1191
ELÍAS SERRA RÁFOLS Y LAS RESEÑAS
BIBLIOGRÁFICAS EN LA REVISTA DE HISTORIA DE
CANARIAS
José Antonio García de Ara
Don Elías recibía puntualmente el dato nuevo, la información fresca, la noticia del más
reciente descubrimiento, pero yo obtenía a cambio, con sus observaciones y consejos,
indicaciones para que el trabajo siguiera buen rumbo o críticas siempre entendibles y
valiosas. (Diego Cuscoy: L. RHC., 1971, t. XXXIV.)
Luis Diego Cuscoy pudo hablar de esta forma de su amigo y maestro Elías Serra porque
tuvo la oportunidad de recibir enseñazas directas del historiador afincado en La Laguna.
Nosotros, dado el paso del tiempo, no tenemos la oportunidad de recibir directamente las
enseñanzas del profesor, pero sí tenemos la oportunidad de poder seguir parte de sus
enseñanzas cuando repasamos, estudiamos o simplemente ojeamos sus múltiples reseñas en la
Revista de Historia de Canarias. Reseñas de gran cantidad de libros y artículos, con temática
diferente, aunque todas con una característica común, su referencia obligada a los problemas
históricos relativos a Canarias. En ellas dejó el Profesor parte de su saber sobre la materia de
la cual fue estudioso, la Historia, en este caso de Canarias.
Elías Serra Ráfols fue un historiador de una singular importancia para la historiografía
canaria de la mitad del siglo XX. Su extensa obra sobre la historia de Canarias se fundamentó
de forma más intensa en el estudio de las fuentes documentales existentes en los Archivos
canarios, pero también sobre una extensa bibliografía de interés historiográfico contenida en
las Recensiones Bibliográficas de la Revista de Historia de Canarias. Sobre esta obra es sobre
lo que versa esta ponencia, atendiendo a la singular importancia que para el desarrollo de la
historia en Canarias tuvo esta revista y de las enseñazas, que acrecentadas en años de
docencia, dejó también escritas en estas recensiones.
Este trabajo no quiere estudiar la figura de Elías Serra sólo como historiador, sino como
estudioso y crítico de los trabajos hechos en Canarias en un periodo que va desde su
nombramiento como director de la RHC hasta su muerte.
Para ello hemos utilizado todo el material impreso que nos dejó Elías Serra en la RHC.
Revista:
RHC. En sus diferentes etapas.
Archivo:
El de la ULL.
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009
XVI Coloquio de Historia Canario Americana
1192
ELÍAS SERRA RÁFOLS
Don Elías Serra Ráfols nació en Mahón el 20 de julio de 1898. Se graduó de bachiller
universitario en Gerona, en 1915 y se licenció en Filosofía y Letras, Sección de Ciencias
Históricas, en la Universidad de Barcelona, el 3 de julio de 1919. Ya estudiante en la Facultad
de Letras de aquella universidad se formó con toda una serie de jóvenes profesores
representantes de las nuevas corrientes historiográficas como Pere Bosch Gimpera, La Torre,
Balcells, Amorós, Serra Hunter, entre otros. Fueron los hermanos Serra, Elías y José de
Calasanz, alumnos desde el primer momento de Pere Bosch Gimpera, muy queridos por éste y
con un futuro en la Prehistoria, al igual que su colega Castillo. Elías Serra se inclinó pronto
por la historia Medieval, siendo discípulo de Antonio de La Torre; mientras, su hermano José
de Calazans se dedicó por completo a la arqueología. Era corriente en esta etapa el estudio de
la historia siguiendo los manuales del positivismo. Los manuales que se estilaban en las
universidades eran el de Langlois y Seignobos, de los que con toda seguridad se extrajo la
base teórica y metodológica en la que se formo Elías Serra y que luego trasmitió a varias
generaciones de alumnos en sus enseñanzas como catedrático en la Universidad de La
Laguna.
Más tarde, en 1925, se doctoró en la misma Sección, el 9 de febrero, en la Universidad
Central de Madrid, siempre con premio extraordinario. Desde el 22 de febrero de 1926 fue
Catedrático numerario por oposición de Historia de España de la Universidad de La Laguna.
