mdC
|
pequeño (250x250 max)
mediano (500x500 max)
grande
Extra Large
grande ( > 500x500)
Alta resolución
|
|
174 ORIGEN Y EVOLUCIÓN RECIENTE DE LOS SUBSAHARIANOS EN CANARIAS Ramón Díaz Hernández Juan Manuel Parreño Castellano Extranjero es quien no tiene amigos Jafudá Bonsenyor (¿12501331?) INTRODUCCIÓN De todos los inmigrantes procedentes del próximo continente africano, los correspondientes al África Subsahariana constituyen, sin duda, el colectivo más singular y no precisamente por su número porque, en efecto, cuentan con menor presencia que sus vecinos magrebíes y norteafricanos sino por sus inocultables rasgos físicos, lo que les hace mucho más visibles ante la sociedad de acogida que los restantes grupos inmigratorios. También sobresalen por su reciente inclusión en el flujo inmigratorio africano y por su rápido crecimiento. La forma un tanto inquietante en que se suele percibir la llegada de estos inmigrantes por la sociedad canaria es lo que fundamenta la necesidad de avanzar en el conocimiento del fenómeno, tanto en lo que se refiere a su caracterización cuantitativa como al reconocimiento de su naturaleza. Pues bien, éste es el objetivo de esta ponencia: mostrar, a tenor de los escasos datos con que se cuenta y de los resultados obtenidos en otros trabajos previos, la dimensión real de este proceso migratorio en las Islas, las características demográficas de los que están llegando, las razones por las que vienen y las perspectivas de futuro que se presentan. Con este fin, lo que sigue se ha estructurado del siguiente modo. En el primer epígrafe se intenta exponer la dimensión cuantitativa de estos flujos migratorios a partir del empleo de fuentes oficiales, en concreto, Censos de Población, variaciones en las altas padronales, solicitudes en los procesos de regularización, solicitudes para los contingentes laborales que los Ministerios de Interior y Trabajo y Asuntos Sociales ofrecen todos los años y demás fuentes estadísticas provenientes de organizaciones no gubernamentales. En algunos casos, cuando se cuenta con información para ello, se exponen también algunas perfiles sociodemográficos los colectivos bajo examen. En el segundo epígrafe se analizan los factores migratorios para lo que se utiliza como marco conceptual la teoría de atracciónrechazo (PushPull theory), lo que de paso nos da pie para conocer mejor la realidad socioeconómica y geopolítica de los países situados al sur del Sáhara. Por último, se concluye esta aportación con una caracterización de las principales comunidades que podemos reconocer dentro del grupo de los subsaharianos, con el fin de descender algunas de nuestras apreciaciones al contexto nacional. © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009 Origen y evolución reciente de los subsaharianos en Canarias 175 Figura 1. África Subsahariana. Antes de avanzar en la importancia cuantitativa de este fenómeno migratorio, es necesario hacer una rápida referencia geográfica al origen de estos inmigrantes. En términos etimológicos, el África Subsahariana es la amplia región compuesta por 29 nacionesestados que se encuentran latitudinalmente al sur del desierto del Sahara. En otras palabras, es lo que tradicionalmente se suele identificar como el “África Negra” propiamente dicha, sin por ello dejar de reconocer que en el resto de ese continente la pigmentación oscura de la piel de sus habitantes pasa por diferentes tonalidades. Sin embargo, en esta comunicación se ha limitado este concepto a un número menor de países, los que se pueden apreciar en la Figura 1, debido a que de ellos es de donde llegan los inmigrantes considerados según la procedencia, por un lado, y a que, por otro lado, la realidad social y económica de los restantes países que están al sur y del gran desierto presentan peculiaridades que no aconsejaban su inclusión en nuestro análisis. 1 CUANTIFICACIÓN DE LOS INMIGRANTES SUBSAHARIANOS Las limitaciones estadísticas Tenemos un limitado conocimiento acerca de la importancia real de los inmigrantes subsaharianos en nuestra región. En buena medida esto se debe a la escasa atención que este flujo ha merecido tradicionalmente a la mayoría de los servidores estadísticos. Pero esta especie de apagón informativo tiene numerosas explicaciones de entre las cuales destacamos las siguientes: la primera razón es la forma global en que los organismos oficiales (Ministerios del Interior y Trabajo, INE e ISTAC) suelen referirse a la hora de cuantificar el tamaño de esta comunidad. Por ejemplo, el recurso más utilizado es el de escoger sólo algunos países de origen como pueden ser Senegal, Guinea Ecuatorial © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009 XVI Coloquio de Historia CanarioAmericana 176 o Nigeria probablemente por su proximidad, número o por otras razones de carácter económico y geoestratégico o tal vez por otras causas que hasta el momento ignoramos. No obstante, es de destacar que se aprecian mejoras en este sentido, especialmente desde el año 2002 en adelante. La segunda razón se apoya en el escaso interés que hasta hace poco han tenido las administraciones públicas de los países de origen y los propios participantes de estos flujos en manifestar su verdadera dimensión en el país de acogida. Y, finalmente, la tercera razón se centra en la misma naturaleza de estos movimientos ya que con frecuencia se apoyan en redes y mafias organizadas que se mueven con mayor soltura en la clandestinidad que en la luz de la cultura de la legalidad. Por todo ello, resulta complejo estimar estadísticamente el número de subsaharianos presentes en las Islas. Lejos de desalentarnos un panorama así, optamos por resistir en el empeño; nos anima a perseverar el convencimiento de que el conocimiento de los modernos fenómenos migratorios en la era de la globalización constituye un primer paso en la construcción de un mundo más justo y solidario. El tema en sí mismo lo merece sobradamente y, como se dice en estos casos: “con estos mimbres hacemos estos cestos”. Evolución reciente de los flujos subsaharianos llegados a Canarias Desde finales del siglo XV hasta principios del siglo XVII la presencia de subsaharianos en Canarias fue muy relevante como nos lo indican los documentados estudios del profesor Lobo Cabrera y otros. 2 La presencia de negros africanos importados a la fuerza por comerciantes portugueses que se dedicaron a la trata de esclavos procedentes del Golfo de Guinea permitió a los primeros colonos, finqueros, dueños de los cañaverales e ingenios azucareros explotar una mano de obra sumisa y barata para volcarse en la producción y exportación de azúcar con destino a los mercados europeos. Sin embargo, junto con los movimientos abolicionistas del siglo XIX que acabaron con la esclavitud y con el abominable negocio de la compraventa de personas, se produjo un freno en la llegada de personas procedentes del África Negra, situación que se ha mantenido inalterable prácticamente hasta las últimas décadas. 3 Canarias 0 200 400 600 800 1000 1200 1400 1600 1994 1995 1996 1997 1998 Otros africanos Senegal G.Ecuatorial Gambia Cabo Verde Figura 2. Evolución de los subsaharianos empadronados en Canarias. Hasta finales de los noventa el número de inmigrantes de origen subsahariano arribados a nuestras Islas no lograba una magnitud tal que pudiera ser considerado relevante a juicio del Instituto Español de Emigración y el Ministerio de Trabajo, organismos que asignaban a las provincias canarias de Las Palmas y Santa Cruz de Tenerife porcentajes respectivos del 3,18 y © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009 Origen y evolución reciente de los subsaharianos en Canarias 177 1,37% en 1998 sobre el total de los inmigrantes residentes en España. En términos absolutos, algo menos de 1.400 subsaharianos estaban empadronados en Canarias en 1998, un 4,46% sobre el conjunto de los subsaharianos que residían legalmente en España en esas mismas fechas, cifra muy reducida pero que había crecido de un modo importante a lo largo del segundo lustro de los noventa (véase Figura 2). La mayor parte de los subsaharianos residentes eran en aquellos años senegaleses, ecuatoguineanos, caboverdianos y gambienses. Este panorama es ratificado en términos generales por el número de solicitudes de permisos de trabajo presentado en el contingente de 1999 ante la Delegación del Gobierno central en Las Palmas de Gran Canaria. La cifra de personas procedentes de países subsaharianos es pequeña en relación con las presentadas por extranjeros de otras zonas. Tan sólo en el caso de los senegaleses el número es algo más elevado. No obstante se empieza a apreciar con claridad uno de los rasgos característicos de este colectivo, su carácter plurinacional, como se puede apreciar en la Figura 3. Figura 3. Número de solicitudes de permisos de trabajo por nacionalidad en 1999. Fuente: Delegación del Gobierno. Solicitudes de permiso de trabajo, 1999. Sin embargo, desde el proceso de regularización del año 2000, las cifras de subsaharianos residentes han empezado a ser más destacadas. En este mismo proceso de regularización, las solicitudes de subsaharianos experimentó un ascenso que alcanzó las 2.184 instancias, lo que supuso un porcentaje del 26,71% del colectivo africano que intentaba legalizar su estancia en Canarias (véase figura 4). En aquel año las cifras apuntaban que los procedentes de Senegal, Costa de Marfil, Guinea Ecuatorial y Liberia eran ya subgrupos visibles y que a partir de ese momento podíamos empezar a hablar en función de la importancia numérica de comunidades verdaderamente consolidadas, bien organizadas e influyentes, como ya era el caso de los senegales o, por diferentes motivos, el de los ecuatoguineanos. © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009 XVI Coloquio de Historia CanarioAmericana 178 Figura 4. Número de solicitudes de regularización por nacionalidad en 2000. Fuente: Delegación del Gobierno. Solicitudes de Regularización, 1999. El proceso de regularización por arraigo del año 2001 4 ha aportado cifras similares, con una mayor presencia en este caso de los procedentes del Golfo de Guinea, en particular del colectivo de nigerianos (figura 5). El afloramiento de un colectivo de inmigrantes más elevado de lo que se creía en un principio, cuando se tramitaron los procesos de regularización, nos informa de que buena parte del crecimiento del colectivo subsahariano en lo que llevamos de siglo se vincula sin la menor duda con el fenómeno de la ilegalidad. Hasta el año 2000 la cifra de subsaharianos llegados en pateras a nuestras Islas era irrelevante en términos comparativos. Desde entonces su número ha crecido espectacularmente, como dan fe los datos de detenidos que en 2003 alcanzó los 6.073 subsaharianos. 5 Ya a partir de aquel año entraban por esta vía en las Islas el doble de subsaharianos que de marroquíes (véase tabla 1). © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009 Origen y evolución reciente de los subsaharianos en Canarias 179 Figura 5. Número de solicitudes de regularización por nacionalidad en 2001. Fuente: Delegación del Gobierno.Solicitudes de Regularización, 2001. Años Subsaharianos Marroquíes N. Pateras 1998 0 1.043 1999 86 2.114 75 2000 1.441 965 179 2001 2.673 1.434 277 2002 5.749 4.042 643 2003 6.073 3.150 580 Tabla 1. Inmigrantes detenidos llegados en Pateras. Fuente: Ministerio del Interior. Sin duda alguna el proceso de regularización que se ha puesto en marcha este año arrojará información y datos que permitirán actualizar estadísticamente la importancia cuantitativa y cualitativa del colectivo subsahariano en las Islas y que, al propio tiempo, nos indicarán también el grado de madurez que está alcanzando este flujo migratorio. © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009 XVI Coloquio de Historia CanarioAmericana 180 Canarias (1996) 0 200 400 600 800 1000 1200 015 1629 3049 5064 >65 Grupos de Edad Personas Figura 6. Estructura por edad de los subsaharianos residentes en Canarias (1996) Fuente:ISTAC: Encuesta de población Canarias 1996. Población extranjera. Comunidad Autónoma, Islas y Municipios. Elaboración propia. Si es difícil calcular su cuantificación real por las razones apuntadas, el conocimiento de su composición y características resulta igualmente complicado. La encuesta de población en Canarias de 1996 nos informa de que el grueso de este colectivo lo formaban hombres de edades comprendidas entre 16 y 49 años (véase figura 6) con una pequeña representación de menores de 15 años, y también de un número no muy abultado de mayores de 50 años. La mayoría estaba ocupada en los sectores de la hostelería, construcción, servicios y comercio, si atendemos a la distribución laboral de los extranjeros africanos residentes en las Islas. Sólo una décima parte contaba con estudios superiores y un porcentaje similar había completado la enseñanza secundaria. FACTORES CAUSALES DE LOS FLUJOS MIGRATORIOS La colonización de África durante los siglos XVIII y XIX, los movimientos emancipadores de los años sesenta y setenta del siglo XX y la desaparición de la confrontación bipolar 6 entre los Estados Unidos de América y la URSS abrieron un nuevo escenario internacional enmarcado por la globalización y la profundización del abismo que separa a los países ricos de los países pobres. 