1360
CANARIAS EN LA ERA DE LA GLOBALIZACIÓN:
UNA REFLEXIÓN HISTORIOGRÁFICA Y
METODOLÓGICA
SOBRE NUESTRA HISTORIA CONTEMPORÁNEA
Nicolás Reyes González
INTRODUCCIÓN
En el tránsito del siglo XX al XXI, nos proponemos realizar una aproximación al estudio de
la llamada Era de la Globalización, no solamente desde un punto de vista histórico e
historiográfico sino también desde el análisis político e ideológico, pretendemos tratar de
acercarnos al estudio de una época que nos descubre una serie de características nuevas que
influyen en el trabajo cotidiano del historiador. Pensamos que no podemos seguir haciendo la
misma Historia que se hacía en los dos siglos anteriores, como si no hubiera sucedido nada en
estos últimos años. El trabajo del historiador se ha desarrollado en muchas ocasiones sin estar
basado y fundamentado en una teoría filosófica que le dota de sentido y le proporciona
objetivos dignos de alcanzar, a través de un compromiso con la transformación de la realidad.
Seguimos interesándonos por esta temática historiográfica como se muestra en la ponencia
que presentamos en los XIV Coloquios de Historia Canario-Americana1en la que nos
referíamos a otro tránsito, al del siglo XIX al XX.
En primer lugar, he de comenzar señalando que la presente aportación es el fruto de mis
reflexiones personales basadas en la lectura de diversos teóricos y sobre todo del enriquecedor
debate sostenido en el Aulario de Guajara de La Laguna con los alumnos y alumnas de 4º de
Historia, desde 1999 a febrero de 2002, en las clases de “Tendencias historiográficas actuales”
y en las de “Historia de las Relaciones Internacionales en el Mundo Contemporáneo”. Es
nuestra intención, resaltar aquellos aspectos más relevantes, de carácter historiográfico y
metodológico que deberían ser tomados en consideración en las investigaciones que se
realizan sobre temas de nuestra historia contemporánea.
Creemos que no podemos vivir de espaldas a la realidad que se desarrolla en estos
momentos. Los historiadores no podemos ignorar el verdadero conocimiento de nuestra
realidad social, económica, política y cultural. La llamada “globalización” nos envuelve como
una tupida red que apenas deja un resquicio para movilizarnos y recordar que nuestro
compromiso como historiadores nos podía obligar antes, a conformarnos con pensar que la
Historia podía ayudar en la tarea de profundizar en el conocimiento del presente, ahora no
podemos ni debemos limitar nuestra actividad a recuperar el pasado como una simple
narración de una sucesión de hechos, sin que hagamos un esfuerzo por explicar y analizar
estos hechos en el seno del contexto social y económico en el que se producen. El
conocimiento histórico debe jugar un papel comprometido de apoyo y colaboración con las
fuerzas sociales y políticas que quieren luchar para lograr una transformación del presente
que haga posible la construcción de una sociedad más igualitaria y justa que destierre la
explotación, la miseria y el hambre del mundo.
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009
Canarias en la era de la globalización: una reflexión…
1361
Después de 1989, algunos pensaron que la Historia había finalizado (Fukuyama),2 que se
abría una nueva era, en la que el capitalismo vencedor impondría su sistema de valores éticos
y morales para someternos al “pensamiento único” que marcaría también las tareas
historiográficas, con un retorno a la vieja y caduca historia narrativa con el nuevo disfraz del
llamado “giro lingüístico”3 propuesto desde Estados Unidos, al servicio de las clases
dominantes que pensaban que habían logrado abducir y someter bajo su dominio a las clases
trabajadoras que se habían quedado desamparadas al desaparecer la URSS y la mayoría de los
países del llamado “socialismo real”. Muchos abrazaron las nuevas modas historiográficas
creyendo que el fracaso de la revolución en estos países, suponía también la muerte del
marxismo y que como consecuencia de ello, era necesario abandonar la concepción y la
interpretación marxista de la Historia. Podríamos preguntarles a los habitantes del Tercer
Mundo si la Historia ha llegado a su fin para ellos y que solamente tienen que aceptar esta
situación y esperar pasivamente cómo se desmorona su mundo, cómo llega la muerte de sus
pueblos, víctimas del hambre y de la miseria que les impone el mundo capitalista. Prefieren
arriesgarse a morir en las pateras para llegar al deseado paraíso capitalista que ven a través
de los medios de comunicación.
Es nuestra intención continuar en la presente comunicación, con nuestra aportación al
debate que debe abrirse para conocer esta reflexión colectiva, con las consecuencias que la
“globalización” pueda tener sobre el futuro de Canarias. ¿Se ha acabado nuestra Historia? En
estos momentos en los que se conmemoran los primeros veinte años de la autonomía de
nuestro archipiélago, ha llegado la hora de analizar nuestra realidad social actual y para ello se
hace imprescindible una revisión historiográfica de la Historia de Canarias sin miedo a
llamar a las cosas por su nombre. Si tenemos que hablar de colonialismo y de construcción de
las señas de identidad de una nación canaria se habla, se discute y se sacan conclusiones sin
ocultar fuentes, sin interpretaciones interesadas que condenan a la desaparición el legado
cultural de todo un pueblo, los canarios prehispánicos de nuestras islas. Una revisión basada
en la aplicación rigurosa de la metodología adecuada que nos permita una reconstrucción que
dote de contenido real los proyectos de construcción de una Canarias con un futuro
esperanzador que nos permita tener la convicción de que nuestra Historia no se puede dar por
finalizada. Tiene cabida y es viable este planteamiento en esta etapa de desarrollo del
capitalismo que algunos denominan globalización y otros lo designan como mundialización
en la que se aboga por la desaparición del clásico Estado-nación y se intenta imponer el
pensamiento único.
GLOBALIZACIÓN: HISTORIA Y PRECISIONES TERMINOLÓGICAS
No se puede negar la evidencia de que la globalización o la mundialización es algo que
existe realmente, pero que en nuestra opinión, constituye un fenómeno complejo de carácter
poliédrico, que se manifiesta de diversas formas y se puede analizar desde diversas opticas,
pero que nos afecta a todos sin excepciones, aunque como veremos, con distinta intensidad y
efectos según sea nuestra condición social o la zona del planeta donde vivimos. Tambien
hemos de considerar que el fenómeno de la globalización no es algo nuevo y que a lo largo de
la historia se han dado momentos de mayor o menor globalización, desde la época del
Renacimiento. De esta manera, todo parece indicar que el fenómeno de la globalización tiene
sus raíces en los comienzos mismos del sistema capitalista; no obstante, sus características en
la actualidad son cualitativamente distintas a las observadas antes de la segunda guerra
mundial en el siglo XX, de ahí que su esencia en principio siga siendo el expansionismo, el
sometimiento y la explotación.
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009
XV Coloquio de Historia Canario-Americana
1362
El rasgo distintivo de la globalización es sin duda la existencia de procesos comunes que
actúan simultáneamente en todo el mundo. Abarcan una geografía global y son simultáneos.
Pero otra de sus condiciones debería ser la máxima apertura y circulación. Y es aquí donde el
discurso se viene abajo. Hay un error de fondo, una confusión imperdonable: no hay una
globalización sino dos, absolutamente definidas y separadas por muros cada día más altos y
visibles.
