesora Dolores Corbella, a quien no tenía el placer de conocer
personalmente, se puso en contacto telefónico conmigo para darme una noticia preocupante:
no lograba encontrar en el Museo Canario un microfilme efectuado por don Agustín Millares
Carló en 19341935
en la Biblioteca de los Condes de la Vega Grande, y localizado en el
Museo en 19761977
por don Francisco Morales Padrón. 1
Sobre la importancia del microfilme baste decir que contendría entre
otros documentosla
única versión conservada del llamado Códice Marín descrito en Millares (1935). Una
recopilación de textos llevada a cabo por Tomás Marín de Cubas en 16821686,
entre los que
se encontrarían:
· Los crónicas de la conquista de Canarias atribuidas a Cedeño y Escudero editadas
por Morales Padrón (1978).
· Una copia inédita de la traducción del Le Canarien por el capitán Servan Grave.
· Un resumen inédito de la Historia de Abreu Galindo.
Habiendo leído en un antiguo artículo que yo poseía una fotocopia del contenido del
microfilme (Barrios 1994), me solicitaba amablemente una reproducción de la traducción de
Servan Grave para utilizarla en sus estudios del Le Canarien. Accedí gustosamente,
remitiéndole ese mismo mes una reproducción efectuada en las mejores condiciones posibles.
Lo cierto es que en junio de 1985, cuando comenzaba a interesarme en profundidad por los
estudios canarios pasando buena parte de mis tardes libres en la biblioteca del Museo Canario,
localicé y fotocopié en dicha biblioteca un revelado fotográfico del microfilme. Desde
entonces he guardado esa fotocopia con mimo, sin sospechar que pudiera convertirse en la
única copia localizada de ese importante documento.
Dado que el microfilme permanece sin describir en la literatura y solo se conoce por breves
referencias tangenciales, hemos creído conveniente traer a este XVII Coloquio una completa
noticia, tanto de su contenido como de los avatares de su existencia. 2
Para finalizar, describimos las condiciones técnicas en que hemos procedido recientemente
a la completa digitalización de mi fotocopia de 1985 para asegurar la supervivencia del
documento en las mejores condiciones posibles.
NOTICIA DEL MICROFILME
Durante nuestra última estancia de un mes en Las Palmas tuvimos ocasión de
examinar y fotocopiar en la biblioteca de D. Fernando del Castillo un manuscrito...
Millares (1935, p. 67)
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009
El microfilme Millares Carló (19341935)
315
En 1934 ó 1935, don Agustín Millares Carló tuvo la oportunidad de estudiar y microfilmar
en la biblioteca de don Fernando del Castillo 3 el llamado Códice Marín, un importante
manuscrito perteneciente a la colección de manuscritos canarios reunidos por don Juan del
Castillo Westerling 4 en la segunda mitad del siglo XIX.
Los primeros resultados de ese trabajo aparecerían publicados en el número
correspondiente a septiembrediciembre
de 1935 de la revista El Museo Canario (Millares
1935). 5 En dicho artículo Millares resalta la importancia de la colección, menciona
brevemente algunos de los manuscritos que la componían:
· El Códice Marín. Una mezcla de fuentes antiguas y elaboraciones propias
recopilada por Tomás de Marín de Cubas como borrador para su Historia de las
Islas.
· El manuscrito más antiguo conocido de la crónica de la conquista de Canarias
atribuida a Antonio Cedeño (versión B).
· Un antiguo ejemplar de una Esdruxúlea de Cairasco.
· El manuscrito original de la primera versión de la Historia de Marín (1687).
Y describe con detalle el Códice Marín, actualmente en paradero desconocido.
Con toda seguridad, el comienzo de la Guerra Civil y su posterior exilio en México le
impedirían proseguir el estudio de esta notable colección documental.
SU TRAYECTORIA
Desconocemos totalmente la trayectoria del microfilme desde su realización hasta nuestros
días. Solo sabemos que:
· Francisco Morales Padrón lo encontró “milagrosamente” en el Museo en 19761977
y lo mandó revelar.
· En 1985 existían dos revelados fotográficos distintos en el Museo Canario. Uno de
ellos (50 fgs.) encargado explícitamente por Morales Padrón. El otro (c. 200 fgs.),
conservado en una caja sin más noticias de su origen.