7 Estos son, sin la menor duda, los fenómenos que van a servir de marco a la gran marcha de la sociedad mundial ante el nuevo siglo y el nuevo milenio. En este contexto, la teoría de los flujos migratorios conocida como “atracción rechazo” (PushPull theory) 8 según la cual los movimientos entre las zonas de salida y las zonas de llegada se producen debido a la actuación de dos tipos de fuerzas: unas de expulsión y otras de atracción, nos sirve de marco teórico para entender las causas que explican la llegada de subsaharianos que se está produciendo en los últimos años. © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009 Origen y evolución reciente de los subsaharianos en Canarias 181 Países Población (en millones) Densidad (Hab/Km 2 ) Esper anza de vida al nacer Angola 14,2 11 47 Benín 7 60 53 Burkina F. 12 43 44 Burundi 7 275 42 Cabo Verde 0,458 109 69 Camerún 18 33 49 Chad 8 6 48 Congo 3 9 51 Costa Marfil 17 53 46 Gabón 1,291 5 53 Gambia 1,376 115 53 Ghana 20 88 56 Guinea Conakry 8 32 46 Guinea Ecuatorial 0,481 16 51 Guinea Bissau 1,253 33 45 Liberia 3,295 28 47 Malawi 11 114 38 Malí 11 9 41 Níger 12 9 46 Nigeria 133 146 46 R. Centroafricana 4 6 43 R. D. del Congo 54 24 45 Ruanda 8 331 40 S. ToméPríncipe 0,154 154 65 Senegal 10 52 52 Sierra Leona 5 73 57 Sudán 32,365 12 58 Togo 5 8 49 Uganda 23 119 43 Zambia 10 14 37 Total África Subsahariana 399,66 TOTAL ÁFRICA 832,984 49,35 Tabla 2. África: población, densidad y esperanza de vida en 2003 Fuentes: Atlas del Banco Mundial 2003. Informe sobre el desarrollo mundial 2004. Atlaseco 2004. Anuario El País 2004, pp. 4652. Elaboración propia. Para entender los factores de expulsión hay que partir del conocimiento de la realidad social, económica y política de los países subsaharianos. En primer lugar, la realidad de estos © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009 XVI Coloquio de Historia CanarioAmericana 182 países se caracteriza por un crecimiento espectacular de la población en los últimos lustros, de tal modo que según el Banco Mundial en el año 2003 había alcanzado casi los 400 millones de personas, de los que 133 vivían en Nigeria. Algunos países presentaban niveles medios de densidad verdaderamente elevados, en especial, en la zona de los grandes lagos (Ruanda, Burundi y Uganda), en los países insulares (Cabo Verde, Santo Tomé y Príncipe) y en los del Golfo de Guinea (Nigeria, Gambia) (véase tabla 2). Como consecuencia de ello, la mayor parte de la población se caracteriza por ser pobre. Ya el Informe Mundial sobre el Desarrollo Humano de 1997 del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo ponía de manifiesto que de los cincuenta países más pobres del mundo, clasificados según el índice de pobreza humana del PNUD, 33 de ellos están situados en el África Subsahariana y que en estos países el 45 por ciento de su población sufría pobreza severa. Este espectacular crecimiento demográfico está suponiendo una presión importante sobre los recursos y graves problemas de desestructuración que la realidad social y económica de estos países no puede superar. GilCasares evoca el temible “peligro amarillo” de los años sesenta y lo extrapola con lo que piensa que será a corto y medio plazo el “peligro negro”. Figura 7. Renta de los países subsaharianos en 2003. Fuente: Naciones Unidas, Informe sobre el desarrollo mundial, 2004. Esta situación se mantenía sin ningún tipo de rectificación en los años siguientes. Según el Informe de las Naciones Unidas sobre Desarrollo Mundial, todos los países del áreas subsahariana, salvo Gabón, presentan un nivel de renta media per cápita inferior a 761 dólares anuales, lo que los situaba en el grupo de países con ingresos más bajos a escala mundial (véase figura 7). © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009 Origen y evolución reciente de los subsaharianos en Canarias 183 Es más, en esta región el aumento del número de pobres severos ha crecido de manera casi exponencial. Las personas que vivían con menos de un dólar al día han pasado de 179 millones a principios de los años ochenta a 217,2 millones en 1987 (es decir, un 46,6% de la población regional), para alcanzar los 243,3 millones en 1990 (un 47,7% de los habitantes) y ya suponer 301,6 millones de personas en 1998 (un 48,1% de los habitantes de la región). A escala nacional las cifras son aún más dramáticas. El 85% de la población de Zambia, el 72% de la de Madagascar, el 65% de la de Angola, el 61% de la de Níger o el 50% de los habitantes de Uganda, por citar tan solo unos cuantos ejemplos representativos del área objeto de nuestro estudio, viven con menos de un dólar diario (véase tabla 3). 1987 1998 % millones % millones Asia oriental 26.6 417.5 14.7 267.1 Europa oriental y Asia Central 0.2 1.1 3.7 17.6 América Latina/Caribe 15.3 63.7 12.1 60.7 Oriente Medio y África del Norte 4.3 9.3 2.1 6.0 Asia meridional 44.9 474.4 40.0 521.8 Áfr ica al sur del Sahar a 46.6 217.2 48.1 301.6 Tabla 3. Población que vive con menos de un dólar diario (en partidas de poder adquisitivo de 1993) Fuente: Banco Mundial Por la razón expuesta, en valores absolutos, esta región registra en las dos últimas décadas del siglo XX un avance considerable de la pobreza, contabilizada en 112 millones de personas más que viven con ingresos medios inferiores a un dólar por persona al día. Eso ha determinado que países como Sierra Leona (uno de los más pobres del mundo), Burkina Fasso, Nigeria o Zambia estén considerados actualmente con un nivel de retraso más abultado del que tenían hace tan sólo dos decenios atrás. La lucha contra la pobreza está, pues, sufriendo serios reveses en esta parte del mundo tan castigada además por todo tipo de adversidades (sequías, inundaciones, SIDA, plaga de langosta, malaria, pérdida de cosechas y hambrunas). Otro dato que refleja fielmente las condiciones de vida de la población es el de que, en los años noventa, cerca del 32% de las personas tenía una esperanza media de vida al nacer de unos 40 años (Informe Mundial sobre el Desarrollo Humano del PNUD). Al término de 1999 la esperanza media de vida al nacer para el conjunto de la población establecida en el África Subsahariana era de 52 años, veinticinco años menos que en la mayoría de los países desarrollados. Actualmente la esperanza media de vida al nacer en toda África está situada en 49,35 años con lo que se constata que los avances no sólo no se producen sino que asistimos a un claro retroceso. Si a eso añadimos que 29 países sobre un total de 53 no alcanzan dicha media y que naciones como Zambia reducen a 37 años su esperanza media de vida o Malawi y Botswana que sitúan sus medias en 38 y 39 años, respectivamente, comprobaríamos que el panorama es desolador. En este contexto, contamos con testimonios de inmigrantes subsaharianos que cuando llegan a Canarias afirman que su mayor ilusión en esta vida sería el poder alcanzar los © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009 XVI Coloquio de Historia CanarioAmericana 184 50 años de edad. Esta grave situación socioeconómica que caracteriza en la actualidad a la región subsahariana se explica sucintamente en parte porque: 1. En los años ochenta de la pasada centuria la región experimentó una bajada acumulada del 21% del PNB real por habitante. Este retroceso alcanzó simultáneamente a los países que habían emprendido ajustes estructurales fijados por el “tandem” Banco MundialFMI, y también a los que no los acometieron, de manera que los retrocesos más graves se localizaron en Gabón (58%), Nigeria (50%) o en Costa de Marfil (42%). 2. Durante la década de los noventa la ayuda oficial al desarrollo que destina el conjunto de los países de la OCDE disminuyó de forma relevante, pasando del 0,36 al 0,24% delPNB. 3. Europa, EE.UU. y en general los países ricos vienen sosteniendo importantes barreras comerciales frente a los productos procedentes de los países menos desarrollados, a pesar de que suponen una cuota marginal del conjunto de sus importaciones. El estancamiento en las negociaciones de la Organización Mundial del Comercio en sus últimas rondas (Cancún, México, 2003) para avanzar hacia una mayor liberalización de las relaciones comerciales no vaticinan cambios positivos a medio plazo. 4. Y finalmente, porque mientras los países desarrollados cierran los circuitos comerciales a la producción del Tercer Mundo, los mercados locales de éstos últimos se ven inundados de productos excedentarios subvencionados (dumping) y a tan bajo precio que terminan por arruinar las producciones locales ante la imposibilidad de competir en precios con aquéllos. Al margen de los condicionantes externos, sin duda alguna relevantes, algunos analizados en el presente trabajo, los condicionantes internos también deben ser tratados para no perder de vista el rigor de la simetría. No todo termina en lugares comunes y en un victimismo ramplón. Es en esta última dirección en donde hay que señalar que los países subsaharianos tienen también que esforzarse por abrir aún más sus economías y sus respectivos mercados insuficientemente liberalizados; gestionar mejor sus recursos y combatir la corrupción de sus dirigentes mediante un mayor protagonismo de sus respectivas sociedades civiles. La lucha contra la pobreza y el desarrollo económico si no se produce en un marco de libertad y democracia no tiene ningún sentido. También es verdad que junto a retrocesos tan sonoros como los comentados, surgen ejemplos de países, muy pocos es bien cierto, que han conseguido mejorar sus índices de crecimiento entre 1995 y 1997, como de hecho así ha sucedido en Mauricio, Ghana o Uganda. Y no digamos nada de los resultados cosechados en los últimos años por países como Chad, Guinea Ecuatorial 9 o Sierra Leona que se han ubicado en una destacada posición en el ranking de los 20 países del mundo que experimentan los crecimientos más sobresalientes en 2003 y 2004 (véase tabla 4). A pesar de la existencia de estos casos concretos, la realidad subsahariana se caracteriza por un crecimiento muy por debajo de lo necesario para producir un cambio de tendencia. Y, sin embargo, y aquí tienen importancia los fenómenos de atracción, los niveles medios de renta per cápita que perciben los canario se distancian cada vez más de los ingresos por habitante de los ciudadanos de la mayoría de los países señalados en el presente estudio. La búsqueda de trabajos mejor remunerados, mayores posibilidades de promoción personal, © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009 Origen y evolución reciente de los subsaharianos en Canarias 185 ahorro de dinero, envío de remesas a las familias que se quedaron en los lugares de origen o simplemente, de una vida mejor, son los móviles que atraen en la decisión nada fácil de abandonar el país de origen. Mayor Crecimiento Nº de or den País 2003 Nº de or den País 2004 1 G. Ecuatorial 15,6 1 Chad 42,7 2 Chad 10,9 2 Angola 11,4 6 Gambia 7,4 3 G. Ecuatorial 10,2 10 Senegal 6,6 12 Congo 7 11 Malawi 6,5 14 Sierra Leona 6,8 12 Sierra Leona 6,5 16 Benín 6,5 17 Sudán 6,5 Menor Crecimiento Nº de or den País 2003 Nº de or den País 2004 5 Costa de Marfil 3 20 Gabón 1,7 7 Malí 1,1 11 R. Centroafricana 0,7 12 Burundi 0,5 Tabla 4. Ranking de los países con mayor y menor crecimiento anual del PIB real (variación interanual). Fuente: Fondo Monetario Internacional (2003): Perspectiva de la economía mundial. Otro factor inmigratorio que no puede ser obviado por las repercusiones demográficas que conlleva es la existencia en la zona de múltiples conflictos y desastres naturales. Entre 1991 y 2000 