Rehabilitado tras su depuración (1942), se mantiene en su cátedra interrumpidamente hasta su
cese por jubilación en 1968. Dentro de la Universidad fue Vicerrector en 19351936
y de
nuevo en 19451947,
y en este segundo periodo se encargó expresamente del Rectorado. Al
crearse en 1940 la Facultad de Filosofía y Letras fue nombrado Decano, cargo en el que
permaneció hasta el 26 de junio de 1959. En la Facultad, además, dirigió desde su fundación,
los Seminarios de Historia y de Paleografía hasta su jubilación en 1968.
Como ya se ha insinuado, Elías Serra se formó como historiador en una etapa en la cual la
investigación histórica se entendía desde los postulados positivistas, de los que aprendieron el
oficio toda una generación de historiadores para los cuales, una de las primeras tareas del
historiador era la creación del documento, su puesta en orden y su veracidad. Entiéndase aquí
el término positivismo en el sentido de conocimiento y rigurosa exigencia en el tratamiento
técnico de toda una serie de fuentes e, incluso, convicción acerca de la necesidad de ediciones
y variados repertorios de las mismas.
Al darnos su idea de lo que Elías Serra fue como historiador y de lo que se supone que fue
su formación coma tal, Alejandro Cioranescu nos propone catalogar la obra y el pensamiento
histórico de Elías Serra de postpositivista, en la que el esfuerzo mayor va dirigido a positivar
la integridad de los documentos. (Cioranescu, A. RHC, 1972, t. XXXIV).
Esta formación adquirida en la Universidad española de la época fue una gran novedad en
la anquilosada universidad lagunera y también, para los historiadores no profesionales que
hasta ese momento habían copado la producción histórica en canarias, que en su mayor parte
detentaban su prestigio por su condición de escritor, y por una actividad cultural diversificada
por el cultivo genérico de la literatura que abarcaba desde la poesía al artículo de periódico
pasando por sus obras de erudición histórica.
Las novedades que aportara Serra no dejaron de sorprender en la universidad lagunera y así
sus más cercanos colaboradores recuerdan lo que significó su rigor para la nueva concepción
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009
Elías Serra Ráfols y las reseñas bibliográficas en la …
1193
de la historia en Canarias. Con la llegada a Canarias del profesor Serra, la investigación
histórica se inserta en las corrientes metodológicas más depuradas de la época. “Fue pues
preciso que llegara don Elías Serra, para que se iniciara un replanteo, una reestructuración
desde su raíz misma de la Historia de Canarias, despojada de la máscara de la anécdota,
devuelta a los causes de la historiografía moderna.” (Régulo Pérez, J. RHC, 1972, t. XXXIV).
Uno de los rasgos que Juan Régulo resalta de las dotes como investigador de Elías Serra es
precisamente su lento pero seguro método en el cual, primero había de conocer todo lo hecho
con anterioridad en la historia de Canarias para luego poder opinar y participar en la misma.
Desde que llegó a Canarias pasaron cinco años para que Elías Serra comenzara a publicar un
trabajo referente a la Historia del Archipiélago. “Ello se debió a que su independencia en la
estructuración e interpretación de la Historia de Canarias se basaba en la dura verdad que
tesoneramente iba arrancando a la Arqueología, a las Crónicas, a los archivos.” (Régulo
Pérez, J. RHC, 1972, t. XXXIV).
LA LABOR DE SERRA EN LA UNIVERSIDAD DE LA LAGUNA
La larga permanencia de Elías Serra en la Universidad de La Laguna fue en gran manera
fructífera, tanto para el desarrollo de su actividad docente e investigadora como, también, para
la gran cantidad de alumnos que a lo largo de muchos años se formaron con el maestro. Fue
de los pocos catedráticos de la Universidad de La Laguna que ocuparon su cátedra de forma
efectiva desde el momento de su nombramiento. Hecho aún más sorprendente, si tenemos en
cuenta la costumbre de muchos de los nuevos catedráticos de firmar la cátedra y no aparecer
por las Islas hasta conseguir un traslado a otra Universidad.