· En 2004, la profesora Corbella no logró encontrarlo en el Museo.
SU CONTENIDO
Aunque no lo mencione explícitamente en su artículo y
el hecho haya pasado
completamente inadvertido en la literaturalo
cierto es que Millares Carló microfilmó en esa
ocasión otros documentos además del Códice Marín.
La prueba se encontraba en la caja sin signar custodiada en 1985 en el Museo Canario
conteniendo unas 200 fotografías en blanco y negro. Dichas fotos reproducían, por este orden:
· El Códice Marín, estudiado en Millares (1935).
· El ms. de Antonio Sedeño (versión B), mencionado en Millares (1935).
· La portada de la Esdruxúlea de Cairasco, mencionada en Millares (1935).
· Otros tres documentos no mencionados en Millares (1935) pero pertenecientes
igualmente a la biblioteca de los Condes de la Vega Grande:
1. Portada del ms. Consultas y Papeles de Pedro Agustín del Castillo.
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009
XVII Coloquio de Historia CanarioAmericana
316
2. Portada del impreso Novena Devota al G. P. Santo Domingo de Guzmán.
3. Comienzo del ms. Descripción de las Yslas (1686) de Pedro Agustín del
Castillo.
Dadas las circunstancias y
el hecho de que el juego de 50 fotografías utilizado por
Morales Padrón coincida exactamente con las 50 fotografías correspondientes de la cajala
hipótesis de trabajo más razonable es que la caja contenía una reproducción más completa del
microfilme encontrado por Morales Padrón en 19761977.
No obstante, sospecho que el contenido de la caja no reflejaba el contenido completo del
microfilme. Mi sospecha viene dada por dos motivos:
· La Descripción de las Yslas (1686) de Pedro Agustín del Castillo quedó
incompleta.
· La portada del ms. Historia de la Conquista de las Siete Yslas de Canaria (1687)
de Tomás Marín de Cubas aparece reproducida en MillaresHernández
(1987). 6
LA PELÍCULA
Es muy poco lo que podemos decir con seguridad sobre las características técnicas del
microfilme. Los únicos datos que poseemos sobre las condiciones en que se realizó aparecen
en una nota de 1978 que reproducimos más abajo (cf. Documento 3). La nota indica que el
microfilme “fue realizado en malas condiciones y con pésima película” y que en su ejecución
intervinieron A. Millares Carló, Benítez Inglott 7 y otras personas sin determinar.
No obstante, uno de los fotogramas del propio microfilme proporciona una pista sobre la
cámara empleada: una Leica de 35 mm, fabricada entre 1930 y 1934, montando un objetivo
Hektor de 50 mm y diafragma 2.5, al que se le acopló una lente Elpik de acercamiento.
En efecto, en un margen del fotograma correspondiente a la portada de la Novena Devota
al G. P. Santo Domingo de Guzmán, aparece una pequeña cartela cuadrada impresa con las
palabras: E. Leitz, Wetzlar / Leica / Vorsatzlinse 2 / 2,5 5
cm / “Elpik”.
Una cuidadosa búsqueda en Internet demuestra que la supuesta cartela no es otra cosa que
la caja original de una lente auxiliar nº 2 (modelo Elpik) para un objetivo Leica de 2.5/5 cm.
Es decir, la caja de una lente de aproximación Elpik correspondiente a un objetivo Leica de
distancia focal 50 mm y diafragma 2,5.
Cartela en un
fotograma del
microfilme
Cámara Leica I(A) montando una lente
Hektor f. 2.5/5 cm Caja original de una
lente Elpik 3,55
cm
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009
El microfilme Millares Carló (19341935)
317
Curiosamente, las cámaras Leica de la época solían montar un objetivo Elmar de 50 mm y
diafragma 3,5. El objetivo Hektor de 50 mm y diafragma 2.5 comenzó a fabricarse en 19301932,
montado sobre una pequeña serie de 1.330 cámaras Leica I(A). Esta primera versión del
objetivo continuó fabricándose hasta 1936 y su distancia mínima de enfoque era de 1 metro. 8
Si Millares Carló utilizó una lente Elpik 2.55
cm para acercar los manuscritos, la cámara
debió ser una Leica con objetivo Hektor 2.55
cm fabricada entre 1930 y 1934. Quizás una de
esas 1.330 Leicas I(A) fabricadas en 19301932,
cuyo precio alcanza hoy sumas considerables
entre los coleccionistas debido a su escaso número de producción.