unas 2.275.000 personas fueron víctimas de conflictos armados en el continente africano, la mayoría desarrollados en países de la región subsahariana. A ellos habría que sumar unas 800.000 personas que en ese mismo periodo fueron afectadas por desastres naturales. Esta dura realidad conlleva la movilidad de población por motivos políticos y ambientales y que una parte de los llegados a nuestras islas se declare refugiado político. Miseria, crecimiento demográfico elevado, guerra y conflictos políticos, epidemias, desastres naturales, etc. refuerzan el efecto repulsión tal vez en mayor medida que los que determinan el de atracción. Lo cierto es que el desequilibrio económico de aquella región vecina con relación a las Islas (frontera sur de Europa) son factores que están incidiendo en la creciente llegada de subsaharianos. Si además analizamos en profundidad estos factores y su previsible evolución, no es descabellado pensar que existen de verdad serios motivos para vaticinar que el número de personas que se agregarán a las corrientes migratorias en marcha se irá incrementando a corto y medio plazo. Naciones Unidas prevé cifras millonarias en la cantidad de personas que tensionarán las fronteras de los países ribereños de la cuenca sur del Mediterráneo para introducirse a cualquier precio en Europa en las próximas décadas. ANÁLISIS DESAGREGADO POR PAÍSES © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009 XVI Coloquio de Historia CanarioAmericana 186 Subsaharianos en Canarias hasta el año 2002 A diferencia de los norteafricanos, los inmigrantes subsaharianos tienen la peculiaridad de ser percibidos sin dificultad puesto que sus rasgos fenotípicos los delata fácilmente. Sin embargo, desde el punto de vista etnográfico, étnico y cultural existen importantes diferencias. Por ejemplo, en lo relativo a las diferencias étnicas podemos diferenciar dos grupos: los de tipo bantú, que son originarios de Camerún, Angola y Congo y los de tipo sudanés que se encuentran en Senegal (wolof, fulbé, serer, mandinga y tukulor), en Gambia (dyola y sarakollé), en Cabo Verde, Malí, Ghana y Costa de Marfil. Dentro de estos subgrupos encontramos también sudaneses etíopes, somalíes y de otras nacionalidades minoritarias, configurando un auténtico mosaico complejo y amalgamado de pueblos, tribus y etnias. El colectivo más significativo es el formado por los senegaleses. Los senegaleses fueron los primeros subsaharianos que empezaron a recalar por nuestras islas antes incluso de los años ochenta. En 1998 en Canarias residían legalmente 429 senegaleses, sin embargo en el proceso de regularización del año 2000 el colectivo senegalés de inmigrantes irregulares se convirtió en el segundo en importancia numérica de toda África (por detrás de Marruecos), alcanzando la cifra de 1.331 personas (un 16,3% del total africano, por lo que en el 2002 aparecen legalmente censados 934 senegaleses. Otra prueba más de su creciente importancia descansa en que en los primeros cinco meses de aquel año entraron clandestinamente en las Islas unos 600 individuos llegados desde este país por las costas occidentales de África. Desde entonces hasta hoy en día la presencia de senegaleses irregulares y con permiso de estancia en Canarias no ha hecho sino aumentar. La sociedad senegalesa se articula y cohesiona siguiendo cánones tradicionales a través de un elevado sentido de pertenencia a la familia y al colectivo racial, que selecciona a los miembros más capacitados para hacer un viaje duro y complicado (según sus propios testimonios, sólo uno de cada tres llega vivo al destino propuesto), como si de una inversión rentable se tratase. En origen, es la familia la que elige al miembro más apto y emprendedor, con la vista puesta en que el comercio ambulante, que preferentemente ejercerá en destino, es un trabajo por cuenta propia difícil, que exige sagacidad y un elevado espíritu emprendedor. Por otra parte, en la actividad comercial del lugar de acogida es en donde mejor se percibe el entrecruzamiento de los factores religiosos, étnicos y familiares de la sociedad de pertenencia, factores que llegan a determinar vínculos sociales muy consistentes de solidaridad. Los senegaleses que eligen Canarias como destino saben que entrar aquí es como estar ya dentro de Europa y por eso ven al archipiélago como si fuera una tierra de promisión. Experimentan una sensación de sentirse privilegiados cuando por fin alcanza ese objetivo. Proceden en su mayor parte de Dakar, longa, Touba, Thies, SaintLouis, Diorvibol, Kaolak y de la región sureña de Casemance, situada entre Gambia y Guinea Bissau, en donde los independentistas libran una guerra con las tropas regulares del gobierno de Senegal desde hace 19 años que ha ocasionado millares de muertos, heridos y refugiados. Hablan el francés y un idioma autóctono, el ‘wolof’. Buena parte de los senegaleses que llegan a las Islas son jóvenes varones que, tan pronto como se instalan, se autoemplean en el comercio ambulante o en la venta callejera, en puestos improvisados en las plazas, parques, rastros, mercadillos y ferias de nuestras ciudades y pueblos. Las pocas mujeres senegalesas que vienen son también predominantemente jóvenes y se emplean bien en el servicio doméstico, ayudando a sus maridos en el comercio. Son muy austeras, se privan de casi todo, su capacidad de sacrificio © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009 Origen y evolución reciente de los subsaharianos en Canarias 187 no conoce límites ya que su obsesión prioritaria y su esfuerzo más denodado es reunir algo de dinero para mandarlo a sus parientes. Es el mejor mensaje que pueden transmitirle, en cumplimiento de sacrosanto pacto familiar celebrado en el momento de la salida del país de origen. Este colectivo es de todo el conjunto subsahariano el que muestra una mayor capacidad asociativa en las Islas. Aquí tienen ya constituidas sus propias redes de apoyo (de carácter intraétnico y transnacional) para poder desarrollar el pequeño comercio. La mayoría de los senegaleses residentes en Canarias mantiene algún tipo de relación con la Asociación de Inmigrantes Senegaleses fundada en Madrid en 1991. Los senegaleses tienen, por lo general, un perfil bastante peculiar puesto que son emprendedores, no desestiman ninguna oportunidad laboral, están acostumbrados a las duras tareas agrarias, aunque se sienten muy a gusto en el pequeño comercio; habitualmente manifiestan tener un carácter abierto y respetuoso. También muestran bastante interés por aprender el castellano y asumir las costumbres locales para facilitar su integración y aceptación por la sociedad acogiente. Las restantes nacionalidades con inmigrantes residentes en nuestras islas reducen considerablemente su participación tanto la legal como la irregular. Es el caso de Liberia, con un 2,2%, o de Ghana, con un 1,4%, las naciones que siguen en importancia a Senegal, si atendemos a las peticiones de regularización del año 2000. En el primer caso se trata de un país con una convulsa historia reciente de guerra civil e inestabilidad en todos los órdenes. Apréciese que se trata de países costeros del África occidental relativamente próximos a Canarias. Desde la independencia de España en 1968, el colectivo originario de Guinea Ecuatorial (que cuenta en España con más de 50.000 refugiados y de unos 200.000 exiliados en Gabón y Camerún), aunque no muy numeroso en Canarias, tiene en esta comunidad una colonia bien organizada y socialmente influyente. Aprovecha su privilegiado status de excolonia hispana para crear una red de apoyo a ciudadanos ecuatoguineanos muy eficiente y que, por si fuera poco, goza además del apoyo activo de numerosas familias isleñas. Generalmente, estos inmigrantes vienen a Canarias huyendo de la penuria económica y de la represión política de los regímenes autócratas de Macías y de su sucesor, el coronel Teodoro Obiang Ngema, que gobierna la excolonia española desde el golpe de Estado de 1979. Guinea Ecuatorial es un pequeño país de 28.051 km 2 y de 523.051 habitantes, con un PNB per cápita de 1.500 dólares en 1998 (el 7º más elevado de África), dispone de formidables reservas petrolíferas en explotación de las que hoy en día sólo se benefician las camarillas relacionadas con el poder ejercido autoritariamente desde Malabo. 10 Estos ciudadanos presentan una especificidad cultural y política también peculiar con respecto a los restantes africanos y es que son, con diferencia, por su lengua y cultura, por sus relaciones tradicionales con canarios, los negroafricanos que más fácilmente se integran en la sociedad isleña. Sierra Leona, Guinea Bissau y Nigeria, países todos ellos en permanente inestabilidad, con guerras civiles abiertas, enfrentamientos armados con países vecinos, conflictos raciales y religiosos cruentos, constituyen el ambiente adecuado para unas salidas de personas que adquieren el carácter de cada vez más masivas. La presencia de súbditos de estas tres naciones reviste situaciones confusas entre peticionarios de permiso de residencia por razones de refugio y asilo político y solicitantes de trabajo. A menudo es muy sutil la diferenciación entre © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009 XVI Coloquio de Historia CanarioAmericana 188 las personas que vienen huyendo de las guerras casi permanentes, de las persecuciones políticas o religiosas, de los que buscan escapar de la miseria. De Guinea Conakry, Malí, Togo, Angola, Camerún, Gambia, Burkina Fasso, Costa de Marfil, Benín, Santo Tomé y Príncipe, Cabo Verde, R. D. del Congo, Burundi, Ruanda, Chad, Sudán, República Centroafricana, Malawi llegan también a Canarias pequeños grupos de inmigrantes. Se trata de países muy rezagados en cuanto a niveles socioeconómicos se refiere. Actualmente su presencia en las Islas es ínfima, cuando no meramente testimonial, lo que no quita para que aprovechando estos primeros escarceos exploratorios, y en un futuro más o menos próximo, se puedan establecer contactos regulares que redes que operan transportando personas desde las costas occidentales de ese continente en dirección al Archipiélago como trampolín hacia Europa. Éste puede estar siendo el caso de los caboverdianos que al representar un caso particular por cuanto exhiben rasgos lingüísticos (el crioullo, mezcla de portugués y lenguas autóctonas) y religiosos (católicos) peculiares, se benefician de una integración en la sociedad insular rápida y similar a la de los procedentes de Guinea Ecuatorial, lo que está estimulando la arribada de otros nacionales. Subsaharianos en Canarias (años 2003 y 2004) Si dejamos que hablen sólo las cifras obtendremos el siguiente resultado práctico: entre 1998 y 2004 el grupo bajo examen pasó de 1.400 a 3.441 personas registradas. Eso supone tan sólo un 2,83% sobre el total de extranjeros con permiso de residencia en las Islas, un 0,19% respecto a la población canaria censada y, por último, significa también un crecimiento de un 145,78% en seis años. En medio de este corto período hemos destacado anteriormente como entraron en pateras un total de 6.073 subsaharianos 11 y como, entre los años 2000 y 2001, presentaron solicitud de regularización unas 4.300 personas pertenecientes a dicho colectivo que estaban en el archipiélago sin la preceptiva tarjeta de autorización de residencia. El rápido crecimiento de este colectivo, aunque las cifras alcanzadas sean comparativamente pequeñas en relación con otros inmigrantes y con el conjunto de la población insular, pone de manifiesto que esta corriente no se siente especialmente atraída por el Archipiélago canario, ni siquiera como zona de paso ni como entrada en territorio europeo como tantas veces se dice y se escribe en ciertos medios de comunicación insulares. Nacionalidades Canar ias Las Palmas Santa Cr uz de © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009 Origen y evolución reciente de los subsaharianos en Canarias 189 Tener ife Angola 10 2 8 Burkina Faso 7 4 3 Cabo Verde 61 27 34 Camerún 15 7 8 Congo 1 1 Costa de Marfil 10 7 3 Gambia 60 42 18 Ghana 264 206 58 Guinea 211 130 81 Guinea Bissau 318 297 21 Guinea Ecuatorial 255 213 42 Kenia 22 18 4 Liberia 50 29 21 Malí 59 25 34 Nigeria 577 295 282 R. D. del Congo 11 4 7 R. Sudafricana 52 34 18 Senegal 1.331 927 404 Sierra Leona 127 68 59 Total África Subsahar iana 3.441 2.336 1.105 Tabla 5. Subsaharianos con tarjeta de residencia en Canarias 20032004 