La labor de Elías Serra, que es considerado por la mayoría de estudiosos de la
Historiografía canaria como el renovador de la metodología de la Historia en Canarias y
creador y alma mater de una escuela de historiadores originada en la Universidad de la
Laguna y más tarde surgida de las aulas, fue ante todo en este sentido propedéutica . Además
de la cátedra de que es titular, y dada en muchas ocasiones la escasez de personal en la
Facultad de que forma parte, el Dr. Serra ha tenido siempre a su cargo alguna otra materia, y
así ha profesado Historia General de la Cultura, Historia Universal, Filología Catalana,
Literatura Portuguesa, Historia del Arte, Historia de la Antigüedad Clásica, etc. Asimismo ha
explicado numerosos cursos monográficos, especialmente sobre Historia de Canarias a la vez
que ha pronunciado conferencias en todos los centros culturales de las Islas, ya en cursos de
extensión universitaria, ya en ciclos organizados por las mismas entidades. (Arch. ULL.)
Es pues esta visión propedéutica de su labor en la Universidad uno de los factores más
reveladores si queremos entender la labor de Elías Serra en la Revista de Historia, lo que
logró con ella y el trabajo tan ingente que le dedicó. Su labor como docente nos despeja la
mayor parte de las dudas y nos da una clara respuesta; su idea es la de contar en la recién
creada Facultad de filosofía y Letras con un órgano de expresión, cauce en el que se pudieran
publicar los avances logrados en investigación sobre Canarias, ya sea de investigadores
canarios o foráneos.
El que suscribe estas líneas era entonces Decano, siquiera accidental, de nuestra
Facultad, y promovió el acuerdo movido por razones muy concretas: deseaba
que la Facultad contase con una publicación solvente, en la que pudiese verter
estudios de temas canarios, históricos, tanto debidos a profesores y alumnos de la
misma Facultad, como de escritores ajenos materialmente a ella, pues estimaba
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009
XVI Coloquio de Historia Canario Americana
1194
indispensable el crear o mantener en las Islas un ambiente de estudio para que la
labor docente no quedase reducida a fabricación de grados académicos, sin eco en la
cultura del país y en los círculos científicos exteriores.(Serra Ráfols, E. RHC, t.
XXXIII.)
Pero también nos pone en la pista de este interés de Serra por dotar a la Universidad de La
Laguna de una revista sólida, su labor investigadora sobre los temas de la historia de Canarias
relacionados con sus fuentes primarias y también sobre la arqueología y la prehistoria de
canarias. La “historia documentada de Canarias está por hacer”, esta frase o mejor dicho esta
idea se repite en Serra durante toda su labor científica en Canarias.
El otro punto importante en la trayectoria de Elías Serra fue el de la dedicación a la
gestión , de la que es muestra los muchos cargos que durante su vida profesional ocupó, todos
relacionados con la docencia y la investigación. Fue Elías Serra: SecretarioFundador
del
Ateneo de Lérida en 1924, el Dr. Serra ha sido nombrado sucesivamente de la Comisión
Bibliográfica de la Unión Académique Internationale (Bruxelles), órgano de la Sociedad de
Naciones, hoy dependiente de la UNESCO; de la Societat Catalana d'Estudis Histories, filial del
Institut d'Estudis Catalans, de Barcelona; del Instituto de Estudios Canarios, incorporado al
Patronato “José María Cuadrado”, del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, desde
su fundación en 1932, y desde entonces Presidente de su Sección de Historia, salvo en el
periodo que fue Director de dicho Instituto; de la Real Sociedad Económica de Amigos del
País de Tenerife, desde 1940, de la que ha sido Vicedirector; Vocal Honorario del Patronato
“Marcelino Menéndez Pelayo”, del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, desde
1942; de la Associazione Internazionale di Archeologia Classica, Roma, desde 1948;
Magister Maioricensis Scholze Lullisticae, Palma de Mallorca, desde 1950; Miembro de
Honor del Instituto de Estudios Hispánicos, del Puerto de la Cruz, desde 1953; Comisario
de Excavaciones Arqueológicas en Tenerife, y luego, desde 1955, Delegado de Zona del
Servicio Nacional de Excavaciones Arqueológicas con jurisdicción en Canarias y África
Occidental; del Instituí Havrais de Sociologie Economique et de Psychologie des Peuples, Le
Havre, desde 1957, etc. (Arch. ULL.)
Para edificar toda esta labor Elías Serra se basó en una concepción del trabajo en equipo,
que él vio como un elemento fundamental para cualquier tipo de empresa cultural. De esta
forma nos dejó escrita su visión del trabajo del investigador; su visión de lo que debe ser una
Escuela, reflejo de la de sus maestros.