Del lado interno de la ciudadela hay menos de 30 países, cuyo núcleo duro es el G-7,
donde viven algo más del 11% de la población total y representan el 70% del Producto Bruto
Mundial (en 1993 eran el 63,1% del PBM). No hay ninguna duda que para estos países la
globalización ha sido maravillosa, deslumbrante y de ahí su esfuerzo por transformarla en la
religión económica y política para toda la humanidad. Y si fuera posible para toda la
eternidad. Si en lugar de hablar de naciones –un término también puesto en discusión por
algunos sacerdotes de la nueva era– hablamos de personas sabemos que el 6% del total de la
población del planeta, (que casualmente vive en un 98% en los países más ricos) poseen el
59% del total de la riqueza.4
En la globalización rica. Allí la riqueza tiene una gran tendencia a la concentración –todos
los indicadores internacionales y nacionales así lo demuestran–, crece incesantemente el peso
de las grandes multinacionales, se concentra el poder económico-político-militar, tienen
acceso a un comercio mundial en permanente expansión; las nuevas tecnologías (información,
comunicación, biotecnologías) están revolucionando la economía, la sociedad, la producción
y la cultura y los medios de prensa planetarios y la industria de las sensaciones (deporte,
entretenimiento, turismo, etc.) transmiten a nivel planetario un mensaje cultural uniforme y
funcional al sistema.5
Del otro lado del muro esta la “otra” globalización, la que podemos denominar como la
globalización pobre: la globalización de la miseria, de la postergación y del subdesarrollo. Es
allí donde habita la abrumadora mayoría del 80% de la población que vive en la pobreza y
dentro de ésta el 33% que se muere literalmente de hambre.6 Para los defensores de la
globalización capitalista, ésta consiste en la profundización de la interdependencia
económica, cultural y política de todos los países del mundo. Entre los principales argumentos
a favor de este enfoque se destacan, por ejemplo, el incremento inusitado del comercio
mundial de bienes y servicios, así como del flujo de capitales, gracias, entre otros factores, al
avance de los medios de transporte, así como al uso de las nuevas tecnologías de información
y comunicación, las cuales han hecho posible una mayor integración de los países, mediante
el uso de recursos apoyados en las tecnologías punta y, especialmente, de la Internet, la red de
redes mundial. Es tal la importancia de estos cambios tecnológicos que algunos autores
consideran que han provocado el surgimiento de una especie de “nuevo continente sin tierra”,
en el cual las fronteras convencionales prácticamente desaparecen, dando lugar a la aparición
de una “nueva economía”. Para los defensores de esta globalización rica ésta se presenta
como un fenómeno históricamente irreversible, al cual deben sumarse todos los países, si no
quieren perder el tren del desarrollo.7
Afortunadamente, existen autores que se manifiestan contra esta globalización y la
consideran como un criterio que nos permite definir la etapa actual del desarrollo mundial del
capitalismo, para estos pensadores la globalización se nos presenta como una nueva forma de
colonialismo, puesto que en el fondo lo que se ha hecho es reemplazar viejas formas de
sometimiento, por otras más sofisticadas, impidiendo superar la distribución desigual del
poder y la riqueza en el mundo. Para Samir Amín, uno de los más radicales críticos del
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009
Canarias en la era de la globalización: una reflexión…
1363
capitalismo en general, y del capitalismo global, en particular, “el capitalismo real es
necesariamente polarizador a escala global, y el desarrollo desigual que genera se ha
convertido en la contradicción más violenta y creciente que no puede ser superada según la
lógica del capitalismo”. En este mismo sentido reaccionan los nuevos sepultureros del
llamado ultraimperialismo, basándose en las contradicciones que aquejan a las potencias
desarrolladas, tanto en lo económico como en lo político y lo social, y su impacto negativo
sobre el resto del mundo.8
Se trata de comenzar, desvelando los mecanismos que intervienen en este complejo
proceso que recibe el nombre de globalización, partiendo para ello de diversas definiciones
del concepto de globalización, Veamos también, una serie de diversas contestaciones a la
pregunta ¿Qué se entiende por globalización?
Según el FMI: “la globalización es una interdependencia económica creciente del conjunto
de países del mundo, provocada por el aumento del volumen y la variedad de las
transacciones transfronterizas de bienes y servicios, así como de los flujos internacionales de
capitales, al tiempo que la difusión acelerada y generalizada de tecnología”. Según la Real
Academia de la Lengua, globalización es “la tendencia de los mercados y las empresas a
extenderse alcanzando una dimensión mundial que sobrepasa las fronteras nacionales”.9
El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) 10 muestra que mientras la
integración global está procediendo “a gran velocidad y con alcance asombroso”, la mayoría
del mundo no participa de sus beneficios. “Las nuevas reglas de la globalización, y los actores
que las escriben, se centran en la integración de los mercados globales, descuidando las
necesidades de las personas que los mercados no pueden resolver. El proceso concentra aún
más el poder y margina a los pobres”.11
No resulta extraño que el conocido intelectual norteamericano Noam Chomsky nos
presente la cuestión en los siguientes términos:
Si usamos el término de forma neutra, “globalización” significa simplemente la
integración internacional, sea o no bienvenida, dependiendo de las consecuencias. En
los sistemas doctrinales de Occidente, predominantes en el resto del mundo debido al
poder occidental, el término tiene un significado ligeramente diferente y más
restringido: hace referencia a ciertas formas específicas de integración internacional
cuya implantación ha sido promovida con especial intensidad en los últimos 25 años.
Esta integración está concebida sobre todo en beneficio de ciertas concentraciones de
poder privado; los intereses de todos los demás implicados son incidentales.12
Según Miren Etxezarreta, la globalización “no es más que el nombre que se le da a la etapa
actual del capitalismo”. La globalización neoliberal es bien sencilla de aplicar: liberalizar el
comercio y los flujos de capitales, de tal manera que se pueda comerciar con ellos sin ningún
control, en todo el mundo, que nadie pueda ponerles condiciones; privatizar porque afirman
decididos –claro que sin ninguna prueba– que todo lo público es poco eficiente, flexibilizar el
mercado de trabajo –es decir convertir a los trabajadores en un coste variable pudiendo
contratarlos a los salarios que a la empresa le parezcan adecuados y despedirlos cuando les
convenga–; y finalmente, desregular, es decir, eliminar todas las regulaciones públicas de la
vida económica y social para que ellos puedan establecer sus propias reglas.13
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009
XV Coloquio de Historia Canario-Americana
1364
Para este autor la definición de globalización es:
La globalización es la expresión de la expansión de las fuerzas del mercado,
espacialmente a escala mundial y profundizando en el dominio de la mercancía,
operando sin los obstáculos que supone la intervención pública.14
Esto es la globalización. No es por lo tanto un fenómeno completo y terminado sino que
hay que contemplarla como un largo proceso inacabado en el que el capital lucha por ampliar
su dominio.15 Estamos asistiendo al continuo desarrollo incontrolado de un capitalismo
salvaje porque no se cuenta con ningún poder o institución mundial que le haga frente y
permita corregir sus excesos, como sucedía antes de la desaparición de la URSS, a pesar de
todas las críticas que pudiera despertar su existencia y de las graves contradicciones en las que
había caído el llamado “socialismo real”.
La Conferencia de Davos y la Cumbre de Porto Alegre nos presenta precisamente, dos
caras de la globalización bien diferentes o como ya habiamos indicado, una globalización
rica y otra pobre. La primera nos ofrece la globalización capitalista desde la óptica de los
poderosos y la segunda la esperanza de los pueblos oprimidos que defienden otra forma de
globalización. Si algo va a caracterizar al siglo XX y a este nuevo siglo XXI es que comienza
precisamente ese fenómeno complejo que se ha dado en llamar globalización, proceso que
culmina con la caída del muro de Berlín, el fin del socialismo real, la extensión del mercado
global a todo el mundo, sin excepciones, y la generalización de Internet. La globalización
pobre que se configura en el seno de la Cumbre de Porto Alegre y los diversos movimientos
sociales y políticos que alzan la bandera de la anti-globalización contra los que se reunen en
Davos, realmente están apoyando un tipo diferente de globalización que confían y luchan
porque a pesar de la sombría y trágica situación que se vive, “otro mundo es posible”.
Si hacemos un rastreo hemerográfico y bibliográfico nos encontramos con una
multiplicidad aparentemente inconexa de términos para designar las modificaciones que han
tenido lugar en el tránsito del siglo XX al XXI y que caracterizan nuestra sociedad actual, entre
los que podemos destacar por su mayor utilización: “postmodernidad”, “fin de la historia”,
“mundialización” o el ya mencionado “globalización”. Esta proliferación de términos nace,
desde el rechazo visceral de la concepción marxista de la historia, que en nuestra opinión es
la que puede conferir unidad a todos estos términos y convertirlos en simples manifestaciones
de una misma concepción burguesa, que se concretan en el desplazamiento o eliminación de
elementos fundamentales y todavía vigentes para el análisis de la realidad social: las
determinaciones de clase, los modos de producción y las formaciónes económico-sociales.
Sería necesario realizar una clarificación de las diferencias entre los más utilizados, que en
nuestra opinión no pueden ser usados como totalmente sinónimos: “globalización” y
“mundialización”. Estableciéndose solamente un matiz en la consideración del primero como
de origen anglosajón y del segundo como el preferido en los ámbitos europeos continentales,
franceses sobre todo. No obstante, nos gustaría establecer una diferenciación, que puede
resultarnos muy útil, entre ambos términos. En definitiva, todo este cúmulo de
acontecimientos es lo que englobamos bajo el término genérico de mundialización, un
concepto, pues, más amplio que el de globalización el cual quedaría circunscrito, si queremos
expresarlo así, al ámbito económico, sin que ello nos lleve a obviar, sino todo lo contrario, las
evidentes y esenciales imbricaciones entre ambos conceptos.