Fuente: Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. Secretaría de Estado para la Inmigración y Emigración. Observatorio Permanente de la Inmigración. Elaboración propia. Como podemos apreciar en la tabla 5, la mayor parte de los subsaharianos (67,88%) prefiere las Islas orientales como destino por encontrar en ellas oportunidades laborales. En las Canarias occidentales sobresalen sólo los inmigrantes que llegan desde Senegal y Nigeria que consiguen cifras notables de su presencia en términos relativos. Los procedentes de Senegal y Nigeria son los más numerosos, destacando a continuación los países que superan el centenar como son Guinea Bissau, Ghana, Guinea Ecuatorial y Sierra Leona. La tabla 6 incorpora una relación de 9.095 trabajadores africanos afincados en Canarias que están dados de alta en la Seguridad Social por disponer de contrato laboral a fecha del 14 de enero de 2003. De esa cifra sólo hay 2.255 subsaharianos que suponen un porcentaje del 24,4%. Se trata de activos que trabajan por cuenta ajena en su mayor parte y se encuentran preferentemente en las Canarias orientales. Aquí se vuelve a repetir lo dicho en cuanto a los países de procedencia; y en lo relativo a su composición por sexos y edades sólo indicar que la media de edad está en 29 años y que, a excepción de caboverdianos y keniatas en donde las mujeres alcanzan más del 30%, en el resto los varones están en amplia mayoría. País de origen Total Total Las Santa © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009 XVI Coloquio de Historia CanarioAmericana 190 España Canar ias Palmas Cr uz de Tener ife Total África 217.648 9.095 6.630 2.565 Total África Subsahariana 34.817 2.255 1.372 883 Angola 664 16 10 6 Cabo Verde 932 39 21 18 Camerún 759 12 6 6 Congo 548 10 8 2 Costa de Marfil 321 4 3 1 Gambia 4.561 34 23 11 Guinea 2.171 191 120 71 Guinea Bissau 2.533 222 201 21 Guinea Ecuatorial 2.573 103 82 21 Kenia 111 11 6 5 Liberia 593 80 51 29 Malí 3.269 48 19 29 Nigeria 6.111 476 234 242 R.D. del Congo 351 15 9 6 Senegal 8.465 869 519 350 Sierra Leona 855 125 60 65 Tabla 6. Trabajadores africanos en Canarias dados de alta en la Seguridad Social por contrato laboral al 14.01 de 2003. Fuente: Anuario Estadístico de Extranjería año 2002. Delegación del Gobierno para la Extranjería y la Inmigración. Observatorio Permanente de la Inmigración. Elaboración propia. CONCLUSIONES De lo descrito anteriormente se desprende un conjunto de apreciaciones que pasamos a exponer resumidamente a continuación: · La presencia en las Islas Canarias de inmigrantes procedentes del África subsahariana es en esta etapa histórica un fenómeno muy reciente, pudiéndose constatar un rápido crecimiento en los años que van desde 1998 a 2004. · Su número real es verdaderamente ínfimo tanto en términos absolutos como relativos. · En su composición predominan los componentes jóvenes y varones sobre las féminas. · La percepción objetiva y subjetiva que tienen determinados sectores de la sociedad canaria sobre este colectivo no se corresponde con la realidad. Se sobredimensiona su presencia tal vez por la propia visibilidad de este colectivo y por el impacto mediático que supone la llegada de subsaharianos en pateras o en barcos negreros. · En cualificación y en número de oferentes de mano de obra, los trabajadores subsaharianos no constituyen una amenaza para el empleo local que se genera en las Islas © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009 Origen y evolución reciente de los subsaharianos en Canarias 191 puesto que éste no se cubre en numerosas ocasiones ya sea por la escasa movilidad interinsular de los demandantes autóctonos o bien por la indeseabilidad que los propios isleños expresan (trabajos alejados, poco o mal remunerados, estacionales o de cierta fatigocidad). · En cuanto a las perspectivas de futuro indicar que si el mercado laboral logra retener a estos efectivos en las Islas puede producirse a medio plazo un reagrupamiento familiar que, a lo sumo, multiplicará por algo más de tres sus actuales cifras. © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009 XVI Coloquio de Historia CanarioAmericana 192 BIBLIOGRAFÍA AA. DD., Derecho internacional privado. Trabajadores extranjeros. Aspectos sindicales, laborales y de seguridad social, E. Cuadernos de Derecho Judicial, 2001. ANUARIO ESTADÍSTICO DE EXTRANJERÍA 2001, Madrid, Ministerio del Interior, http://www.mir.es, 2002. ANUARIO ESTADÍSTICO DE EXTRANJERÍA 2002, Madrid, Ministerio del Interior, http://www.mir.es, 2002. ANUARIO ESTADÍSTICO DE EXTRANJERÍA 2003, Madrid, Ministerio del Interior, http://www.mir.es, 2004. ANTON, A. (Coord.), Trabajo, derechos sociales y globalización. Algunos retos para el Siglo XXI, Madrid, Editorial Talasa, 2000, 294 pp. APARICIO, R. y TORNOS, A., La inmigración y la economía española , Madrid, Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, 2000, 181 pp. APARICIO, ROSA, “Hacia un modelo europeo de inmigración. Perspectivas actuales”, Ed. Sa Nostra, Ponencia presentada al Iª Congreso de Inmigración de Mallorca. Octubre de 2003, 2003. ARAUJO, J., “Els inmigrants i la societat receptora: drets i deures”, Ed. Sa Nostra, Ponencia presentada al I Congreso de Inmigración de Mallorca. Octubre de 2003, 2003. AZURMENDI, M., Todos somos nosotros, Madrid, Editorial Taurus, 2002. BRUQUETAS DE CASTRO, F., La esclavitud en Lanzarote (16181650), Madrid, 1995, 194 pp. CASTELL, M., El poder de la identidad, Madrid, Editorial Alianza, 2002. CASTLER, R., “Globalization and inmigration”, Barcelona, ponencia presentada al Internacional Synposium the Inmigration. Policies in Europe and the Mediterranean, 2002. CENTRE D’ESTUDIS DEMOGRÁFICS (publicaciones propias), Universidad Autónoma de Barcelona, http://ww.ced.uab.es. DELEGACIÓN DEL GOBIERNO PARA LA EXTRANJERÍA Y LA INMIGRACIÓNOBSERVATORIO PERMANENTE DE LA INMIGRACIÓN, Anuario estadístico de extranjería, http://www.mir.es/dgei, 2003. DE LUCAS, J. y NAÏR, S., Los desplazamientos del mundo. Migración y políticas identitarias, Madrid, IMSERSO, 1999. DIAZ HERNÁNDEZ, R., Origen geográfico de la actual población de Las Palmas de Gran Canaria , Ed. CIES, 1990, 400 pp. —, “Análisis geodemográfico de la inmigración llegada a Canarias desde el África Occidental”, ediciones de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Sevilla, Revista Espacio y Tiempo nº 8, 1 de mayo de 1994, pp. 7191. DIEZ, N. y RAMIREZ, Mª J., La inmigración en España. Una década de investigaciones, Madrid, Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, 2001. DOMÍNGUEZ MUJICA, J., La inmigración extranjera en la provincia de Las Palmas, Ed.CIES, 1996. DOMÍNGUEZ MUJICA, J. et alii, Inmigración e integración. Inmigración irregular en Canarias (19992000), CEARGobierno de CanariasULPGC, Las Palmas de G.C., 2001, 276 pp. E. S. LEE, A theory of Migration, 1966. © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009 Origen y evolución reciente de los subsaharianos en Canarias 193 ESPULGUES MOTA, C. y DE LORENZO SEGRELLES, M., El nuevo régimen jurídico de la inmigración en España: análisis de la LO 8/2000, de 22 de diciembre de reforma de la LO 4/2000, de 11 de enero, sobre derechos y libertades de los extranjeros en España y su integración, Valencia, Ediciones de Tirant lo Blanch, 2001. FERNANDEZ DURAN, R., ETXEZARRETA, M. y SAEZ, M., Globalización capitalista. Luchas y resistencias, Barcelona, editorial Virus, 2001, 272 pp. FUNDACIÓN LA CAIXA, Anuario Social de España , http://www.estudios.lacaixa.es, 2004. GILCASARES, R., “África subsahariana y España”, Revista de Política Exterior, nº 99, mayojunio de 2004, pp. 120129. GOYTISOLO, J. y NAÏR, S., El peaje de la vida. Integración o rechazo de la emigración en España , Madrid, editorial Aguilar, 2002. ISTAC, Estadísticas de población http://www.istac.rcanaria.es. LOBO CABRERA, M., La esclavitud en las Canarias orientales en el siglo XVI (Negros, Moros y Moriscos), Santa Cruz de Tenerife, 1982, 628 pp. —, “Los mercaderes y la trata de esclavos en Gran Canaria. Siglo XVI”, Aula de Cultura de Tenerife, publicación de Homenaje al profesor Alfonso Trujillo, 1982, pp 4787. —, “La esclavitud en España en la Edad Moderna. Su investigación en los últimos 50 años”, Revista Hispania, nº 176, 1990, pp 10911104. LOBO CABRERA, M. y DÍAZ HERNÁNDEZ, R., “La población esclava de Las Palmas durante el siglo XVII”, Revista de Estudios Atlánticos nº 30, 1984, pp. 157316. LOPEZ, A. y GÁLVEZ, P., La globalización. Pasen y vean, Barcelona, Editorial ICARIA, Federación de CC.OO., 2002, 93 pp. MARCOS MARTIN, A., “La esclavitud en la ciudad de La Laguna durante la segunda mitad del siglo XVI a través de los registros parroquiales”, Valladolid, Revista Investigaciones Históricas, nº 2, 1980, pp 535. MONSERRAT, A., “Immigració i mercat de treball a les Illes Balears”, Palma de Mallorca, Centre Es Flassaders, Ponencia presentada a las Primeras Jornadas de Economía e Inmigración en las Islas Baleares. 2003, 2003. OBSERVATORIO PERMANENTE DE LA INMIGRACIÓN, Madrid, Universidad Pontificia de Comillas, http://www.imsersomigración.upco.es. PASTON, J. L., Globalización y migraciones. Valladolid. Servicio de Publicaciones de la Universidad de Valladolid, 2002, 146 pp. QUILICI, F., África , Barcelona, Ediciones Danae, 1977, 2 Volúmenes. SAMPEDRO, J. L., Mercado y globalización, Madrid, Editorial Destino, 2002. SOLÉ, C., El impacto de la inmigración en la economía de la sociedad receptora , Barcelona, Editorial Anthropos, 2001. © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009 XVI Coloquio de Historia CanarioAmericana 194 NOTAS 1 Quilici, F., África , Ediciones Danae, Barcelona, 1977, 2 volúmenes. 2 Lobo Cabrera, M., La esclavitud en las Canarias orientales en el siglo XVI (Negros, Moros y Moriscos), 1982. —, Los mercaderes y la trata de esclavos en Gran Canaria. Siglo XVI, 1982. —, La esclavitud en España en la Edad Moderna. Su investigación en los últimos 50 años, 1990. Lobo Cabrera, M. y Díaz Hernández, R., La población esclava de Las Palmas durante el siglo XVII, 1984. Marcos Martin, A., La esclavitud en la ciudad de La Laguna durante la segunda mitad del siglo XVI a través de los registros parroquiales, 1980. Bruquetas De Castro, F., La esclavitud en Lanzarote (16181650), 1995. 3 Díaz Hernández, R., “Análisis geodemográfico de la inmigración llegada a Canarias desde el África Occidental”, ediciones de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Sevilla, Revista Espacio y Tiempo, nº 8, 1 de mayo de 1994, pp 7191. 4 Ley Orgánica 4/2000, de 11 de enero, sobre derechos y libertades de los extranjeros en España y su integración social (BOE de 24 de enero 2000). 5 Domínguez Mujica, J. et al, Inmigración e integración. Inmigración irregular en Canarias (19992000), 2001. 6 Los E.E.U.U. y la antigua U.R.S.S. pretendieron atraer a los diferentes países africanos a sus respectivas esferas de influencia política, presentándose ante sus pueblos, antes colonizados por los europeos, como el fundamento de su verdadera liberación. El apoyo económico y militar que les brindaron tuvo siempre un carácter instrumental en el contexto de la confrontación bipolar que cesó desde el mismo momento en que se hunde la U.R.S.S. 7 GilCasares, R., “África subsahariana y España”, Revista de Política Exterior , nº 99, mayojunio de 2004, pp 120129. 8 E. S. Lee, A theory of Migration, 1966 9 En teoría, Guinea Ecuatorial ha dejado de ser un país pobre gracias a sus yacimientos de gas natural y petróleo. Se trata de un país que exporta más de 230.000 barriles de petróleo al día. Sin embargo, pese a ello y al extraordinario crecimiento del PIB en los últimos años, el 60% de su población se mantiene en la más absoluta pobreza. GallegoDíaz, S., “El extraño viaje de Moratinos”, El País, 60305, p. 13. 10 El nivel de corrupción es tan elevado que el Fondo Monetario Internacional ha denunciado que se haya declarado secreto oficial de Estado los ingresos obtenidos por la venta del petróleo y gas. Visítese la página web de GES Investment Service (http://www.gesinvest. com). 11 Una parte importante de estos irregulares son devueltos a sus países de origen y otros siguen hacia diferentes países de destino tanto en Europa occidental como en América del Norte. Un grupo muy reducido permanece en las Islas en la actividad sumergida y/o a la espera de poder regularizarse. © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009
Click tabs to swap between content that is broken into logical sections.