En cualquier caso, la óptica legendaria de las cámaras Leica avalaría la calidad del
microfilme.
DESCRIPCIÓN DE LOS DOCUMENTOS
La transmisión textual del microfilme y los documentos involucrados pueden describirse
brevemente como sigue:
Documento 1 [Microfilme Millares Carló]
Microfilme conteniendo diversos documentos de la biblioteca de los Condes de la Vega
Grande, llevado a cabo por Agustín Millares Carló, Benítez Inglott y otros en 19341935.
9 La
película fue hallada en el Museo Canario en 19761977.
10
· Cámara: Leica (35 mm) fabricada entre 1930 y 1934.
· Objetivo: Hektor 2,55
cm con lente Elpik de aproximación.
· Película: 35 mm. Nº de rollos: desconocido. Nº de fotogramas: desconocido.
· Contenido exacto: desconocido.
· Localización actual: desconocida.
Documento 2 [Reproducción fotográfica del Documento 1]
Caja sin signar existente en el Museo Canario conteniendo una reproducción fotográfica de
diversos documentos de la biblioteca de los Condes de la Vega Grande. En 1985 tuve la
oportunidad de fotocopiarla pero obvié tomar las referencias bibliográficas oportunas.
· Contenido: c. 200 fotografías (ver Documento 4).
· Color: blanco y negro.
· Tamaño: desconocido (según recuerdo: aproximadamente DIN A5).
· Localización actual: desconocida.
Documento 3 [Reproducción fotográfica del Documento 1]
Carpeta encuadernada conteniendo un revelado parcial del Microfilme Millares Carló
efectuado en 1977 por don Francisco Morales Padrón.
En 1985 se conservaba sin signar en el Museo Canario con el siguiente título:
Relaciones de la Conquista de Canarias atribuidas a Antonio Sedeño y Pedro Gómez
Escudero. Versión fotográfica realizada por Francisco Morales Padrón del
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009
XVII Coloquio de Historia CanarioAmericana
318
microfilme que en 1934 hizo don Agustín Millares Carló del códice o manuscrito
conservado en el archivo de la casa condal de la Vega Grande (Las Palmas de Gran
Canaria). Sevilla 1978.
[3] h. + [21] fgs. + [1] h. + [39] fgs.
En la hoja 2v podía verse la siguiente nota:
“Según D. José Naranjo en el microfilm de 1934, realizado en malas condiciones y
con pésima película, intervinieron los señores Millares Carló, Benítez Inglott y...
La película fue encontrada en 1977 en el Museo Canario y convertida en fotos por F.
M. P. (que la devolvió al Museo). Este trabajó con las fotos para hacer la
transcripción”.
· Localización actual: desconocida.
Documento 4 [Fotocopia JBG]
Fotocopia del Documento 2 efectuada en junio de 1985 por un operario del Museo Canario
por encargo de José Barrios García, previa petición por escrito a don José Miguel Alzola,
director del Museo.
· Contenido: 208 fotocopias en blanco y negro, tamaño DIN A4.
1. Códice Marín (fotocopias 001131).
2. Conquista de la Isla de Gran Canaria de Antonio Sedeño (fotocopias 132177).
3. Consultas y Papeles de P. A. del Castillo (Portada) (fotocopia 178).
4. Esdruxúlea de Bartolomé Cairasco (Portada) (fotocopia 179).
5. Novena Devota al G. P. Santo Domingo de Guzmán (Portada) (fotocopia
180).
6. Descripción de las Islas (1686) de P. A. del Castillo (fotocopias 181208).
· Localización: Archivo personal de José Barrios García (El Sauzal).
Documento 5 [Digitalización JBG]
Digitalización del Documento 4 llevado a cabo por José Barrios García en mayo de 2006.
· Contenido: 1 archivo PDF + 213 archivos PNG. 11
· Localización: Archivo personal de José Barrios García (El Sauzal).
Condiciones de la digitalización:
· Escáner: Epson Perfection 2450 Photo.
· Driver: Epson twain versión 5.71.
· Modo: manual.