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009
Canarias en la era de la globalización: una reflexión…
1365
Hemos encontrado algunos estudiosos del tema que consideran a la “globalización” como
un fenómeno esencialmente económico que podría concretarse, en una primera aproximación,
como el proceso de integración económica internacional que tiene como rasgos
característicos la liberalización de los mercados, fundamentalmente, pero no sólo, el
financiero y, en consecuencia, la profunda financiarización de la economía.16 Hasta tal punto
esto es así que los defensores de esta acepción prefieren hablar de “globalización financiera”,
término que designaría a la transformación del sistema financiero internacional provocada por
la supresión de las fronteras nacionales para los mercados de capitales, así como por la
descompartimentación de los mercados financieros.17 No negamos que esta globalización
financiera es un hecho incuestionable, pero consideramos que nos encontramos ante una
realidad mucho más compleja que no puede ser explicada solamente desde una óptica
económica. Sin embargo, a pesar de todas las acepciones que se utilizan, parece ser que el
término globalización es el más frecuentemente utilizado, para hacer referencia a la
metamorfosis por la que atraviesa el modo de producción capitalista.
No obstante, la palabra globalización no se usa solamente referida a la globalización
económica o financiera, sino que abarca otros aspectos. Se trata de un proceso que integra las
actividades económicas, sociales, culturales, laborales o ambientales. La globalización supone
también la desaparición de las fronteras geográficas, materiales y espaciales. Las redes de
comunicación, desde Internet a los teléfonos móviles, ponen en relación e interdependencia a
todos los países y a todas las economías del mundo, haciendo realidad la llamada aldea global.
La globalización no es producto de una acción única, aislada, es como nos indica el
historiador británico Hobsbawm,18 un proceso histórico que sin duda se ha acelerado
muchísimo en los últimos diez años, pero que consiste en una transformación permanente. Y
por tanto no está nada claro cuándo se podrá decir que ese proceso ha llegado a puerto o cuál
será el momento en el proceso se habrá completado. Sobre todo porque la esencia de este
proceso es la extensión de la actividad a través de un mundo que es, por su naturaleza misma,
desigual: geográficamente, climáticamente, históricamente. Esta realidad multiforme y
variada impone afortunadamente ciertos límites a la unificación de todo el planeta. Por otra
parte, la globalización no opera de la misma forma en todos los campos del devenir humano.
Mientras que desde el punto de vista de la técnica, de las comunicaciones y de la economía se
puede decir que ésa es una tendencia histórica natural, no sucede lo mismo con la política. Por
eso sería un error, como remarca Hobsbawm,19 decir que la globalización puede ser
considerada como un proceso libre de obstáculos. Llegados a este punto, podemos decir que
resulta incuestionable el triunfo de la globalización en su aspecto económico pero
afortunadamente el nuevo poder emergente no ha logrado todavía imponerse en los aspectos
políticos, ideológicos y culturales a través de la imposición del llamado “pensamiento único”.
Globalización y neoliberalismo no son términos sinónimos, pero actualmente se produce
una repetida concordancia entre el fenómeno físico de la globalización y el fenómeno
ideológico del neoliberalismo. La redistribución de la renta, a escala nacional y mundial, se
relega completamente, y la única esperanza es un utópico derrame. Pero también veremos más
adelante, que no son del todo sinónimos los términos globalización y mundialización.
Debemos mirar más allá de la economía, ante todo no se puede identificar la globalización
solamente con la creación de una economía global, aunque ésta sea el eje del proceso y su
aspecto más evidente. Hemos de considerar la importancia de la eliminación de obstáculos
técnicos, más que económicos, es lo que constituye en primer lugar su premisa: la abolición
de las distancias y del tiempo. Por primera vez en la historia de la humanidad la evolución de
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009
XV Coloquio de Historia Canario-Americana
1366
los transportes permite que se pueda organizar también la producción, y no sólo el comercio,
de forma transnacional.
Transvanguardia, modernidad, racionalización, o, más recientemente, post-modernidad o
“fin de la historia”, son claros ejemplos de lo que estamos diciendo. Ahora le toca el turno a
la “globalización”. Sin duda, se trata del término de moda, pero bastaría con que hiciéramos
un repaso de las utilizaciones que del mismo se hacen para vernos sumidos en la más
profunda confusión. Absolutamente todos los ámbitos de la realidad, la economía, las
finanzas, la cultura, la comunicación, los media, el arte, el deporte, la sociedad en su
conjunto, vienen adjetivados mediante los calificativos de global o globalizado. Todos
estamos sometidos a la globalización, todos y todas estamos globalizados.20
Sin embargo, como ya hemos señalado, creemos de acuerdo con Hobsbawm que la
globalización se debe y se puede controlar todavía desde la acción política de los gobiernos y
desde la presión y lucha de los movimientos revolucionarios que defienden otra globalización
diferente de la que defiende el capitalismo mundial. Las leyes del desarrollo capitalista son
sencillas: maximizar el crecimiento, el beneficio, el incremento del capital. Resulta evidente
que las prioridades de los gobiernos y de los pueblos organizados en sociedad son, por su
naturaleza, diferentes. Y por tanto, hasta cierto punto, conflictivas.21
La tendencia impuesta por la globalización no es hacia la convergencia sino hacia el
aumento de las desigualdades. La globalización contribuye a la degradación ambiental,
acentúa la pobreza, la exclusión social y las desigualdades sociales dentro de cada país y entre
países industrializados y en desarrollo, pero es un fenómeno que puede parecer irreversible, al
que es difícil combatir, y que la única vía posible que se podría conseguir es la de tratar de
regularla, para impedir las peores consecuencias, para la sociedad y el medio ambiente. La
globalización también ofrece grandes oportunidades para erradicar la pobreza, extender la
democracia, obligar a respetar los derechos humanos y empezar a caminar hacia el desarrollo
sostenible.22
En uno de los estudios más representativos de los puntos de vista predominantes sobre el
capitalismo contemporáneo, Los límites a la competitividad, publicado por el Grupo de
Lisboa,23 se identifican en la literatura existente siete “tipos de globalización”, con sus
correspondientes teorías. Vale la pena enumerarlas y tomarlas en consideración:
“globalización de las finanzas y del capital”, “globalización de los mercados y estrategias, y
especialmente de la competencia”, “globalización de la tecnología, de la investigación y
desarrollo y de los conocimientos correspondientes”, “globalización de las formas de vida y
de los modelos de consumo” (globalización de la cultura), “globalización de las
competencias reguladoras y de la gobernación”, “globalización de la unificación política del
mundo” y la “globalización de las percepciones y la conciencia planetaria” (derivada esta
última, del desarrollo de procesos culturales centrados en la idea de “una sola Tierra” y de
movimientos que promueven el concepto de “ciudadano del mundo”). Como colofón, los
autores de la declaración del grupo de Lisboa declaran que: “ninguno de los anteriores tipos
de globalización ilustra del todo satisfactoriamente la naturaleza del proceso; de ahí que
ningún especialista pueda pretender estar más cerca de la verdad que los demás”.24
Así pues, para el Grupo de Lisboa, la revolución tecnológica, en general, y por lo tanto en
el mundo de la comunicación, en particular, así como las enormes posibilidades que nos
ofrece Internet, y el carácter mundial que adquiere esta misma comunicación, han sido
elementos fundamentales que han colaborado en el propio proceso de financiarización de la
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009
Canarias en la era de la globalización: una reflexión…
1367
economía. La revolución en el campo de la comunicación ha favorecido, sin duda, el
surgimiento de un entramado, de una red financiera global, que mantiene en continua relación
las principales plazas económicas del planeta.25
Pero esta financiarización de la economía exige, a su vez, que se adopten medidas en el
campo de la política que permitan la eliminación de cualesquiera trabas que se interpongan en
el camino del desarrollo de la economía financiera. El proceso de globalización es, sin duda,
irreversible, y, en ciertos aspectos, independiente de lo que hagan los gobiernos. Pero otra
cosa es la ideología basada en la globalización, la ideología del free market, el
neoliberalismo, lo que también se ha llamado “fundamentalismo del mercado libre”. Esta
ideología se basa en el supuesto de que el mercado libre maximice el crecimiento y la riqueza
del mundo, y se produzca una distribución óptima del incremento resultante. La realidad es
bien diferente como ya hemos señalado anteriormente.26
Por supuesto, el orden político que de aquí pretende surgir es un orden unificado, mundial,
en el cual, se dice, el estado-nación que hasta ahora habíamos conocido sufrirá importantes
mutaciones, hasta el punto de que estaría abocado a su misma desaparición. No estamos de
acuerdo, pensamos que el estado-nación sigue siendo indispensable para realizar una tarea
que se nos antoja, como imprescindible para el futuro de la humanidad. La cuestión no radica
en lograr una mayor producción, el verdadero problema lo constituye el modo de repartir esa
riqueza. Tal vez las funciones económicas de los estado-nación en la Era de la Globalización
sean menores que antes, pero las funciones redistributivas son más importantes que nunca.