No obstante, esta clase de labores no la hacen en realidad las entidades, sino
individuos concretos; si un maestro animosos sabe rodearse de un grupo de
discípulos activos, puede hacer lo que no serían capaces de llevar a cabo siete
academias. (Serra Ráfols, E. RHC, 1956, T. XXII)
REVISTA DE HISTORIA
La historia de la Revista de Historia tiene dos etapas marcadamente distintas. Abarca la
primera desde su fundación, en 1924, hasta 1941, año en que pasa a ser órgano científico de
la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de La Laguna; la segunda empieza en 1941
y es la que se estudia en este trabajo por ser la etapa en la que D. Elías Serra se ocupó de su
dirección durante 30 años, pero también por ser la etapa en la que se crea entre las diferentes
secciones con las que dotó Serra a la revista, la de Recensiones y Reseñas bibliográficas.
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009
Elías Serra Ráfols y las reseñas bibliográficas en la …
1195
Revista de Historia fue el medio con el que el Dr. Serra llevó a cabo la renovación de la
Historiografía en Canarias. Desde ella realizó una labor de crítica, en ella vertió todo su saber
y su guía enjuiciando los trabajos de los más importantes investigadores canarios. Logró hacer
de la revista el órgano científico de la producción histórica y de las ciencias sociales de su
momento en canarias. Desde su revista, comenta Juan Régulo, “Elías Serra trabaja en sus
creaciones sobre historia de canarias, en la Revista de Historia , Serra escribió mucha de
sus monografías y cientos de recensiones de los libros de historia más diversos.” (Régulo
Pérez, J. RHC, 1972, t. XXXIV)
Con todo nuestra Revista de Historia seguirá siendo una revista local, consagrada a
los estudios históricos canarios solamente, si bien damos la máxima amplitud
a ambos conceptos, pues incluímos en el de históricos todas las ciencias afines:
lingüística, literatura, sociología, etc.; y en el de canarios, todo lo que enlaza a estas
Islas con España y el Mundo. A cambio de esta limitación, nos preciamos de
alcanzar, dentro de ella, un nivel no inferior al de cualquier otro grupo
de investigadores. (Serra Ráfols, E. RHC, 1949, t. XV)
Elías Serra y su equipo dotaron a la Revista de Historia de un nuevo concepto, más
riguroso y abierto a la vez en la concepción de los trabajos publicados y también dotaron a la
Revista de Historia de un nuevo estilo. Crearon nuevas secciones con las que querían abarcar
no sólo la investigación sino también la difusión cultural en general. Gracias a su esfuerzo la
revista, se convirtió en un referente de la historiografía regional canaria.
RESEÑAS Y CRÍTICAS BIBLIOGRÁFICAS HECHAS POR ELÍAS SERRA EN REVISTA DE HISTORIA DE
CANARIAS
Aquí no se va ha estudiar el total de Reseñas de la RHC., que son muchas, solamente se
estudiarán las hechas por Elías Serra Ráfols.
Este aspecto de la actividad educativa y orientadora del Dr. Serra, una de sus labores más
importantes para la historiografía canaria, se halla casi por completo en nuestra Revista de
Historia (hoy Revista de Historia de Canarias). Durante esta etapa de la revista que va desde
1941, año en que Elías Serra se hizo cargo de la dirección de la misma, y 1972, año de la
muerte de este historiador, publicó en la sección de Reseñas Bibliográficas un total de 394
reseñas (Gráfico1), referidas a diversos campos de estudio que tuvieran relación con Canarias,
de un total de 964, lo que supone el 40,8% del total de Reseñas publicadas. Lo que nos
demuestra la importancia que el Director de la Revista le dio a esta sección.
Pero como siempre prestamos la máxima atención al estudio crítico de los libros,
tanto científicos como literarios, de estas islas o a ellas referentes. Esta información y
esta crítica, cuidadosa e independiente, es el instrumento que ha de permitir a
nuestros lectores abarcar y valorar la labor científica que en torno a nuestros
problemas históricos se realiza y apreciar el nivel y la ambición literaria de las
nuevas generaciones canarias. Los artículos originales de redactores y prestigiosos
colaboradores forman, es claro, el cuerpo de la Revista. Con ello y las series
documentales que publicamos o extractamos tenemos motivos para creer que R.H.
constituye una digna aportación a la labor universitaria española… (Serra Ráfols, E.
t. XXII, 1949.)