· Tipo de imagen: Foto Color (48 bits).
· Resolución: 600 ppp.
· Corrección: ninguna.
· Dimensiones de la imagen: 5000 x 7000 píxeles.
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009
El microfilme Millares Carló (19341935)
319
Archivos PNG
· Software : Photoshop 8.0.1.
· Transformación: Color (48 bits) ® E. de grises (16 bits) ® E. de Grises (8 bits).
· Formato de salida: PNG.
· Tamaño de la imagen: 5000 x 7000 píxeles.
· Resolución: 600 ppp.
POSTSCRIPTUM
Durante mi breve estancia de apenas dos días en Las Palmas para asistir a los Coloquios
tuve oportunidad de adquirir nuevas informaciones sobre la historia del microfilme y sus
diversos revelados que completan o revisan el contenido de mi comunicación, y confirman
algunas de mis sospechas. Los plazos de entrega me impiden rehacer el texto completo, por lo
que me limitaré a añadir las novedades principales en este postscriptum.
Don Julio Cuenca Sanabria, antiguo conservador del Museo Canario, me comunicó que en
la década de los 80 se conservaban en el Museo numerosas latas de metal conteniendo un
número indeterminado de rollos de película fotográfica. Según se decía, esas películas habrían
sido obtenidas por don Agustín Millares Carló y sus colaboradores utilizando una cámara
Leica de oro traída de Venezuela. 12 La máquina y los rollos se conservaban en las estanterías
de unas habitaciones del Museo conocidas coloquialmente como “las zapateras de Pepito
Naranjo”. Tras el fallecimiento de don José Naranjo Suárez en 1983, la dirección del Museo
autorizó a sus familiares a entrar en las “zapateras” y retirar las pertenencias del fallecido. Se
piensa que los familiares retiraron en ese momento la cámara pero no los rollos fotográficos.
Personado al día siguiente en el Museo Canario, su bibliotecario, el señor Pamo, me
informó que el archivo fotográfico estaba en proceso de catalogación, y me puso en contacto
con la persona que en ese momento se encontraba a cargo del mismo. Tras explicarle los
documentos que trataba de localizar, dicha persona me señaló que el Museo sigue
conservando diversas latas con películas fotográficas atribuidas a don Agustín Millares Carló,
pero que no están inventariadas y se desconoce su contenido. En cambio, no tuvo ningún
problema en localizar y mostrarme tres juegos distintos de fotografías, todos sin signar,
presuntos positivados parciales de dichos rollos y que se describen a continuación. En
cualquier caso, ambas personas señalaron que el archivo fotográfico ha experimentado un
considerable proceso de reorganización en los últimos años, durante el cual algunos
documentos pudieron estar temporalmente deslocalizados.
Primer juego de fotografías
Juego de 129 fotografías sueltas en blanco y negro (183 x 237 mm.) reproduciendo la
integridad del Códice Marín. Cada foto contiene en su reverso una anotación mostrando un
número de rollo y un número de fotograma. Es de notar que algunos folios se microfilmaron
por duplicado y que se omitió por accidente microfilmar las hojas 117 v118
r.
Rollo 1C
fotogramas 0142.
Rollo 2C
fotogramas 0140.
Rollo 3C
fotogramas 0140.
Rollo 4C
fotogramas 0107.
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009
XVII Coloquio de Historia CanarioAmericana
320
Todo indica que la caja de fotografías que fotocopié en 1985 (Documento 2) fue
desmembrado con posterioridad en sus diversos componentes, y que este primer juego es
precisamente la parte del Documento 2 correspondiente al Códice Marín.
Segundo juego de fotografías
Caja con 74 fotografías sueltas en blanco y negro (128 x 178 mm.) reproduciendo en su
integridad la Descripción de las Yslas de Canaria (1686) de Pedro Agustín del Castillo. Cada
foto contiene en su reverso el sello de la Biblioteca Simón Benítez Padilla, en el que se inserta
una numeración consecutiva de 1 a 74.
Tercer juego de fotografías
Caja con 131 fotografías sueltas en blanco y negro (128 x 178 mm.), bastante amarillentas,
reproduciendo la Historia de la Conquista de las Siete Yslas de Canaria (1687) de Tomás
Marín de Cubas. Las fotos comienzan en el folio 6 v y terminan en el folio 132 v.