Posiblemente estas funciones no las pueda realizar el Estado en sus formas actuales, pero sí se
debe resaltar que debe existir algún tipo de autoridad pública que garantice esta redistribución
de la riqueza. ¿Qué sucederá –se pregunta Hobsbawm– si esto no se produce?.27
Se realizan muchas críticas de carácter general al fenómeno político de los nacionalismos,
cargándolo siempre de una carga negativa y reaccionaria. Una cosa es el nacionalismo de los
países oprimidos o excluidos del sistema y la otra es el nacionalismo de los países opresores.
Hay quien se pregunta si tiene sentido político en este mundo globalizado la existencia de
movimientos nacionalistas que reivindican un lugar entre las naciones libres e independientes
para los llamados pueblos o naciones sin estado. Pero podría resultar que el nuevo orden
político mundial se vea obligado a consentir y permitir la existencia de estos movimientos
porque no puede impedirlo o que quizás no puede acabarse con ellos tan fácilmente y que
surjan en el seno de los diversos continentes, nacionalismos de carácter revolucionario y
progresista que se constituyan en una posible resistencia al pensamiento único.28
Resumiendo lo dicho hasta ahora podríamos decir que, a la vista de lo expuesto, la
mundialización no es, estrictamente hablando, como atinadamente afirma Denis Collin,29 un
concepto ni una categoría de la ciencia social definida por una construcción analítica. De
momento todavía es una de esas nociones confusas que dan y van a dar que pensar. En todo
caso, tal y como hemos planteado, se pueden definir varias dimensiones diferentes a las que
reenvía el término “mundialización”. En primer lugar, hablamos de un fenómeno económico,
cuya antigüedad se discute, en el que habría que distinguir dos aspectos fundamentales: el
desarrollo de intercambios y de la división mundial del trabajo, por un lado, y la
globalización financiera, por otro. En segundo lugar, la puesta en cuestión de un Estado-nación
que se mostraría impotente ante flujos que no puede controlar y, por último, una
mundialización de la comunicación que desembocaría en la formación de una cultura
mundial global ante la que parece imposible resistirse a la vista del poder y la capacidad de
atracción de los grandes conglomerados mediáticos.
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009
XV Coloquio de Historia Canario-Americana
1368
VIGENCIA DEL PENSAMIENTO DE MARX PARA COMPRENDER Y FRENAR LA GLOBALIZACIÓN
Quien fue considerado muerto está más vivo que nunca. En su calidad de teórico activo y
crítico, Karl Marx fue dado ya por muerto más de una vez, pero siempre consiguió escapar de
la muerte histórica y teórica. Tal hecho se debe a un motivo: la teoría marxista sólo puede
morir en paz junto con su objeto, o sea, con el modo de producción capitalista.30 Si durante el
siglo XIX las concepciones históricas del liberalismo, del romanticismo y del positivismo, con
todos los posibles matices, combinaciones y sincretismos entre ellos, dominaron el panorama
de la historiografía académica europea. En este mismo siglo apareció al margen de los
círculos “profesionales» una nueva concepción de la historia que, sin duda, representó una
ruptura respecto al pensamiento histórico que la burguesía había elaborado hasta entonces.
Nos referimos, claro está, al materialismo histórico concebido, de forma magistral, por Karl
Marx (1818-1883) y Friedrich Engels (1820-1895). No importa las vueltas que se den: no hay
manera de eludir a Marx, aun cuando actualmente el “retorno a Marx” sólo pueda referirse a
la crítica radical categórica del propio proceso de globalización que estamos analizando, una
crítica que viene siendo reprimida con dureza, hasta el día de hoy, desde las instancias del
poder político y lo que es peor, desde las del académico universitario. Algunos consideran
erróneamente que Marx es un pensador obsoleto y utópico, no comprenden que en la historia
de la modernización la utopía debe ser interpretada y leída de una forma completamente
diferente. Puede ser que, como nos señala el ya citado sociólogo alemán Robert Kurz, “la
utopía es la enfermedad infantil del capitalismo, no del comunismo”.31
Por esta razón, el nuevo “retorno a Marx” constituiría un objetivo alcanzable y deseable.
No se trataría, como nos señala el mismo Kurz:
Ni del paraíso en la tierra ni de la construcción de un nuevo ser humano, sino de la
superación de las exigencias capitalistas hechas al ser humano, del fin de las
catástrofes sociales producidas por el capitalismo. Ni más ni menos. El hecho de que
esto sólo sería viable si fuese superada la historia acontecida hasta el presente como
una historia de fetiches, no pertenece a la arrogancia de la crítica, sino a la arrogancia
del propio capitalismo. Incluso después del capitalismo, seguirá habiendo
enfermedad y muerte, envidia e individuos despreciables. Sólo que no ya no existirá
una paradójica pobreza masiva, producida por la producción abstracta de riqueza; ya
no existirá un sistema autonomizado de relaciones fetichistas ni formas sociales
dogmáticas.32
La concepción de la historia es la pieza más peculiar del pensamiento de Marx, más, en mi
opinión, que su teoría de la explotación. Es, además, uno de los pilares del marxismo,
entendiendo éste en el sentido de una revisión y transformación profunda de la sociedad
actual. Por todo ello me parece necesario consagrarle una atención específica a esta teoría
metodológica aún vigente, porque somos de los que opinamos que no debemos enterrar
todavía ni a Marx ni al marxismo. Podemos evocar en primer lugar la importancia que tiene el
estudio de la concepción de la historia de Marx tal como aparece entre 1845 a 1867, período
en el que éste hace referencia más expresamente a su concepción de la historia. Durante ese
tiempo se puede observar en Marx un cuerpo de ideas reiteradamente sostenidas, lo que no
impide que en sus diversas exposiciones se registren diferencias, a veces incluso de cierta
importancia.33
La razón histórica, el marco específico que ayuda a comprender el surgimiento del
materialismo histórico, es el mismo que en el caso de la burguesía, pero el polo de referencia
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009
Canarias en la era de la globalización: una reflexión…
1369
es, radicalmente, el opuesto. Si el pensamiento histórico liberal y en muchas ocasiones el
romántico surgieron para justificar la nueva hegemonía burguesa y las necesidades de
expansión del capitalismo, en contra de la nobleza y del Antiguo Régimen y frente a los
embates del radicalismo popular y de la clase obrera, el materialismo histórico aparece,
como una crítica radical al capitalismo y a la nueva hegemonía de la burguesía, vinculado a
la lucha social, económica y política de la nueva clase obrera que surge, claramente definida,
con la generalización del industrialismo y con la expansión de las relaciones de producción
capitalistas.
La teoría crítica de aquel Karl Marx que, hace casi 150 años, analizara ya, sin ser superado,
la lógica destructiva del proceso de acumulación capitalista en sus fundamentos. Sin
embargo, al igual que para cualquier pensamiento teórico que sobrepasa la fecha de validez de
un determinado espíritu del tiempo, también para la obra marxista vale lo siguiente: siempre
se hace necesaria una reaproximación periódica que descubra nuevas facetas y rechace
viejas interpretaciones. Y no sólo interpretaciones, sino también elementos de esa propia
teoría ligados al tiempo.34 En esta línea es preciso que destaquemos las recientes aportaciones
de teóricos como el sociólogo Robert Kurz,35 Toni Negri y Michael Hardt con su “Imperio”,36
James Petras,…37
Aunque, como ya hemos señalado, algunos estudiosos destacan que no es riguroso
identificar mundialización con globalización y tampoco con el capitalismo mundial. Existen
quienes opinan que la mundialización no designa nada nuevo, nada particular, nada específico
y que desde sus orígenes la mundialización es la dimensión esencial del propio modo de
producción capitalista.38 Utilizando para apoyar esta perspectiva que en el Manifiesto
Comunista, Marx y Engels avanzaban un diagnóstico de la mundialización capitalista.39
El capitalismo, decían entonces, está desarrollando todo un proceso de unificación no sólo
económica sino también cultural del mundo para remodelar éste en función de sus propios
intereses:
mediante la explotación del mercado mundial, la burguesía dio un carácter
cosmopolita a la producción y al consumo de todos los países. Con gran pesar de los
reaccionarios, ha quitado a la industria su base nacional (…). En lugar del antiguo
aislamiento de las regiones y naciones que se bastaban a sí mismas, se establece un
intercambio universal, una interdependencia universal de las naciones. Y esto se
refiere tanto a la producción material, como a la producción intelectual. 40
Tengamos muy presente esta frase. Marx y Engels no se están refiriendo únicamente a la
imposición de una forma específica de organización económica, ni a unos meros procesos de
desarrollo de la acumulación de capital, es decir, de lo que hemos denominado globalización.