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009
XVI Coloquio de Historia Canario Americana
1196
En el tomo correspondiente a 1941 se comienza a publicar en Revista de Historia una
sección que pronto se convertirá para los responsables de la misma en la sección de mayor
prestigio. Para sus editores y comité de redacción, esta sección era con mucho de las más
importantes de la revista, la que según ellos daba la talla científica de la misma. El prestigio
de la Revista de Historia se midió en gran parte por los responsables de la misma, por el
interés que está sección despertó entre los estudiosos tanto canarios como del resto de España
y extranjeros, de los temas relaciones con la historia, la antropología, la arqueología, la
filología, la geología, la botánica etc, de Canarias. Pero no es esta sección la única que tiene
un gran importancia en la revista, Elías Serra y su equipo habían ideado todo un repertorio de
secciones para su revista, por ejemplo hay otras secciones a las que la dirección de la Revista
le presta también gran atención. De la redacción; comunicaciones a la dirección; reseñas y
notas bibliográficas; varia en la que se incluyen todo tipo de noticias culturales de la Islas.
Con motivo de los treinta años de la publicación de la Revista, Serra al referirse a los
problemas habidos durante estos años para su publicación nos habla de una de sus
preocupaciones, que no fue otra que la de mantener viva las secciones de la revista, entre ellas
la de Recensiones y Reseñas Bibliográficas.
En realidad, nunca nos han faltado originales para llenar una primera sección de
artículos con trabajos de investigación, que además podía extenderse o restringirse
libremente, a tenor de nuestras conveniencias de ajuste; pero las secciones fijas –para
nosotros esenciales– de recensión de libros y revistas y de información cultural
regional, han contado con pocas aportaciones y a menudo han sido un fracaso, como
cuando se intentaron secciones de crítica de artes plásticas, de vida musical, y aun de
critica literaria, que ha vivido casi siempre azarosamente. No hemos hallado
voluntarios dispuestos a sujetarse al necesario trabajo sistemático y a su continuidad.
(Serra Ráfols, E. t. XXXIII.)
IMPORTANCIA DE LA RECENSIÓN EN LA CRÍTICA CIENTÍFICA
En estas recensiones hechas por Serra durante treinta años podemos ver varias formas de
ejercitar la crítica histórica, aunque todas están hechas con un principal objetivo que es el
de dar a conocer a la comunidad de estudiosos canarios las últimas novedades, tanto canarias
como extranjeras. En general podemos hacer una simple descripción de la estructura de estas
recensiones agrupándolas en tres apartados:
1. Hay recensiones en las que prima la descripción del contenido sobre la valoración
crítica; éstas son recensiones en las que Elías Serra pone el acento sobre los datos
que se recogen en el escrito original, casi siempre para contrastarlos con otros datos
aportados por él y para puntualizar sobre algún pormenor no resaltado por el autor.
2. Otra serie de recensiones son más de índole puramente crítica, en el sentido de
criticar totalmente el contenido del texto y la intencionalidad del mismo.
3. Otro tipo de recensiones son en las que además de criticar los pormenores del texto,
Elías Serra deja constancia de su saber sobre la teoría de la historia y sobre la
metodología de la misma.
Elías Serra reseña muchos libros en otras lenguas: francés, alemán, inglés, portugués, etc.
Éste es un ejercicio de gran dedicación, ya que precisa de muchas horas de lectura tomando
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009
Elías Serra Ráfols y las reseñas bibliográficas en la …
1197
notas y empleando de toda una serie de técnicas de evaluación para hacer una redacción
crítica que sirva para evaluar la obra.
En general da la impresión al leer estas reseñas que su autor no prestó mucha atención a la
posibilidad de que sus reseñados se ofuscaran con él. Siempre en sus recensiones fue crítico y
hasta mordaz. En este sentido Serra se quejó de la falta de capacidad de debate en el ámbito
de la academia canaria, comentando lo difícil que resultó tener un grupo de interesados en
mantener estas reseñas. Quizás por eso hizo tantas Don Elías.