Al igual que sucede con el primer juego de fotografías, cada foto contiene en su reverso
una anotación manuscrita mostrando un número de rollo y un número de fotograma.
Rollo L07
fotogramas 2541.
Rollo L08
fotogramas 0142.
Rollo L09
fotogramas 0140.
Rollo L10
fotogramas 0132.
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009
El microfilme Millares Carló (19341935)
321
BIBLIOGRAFÍA
BARRIOS GARCÍA, J. “Sobre las líneas de transmisión textual del Le Canarien: manuscritos, copias y
ediciones”, en V Jornadas de Estudios sobre Fuerteventura y Lanzarote (1991), Puerto del Rosario,
Cabildo, vol. 1, 1994, pp. 415429.
FERNÁNDEZ DE BETHENCOURT, F. Nobiliario de Canarias (Obra ampliada y puesta al día por una
Junta de Especialistas), Tomo I, La Laguna, J. Régulo Editor, 1952.
MILLARES CARLÓ, A. “Noticia y descripción de un códice interesante para la historia de Canarias”, Museo
Canario, Las Palmas de GC, vol. 03 (007), 1935, pp. 067098.
MILLARES CARLÓ, A. y HERNÁNDEZ SUÁREZ, M. Biobibliografía de Escritores Canarios (Siglos XVI,
XVII y XVIII), Tomo 5, Las Palmas de GC, Museo Canario–Cabildo, 1987.
MORALES PADRÓN, F. (ed.). Canarias: Crónicas de su Conquista. Transcripción, Estudio y Notas, Las
Palmas de GC, Museo CanarioAyuntamiento,
(Viera y Clavijo, 06), 1978.
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009
XVII Coloquio de Historia CanarioAmericana
322
NOTAS
1 Utilizamos la palabra microfilme en su acepción general: película fotográfica, generalmente de 35 mm,
portando una imagen reducida de material impreso o gráfico.
2 Que sepamos, las únicas y muy breves noticias impresas de la existencia del microfilme las proporciona el
propio Agustín Millares (1935), Francisco Morales (1978) y nosotros mismos (Barrios 1994 y otros
trabajos).
3 Supongo que se trata de don Fernado del Castillo y del Castillo (Las Palmas 18911951),
quien obtendría en
1943 el título de VII Conde de la Vega Grande de Guadalupe. Al parecer, el conde anterior, don Fernando
del Castillo y Manrique de Lara había fallecido en 1932.
4 Sobre la biografía de D. Juan del Castillo Westerling (Las Palmas 18301900)
ver Fernández (1952, p. 396).
5 La publicación de este artículo se enmarca en el fragor de una polémica con don Elías Serra Ràfols sobre la
interdependencia de las diversas crónicas de la conquista de Gran Canaria.
6 Según una noticia oral sin confirmar que me proporcionó Aurina Rodríguez en 1986, en esa fecha el ms. no
se encontraba ya en la biblioteca de la Casa Condal.
7 Probablemente se trate de Eduardo Benítez Inglott (Las Palmas 18771956),
autor de diversos trabajos
históricos y miembro destacado del Museo Canario.
8 http://en.wikipedia.org/wiki/Leica http://
www.summilux.net/avis/ http://
www.ozdoba.net/leica/
9 1934 según la nota del Documento 3. 1935 según Morales Padrón (1978, p. 13).
10 1977 según la nota del Documento 3. 1976 según Morales Padrón (1978, p. 13).
11 Los 213 archivos corresponden a las 208 fotocopias de mi Documento 4, más 5 archivos adicionales en
blanco que suplen imágenes de los documentos que faltan en mi fotocopia. Algunas de esas imágenes
debían faltar ya en el microfilme, probablemente por ser folios en blanco. Desconozco si el resto faltaba ya
en el microfilme o se perdió en algún momento de su transmisión.
12 Se trata de una noticia absolutamente sorprendente. Efectivamente, entre 1929 y 1931 se fabricó una Leica
I(A) Luxus chapada en oro, de la que solo se fabricaron 87 ó 95 ejemplares según las fuentes. Se estima
que solo 3 cámaras Luxus recibieron el objetivo Hektor f 2.5/5 cm.
Ver http://www.summilux.net/avis/Leica1A.html
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009