Están mencionando también los procesos de dominación cultural e ideológica que desarrolla
ese determinado modo organizar la sociedad en su conjunto que es el capitalismo. Y son
perfectamente conscientes de los medios que la dominación hace suyos en su propio
provecho:
Merced al rápido perfeccionamiento de los instrumentos de producción y al constante
progreso de los medios de comunicación (la burguesía) obliga a todas las naciones, si
no quieren sucumbir, a adoptar el modo burgués de producción, las constriñe a
introducir la llamada civilización, es decir, a hacerse burgueses. En una palabra: se
forja un mundo a su imagen y semejanza.41
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009
XV Coloquio de Historia Canario-Americana
1370
Por tanto, es la misma dinámica de la acumulación capitalista la que conduce a la
mundialización. En otros escritos posteriores y analizando la tendencia histórica de la
acumulación capitalista a la vez que tratando de explicar su génesis histórica, Marx, tras
considerar el vandalismo de la acumulación originaria del capital, continúa diciendo:
No bien ese proceso de transformación ha descompuesto suficientemente, en
profundidad y en extensión, la vieja sociedad; no bien los trabajadores se han
convertido en proletarios y sus condiciones de trabajo en capital; no bien el modo de
producción capitalista pueda andar ya sin andaderas, asumen una nueva forma la
socialización ulterior del trabajo y la transformación ulterior de la tierra y de otros
medios de producción en medios de producción socialmente explotados, y por ende
en medios de producción colectivos, y asume también una nueva forma, por
consiguiente, la expropiación ulterior de los propietarios privados. El que debe ahora
ser expropiado no es ya el trabajador que labora por su propia cuenta, sino el
capitalista que explota a muchos trabajadores. Esta expropiación se lleva a cabo por
medio de la acción de las propias leyes inmanentes de la producción capitalista, por
medio de la concentración de capitales. Cada capitalista liquida a otros muchos.
Paralelamente a esa concentración, o a la expropiación de muchos capitalistas por
pocos, se desarrollan en escala cada vez más amplia… el entrelazamiento de todos
los pueblos en la red del mercado mundial, y, con ello el carácter internacional del
régimen capitalista. Con la disminución constante en el número de los magnates
capitalistas que usurpan y monopolizan todas las ventajas de este proceso de
trastocamiento, se acrecienta la masa de la miseria, de la opresión, de la servidumbre,
de la degeneración, de la explotación.42
En efecto, y de nuevo Marx:
La tendencia a crear el mercado mundial viene dada inmediatamente en el concepto
de capital. Todo límite se presenta como un límite a superar. Ante todo, el capital
tiene la tendencia a someter todo momento de la producción al cambio y a negar la
producción de valores de uso inmediatos, que no entran en el cambio, es decir, tiene
la tendencia a colocar precisamente la producción basada sobre el capital en lugar de
modos de producción anteriores y, desde su punto de vista, primitivos. El comercio
ya no se presenta aquí como una función que tiene lugar entre producciones
independientes para el cambio de su excedente, sino como un presupuesto esencial
omnicomprensivo y como un momento de la producción misma.43
El carácter mundial del modo de producción y del intercambio capitalista queda, pues,
afirmado sin ambages. Y el mercado mundial no es concebido como una yuxtaposición de
mercados nacionales, sino como la dimensión propia del régimen capitalista. De ahí que sea
del propio concepto de capital que se deriven lógicamente dos características. En primer lugar
la tendencia a hacer saltar todos los obstáculos que puedan oponerse a la expansión ilimitada
del modo de producción capitalista. En segundo lugar, la necesidad de proceder a la
liquidación de todo aquello que pueda haber todavía de arcaico en la sociedad dominada por
las relaciones capitalistas.44
Podemos, pues, concluir que el modo de producción capitalista es mundial, y lo es no
como resultado de una determinada evolución o de una determinada coyuntura, sino desde su
mismo origen. Más claro: la mundialización es el modo de producción capitalista puro. Así,
lo que se llama mundialización no tiene sentido más que si por ella entendemos la
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009
Canarias en la era de la globalización: una reflexión…
1371
aniquilación de los últimos sectores que todavía escapaban a la dominación del capital. En
este sentido, lo que caracterizaría el momento actual no sería el alcance mundial del capital,
sino la manera concreta en que se impone. Asistimos a un recrudecimiento de los conflictos
de clase, de manera más clara y descarnada en el seno de los países subdesarrollados o en
vías de desarrollo y, a un nivel más general, entre éstos y los países del primer mundo. Pero
este mismo recrudecimiento lo encontramos también en estos últimos países, concretado en la
disminución de los beneficios sociales que se establecieron, fruto de la presión social, a la
sombra de ese capitalismo con rostro humano asociado al Estado del bienestar. Y, a pesar de
los ímprobos esfuerzos que se hacen en contrario, la percepción del hecho es cada vez
mayor.45
Es cierto que la situación actual podría resumirse brevemente así:
lo que está sucediendo a la mayoría de las economías y países capitalistas de todo el
mundo es comparable a los procesos que tuvieron lugar a mediados del siglo XIX: un
crecimiento a gran escala del capital acompañado por un aumento del desempleo, la
pobreza, el crimen y el sufrimiento humano en general.46
Quizá por eso, y frente a aquellos que quieren arrinconarlo en el vertedero de la historia, el
pensamiento marxista, como hace 150 años, se presenta hoy como de todo punto pertinente a
la hora de entender los procesos referidos de globalización y mundialización, demuestra su
pertinencia a la hora de tratar de analizar y, por tanto, entender la realidad que se nos impone.
Y ello no sólo por lo que sin duda fueron auténticas anticipaciones, por parte de Marx y
Engels, de la tendencia futura del proceso de acumulación capitalista, sino también por la
larga lista de autores que supo ver con posterioridad a éstos la dinámica interna que llevaba al
capitalismo a la mundialización.47 Por ejemplo, como afirma Vidal Villa:
Los nombres de R. Hilferding, K. Kautsky, Rosa Luxemburgo, N. Bujarin y Lenin,
están indisolublemente unidos a esta premonición del futuro capitalista mundial. Sus
aportaciones, efectuadas en agria polémica entre sí –por ejemplo, Lenin y Bujarin
contra Kautsky; Lenin contra Rosa Luxemburgo–, siguiendo la tónica polemizadora
de la época… mantienen hoy una vigencia considerable, con una agudeza y lucidez
imposible de encontrar en ninguno de los economistas burgueses contemporáneos de
ellos.48
No basta con remitir la situación actual a la de hace un siglo y afirmar que no hay nada
nuevo bajo el sol, que, en definitiva, se trata de capitalismo, del capitalismo realmente
existente, con sus secuelas de explotación, dominio y miseria de los más en beneficio
exclusivo de unos pocos. Y no basta porque la situación actual es real y potencialmente más
grave que la de hace un siglo. Alguien dijo hace unos años que cuando, tras la caída del
muro, los trabajadores de los países del Este de Europa se manifestaron enarbolando pancartas
en las que se leía “proletarios de todos los países, perdonadnos”, y a pesar de lo loable que
podía ser la proclama en sí misma, no eran en absoluto conscientes de las consecuencias que
la desaparición de la única alternativa, real o ficticia, al capitalismo iba a tener para los
proletarios de todo el mundo, incluidos ellos.49
Es urgente, pues, articular una respuesta; es preciso elaborar alternativas ya que no basta
con constatar los problemas. Aunque esta constatación tenga que ser un paso previo
fundamental para poder echar a andar, en la medida en que sólo el análisis adecuado de los
problemas y de su raíz puede ofrecernos la posibilidad de su superación real más allá de
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009
XV Coloquio de Historia Canario-Americana
1372
meros retoques cosméticos.50 Mientras tanto, sin duda, hay cosas que hacer, como nos invita
el sociólogo Fernando Soler, que está de acuerdo con el comprometido profesor
norteamericano James Petras, que sostiene que:
Para hacer frente de manera efectiva al proceso de globalización, deben construirse
urgentemente puentes de solidaridad obrera internacional y es preciso contemplar al
Estado como la palanca que posibilitará el cambio. Los movimientos sociales que
trabajan a favor de un cambio radical deben rechazar la distinción entre Estado y
sociedad civil, puesto que dicha distinción ya no existe: el capitalismo prospera a
costa de explotar al estado… La ideología de la ‘política de identidad’ y la política
multicultural (fenómenos más emparentados con el capitalismo contemporáneo que
con la subversión) debe combinarse con una política de clase. Además, la economía
nacional ha de ser considerada como el punto de partida de todo enfrentamiento
político contra la globalización del capital. La retórica de la globalización, que sirve
para reducir los salarios hasta los niveles más bajos al tiempo que promueve la
importación de productos manufacturados por mano de obra barata, debe
contrarrestarse mediante una estrategia que impida la transferencia de los beneficios
locales hacia el exterior. Medidas que abarcan desde el control de los capitales hasta
la expropiación rotunda pueden ser las piezas clave para la reconstrucción de una
mano de obra que esté en condiciones de luchar en un campo de batalla igualado.