Calificación | |
Título y subtítulo | Origen y evolución reciente de los subsaharianos en Canarias |
Autor principal | Díaz Hernández, Ramón ; Parreño Castellano, Juan Manuel |
Publicación fuente | XVI Coloquio de historia canario - americano |
Numeración | Coloquio 16 |
Sección | Geografía y organización territorial |
Tipo de documento | Congreso y conferencia |
Lugar de publicación | Las Palmas de Gran Canaria |
Editorial | Cabildo Insular de Gran Canaria |
Fecha | 2004 |
Páginas | P. 0174-0194 |
Materias | Congresos ; Historia ; Canarias ; América |
Copyright | http://biblioteca.ulpgc.es/avisomdc |
Formato digital | |
Tamaño de archivo | 952723 Bytes |
Texto | 174 ORIGEN Y EVOLUCIÓN RECIENTE DE LOS SUBSAHARIANOS EN CANARIAS Ramón Díaz Hernández Juan Manuel Parreño Castellano Extranjero es quien no tiene amigos Jafudá Bonsenyor (¿12501331?) INTRODUCCIÓN De todos los inmigrantes procedentes del próximo continente africano, los correspondientes al África Subsahariana constituyen, sin duda, el colectivo más singular y no precisamente por su número porque, en efecto, cuentan con menor presencia que sus vecinos magrebíes y norteafricanos sino por sus inocultables rasgos físicos, lo que les hace mucho más visibles ante la sociedad de acogida que los restantes grupos inmigratorios. También sobresalen por su reciente inclusión en el flujo inmigratorio africano y por su rápido crecimiento. La forma un tanto inquietante en que se suele percibir la llegada de estos inmigrantes por la sociedad canaria es lo que fundamenta la necesidad de avanzar en el conocimiento del fenómeno, tanto en lo que se refiere a su caracterización cuantitativa como al reconocimiento de su naturaleza. Pues bien, éste es el objetivo de esta ponencia: mostrar, a tenor de los escasos datos con que se cuenta y de los resultados obtenidos en otros trabajos previos, la dimensión real de este proceso migratorio en las Islas, las características demográficas de los que están llegando, las razones por las que vienen y las perspectivas de futuro que se presentan. Con este fin, lo que sigue se ha estructurado del siguiente modo. En el primer epígrafe se intenta exponer la dimensión cuantitativa de estos flujos migratorios a partir del empleo de fuentes oficiales, en concreto, Censos de Población, variaciones en las altas padronales, solicitudes en los procesos de regularización, solicitudes para los contingentes laborales que los Ministerios de Interior y Trabajo y Asuntos Sociales ofrecen todos los años y demás fuentes estadísticas provenientes de organizaciones no gubernamentales. En algunos casos, cuando se cuenta con información para ello, se exponen también algunas perfiles sociodemográficos los colectivos bajo examen. En el segundo epígrafe se analizan los factores migratorios para lo que se utiliza como marco conceptual la teoría de atracciónrechazo (PushPull theory), lo que de paso nos da pie para conocer mejor la realidad socioeconómica y geopolítica de los países situados al sur del Sáhara. Por último, se concluye esta aportación con una caracterización de las principales comunidades que podemos reconocer dentro del grupo de los subsaharianos, con el fin de descender algunas de nuestras apreciaciones al contexto nacional. © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009 Origen y evolución reciente de los subsaharianos en Canarias 175 Figura 1. África Subsahariana. Antes de avanzar en la importancia cuantitativa de este fenómeno migratorio, es necesario hacer una rápida referencia geográfica al origen de estos inmigrantes. En términos etimológicos, el África Subsahariana es la amplia región compuesta por 29 nacionesestados que se encuentran latitudinalmente al sur del desierto del Sahara. En otras palabras, es lo que tradicionalmente se suele identificar como el “África Negra” propiamente dicha, sin por ello dejar de reconocer que en el resto de ese continente la pigmentación oscura de la piel de sus habitantes pasa por diferentes tonalidades. Sin embargo, en esta comunicación se ha limitado este concepto a un número menor de países, los que se pueden apreciar en la Figura 1, debido a que de ellos es de donde llegan los inmigrantes considerados según la procedencia, por un lado, y a que, por otro lado, la realidad social y económica de los restantes países que están al sur y del gran desierto presentan peculiaridades que no aconsejaban su inclusión en nuestro análisis. 1 CUANTIFICACIÓN DE LOS INMIGRANTES SUBSAHARIANOS Las limitaciones estadísticas Tenemos un limitado conocimiento acerca de la importancia real de los inmigrantes subsaharianos en nuestra región. En buena medida esto se debe a la escasa atención que este flujo ha merecido tradicionalmente a la mayoría de los servidores estadísticos. Pero esta especie de apagón informativo tiene numerosas explicaciones de entre las cuales destacamos las siguientes: la primera razón es la forma global en que los organismos oficiales (Ministerios del Interior y Trabajo, INE e ISTAC) suelen referirse a la hora de cuantificar el tamaño de esta comunidad. Por ejemplo, el recurso más utilizado es el de escoger sólo algunos países de origen como pueden ser Senegal, Guinea Ecuatorial © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009 XVI Coloquio de Historia CanarioAmericana 176 o Nigeria probablemente por su proximidad, número o por otras razones de carácter económico y geoestratégico o tal vez por otras causas que hasta el momento ignoramos. No obstante, es de destacar que se aprecian mejoras en este sentido, especialmente desde el año 2002 en adelante. La segunda razón se apoya en el escaso interés que hasta hace poco han tenido las administraciones públicas de los países de origen y los propios participantes de estos flujos en manifestar su verdadera dimensión en el país de acogida. Y, finalmente, la tercera razón se centra en la misma naturaleza de estos movimientos ya que con frecuencia se apoyan en redes y mafias organizadas que se mueven con mayor soltura en la clandestinidad que en la luz de la cultura de la legalidad. Por todo ello, resulta complejo estimar estadísticamente el número de subsaharianos presentes en las Islas. Lejos de desalentarnos un panorama así, optamos por resistir en el empeño; nos anima a perseverar el convencimiento de que el conocimiento de los modernos fenómenos migratorios en la era de la globalización constituye un primer paso en la construcción de un mundo más justo y solidario. El tema en sí mismo lo merece sobradamente y, como se dice en estos casos: “con estos mimbres hacemos estos cestos”. Evolución reciente de los flujos subsaharianos llegados a Canarias Desde finales del siglo XV hasta principios del siglo XVII la presencia de subsaharianos en Canarias fue muy relevante como nos lo indican los documentados estudios del profesor Lobo Cabrera y otros. 2 La presencia de negros africanos importados a la fuerza por comerciantes portugueses que se dedicaron a la trata de esclavos procedentes del Golfo de Guinea permitió a los primeros colonos, finqueros, dueños de los cañaverales e ingenios azucareros explotar una mano de obra sumisa y barata para volcarse en la producción y exportación de azúcar con destino a los mercados europeos. Sin embargo, junto con los movimientos abolicionistas del siglo XIX que acabaron con la esclavitud y con el abominable negocio de la compraventa de personas, se produjo un freno en la llegada de personas procedentes del África Negra, situación que se ha mantenido inalterable prácticamente hasta las últimas décadas. 3 Canarias 0 200 400 600 800 1000 1200 1400 1600 1994 1995 1996 1997 1998 Otros africanos Senegal G.Ecuatorial Gambia Cabo Verde Figura 2. Evolución de los subsaharianos empadronados en Canarias. Hasta finales de los noventa el número de inmigrantes de origen subsahariano arribados a nuestras Islas no lograba una magnitud tal que pudiera ser considerado relevante a juicio del Instituto Español de Emigración y el Ministerio de Trabajo, organismos que asignaban a las provincias canarias de Las Palmas y Santa Cruz de Tenerife porcentajes respectivos del 3,18 y © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009 Origen y evolución reciente de los subsaharianos en Canarias 177 1,37% en 1998 sobre el total de los inmigrantes residentes en España. En términos absolutos, algo menos de 1.400 subsaharianos estaban empadronados en Canarias en 1998, un 4,46% sobre el conjunto de los subsaharianos que residían legalmente en España en esas mismas fechas, cifra muy reducida pero que había crecido de un modo importante a lo largo del segundo lustro de los noventa (véase Figura 2). La mayor parte de los subsaharianos residentes eran en aquellos años senegaleses, ecuatoguineanos, caboverdianos y gambienses. Este panorama es ratificado en términos generales por el número de solicitudes de permisos de trabajo presentado en el contingente de 1999 ante la Delegación del Gobierno central en Las Palmas de Gran Canaria. La cifra de personas procedentes de países subsaharianos es pequeña en relación con las presentadas por extranjeros de otras zonas. Tan sólo en el caso de los senegaleses el número es algo más elevado. No obstante se empieza a apreciar con claridad uno de los rasgos característicos de este colectivo, su carácter plurinacional, como se puede apreciar en la Figura 3. Figura 3. Número de solicitudes de permisos de trabajo por nacionalidad en 1999. Fuente: Delegación del Gobierno. Solicitudes de permiso de trabajo, 1999. Sin embargo, desde el proceso de regularización del año 2000, las cifras de subsaharianos residentes han empezado a ser más destacadas. En este mismo proceso de regularización, las solicitudes de subsaharianos experimentó un ascenso que alcanzó las 2.184 instancias, lo que supuso un porcentaje del 26,71% del colectivo africano que intentaba legalizar su estancia en Canarias (véase figura 4). En aquel año las cifras apuntaban que los procedentes de Senegal, Costa de Marfil, Guinea Ecuatorial y Liberia eran ya subgrupos visibles y que a partir de ese momento podíamos empezar a hablar en función de la importancia numérica de comunidades verdaderamente consolidadas, bien organizadas e influyentes, como ya era el caso de los senegales o, por diferentes motivos, el de los ecuatoguineanos. © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009 XVI Coloquio de Historia CanarioAmericana 178 Figura 4. Número de solicitudes de regularización por nacionalidad en 2000. Fuente: Delegación del Gobierno. Solicitudes de Regularización, 1999. El proceso de regularización por arraigo del año 2001 4 ha aportado cifras similares, con una mayor presencia en este caso de los procedentes del Golfo de Guinea, en particular del colectivo de nigerianos (figura 5). El afloramiento de un colectivo de inmigrantes más elevado de lo que se creía en un principio, cuando se tramitaron los procesos de regularización, nos informa de que buena parte del crecimiento del colectivo subsahariano en lo que llevamos de siglo se vincula sin la menor duda con el fenómeno de la ilegalidad. Hasta el año 2000 la cifra de subsaharianos llegados en pateras a nuestras Islas era irrelevante en términos comparativos. Desde entonces su número ha crecido espectacularmente, como dan fe los datos de detenidos que en 2003 alcanzó los 6.073 subsaharianos. 