Las recensiones también las podemos agrupar atendiendo a su procedencia, ya sean de
revistas, monografías etc.:
1) Las recensiones sobre los artículos procedentes de revistas, al menos en los años
iniciales (1941 y hasta la década de los 50 y 60), eran siempre hechas con retraso,
por varias razones: a) el retraso crónico que se sufría en la adquisición de
publicaciones extranjeras y peninsulares. b) en las revistas canarias, por retraso en
la publicación de los números correspondientes. c) por falta de personal dedicado a
las recensiones y la consiguiente acumulación de lecturas.
2) Revistas especializadas canarias: en Canarias sólo se puede hablar de la Revista de
El Museo Canario y la de los Anuarios de Estudios Atlánticos como las más
recensionadas.
3) Las Recensiones sobre monografías de investigadores de temas relacionados con
canarias son muchas y abarcan temas muy variados desde la historia a la geología
pasando por la literatura o las artes plásticas.
Tres ideas en defensa de las recensiones:
1) Fortalece el debate intelectual. Pocas veces se da este apartado, ya que no hay, son
contadas las excepciones, un debate o réplica a las lecturas recensionadas. Si hay
algunas controversias como la mantenida por Benítez en relación al artículo de
Serra y Cuscoy sobre molinos de mano.
2) Capacidad de comunicar información dentro y fuera de la disciplina, lo que si se
consiguió desde la Revista de Historia , siendo además quizás el primer interés de
Elías Serra, que quería hacer de la revista un referente por el que se interesaran
tanto la comunidad docente e investigadora de las Islas como el público en general.
3) Capacidad de contribuir a la aparición de nuevas revistas: aunque Elías Serra no fue
partidario de la aparición de muchas revistas que para él eran flor de un día. Su idea
era la de una revista que tuviera la fuerza necesaria para llegar a muchas personas.
ESTADÍSTICAS
Valoración del número de monografías y el de artículos en las recensiones llevadas a cabo
por Serra en Revista de Historia de Canarias.
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009
XVI Coloquio de Historia Canario Americana
1198
RECENSIONES
160
206
16
Monogr afías
Artículos
Ponencias
Gráfico1. Número de recensiones procedentes de Monografías, Artículos y Ponencias.
De las 394 recensiones que Elías Serra realizó en la RHC en el periodo estudiado,
160 tienen origen en publicación Monográfica, mientras que 206 pertenecen a artículos
procedentes de un total de 105 revistas de diferentes campos de la historia y de diversa
nacionalidad. En menor medida 16 del total corresponden a ponencias publicadas en Actas o
resúmenes de congresos tanto nacionales como extranjeros. Queda un pequeño remanente de
recensiones de estas 394, que no se pueden adscribir a ninguno de estos apartados por no estar
debidamente identificadas.
AutorNacionalidad
76
40
12
8
8
3 3 3 2 111111
Canarias Resto de España Francia Alemania Portugal
Inglaterra Italia U.S.A. Austria Belgica
Rumanía Brasil México Suecia Argentina
Gráfico2. Descripción del número de recensiones según la nacionalidad de los autores.
Elías Serra hizo reseñas a lo largo de los años estudiados de 76 autores canarios, aunque
esto no signifique que éste sea el número total de reseñas sobre trabajos producidos en
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009
Elías Serra Ráfols y las reseñas bibliográficas en la …
1199
canarias puesto que hay un remanente de reseñas que no tienen autor por ser revistas o
publicaciones anónimas. Resaltamos en este gráfico la dedicación que Elías mantuvo hacia la
producción canaria.
TEMAS
45%
18%
11%
5%
4%
4%
3%
2%
2%
1%
5%
Historia C.Colo. Arq. Antrop. Guias Prehist. Geolog.
Filolo. Geograf. Bot. Otros
Gráfico 3: Descripción de las Recensiones atendiendo a su temática. Historia, Conquista y Colonización,
Arqueología, Antropología, Guías, Prehistoria, Geología, Filología, Geografía, Botánica, Otros.
Elías Serra tocó en sus recensiones todos los temas relacionados con las Ciencias Sociales
y algunos sobre Ciencias Naturales que en su momento se publicaban sobre Canarias.
Como es de suponer, el grueso de estas recensiones se centran en el tema del cual Elías
Serra es especialista, esto es la Historia , aunque en este caso hay que precisar que en la
temática historia se han agrupado todas aquellas recensiones cuya temática tenga una
cronología posterior al siglo XVI.