Nos parece obligatorio que todas las fuerzas progresistas y la clase trabajadora
protagonicen esta clase de respuestas.51
Pues bien, aunque haya a quien le resulte difícil de creer, no son pocos los grupos, los
colectivos, las personas que trabajan en el día a día por avanzar en la articulación de
respuestas, de alternativas. Podemos decir, como hiciera antaño Galileo y aunque ahora como
entonces parezca tan sorprendente como alejado de una realidad que se nos vende como
inamovible y definitiva, “…y sin embargo se mueve”.52
De modo que la “globalización” no debe ser entendida como una nueva categoría, una
nueva tendencia o forma histórica de organización de las relaciones sociales de producción
material y espiritual, sino como una nueva manera de designar un proceso histórico de larga
duración, intuido por la Filosofía de la historia de los siglos XVIII y XIX y explicado
científicamente por Marx y Engels. En todo caso, la idea de que la humanidad representa un
todo único, o bien progresa hacia una totalidad histórica universal, llegó a convertirse en una
plaza fuerte e, incluso, en un lugar común para lo más avanzado del pensamiento filosófico y
social de aquella época. Por consiguiente, la tarea no consiste hoy en demostrar por enésima
vez que la humanidad avanza hacia una totalidad mundial, mediante la sustitución del
término clásico de historia universal por el de globalización, mundialización o cualquier
otro.
La reedición en nuestros días de las consideraciones y discusiones abstractas antaño
suscitadas al respecto no pasa de ser un divertimento académico o la ejecución de una
estrategia diseñada para desviar la atención de uno de los problemas cardinales que se alzan
ante el pensamiento revolucionario: el problema de la forma capitalista, incluida la forma
imperialista, en que ha tenido y tiene lugar la universalización (o, si se quiere, la
“globalización”) de la historia, el problema de sus fuerzas motrices y de sus determinaciones
y contradicciones históricas concretas –económicas, políticas, sociales e ideológicas–.
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009
Canarias en la era de la globalización: una reflexión…
1373
Las teorías actuales de la globalización, como norma, no hacen más que regresar en forma
vulgar al nivel de desarrollo conceptual alcanzado por el pensamiento premarxista. La
renuncia voluntaria o involuntaria al método marxista de análisis del modo de producción
capitalista y su sustitución por un pluralismo metodológico difuso y por una amalgama de
datos empíricos y elucubraciones de carácter general conduce, también en este caso, a la
volatilización de las determinaciones propiamente capitalistas del proceso de universalización
de la historia humana, a la hiperbolización e hipertrofia de unos u otros momentos suyos
–supuestamente neutros con respecto a toda determinación de formación económico social–,
sobre todo de aquellos que presentan el adulterado “rostro humano” de los adelantos
científico-tecnológicos. El cuadro idílico que resulta de esta maniobra de ilusionista se aviene
en grado sumo con los intereses del sector de la burguesía que promueve un “nuevo orden”
capitalista transnacional e intenta presentarlo como “el mejor de los mundos posibles”.53
Por supuesto, nada hay que objetar a la utilización del término globalización en el sentido
de la forma actual en que tiene lugar el proceso de universalización del desarrollo histórico
de la humanidad, salvo que se pasen por alto las sutilezas que se esconden detrás de sus
resonancias cabalísticas. Tenemos en cuenta,54 primero, la idea engañosa de que es posible
distinguir la “globalización como tal” (en sí o por sí) de la globalización del capitalismo,
mediante una abstracción del proceso histórico real de reproducción del capital que constituye
su contenido; en tal caso, se supone implícitamente que las abstracciones tienen una
existencia real junto a los objetos o procesos de los cuales constituyen un momento y, en
correspondencia, que al lado o por encima del proceso de globalización del capital, existe
alguna otra globalización en abstracto (por lo general, la globalización de la ciencia y la
tecnología consideradas como sujetos autodeterminados); segundo, la representación de que la
globalización supone una ruptura radical con la historia precedente del capitalismo (y no
únicamente una metamorfosis de este modo de producción), de la cual se deriva buena parte
de la diversidad infinita de pseudoconceptos iniciados con el prefijo “post” que engalana la
literatura de las dos últimas décadas y pretende desvirtuar el aparato categorial elaborado por
Marx para el análisis de la sociedad burguesa; tercero, la representación difusa de que
existen “muchas globalizaciones” yuxtapuestas, destinada a arrojar sombra sobre la
determinación esencial de este proceso único: la forma actual en que tiene lugar la
reproducción del capital; cuarto, la hiperbolización, implícita en imágenes tales como “aldea
global” o “sociedad global”, de los niveles reales alcanzados por el proceso de
universalización de la historia humana, que contribuye a ocultar o atenuar las
contradicciones y conflictos reales que gravan este proceso; quinto, la noción
desmovilizadora, promovida por el discurso neoliberal, de que la humanidad avanza hacia
una totalidad social (capitalista) homogénea de la que todas las naciones y todos los
ciudadanos del planeta son o serán beneficiarios; sexto, la tendencia a sustituir con el
término globalización –utilizado con frecuencia en un sentido políticamente aséptico– los
conceptos de capitalismo, imperialismo, colonialismo, neocolonialismo, dominación y otros
que expresan adecuadamente la esencia de la etapa actual de universalización de la historia
humana; séptimo, la percepción de que la expansión global de la dominación capitalista ha
cerrado toda posibilidad a las luchas de los explotados y los oprimidos contra el capital, o,
en otros términos, el reconocimiento implícito o explícito de la impotencia de las fuerzas
revolucionarias para transformar el mundo:
La globalización de la economía mundial no es una mentira ni una perversa
invención transnacional. Es un proceso objetivo del capitalismo de nuestros días,
pero en modo alguno equivale al triunfo universal y definitivo de ese sistema, ni a la
abolición de las contradicciones entre clases sociales o entre países o regiones, ni a la
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009
XV Coloquio de Historia Canario-Americana
1374
cancelación de las transformaciones revolucionarias, ni tampoco a la inevitable
adopción, como camisa de fuerza, por todos los países, de un cierto patrón de
conducta en su política interna y externa.55
La mejor forma de someter a crítica la ideología imperialista de la globalización es ofrecer
un estudio del capitalismo contemporáneo en su condición de capitalismo monopolista de
Estado que avanza hacia la transnacionalización. No se trata exclusivamente de ofrecer una
“respuesta ideológica” –necesaria, sin dudas–, al efecto desmoralizador de semejante
ideología, sino también, y ante todo, de esclarecer las circunstancias históricas concretas en
que se desenvuelve la lucha de las fuerzas revolucionarias en la actualidad. No es indiferente
para estas fuerzas la forma en que tiene lugar la universalización del capitalismo, sus
contradicciones inmanentes, las tendencias de su desarrollo, los espacios que reproduce y crea
para la organización del proletariado y, en general, de los sujetos oprimidos, para la lucha
revolucionaria.56
En nuestra opinión, la esencia de la metamorfosis histórica que se intenta captar con el
término “globalización” puesto de moda tras la bancarrota de la URSS y el campo socialista
europeo, se expresa adecuadamente con la idea de la transnacionalización
desnacionalizadora del capitalismo monopolista de Estado. Se trata de una
transnacionalización subordinante de la aplastante mayoría de las naciones y pueblos del
mundo, no de una internacionalización en la que cada pueblo y nación integre su cultura
material y espiritual al acervo común de la humanidad, en pie de igualdad con los restantes. El
contenido real que se expresa, se encubre o se hiperboliza con el término globalización es la
metamorfosis del capitalismo monopolista de Estado en capitalismo monopolista
transnacional: un proceso de ruptura de las barreras nacionales –economías, fronteras
geopolíticas, Estados, códigos jurídicos, culturas e identidades– que obstaculizan el libre
desarrollo de los monopolios transnacionales, en beneficio de una elite burguesa que ha
logrado apropiarse de la mayor parte de las riquezas del mundo. La concentración
monopolista transnacional del capital y el poder político, la transnacionalización del
monopolio y del Estado imperialista, constituye la esencia de la metamorfosis del capitalismo
contemporáneo y es, al mismo tiempo, el hilo conductor que nos permite desentrañar la
embrollada madeja de las “globalizaciones”.