5 Ya a partir de aquel año entraban por esta vía en las Islas el doble de subsaharianos que de marroquíes (véase tabla 1). © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009 Origen y evolución reciente de los subsaharianos en Canarias 179 Figura 5. Número de solicitudes de regularización por nacionalidad en 2001. Fuente: Delegación del Gobierno.Solicitudes de Regularización, 2001. Años Subsaharianos Marroquíes N. Pateras 1998 0 1.043 1999 86 2.114 75 2000 1.441 965 179 2001 2.673 1.434 277 2002 5.749 4.042 643 2003 6.073 3.150 580 Tabla 1. Inmigrantes detenidos llegados en Pateras. Fuente: Ministerio del Interior. Sin duda alguna el proceso de regularización que se ha puesto en marcha este año arrojará información y datos que permitirán actualizar estadísticamente la importancia cuantitativa y cualitativa del colectivo subsahariano en las Islas y que, al propio tiempo, nos indicarán también el grado de madurez que está alcanzando este flujo migratorio. © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009 XVI Coloquio de Historia CanarioAmericana 180 Canarias (1996) 0 200 400 600 800 1000 1200 015 1629 3049 5064 >65 Grupos de Edad Personas Figura 6. Estructura por edad de los subsaharianos residentes en Canarias (1996) Fuente:ISTAC: Encuesta de población Canarias 1996. Población extranjera. Comunidad Autónoma, Islas y Municipios. Elaboración propia. Si es difícil calcular su cuantificación real por las razones apuntadas, el conocimiento de su composición y características resulta igualmente complicado. La encuesta de población en Canarias de 1996 nos informa de que el grueso de este colectivo lo formaban hombres de edades comprendidas entre 16 y 49 años (véase figura 6) con una pequeña representación de menores de 15 años, y también de un número no muy abultado de mayores de 50 años. La mayoría estaba ocupada en los sectores de la hostelería, construcción, servicios y comercio, si atendemos a la distribución laboral de los extranjeros africanos residentes en las Islas. Sólo una décima parte contaba con estudios superiores y un porcentaje similar había completado la enseñanza secundaria. FACTORES CAUSALES DE LOS FLUJOS MIGRATORIOS La colonización de África durante los siglos XVIII y XIX, los movimientos emancipadores de los años sesenta y setenta del siglo XX y la desaparición de la confrontación bipolar 6 entre los Estados Unidos de América y la URSS abrieron un nuevo escenario internacional enmarcado por la globalización y la profundización del abismo que separa a los países ricos de los países pobres. 7 Estos son, sin la menor duda, los fenómenos que van a servir de marco a la gran marcha de la sociedad mundial ante el nuevo siglo y el nuevo milenio. En este contexto, la teoría de los flujos migratorios conocida como “atracción rechazo” (PushPull theory) 8 según la cual los movimientos entre las zonas de salida y las zonas de llegada se producen debido a la actuación de dos tipos de fuerzas: unas de expulsión y otras de atracción, nos sirve de marco teórico para entender las causas que explican la llegada de subsaharianos que se está produciendo en los últimos años. © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009 Origen y evolución reciente de los subsaharianos en Canarias 181 Países Población (en millones) Densidad (Hab/Km 2 ) Esper anza de vida al nacer Angola 14,2 11 47 Benín 7 60 53 Burkina F. 12 43 44 Burundi 7 275 42 Cabo Verde 0,458 109 69 Camerún 18 33 49 Chad 8 6 48 Congo 3 9 51 Costa Marfil 17 53 46 Gabón 1,291 5 53 Gambia 1,376 115 53 Ghana 20 88 56 Guinea Conakry 8 32 46 Guinea Ecuatorial 0,481 16 51 Guinea Bissau 1,253 33 45 Liberia 3,295 28 47 Malawi 11 114 38 Malí 11 9 41 Níger 12 9 46 Nigeria 133 146 46 R. Centroafricana 4 6 43 R. D. del Congo 54 24 45 Ruanda 8 331 40 S. ToméPríncipe 0,154 154 65 Senegal 10 52 52 Sierra Leona 5 73 57 Sudán 32,365 12 58 Togo 5 8 49 Uganda 23 119 43 Zambia 10 14 37 Total África Subsahariana 399,66 TOTAL ÁFRICA 832,984 49,35 Tabla 2. África: población, densidad y esperanza de vida en 2003 Fuentes: Atlas del Banco Mundial 2003. Informe sobre el desarrollo mundial 2004. Atlaseco 2004. Anuario El País 2004, pp. 4652. Elaboración propia. Para entender los factores de expulsión hay que partir del conocimiento de la realidad social, económica y política de los países subsaharianos. En primer lugar, la realidad de estos © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009 XVI Coloquio de Historia CanarioAmericana 182 países se caracteriza por un crecimiento espectacular de la población en los últimos lustros, de tal modo que según el Banco Mundial en el año 2003 había alcanzado casi los 400 millones de personas, de los que 133 vivían en Nigeria. Algunos países presentaban niveles medios de densidad verdaderamente elevados, en especial, en la zona de los grandes lagos (Ruanda, Burundi y Uganda), en los países insulares (Cabo Verde, Santo Tomé y Príncipe) y en los del Golfo de Guinea (Nigeria, Gambia) (véase tabla 2). Como consecuencia de ello, la mayor parte de la población se caracteriza por ser pobre. Ya el Informe Mundial sobre el Desarrollo Humano de 1997 del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo ponía de manifiesto que de los cincuenta países más pobres del mundo, clasificados según el índice de pobreza humana del PNUD, 33 de ellos están situados en el África Subsahariana y que en estos países el 45 por ciento de su población sufría pobreza severa. Este espectacular crecimiento demográfico está suponiendo una presión importante sobre los recursos y graves problemas de desestructuración que la realidad social y económica de estos países no puede superar. GilCasares evoca el temible “peligro amarillo” de los años sesenta y lo extrapola con lo que piensa que será a corto y medio plazo el “peligro negro”. Figura 7. Renta de los países subsaharianos en 2003. Fuente: Naciones Unidas, Informe sobre el desarrollo mundial, 2004. Esta situación se mantenía sin ningún tipo de rectificación en los años siguientes. Según el Informe de las Naciones Unidas sobre Desarrollo Mundial, todos los países del áreas subsahariana, salvo Gabón, presentan un nivel de renta media per cápita inferior a 761 dólares anuales, lo que los situaba en el grupo de países con ingresos más bajos a escala mundial (véase figura 7). © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009 Origen y evolución reciente de los subsaharianos en Canarias 183 Es más, en esta región el aumento del número de pobres severos ha crecido de manera casi exponencial. Las personas que vivían con menos de un dólar al día han pasado de 179 millones a principios de los años ochenta a 217,2 millones en 1987 (es decir, un 46,6% de la población regional), para alcanzar los 243,3 millones en 1990 (un 47,7% de los habitantes) y ya suponer 301,6 millones de personas en 1998 (un 48,1% de los habitantes de la región). A escala nacional las cifras son aún más dramáticas. El 85% de la población de Zambia, el 72% de la de Madagascar, el 65% de la de Angola, el 61% de la de Níger o el 50% de los habitantes de Uganda, por citar tan solo unos cuantos ejemplos representativos del área objeto de nuestro estudio, viven con menos de un dólar diario (véase tabla 3). 1987 1998 % millones % millones Asia oriental 26.6 417.5 14.7 267.1 Europa oriental y Asia Central 0.2 1.1 3.7 17.6 América Latina/Caribe 15.3 63.7 12.1 60.7 Oriente Medio y África del Norte 4.3 9.3 2.1 6.0 Asia meridional 44.9 474.4 40.0 521.8 Áfr ica al sur del Sahar a 46.6 217.2 48.1 301.6 Tabla 3. Población que vive con menos de un dólar diario (en partidas de poder adquisitivo de 1993) Fuente: Banco Mundial Por la razón expuesta, en valores absolutos, esta región registra en las dos últimas décadas del siglo XX un avance considerable de la pobreza, contabilizada en 112 millones de personas más que viven con ingresos medios inferiores a un dólar por persona al día. Eso ha determinado que países como Sierra Leona (uno de los más pobres del mundo), Burkina Fasso, Nigeria o Zambia estén considerados actualmente con un nivel de retraso más abultado del que tenían hace tan sólo dos decenios atrás. La lucha contra la pobreza está, pues, sufriendo serios reveses en esta parte del mundo tan castigada además por todo tipo de adversidades (sequías, inundaciones, SIDA, plaga de langosta, malaria, pérdida de cosechas y hambrunas). Otro dato que refleja fielmente las condiciones de vida de la población es el de que, en los años noventa, cerca del 32% de las personas tenía una esperanza media de vida al nacer de unos 40 años (Informe Mundial sobre el Desarrollo Humano del PNUD). Al término de 1999 la esperanza media de vida al nacer para el conjunto de la población establecida en el África Subsahariana era de 52 años, veinticinco años menos que en la mayoría de los países desarrollados. Actualmente la esperanza media de vida al nacer en toda África está situada en 49,35 años con lo que se constata que los avances no sólo no se producen sino que asistimos a un claro retroceso. Si a eso añadimos que 29 países sobre un total de 53 no alcanzan dicha media y que naciones como Zambia reducen a 37 años su esperanza media de vida o Malawi y Botswana que sitúan sus medias en 38 y 39 años, respectivamente, comprobaríamos que el panorama es desolador. En este contexto, contamos con testimonios de inmigrantes subsaharianos que cuando llegan a Canarias afirman que su mayor ilusión en esta vida sería el poder alcanzar los © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009 XVI Coloquio de Historia CanarioAmericana 184 50 años de edad. Esta grave situación socioeconómica que caracteriza en la actualidad a la región subsahariana se explica sucintamente en parte porque: 1. En los años ochenta de la pasada centuria la región experimentó una bajada acumulada del 21% del PNB real por habitante. Este retroceso alcanzó simultáneamente a los países que habían emprendido ajustes estructurales fijados por el “tandem” Banco MundialFMI, y también a los que no los acometieron, de manera que los retrocesos más graves se localizaron en Gabón (58%), Nigeria (50%) o en Costa de Marfil (42%). 2. Durante la década de los noventa la ayuda oficial al desarrollo que destina el conjunto de los países de la OCDE disminuyó de forma relevante, pasando del 0,36 al 0,24% delPNB. 3. Europa, EE.UU. y en general los países ricos vienen sosteniendo importantes barreras comerciales frente a los productos procedentes de los países menos desarrollados, a pesar de que suponen una cuota marginal del conjunto de sus importaciones. El estancamiento en las negociaciones de la Organización Mundial del Comercio en sus últimas rondas (Cancún, México, 2003) para avanzar hacia una mayor liberalización de las relaciones comerciales no vaticinan cambios positivos a medio plazo. 4. Y finalmente, porque mientras los países desarrollados cierran los circuitos comerciales a la producción del Tercer Mundo, los mercados locales de éstos últimos se ven inundados de productos excedentarios subvencionados (dumping) y a tan bajo precio que terminan por arruinar las producciones locales ante la imposibilidad de competir en precios con aquéllos. Al margen de los condicionantes externos, sin duda alguna relevantes, algunos analizados en el presente trabajo, los condicionantes internos también deben ser tratados para no perder de vista el rigor de la simetría. No todo termina en lugares comunes y en un victimismo ramplón. Es en esta última dirección en donde hay que señalar que los países subsaharianos tienen también que esforzarse por abrir aún más sus economías y sus respectivos mercados insuficientemente liberalizados; gestionar mejor sus recursos y combatir la corrupción de sus dirigentes mediante un mayor protagonismo de sus respectivas sociedades civiles. La lucha contra la pobreza y el desarrollo económico si no se produce en un marco de libertad y democracia no tiene ningún sentido. También es verdad que junto a retrocesos tan sonoros como los comentados, surgen ejemplos de países, muy pocos es bien cierto, que han conseguido mejorar sus índices de crecimiento entre 1995 y 1997, como de hecho así ha sucedido en Mauricio, Ghana o Uganda. Y no digamos nada de los resultados cosechados en los últimos años por países como Chad, Guinea Ecuatorial 9 o Sierra Leona que se han ubicado en una destacada posición en el ranking de los 20 países del mundo que experimentan los crecimientos más sobresalientes en 2003 y 2004 (véase tabla 4). A pesar de la existencia de estos casos concretos, la realidad subsahariana se caracteriza por un crecimiento muy por debajo de lo necesario para producir un cambio de tendencia. Y, sin embargo, y aquí tienen importancia los fenómenos de atracción, los niveles medios de renta per cápita que perciben los canario se distancian cada vez más de los ingresos por habitante de los ciudadanos de la mayoría de los países señalados en el presente estudio. La búsqueda de trabajos mejor remunerados, mayores posibilidades de promoción personal, © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009 Origen y evolución reciente de los subsaharianos en Canarias 185 ahorro de dinero, envío de remesas a las familias que se quedaron en los lugares de origen o simplemente, de una vida mejor, son los móviles que atraen en la decisión nada fácil de abandonar el país de origen. Mayor Crecimiento Nº de or den País 2003 Nº de or den País 2004 1 G. Ecuatorial 15,6 1 Chad 42,7 2 Chad 10,9 2 Angola 11,4 6 Gambia 7,4 3 G. Ecuatorial 10,2 10 Senegal 6,6 12 Congo 7 11 Malawi 6,5 14 Sierra Leona 6,8 12 Sierra Leona 6,5 16 Benín 6,5 17 Sudán 6,5 Menor Crecimiento Nº de or den País 2003 Nº de or den País 2004 5 Costa de Marfil 3 20 Gabón 1,7 7 Malí 1,1 11 R. Centroafricana 0,7 12 Burundi 0,5 Tabla 4. Ranking de los países con mayor y menor crecimiento anual del PIB real (variación interanual). Fuente: Fondo Monetario Internacional (2003): Perspectiva de la economía mundial. Otro factor inmigratorio que no puede ser obviado por las repercusiones demográficas que conlleva es la existencia en la zona de múltiples conflictos y desastres naturales. Entre 1991 y 2000 unas 2.275.000 personas fueron víctimas de conflictos armados en el continente africano, la mayoría desarrollados en países de la región subsahariana. A ellos habría que sumar unas 800.000 personas que en ese mismo periodo fueron afectadas por desastres naturales. Esta dura realidad conlleva la movilidad de población por motivos políticos y ambientales y que una parte de los llegados a nuestras islas se declare refugiado político. Miseria, crecimiento demográfico elevado, guerra y conflictos políticos, epidemias, desastres naturales, etc. refuerzan el efecto repulsión tal vez en mayor medida que los que determinan el de atracción. Lo cierto es que el desequilibrio económico de aquella región vecina con relación a las Islas (frontera sur de Europa) son factores que están incidiendo en la creciente llegada de subsaharianos. Si además analizamos en profundidad estos factores y su previsible evolución, no es descabellado pensar que existen de verdad serios motivos para vaticinar que el número de personas que se agregarán a las corrientes migratorias en marcha se irá incrementando a corto y medio plazo. Naciones Unidas prevé cifras millonarias en la cantidad de personas que tensionarán las fronteras de los países ribereños de la cuenca sur del Mediterráneo para introducirse a cualquier precio en Europa en las próximas décadas. ANÁLISIS DESAGREGADO POR PAÍSES © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009 XVI Coloquio de Historia CanarioAmericana 186 Subsaharianos en Canarias hasta el año 2002 A diferencia de los norteafricanos, los inmigrantes subsaharianos tienen la peculiaridad de ser percibidos sin dificultad puesto que sus rasgos fenotípicos los delata fácilmente. Sin embargo, desde el punto de vista etnográfico, étnico y cultural existen importantes diferencias. Por ejemplo, en lo relativo a las diferencias étnicas podemos diferenciar dos grupos: los de tipo bantú, que son originarios de Camerún, Angola y Congo y los de tipo sudanés que se encuentran en Senegal (wolof, fulbé, serer, mandinga y tukulor), en Gambia (dyola y sarakollé), en Cabo Verde, Malí, Ghana y Costa de Marfil. Dentro de estos subgrupos encontramos también sudaneses etíopes, somalíes y de otras nacionalidades minoritarias, configurando un auténtico mosaico complejo y amalgamado de pueblos, tribus y etnias. El colectivo más significativo es el formado por los senegaleses. Los senegaleses fueron los primeros subsaharianos que empezaron a recalar por nuestras islas antes incluso de los años ochenta. En 1998 en Canarias residían legalmente 429 senegaleses, sin embargo en el proceso de regularización del año 2000 el colectivo senegalés de inmigrantes irregulares se convirtió en el segundo en importancia numérica de toda África (por detrás de Marruecos), alcanzando la cifra de 1.331 personas (un 16,3% del total africano, por lo que en el 2002 aparecen legalmente censados 934 senegaleses. Otra prueba más de su creciente importancia descansa en que en los primeros cinco meses de aquel año entraron clandestinamente en las Islas unos 600 individuos llegados desde este país por las costas occidentales de África. Desde entonces hasta hoy en día la presencia de senegaleses irregulares y con permiso de estancia en Canarias no ha hecho sino aumentar. La sociedad senegalesa se articula y cohesiona siguiendo cánones tradicionales a través de un elevado sentido de pertenencia a la familia y al colectivo racial, que selecciona a los miembros más capacitados para hacer un viaje duro y complicado (según sus propios testimonios, sólo uno de cada tres llega vivo al destino propuesto), como si de una inversión rentable se tratase. En origen, es la familia la que elige al miembro más apto y emprendedor, con la vista puesta en que el comercio ambulante, que preferentemente ejercerá en destino, es un trabajo por cuenta propia difícil, que exige sagacidad y un elevado espíritu emprendedor. Por otra parte, en la actividad comercial del lugar de acogida es en donde mejor se percibe el entrecruzamiento de los factores religiosos, étnicos y familiares de la sociedad de pertenencia, factores que llegan a determinar vínculos sociales muy consistentes de solidaridad. Los senegaleses que eligen Canarias como destino saben que entrar aquí es como estar ya dentro de Europa y por eso ven al archipiélago como si fuera una tierra de promisión. Experimentan una sensación de sentirse privilegiados cuando por fin alcanza ese objetivo. Proceden en su mayor parte de Dakar, longa, Touba, Thies, SaintLouis, Diorvibol, Kaolak y de la región sureña de Casemance, situada entre Gambia y Guinea Bissau, en donde los independentistas libran una guerra con las tropas regulares del gobierno de Senegal desde hace 19 años que ha ocasionado millares de muertos, heridos y refugiados. Hablan el francés y un idioma autóctono, el ‘wolof’. Buena parte de los senegaleses que llegan a las Islas son jóvenes varones que, tan pronto como se instalan, se autoemplean en el comercio ambulante o en la venta callejera, en puestos improvisados en las plazas, parques, rastros, mercadillos y ferias de nuestras ciudades y pueblos. Las pocas mujeres senegalesas que vienen son también predominantemente jóvenes y se emplean bien en el servicio doméstico, ayudando a sus maridos en el comercio. Son muy austeras, se privan de casi todo, su capacidad de sacrificio © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009 Origen y evolución reciente de los subsaharianos en Canarias 187 no conoce límites ya que su obsesión prioritaria y su esfuerzo más denodado es reunir algo de dinero para mandarlo a sus parientes. Es el mejor mensaje que pueden transmitirle, en cumplimiento de sacrosanto pacto familiar celebrado en el momento de la salida del país de origen. Este colectivo es de todo el conjunto subsahariano el que muestra una mayor capacidad asociativa en las Islas. Aquí tienen ya constituidas sus propias redes de apoyo (de carácter intraétnico y transnacional) para poder desarrollar el pequeño comercio. La mayoría de los senegaleses residentes en Canarias mantiene algún tipo de relación con la Asociación de Inmigrantes Senegaleses fundada en Madrid en 1991. Los senegaleses tienen, por lo general, un perfil bastante peculiar puesto que son emprendedores, no desestiman ninguna oportunidad laboral, están acostumbrados a las duras tareas agrarias, aunque se sienten muy a gusto en el pequeño comercio; habitualmente manifiestan tener un carácter abierto y respetuoso. También muestran bastante interés por aprender el castellano y asumir las costumbres locales para facilitar su integración y aceptación por la sociedad acogiente. Las restantes nacionalidades con inmigrantes residentes en nuestras islas reducen considerablemente su participación tanto la legal como la irregular. Es el caso de Liberia, con un 2,2%, o de Ghana, con un 1,4%, las naciones que siguen en importancia a Senegal, si atendemos a las peticiones de regularización del año 2000. En el primer caso se trata de un país con una convulsa historia reciente de guerra civil e inestabilidad en todos los órdenes. Apréciese que se trata de países costeros del África occidental relativamente próximos a Canarias. Desde la independencia de España en 1968, el colectivo originario de Guinea Ecuatorial (que cuenta en España con más de 50.000 refugiados y de unos 200.000 exiliados en Gabón y Camerún), aunque no muy numeroso en Canarias, tiene en esta comunidad una colonia bien organizada y socialmente influyente. Aprovecha su privilegiado status de excolonia hispana para crear una red de apoyo a ciudadanos ecuatoguineanos muy eficiente y que, por si fuera poco, goza además del apoyo activo de numerosas familias isleñas. Generalmente, estos inmigrantes vienen a Canarias huyendo de la penuria económica y de la represión política de los regímenes autócratas de Macías y de su sucesor, el coronel Teodoro Obiang Ngema, que gobierna la excolonia española desde el golpe de Estado de 1979. Guinea Ecuatorial es un pequeño país de 28.051 km 2 y de 523.051 habitantes, con un PNB per cápita de 1.500 dólares en 1998 (el 7º más elevado de África), dispone de formidables reservas petrolíferas en explotación de las que hoy en día sólo se benefician las camarillas relacionadas con el poder ejercido autoritariamente desde Malabo. 10 Estos ciudadanos presentan una especificidad cultural y política también peculiar con respecto a los restantes africanos y es que son, con diferencia, por su lengua y cultura, por sus relaciones tradicionales con canarios, los negroafricanos que más fácilmente se integran en la sociedad isleña. Sierra Leona, Guinea Bissau y Nigeria, países todos ellos en permanente inestabilidad, con guerras civiles abiertas, enfrentamientos armados con países vecinos, conflictos raciales y religiosos cruentos, constituyen el ambiente adecuado para unas salidas de personas que adquieren el carácter de cada vez más masivas. La presencia de súbditos de estas tres naciones reviste situaciones confusas entre peticionarios de permiso de residencia por razones de refugio y asilo político y solicitantes de trabajo. A menudo es muy sutil la diferenciación entre © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009 XVI Coloquio de Historia CanarioAmericana 188 las personas que vienen huyendo de las guerras casi permanentes, de las persecuciones políticas o religiosas, de los que buscan escapar de la miseria. De Guinea Conakry, Malí, Togo, Angola, Camerún, Gambia, Burkina Fasso, Costa de Marfil, Benín, Santo Tomé y Príncipe, Cabo Verde, R. D. del Congo, Burundi, Ruanda, Chad, Sudán, República Centroafricana, Malawi llegan también a Canarias pequeños grupos de inmigrantes. Se trata de países muy rezagados en cuanto a niveles socioeconómicos se refiere. Actualmente su presencia en las Islas es ínfima, cuando no meramente testimonial, lo que no quita para que aprovechando estos primeros escarceos exploratorios, y en un futuro más o menos próximo, se puedan establecer contactos regulares que redes que operan transportando personas desde las costas occidentales de ese continente en dirección al Archipiélago como trampolín hacia Europa. Éste puede estar siendo el caso de los caboverdianos que al representar un caso particular por cuanto exhiben rasgos lingüísticos (el crioullo, mezcla de portugués y lenguas autóctonas) y religiosos (católicos) peculiares, se benefician de una integración en la sociedad insular rápida y similar a la de los procedentes de Guinea Ecuatorial, lo que está estimulando la arribada de otros nacionales. Subsaharianos en Canarias (años 2003 y 2004) Si dejamos que hablen sólo las cifras obtendremos el siguiente resultado práctico: entre 1998 y 2004 el grupo bajo examen pasó de 1.400 a 3.441 personas registradas. Eso supone tan sólo un 2,83% sobre el total de extranjeros con permiso de residencia en las Islas, un 0,19% respecto a la población canaria censada y, por último, significa también un crecimiento de un 145,78% en seis años. En medio de este corto período hemos destacado anteriormente como entraron en pateras un total de 6.073 subsaharianos 11 y como, entre los años 2000 y 2001, presentaron solicitud de regularización unas 4.300 personas pertenecientes a dicho colectivo que estaban en el archipiélago sin la preceptiva tarjeta de autorización de residencia. El rápido crecimiento de este colectivo, aunque las cifras alcanzadas sean comparativamente pequeñas en relación con otros inmigrantes y con el conjunto de la población insular, pone de manifiesto que esta corriente no se siente especialmente atraída por el Archipiélago canario, ni siquiera como zona de paso ni como entrada en territorio europeo como tantas veces se dice y se escribe en ciertos medios de comunicación insulares. Nacionalidades Canar ias Las Palmas Santa Cr uz de © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009 Origen y evolución reciente de los subsaharianos en Canarias 189 Tener ife Angola 10 2 8 Burkina Faso 7 4 3 Cabo Verde 61 27 34 Camerún 15 7 8 Congo 1 1 Costa de Marfil 10 7 3 Gambia 60 42 18 Ghana 264 206 58 Guinea 211 130 81 Guinea Bissau 318 297 21 Guinea Ecuatorial 255 213 42 Kenia 22 18 4 Liberia 50 29 21 Malí 59 25 34 Nigeria 577 295 282 R. D. del Congo 11 4 7 R. Sudafricana 52 34 18 Senegal 1.331 927 404 Sierra Leona 127 68 59 Total África