Siguen en orden de importancia las recensiones dedicadas al periodo de la Conquista y
Colonización de las Islas Canarias, periodo histórico al que Elías Serra dedicó la mayor parte
de sus investigaciones, ya desde la trascripción, anotaciones y valoración de las fuentes
escritas existentes en los archivos canarios, ya desde sus estudios sobre el adelantado o la
relación de Canarias con Portugal y la navegación de Mallorquines en Canarias.
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009
XVI Coloquio de Historia Canario Americana
1200
Gran importancia dio también en sus recensiones a la Arqueología, Prehistoria y
Antropología referidas a las Islas. Campos estos que en la mitad del siglo XX ocuparon un gran
espacio en la producción historiográfica en Canarias y a los que Serra, sobre todo, en el caso
de la Arqueología, apoyó de forma contundente.
Rev. Recensionadas 2< veces
0
5
10
15
20
25
30
35
40
45
50
REVISTAS
AEA MC IEC CSIC FAYCAN HESR PRENSA FALANGE
HEPÉRIS AMSEAEP IEH ACT AE.ARQ AMPURIAS RI IMCGEA
RSG IFAN IEA BRSEHN SSF RSEAPT TAGORO CHPH
MH EEHA RH RHA SPCIT RSTP MAN
Gráfico 4. Revistas con artículos recensionados más de dos veces. Anuario de Estudios Atlánticos; Museo
Canario; Instituto de Estudios Canarios; Centro Superior de Investigaciones Científicas; Faycan; ( HESR);
Artículos de Prensa local; Falange; Hespéris; Actas y Memorias de la Sociedad Española de
Antropología Etnografía y Prehistoria; Instituto de Estudios Hispánicos; Aula de Cultura de Tenerife; Anuario
Español de Arqueología; Ampurias; Revista de Indias; Informes y Memorias de la Comisaría de Excavaciones
Arqueológicas; Real Sociedad Geográfica; Bulletin de l´Institud Francais d´Afrique Noire; Instituto de Estudios
Africanos; Boletín de la Real Sociedad Española de Historia Natural; Societes Scientarum Fennica; Real
Sociedad Económica Amigos del País de Tenerife; Tagoro; Cuadernos de Historia Primitiva del Hombre;
Missionalia Hispanica; Escuela de Estudios Hispanoamericanos; Revista de Historia; Revista de Historia de
América (México); (SPCIT); Revista de Dialectología y Tradiciones Populares; Man.
Destacar el Número de Reseñas procedentes de las Revistas canarias, sobre todo de las
publicadas en Gran Canaria.
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009
Elías Serra Ráfols y las reseñas bibliográficas en la …
1201
Autor es r ecens ionados 5< veces
0
5
10
15
20
25
30
Álvarez Delgado, J. Bonnet Reverón, B. Borges, A. Bravo, T.
Cioranescu, A. De la Rosa Olivera, L. Diego Cuscoy, L. Hernández Benítez, P.
Jiménez Sánchez, S. Ruméu de Armas, A. Verlinden, Ch.
Gráfico5. Autores recensionados más de cinco veces.
Los autores con mayor número de Reseñas son todos canarios, destacando los dedicados a
la Arqueología y la Prehistoria de las Islas, como son Luis Diego Cuscoy con un total de 24
reseñas y Sebastián Jiménez Sánchez con un total de 23 reseñas.
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009
XVI Coloquio de Historia Canario Americana
1202
BIBLIOGRAFÍA
En Revista de Historia de Canarias:
CIORANESCU, Alejandro, “La obra histórica de Elías Serra Ráfols”, RHC, 1971 – 1972, t. XXXIV.
DIEGO CUSCOY, Luis, “Don Elías Serra Ráfols y la época heroica de la arqueología canaria”, RHC, 1971,
t. XXXIV.
RÉGULO PÉREZ, Juan, “Biografía de Revista de Historia”, RHC, XIX, 1953.
SERRA RÁFOLS, Elías, “Un cuarto de siglo”, RHC, 1949, t. XV.
— , “Treinta años después”, RHC, t. XXXIII.
Archivo Universidad de La Laguna:
Currículum vitae de Elías Serra y Ráfols.
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009