Entendemos para nuestra actividad histórica por globalización el fenómeno de
mundialización de la economía (previsto por Marx en el Manifiesto del Partido Comunista) y
de la comunicación (la aldea global anunciada por Mac Luhan), proceso objetivo sólo
parcialmente identificable con las (transitorias) políticas neoliberales (reducir globalización a
capitalismo sería caer en un error parecido al que cometió la izquierda política y académica
cuando identificó –y combatió– en el pasado la democracia como un fenómeno burgués).
La historia y la historiografía del nuevo siglo no pueden hacer tabla rasa de la historia y
de la historiografía del siglo XX, con sus formidables enseñanzas y errores, y menos todavía
puede volver al siglo XIX: queremos ayudar a nacer un siglo XXI mejor, pos-postmoderno, pos-neoliberal,
contribuyendo desde la historia a construir otra modernidad, otra ilustración, otra
racionalidad, otra historia... y otra generación: ustedes.57
Tras la apariencia del triunfo del capitalismo en la actual era de la globalización se
esconde de una forma encubierta una evidente crisis estructural del sistema que no puede
cumplir sus promesas de progreso y felicidad para todos, sino que estamos descubriendo que
estas promesas son irrealizables. Pero lo malo es que también se percibe que no parece existir
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009
Canarias en la era de la globalización: una reflexión…
1375
un proyecto alternativo válido, un proyecto social que pueda resolver el conjunto de los
problemas al que nos enfrentamos, y además se comienza a advertir que la desintegración del
proyecto socialista que lideraba la Unión Soviética y la contaminación de China y los demás
países del llamado “socialismo real” con demasiados elementos propios y característicos del
viejo proyecto capitalista hacen difícil que se pueda escapar a esta quiebra generalizada.58
Es necesario, por consiguiente, desmontar el cuerpo entero de ideas en que se apoya el
sistema social en que vivimos, en cualquiera de sus variantes: su teoría economicista de la
historia, su visión del capitalismo como una etapa en que han desaparecido las “coacciones
extraeconómicas”, y el proyecto de un futuro en que los logros de la industrialización habrán
de resolver todos los problemas de los hombres, sea por el camino de la libertad de mercado,
sea por el de una economía con planificación centralizada.
Hay que comenzar a construir, como nos señala el profesor Fontana,59 a un tiempo, la
nueva historia y el nuevo proyecto social, asentados en una comprensión crítica de la
realidad presente. Para lo primero deberemos rehacer nuestra forma de entender el ascenso
del capitalismo como un progreso, para aprender a verlo como el desarrollo de una nueva
forma de explotación; deberemos volver a explorar tantas alternativas desechadas como
utópicas e inviables, para comprobar si acaso no había en ellas planteamientos que apuntaban
a otras líneas posibles de evolución.
Deberemos tomar en cuenta, sobre todo, que la línea del pasado que proyectemos hacia el
futuro ha de apuntar a una sociedad cuyo elemento definidor fundamental no ha de ser el de
constituir una fase más avanzada del desarrollo industrial –lo que tampoco implica que haya
que rechazar tal desarrollo por principio–, sino la de aproximarnos al ideal de la supresión de
todas las formas de explotación del hombre: de una sociedad igualitaria en la que se haya
eliminado toda coerción. Una sociedad en la que no siga siendo preciso racionalizar la
desigualdad como una condición necesaria para el progreso colectivo, ni construir toda una
visión de la historia para legitimar este argumento.60
Se puede pensar que el hilo conductor de esta revisión del pensamiento social de los
historiadores que se propone es excesivamente rígido y que las explicaciones de Fontana,
pueden considerarse como demasiado unilaterales. Se pretende realizar un nuevo enfoque
metodológico de la Historiografía como disciplina que necesita también de la aplicación de
enfoques innovadores que nos presentan una visión “política” de la evolución de la Historia
“como ciencia”, en el sentido más noble de la palabra “política”.
Antes de preguntarnos adónde va la historia que hacemos los historiadores habría que
pararse a dilucidar de dónde viene esa historia. Más allá y más acá de las grandes escuelas
historiográficas del siglo XX, nos cuesta reconocer lo que tuvimos o tenemos en común
historiadores de países y especialidades históricas tan dispares, especialmente en tiempos de
fragmentaciones e incertidumbres como los presentes.
A finales del siglo XX se habla de forma reiterada y con razón de una situación
generalizada de crisis en la historia. El diccionario de la Real Academia Española dice que la
palabra ‘crisis’ viene a significar dos cosas juntamente: una mutación importante y una
situación difícil. Es decir que hay crisis cuando hay dificultades pero se está produciendo un
cambio, y seguramente lo segundo explica lo primero. No se suele ver así: cuando se alude a
una crisis se piensa más en problemas y complicaciones que en soluciones y facilidades, lo
cual dificulta la salida.
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009
XV Coloquio de Historia Canario-Americana
1376
Pero cuando hablamos de la crisis de la historia algunos pueden estar pensando, también
con razón, que hay quien cree en la crisis de la historia y quien no. Sin embargo, nuestra
disciplina vive su crisis independientemente del grado de conocimiento que cada colega tenga
de ella. Cuando en octubre de 1917 explotó la revolución en la Rusia zarista, podía haber
gente que estaba haciendo calceta mientras sucedían esos hechos, que no dejaban por ello de
ser históricamente extraordinarios. ¿No estamos acaso los científicos sociales para eso, para
ir más allá de la apariencia y de la cotidianidad de las cosas, tratando de ver lo que pasa en
las profundidades de los momentos históricos, y en las profundidades de nuestra disciplina
doblemente histórica?
La crisis de la historia como disciplina forma parte de una crisis general, ideológica,
política, de valores, que afecta al conjunto de las ciencias sociales y humanas. Mucho de lo
que vamos a hablar de crisis y salidas podría aplicarse, mutatis mutandis, a la antropología o
a la sociología, pero nos vamos a referir a aquello que conocemos y que nos interesa más: la
historia como oficio en la transición entre los dos siglos.
La actual crisis de identidad de la historia hace, pues, imprescindible un balance
finisecular: urge recomponer el acervo común de los historiadores, valorando los éxitos y,
sobre todo, los fracasos colectivos, con el fin de comprender el aparente callejón sin salida en
que nos encontramos, y de entrar en el siglo XXI rearmados moral y científicamente. En
resumen, hay que aplicar el método de la historia a la propia escritura de la historia, tarea
sorprendentemente inusual, y hasta marginal, en el quehacer de los historiadores hasta hace
bien poco.
El carácter general de esta crisis deriva de la simultaneidad de la crisis de la historia y la
crisis de la escritura de la historia, y atañe a todas las dimensiones de la profesión de
historiador, y de su relación con la sociedad. Vivimos, por consiguiente, una crisis, una
dificultad/mutación que es global porque afecta a la práctica de la historia (la manera de
investigar y escribir la historia), a la teoría de la historia (los conceptos y planteamientos
teóricos que subyacen en nuestro trabajo), y a la función social de la historia (devaluada en un
mundo futuro que todavía algunos quieren sin alma, tecnocrático).61
CONCLUSIONES FINALES
Podemos resumir brevemente algunas cuestiones que nos gustaría destacar como una serie
de líneas metodológicas que puedan proyectarse e influir en nuestro trabajo de investigación
histórica en los próximos años. Pensamos que en la tarea de los historiadores es preciso que
exista una mayor reflexión teórica, alejada de las modas historiográficas y de las ataduras
academicistas, que obligan a que nuestros mejores investigadores no tengan tiempo para
reflexiones teóricas, y se encuentren ocupados y agobiados en aumentar el número de trabajos
–apresurados y superficiales– de sus currículos. Porque no se trabaja con independencia y
libertad porque se ven obligados a asumir las corrientes metodológicas que les imponen las
tendencias historiográficas dominantes que fluyen desde los cenáculos de los diversos
departamentos universitarios, que van a configurar los tribunales de las Oposiciones, que les
permitirá conseguir el único objetivo –razonable y lógico–, de obtener un puesto fijo y seguro
en los escalafones de los cuerpos docentes universitarios. Pero lo peor, es que después de
conseguir esa ansiada seguridad laboral el investigador no vuelve a surgir, porque las
estructuras caducas e inalterables de la Universidad, que no han cambiado al mismo tiempo
que la sociedad real y además, la nueva reglamentación que se va desarrollar con la
aplicación de la LOU no ofrece estímulos de ningún tipo para emprender el trabajo de nuevo.