Subsahar iana 3.441 2.336 1.105 Tabla 5. Subsaharianos con tarjeta de residencia en Canarias 20032004 Fuente: Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. Secretaría de Estado para la Inmigración y Emigración. Observatorio Permanente de la Inmigración. Elaboración propia. Como podemos apreciar en la tabla 5, la mayor parte de los subsaharianos (67,88%) prefiere las Islas orientales como destino por encontrar en ellas oportunidades laborales. En las Canarias occidentales sobresalen sólo los inmigrantes que llegan desde Senegal y Nigeria que consiguen cifras notables de su presencia en términos relativos. Los procedentes de Senegal y Nigeria son los más numerosos, destacando a continuación los países que superan el centenar como son Guinea Bissau, Ghana, Guinea Ecuatorial y Sierra Leona. La tabla 6 incorpora una relación de 9.095 trabajadores africanos afincados en Canarias que están dados de alta en la Seguridad Social por disponer de contrato laboral a fecha del 14 de enero de 2003. De esa cifra sólo hay 2.255 subsaharianos que suponen un porcentaje del 24,4%. Se trata de activos que trabajan por cuenta ajena en su mayor parte y se encuentran preferentemente en las Canarias orientales. Aquí se vuelve a repetir lo dicho en cuanto a los países de procedencia; y en lo relativo a su composición por sexos y edades sólo indicar que la media de edad está en 29 años y que, a excepción de caboverdianos y keniatas en donde las mujeres alcanzan más del 30%, en el resto los varones están en amplia mayoría. País de origen Total Total Las Santa © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009 XVI Coloquio de Historia CanarioAmericana 190 España Canar ias Palmas Cr uz de Tener ife Total África 217.648 9.095 6.630 2.565 Total África Subsahariana 34.817 2.255 1.372 883 Angola 664 16 10 6 Cabo Verde 932 39 21 18 Camerún 759 12 6 6 Congo 548 10 8 2 Costa de Marfil 321 4 3 1 Gambia 4.561 34 23 11 Guinea 2.171 191 120 71 Guinea Bissau 2.533 222 201 21 Guinea Ecuatorial 2.573 103 82 21 Kenia 111 11 6 5 Liberia 593 80 51 29 Malí 3.269 48 19 29 Nigeria 6.111 476 234 242 R.D. del Congo 351 15 9 6 Senegal 8.465 869 519 350 Sierra Leona 855 125 60 65 Tabla 6. Trabajadores africanos en Canarias dados de alta en la Seguridad Social por contrato laboral al 14.01 de 2003. Fuente: Anuario Estadístico de Extranjería año 2002. Delegación del Gobierno para la Extranjería y la Inmigración. Observatorio Permanente de la Inmigración. Elaboración propia. CONCLUSIONES De lo descrito anteriormente se desprende un conjunto de apreciaciones que pasamos a exponer resumidamente a continuación: · La presencia en las Islas Canarias de inmigrantes procedentes del África subsahariana es en esta etapa histórica un fenómeno muy reciente, pudiéndose constatar un rápido crecimiento en los años que van desde 1998 a 2004. · Su número real es verdaderamente ínfimo tanto en términos absolutos como relativos. · En su composición predominan los componentes jóvenes y varones sobre las féminas. · La percepción objetiva y subjetiva que tienen determinados sectores de la sociedad canaria sobre este colectivo no se corresponde con la realidad. Se sobredimensiona su presencia tal vez por la propia visibilidad de este colectivo y por el impacto mediático que supone la llegada de subsaharianos en pateras o en barcos negreros. · En cualificación y en número de oferentes de mano de obra, los trabajadores subsaharianos no constituyen una amenaza para el empleo local que se genera en las Islas © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009 Origen y evolución reciente de los subsaharianos en Canarias 191 puesto que éste no se cubre en numerosas ocasiones ya sea por la escasa movilidad interinsular de los demandantes autóctonos o bien por la indeseabilidad que los propios isleños expresan (trabajos alejados, poco o mal remunerados, estacionales o de cierta fatigocidad). · En cuanto a las perspectivas de futuro indicar que si el mercado laboral logra retener a estos efectivos en las Islas puede producirse a medio plazo un reagrupamiento familiar que, a lo sumo, multiplicará por algo más de tres sus actuales cifras. © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009 XVI Coloquio de Historia CanarioAmericana 192 BIBLIOGRAFÍA AA. DD., Derecho internacional privado. Trabajadores extranjeros. Aspectos sindicales, laborales y de seguridad social, E. Cuadernos de Derecho Judicial, 2001. ANUARIO ESTADÍSTICO DE EXTRANJERÍA 2001, Madrid, Ministerio del Interior, http://www.mir.es, 2002. ANUARIO ESTADÍSTICO DE EXTRANJERÍA 2002, Madrid, Ministerio del Interior, http://www.mir.es, 2002. ANUARIO ESTADÍSTICO DE EXTRANJERÍA 2003, Madrid, Ministerio del Interior, http://www.mir.es, 2004. ANTON, A. (Coord.), Trabajo, derechos sociales y globalización. Algunos retos para el Siglo XXI, Madrid, Editorial Talasa, 2000, 294 pp. APARICIO, R. y TORNOS, A., La inmigración y la economía española , Madrid, Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, 2000, 181 pp. APARICIO, ROSA, “Hacia un modelo europeo de inmigración. Perspectivas actuales”, Ed. Sa Nostra, Ponencia presentada al Iª Congreso de Inmigración de Mallorca. Octubre de 2003, 2003. ARAUJO, J., “Els inmigrants i la societat receptora: drets i deures”, Ed. Sa Nostra, Ponencia presentada al I Congreso de Inmigración de Mallorca. Octubre de 2003, 2003. AZURMENDI, M., Todos somos nosotros, Madrid, Editorial Taurus, 2002. BRUQUETAS DE CASTRO, F., La esclavitud en Lanzarote (16181650), Madrid, 1995, 194 pp. CASTELL, M., El poder de la identidad, Madrid, Editorial Alianza, 2002. CASTLER, R., “Globalization and inmigration”, Barcelona, ponencia presentada al Internacional Synposium the Inmigration. Policies in Europe and the Mediterranean, 2002. CENTRE D’ESTUDIS DEMOGRÁFICS (publicaciones propias), Universidad Autónoma de Barcelona, http://ww.ced.uab.es. DELEGACIÓN DEL GOBIERNO PARA LA EXTRANJERÍA Y LA INMIGRACIÓNOBSERVATORIO PERMANENTE DE LA INMIGRACIÓN, Anuario estadístico de extranjería, http://www.mir.es/dgei, 2003. DE LUCAS, J. y NAÏR, S., Los desplazamientos del mundo. Migración y políticas identitarias, Madrid, IMSERSO, 1999. DIAZ HERNÁNDEZ, R., Origen geográfico de la actual población de Las Palmas de Gran Canaria , Ed. CIES, 1990, 400 pp. —, “Análisis geodemográfico de la inmigración llegada a Canarias desde el África Occidental”, ediciones de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Sevilla, Revista Espacio y Tiempo nº 8, 1 de mayo de 1994, pp. 7191. DIEZ, N. y RAMIREZ, Mª J., La inmigración en España. Una década de investigaciones, Madrid, Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, 2001. DOMÍNGUEZ MUJICA, J., La inmigración extranjera en la provincia de Las Palmas, Ed.CIES, 1996. DOMÍNGUEZ MUJICA, J. et alii, Inmigración e integración. Inmigración irregular en Canarias (19992000), CEARGobierno de CanariasULPGC, Las Palmas de G.C., 2001, 276 pp. E. S. LEE, A theory of Migration, 1966. © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009 Origen y evolución reciente de los subsaharianos en Canarias 193 ESPULGUES MOTA, C. y DE LORENZO SEGRELLES, M., El nuevo régimen jurídico de la inmigración en España: análisis de la LO 8/2000, de 22 de diciembre de reforma de la LO 4/2000, de 11 de enero, sobre derechos y libertades de los extranjeros en España y su integración, Valencia, Ediciones de Tirant lo Blanch, 2001. FERNANDEZ DURAN, R., ETXEZARRETA, M. y SAEZ, M., Globalización capitalista. Luchas y resistencias, Barcelona, editorial Virus, 2001, 272 pp. FUNDACIÓN LA CAIXA, Anuario Social de España , http://www.estudios.lacaixa.es, 2004. GILCASARES, R., “África subsahariana y España”, Revista de Política Exterior, nº 99, mayojunio de 2004, pp. 120129. GOYTISOLO, J. y NAÏR, S., El peaje de la vida. Integración o rechazo de la emigración en España , Madrid, editorial Aguilar, 2002. ISTAC, Estadísticas de población http://www.istac.rcanaria.es. LOBO CABRERA, M., La esclavitud en las Canarias orientales en el siglo XVI (Negros, Moros y Moriscos), Santa Cruz de Tenerife, 1982, 628 pp. —, “Los mercaderes y la trata de esclavos en Gran Canaria. Siglo XVI”, Aula de Cultura de Tenerife, publicación de Homenaje al profesor Alfonso Trujillo, 1982, pp 4787. —, “La esclavitud en España en la Edad Moderna. Su investigación en los últimos 50 años”, Revista Hispania, nº 176, 1990, pp 10911104. LOBO CABRERA, M. y DÍAZ HERNÁNDEZ, R., “La población esclava de Las Palmas durante el siglo XVII”, Revista de Estudios Atlánticos nº 30, 1984, pp. 157316. LOPEZ, A. y GÁLVEZ, P., La globalización. Pasen y vean, Barcelona, Editorial ICARIA, Federación de CC.OO., 2002, 93 pp. MARCOS MARTIN, A., “La esclavitud en la ciudad de La Laguna durante la segunda mitad del siglo XVI a través de los registros parroquiales”, Valladolid, Revista Investigaciones Históricas, nº 2, 1980, pp 535. MONSERRAT, A., “Immigració i mercat de treball a les Illes Balears”, Palma de Mallorca, Centre Es Flassaders, Ponencia presentada a las Primeras Jornadas de Economía e Inmigración en las Islas Baleares. 2003, 2003. OBSERVATORIO PERMANENTE DE LA INMIGRACIÓN, Madrid, Universidad Pontificia de Comillas, http://www.imsersomigración.upco.es. PASTON, J. L., Globalización y migraciones. Valladolid. Servicio de Publicaciones de la Universidad de Valladolid, 2002, 146 pp. QUILICI, F., África , Barcelona, Ediciones Danae, 1977, 2 Volúmenes. SAMPEDRO, J. L., Mercado y globalización, Madrid, Editorial Destino, 2002. SOLÉ, C., El impacto de la inmigración en la economía de la sociedad receptora , Barcelona, Editorial Anthropos, 2001. © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009 XVI Coloquio de Historia CanarioAmericana 194 NOTAS 1 Quilici, F., África , Ediciones Danae, Barcelona, 1977, 2 volúmenes. 2 Lobo Cabrera, M., La esclavitud en las Canarias orientales en el siglo XVI (Negros, Moros y Moriscos), 1982. —, Los mercaderes y la trata de esclavos en Gran Canaria. Siglo XVI, 1982. —, La esclavitud en España en la Edad Moderna. Su investigación en los últimos 50 años, 1990. Lobo Cabrera, M. y Díaz Hernández, R., La población esclava de Las Palmas durante el siglo XVII, 1984. Marcos Martin, A., La esclavitud en la ciudad de La Laguna durante la segunda mitad del siglo XVI a través de los registros parroquiales, 1980. Bruquetas De Castro, F., La esclavitud en Lanzarote (16181650), 1995. 3 Díaz Hernández, R., “Análisis geodemográfico de la inmigración llegada a Canarias desde el África Occidental”, ediciones de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Sevilla, Revista Espacio y Tiempo, nº 8, 1 de mayo de 1994, pp 7191. 4 Ley Orgánica 4/2000, de 11 de enero, sobre derechos y libertades de los extranjeros en España y su integración social (BOE de 24 de enero 2000). 5 Domínguez Mujica, J. et al, Inmigración e integración. Inmigración irregular en Canarias (19992000), 2001. 6 Los E.E.U.U. y la antigua U.R.S.S. pretendieron atraer a los diferentes países africanos a sus respectivas esferas de influencia política, presentándose ante sus pueblos, antes colonizados por los europeos, como el fundamento de su verdadera liberación. El apoyo económico y militar que les brindaron tuvo siempre un carácter instrumental en el contexto de la confrontación bipolar que cesó desde el mismo momento en que se hunde la U.R.S.S. 7 GilCasares, R., “África subsahariana y España”, Revista de Política Exterior , nº 99, mayojunio de 2004, pp 120129. 8 E. S. Lee, A theory of Migration, 1966 9 En teoría, Guinea Ecuatorial ha dejado de ser un país pobre gracias a sus yacimientos de gas natural y petróleo. Se trata de un país que exporta más de 230.000 barriles de petróleo al día. Sin embargo, pese a ello y al extraordinario crecimiento del PIB en los últimos años, el 60% de su población se mantiene en la más absoluta pobreza. GallegoDíaz, S., “El extraño viaje de Moratinos”, El País, 60305, p. 13. 10 El nivel de corrupción es tan elevado que el Fondo Monetario Internacional ha denunciado que se haya declarado secreto oficial de Estado los ingresos obtenidos por la venta del petróleo y gas. Visítese la página web de GES Investment Service (http://www.gesinvest. com). 11 Una parte importante de estos irregulares son devueltos a sus países de origen y otros siguen hacia diferentes países de destino tanto en Europa occidental como en América del Norte. Un grupo muy reducido permanece en las Islas en la actividad sumergida y/o a la espera de poder regularizarse. © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009 |
|
|
|
1 |
|
A |
|
B |
|
C |
|
E |
|
F |
|
M |
|
N |
|
P |
|
R |
|
T |
|
V |
|
X |
|
|
|