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009
Canarias en la era de la globalización: una reflexión…
1377
Pensamos que debemos destacar que el legado teórico que nos aporta el pensamiento
marxista con su concepción de la Historia es de indudable valor y vigencia para analizar la
realidad social y política en la era de la globalización. Hemos asistido a muchos entierros
prematuros de Carlos Marx y del materialismo histórico, que no se corresponden con la
situación real porque, en nuestra opinión, se identifica equivocadamente la teoría marxista
con sus aplicaciones en la práctica política realizadas en algunos países. Aunque se pueda
afirmar que ha fracasado el marxismo en los llamados países del “socialismo real”, creemos
que el fracaso se debe más al “factor humano”, es decir, a errores de los políticos
revolucionarios que lo interpretaron y adaptaron a realidades inadecuadas que no cumplían
casi ninguna de las condiciones expuestas por el propio Marx en sus escritos.
Estamos de acuerdo, con aquellos teóricos que defienden una reinterpretación y una
adaptación del pensamiento de Marx a este mundo globalizado que sigue necesitando de un
proceso revolucionario que termine con la explotación de la humanidad y que ponga los
cimientos de una sociedad más justa y menos desigual. Pero esta reinterpretación debe
incorporar otros legados teóricos de indudable valor, nos referimos a todos los diversos
grupos que se integran en seno del movimiento que participan activamente en las luchas anti-globalización,
incluso el satanizado bloque “negro” que se agrupa en torno al legado
anarquista.
En el siglo XIX se cometió el error de sembrar la desunión en el seno del movimiento
obrero con enfrentamientos que impidieron que se lograra el triunfo de la necesaria y deseada
revolución mundial, porque se perdió mucho tiempo en discutir el cómo iba a ser la sociedad
después de la revolución, no se debe caer en los mismos errores otra vez. Frente a la
“globalización neoliberal capitalista” debe surgir como un bloque unido, el de los partidarios
de una “globalización diferente” que nos permita al menos vislumbrar la esperanza de que
“otro mundo es posible”. También es necesario que se estudie el papel que puede jugar el
“nacionalismo progresista y revolucionario” de carácter reivindicativo para impedir que se
imponga el pensamiento único y se configure un mundo globalizado políticamente en el que
todos los Estados-Nación desaparezcan engullidos por el poder unipolar de carácter opresor
del “Imperio”.
Terminemos con una serie de interrogantes que dejamos sin respuesta, pero que pueden ser
objeto de un amplio debate que puede resultar enriquecedor para que logremos que se renueve
la tarea investigadora de los historiadores en la consecución de ese otro mundo que es posible
y deseable: ¿En qué puede afectar, o está afectando, la unificación del mundo, informativa y
cultural, social y económica, a la historia que se escribe? ¿Cuáles son los retos que la
mundialización plantea a la historiografía? ¿Cómo investigar y enseñar historia en el siglo
multicultural, multirracial y multinacional de la globalización?
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009
XV Coloquio de Historia Canario-Americana
1378
NOTAS
1 “Canarias en el tránsito del siglo XIX al XX: regionalismo, federalismo y caciquismo”. Ponencia
presentada por Nicolás Reyes González en los XIV Coloquios de Historia Canario-Americana (2000).
2 Cfr. Francis Fukuyama. “¿El fin de la historia?”, El País, 24 de septiembre de 1989; El fin de la historia y
el último hombre, Ed. Planeta: Barcelona, 1992 y “Pensando sobre el fin de la historia diez años después”,
El País, 17 de junio de 1999.
3 Cfr. Elena Hernández Sandoica. Los caminos de la Historia. Cuestiones de historiografía y método. Ed.
Síntesis, Madrid, 1995.
4 Vid. Esteban Valeti. Dos globalizaciones; Bitácora. <http://www.rebelion.org>.
5 Ibidem.
6 Ibidem.
7 Vease las interesantes “reflexiones sobre la globalización” que nos resume el economista colombiano
Alberto Romero de su obra Globalización y pobreza recién publicada. <http://www.rebelion.org>.
8 Ibidem.
9 Cfr. <http://www.globalizate.org>.
10 Cfr. Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), 1998.
11 Ibidem.
12 Cfr. Noam Chomsky. El proceso llamado globalización. <http://www.globalizate.org>.
13 Seminario de Economía Crítica editado por Taifa en febrero de 2001.
14 Ibidem.
15 Ibidem.
16 Cfr. Fernando Soler. Mundialización, globalización y sistema capitalista, Universitat de Valencia.
17 Ibidem.
18 Eric Hobsbawm. Entrevista sobre el siglo XXI (Al cuidado de Antonio Polito), Crítica, Barcelona, 2000,
pp. 81-114.
19 Ibidem.
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009
Canarias en la era de la globalización: una reflexión…
1379
20 Cfr. Fernando Soler, Ibidem.
21 Hobsbawm, Ibidem.
22 Ibidem.
23 Vid: Grupo de Lisboa (bajo la dirección de Ricardo Petrella). Los límites a la competitividad, Editorial
Sudamericana, Buenos Aires, p. 52.
24 Grupo de Lisboa, Ibidem.
25 Ibidem.
26 Ibidem.
27 Eric Hobsbawm, Ibidem.
28 Ibidem.
29 Seguimos aquí el razonamiento de Denis Collin en La fin du travail et la mondialisation, Ed L’Harmattan:
París, 1998. Se trata, en nuestra opinión, de un excelente texto del que somos deudores en no pocos
aspectos.
30 Cfr. Robert Kurz. Las lecturas de Marx en el siglo XXI, Pimienta Negra, 24 de abril de 2002.
31 Ibidem.
32 Ibidem.
33 Cfr. La ideología alemana (1983, 134).
34 Cfr. Robert Kurz. Las lecturas de Marx en el siglo XXI, Pimienta Negra, 24 de abril de 2002.
35 Cfr. Robert Kurz. El estatalismo y el monetarismo en el proceso histórico de la Modernidad.
<http://www.rebelion.org>.
36 Toni Negri; “El ‘imperio’, supremo estadio del imperialismo”. Le Monde diplomatique, enero 2001
37 James Petras: “Centralidad del estado en el mundo actual”. <http://www.rebelion.org>.
38 Cfr. Fernando Soler. Mundialización, globalización y sistema capitalista, Universitat de Valencia.
39 Cfr. los excelentes artículos del dossier “La actualidad del Manifiesto Comunista”, en Papeles de la
Fundación de Investigaciones Marxistas, nº 11, 1998.
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009
XV Coloquio de Historia Canario-Americana
1380
40 Karl Marx y Friedrich Engels. “Manifiesto del Partido Comunista”, en Obras escogidas, T. I, Ed. Akal:
Madrid, 1975, pp. 25-26.
41 Ibídem, p. 26
42 Karl Marx. El capital libro I, secc. VII, cap. XXIV “La llamada acumulación originaria”, Ed. Siglo XXI:
Madrid, 1975, pp. 952-953
43 Karl Marx. Líneas fundamentales de la crítica de la economía política (Grundrisse), T. I, Ed. Crítica:
Barcelona, 1977, pp. 358
44 Cfr. Fernando Soler. Mundialización, globalización y sistema capitalista, Universitat De Valencia.
45 Ibidem.
46 James Petras y Chronis Polychronion. “El mito de la globalización”, Ajoblanco nº 105, pp. 21-29
47 Ibidem.
48 José María Vidal Villa. Mundialización, Ed. Icaria, Barcelona, 1996, pp. 9-10. Tras esta frase, el autor
reproduce toda una serie de textos de los mencionados pensadores que avalan ampliamente su tesis.
49 Cfr. Fernando Soler. Mundialización, globalización y sistema capitalista, Universitat De Valencia.
50 Ibidem.
51 James Petras y Chronis Polychronion. Op. cit., p. 29
52 Cfr. Fernando Soler. Mundialización, globalización y sistema capitalista, Universitat De Valencia
53 Cfr. Rafael Cervantes Martínez y otros. “Historia universal y globalización capitalista”, Cuba siglo XXI, 23
de abril del 2001.
54 Osvaldo Martínez. “Globalización de la economía mundial: la realidad y el mito”, en Cuba Socialista, N°
2, 1966, pp. 13 y ss.
55 Ibidem.
56 Ibidem.
57 Cfr. Carlos Barros. Hacia un nuevo paradigma historiográfico. Universidad de Santiago Compostela
<http://www.h-debate.com>.
58 Cfr. Josep Fontana Lázaro; Historia. “Análisis del pasado y proyecto social”, Crítica, Barcelona, 1982.
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009
Canarias en la era de la globalización: una reflexión…
1381
59 Ibidem.
60 Ibidem.
61 Para estos párrafos finales de la presente ponencia hemos utilizado planteamientos que suscribimos
de diversos artículos del profesor Carlos Barros, que ofrece a los internautas en su web:
http://www.h-debate.com.
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009