SESIÓN DE CLAUSURA
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009
2131
EL AZÚCAR EN LA ESPAÑA CONTEMPORÁNEA *
Luis Germán Zubero
En esta síntesis sobre la evolución secular de la producción y consumo de azúcar en
España se analizan los principales rasgos que han caracterizado la implantación y desarrollo
de esta cadena alimentaria en España durante la contemporaneidad. Iniciamos esta exposición
con la presentación de los seis puntos que constituyen el índice de temas que pasamos a
desarrollar.
En primer lugar, se ofrece una breve aproximación a la estructura azucarera española
durante el siglo XIX, mostrando el origen de la consolidación del complejo azucarero
en España, especialmente desde los años ochenta del Ochocientos, frente al anterior
protagonismo azucarero colonial. Un desarrollo vinculado fundamentalmente a un proceso de
aumento de la demanda y de una creciente política proteccionista.
A continuación, estudiaremos las características de la evolución del complejo remolacheroazucarero
en España a lo largo del siglo XX.
En segundo lugar, presentaremos la evolución de una producción azucarera que durante el
siglo XX se mostró incapaz, en numerosas coyunturas, de atender la creciente demanda, lo que
obligó a recurrir a sendas importaciones. Análizaremos del crecimiento de la oferta y de la
demanda y de los desajustes que se produjeron entre ambas.
En tercer lugar, analizaremos cómo el notable y desequilibrado crecimiento de este sector
está vinculado a dos características: por un lado, es un sector que ha mostrado crecientes
prácticas de restricción de la competencia, lo que ha dado lugar a un creciente proceso de
oligopolización; este rasgo es característico no sólo de la industria azucarera española sino
también de la mayor parte de las industrias azucareras de los países europeos y de otras partes
del mundo. Por otro lado, se trata de una industria que, además de estar muy restringida o
crecientemente restringida desde el punto de vista de la competencia, también está muy
intervenida por parte del Estado. Analizar el papel clave del Estado no sólo en el origen de la
industria en España, sino también en su desarrollo, es un objetivo fundamental.
Se trata de un sector que ha crecido en nuestro país con un alto grado de protección, pero
que durante la mayor parte del siglo XX ha mostrado un menor grado de competitividad
respecto a las producciones de la industria azucarera extranjera. Así, en cuarto lugar, vamos a
estudiar las razones de la habitual menor competitividad del complejo en España respecto del
contexto europeo, en contraste con la creciente convergencia que, sin embargo, ha alcanzado
la industria azucarera española en los últimos años.
En quinto lugar, realizaremos el análisis de las razones por las que se ha producido una
dulce itinerancia en la localización de este complejo agroindustrial. Cómo se ha ido
trasladando espacialmente en distintas regiones a lo largo del tiempo, consolidando su
asentamiento especialmente en la cuenca del Duero.
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009
XVI Coloquio de Historia CanarioAmericana
2132
En sexto y último lugar, reflexionaremos en qué medida esta agroindustria, con un nivel de
capitalización relativamente alto frente a otras agroindustrias, ha sido capaz en algunas zonas
del país de generar una cierta capacidad de crecimiento en el largo plazo, protagonizando un
proceso de modernización agraria, simultáneo a un proceso de consolidación agroindustrial
que ha podido propiciar un posterior proceso de diversificación estructural de la economía
regional.
EVOLUCIÓN DEL SECTOR AZUCARERO EN ESPAÑA DURANTE EL SIGLO XIX
El rasgo característico de esta evolución es evidente: a finales del siglo XIX se produjo el
paso del protagonismo colonial azucarero a una producción nacional.
¿Por qué creció la producción nacional en este periodo? España era, a principios del siglo
XIX, un viejo imperio subdesarrollado, con unos niveles de consumo per cápita azucarero
realmente pequeños (véase gráfico 1).
0
5
10
15
20
25
30
35
182529
183539
184549
185559
186569
187579
188589
189599
190004
ESPAÑA
FRANCIA
ALEMANIA
USA
Gráfico 1.
El nivel de consumo de azúcar en las primeras décadas del siglo XIX estaba situado en
torno a 1 kg. per cápita anual; a partir de los años 4050,
aumentó a 2 kg. y se situaba todavía
en menos de 3 kg. durante la segunda mitad de los años setenta. Sin embargo, a finales del
siglo XIX estábamos ya en torno a 5 kg. per cápita anuales. Se había experimentado un
crecimiento aunque no especialmente brillante en relación con el experimentado por otras
economías avanzadas europeas como Francia o Alemania; Estados Unidos y, sobre todo, Gran
Bretaña, eran los países industrializados que contaban con un mayor nivel de consumo per
cápita.
El Gráfico 2 nos da una idea más clara de cuál es la situación española del consumo de
azúcar a finales del siglo XIX. Los países europeos más importantes estaban en un nivel
inferior al británico y al norteamericano. Hacia 1900, Gran Bretaña tenía un consumo per
cápita de casi 45 kg. de azúcar al año y de casi 32 kg. en USA. En la actualidad, en la Unión
Europea el consumo de azúcar anual es de unos 34 Kg., lo que supone que el consumo
británico de azúcar en aquel momento era altísimo. Los países europeos avanzados estaban en
torno a la mitad de ese nivel de consumo. En los países de la periferia europea, como España,
Italia, Portugal y Grecia, el consumo era del orden de 5 kg. per cápita. Italia, concretamente,
tenía un nivel todavía más bajo que el español.
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009
El azúcar en la España contemporánea
2133
0
5
10
15
20
25
30
35
40
45
REINO
UNIDO
ALEMANIA FRANCIA AUSTRIA ESPAÑA PORTUGAL ITALIA GRECIA
1879
1885
1900
1909
Gráfico 2.
En definitiva, lo más destacable es que se había producido un crecimiento de la demanda
que obligaba a dar una respuesta a esta situación. ¿Quién suministraba azúcar a nuestro país?
Tradicionalmente venía de las colonias, de las Antillas, principalmente de Cuba. Hasta los
años sesenta, Cuba era el gran suministrador, el único suministrador de azúcar en nuestro
país.
En el gráfico 3, la línea del azúcar importado se encuentra en la parte superior y en la línea
inferior se representa el inicio de la producción azucarera nacional. El crecimiento de la
producción nacional empieza a producirse en los años sesenta, se detecta una recuperación de
la producción de caña de azúcar que tradicionalmente había estado asentada en la zona
andaluza oriental especialmente en la zona malagueña, una época en la que la producción
cañera experimentó un crecimiento notable. A partir de los años ochenta, la producción cañera
española, que hasta ese momento era la gran protagonista del sector, tuvo que empezar a
contar con el nuevo y creciente protagonismo de la remolacha, un cultivo que había iniciado
su producción en Europa tras la etapa de las guerras napoleónicas y que se había desarrollado
especialmente en los países de Centroeuropa.
0
20000
40000
60000
80000
100000
120000
182529
183539
184549
185559
186569
187579
188589
189599
190004
P RODUCCION
IMP ORT ACION
CONSUMO Tm
Gráfico 3.
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009
XVI Coloquio de Historia CanarioAmericana
2134
Las razones de por qué se estaba produciendo este avance de la producción azucarera
nacional tenía que ver fundamentalmente con las cuestiones arancelarias. Sin lugar a dudas,
en este sector dominaba la intervención del Estado. A partir de mediados de los años ochenta,
y sobre todo a partir del arancel del 1892, el Gobierno español protegió el desarrollo de una
industria azucarera nacional y, al mismo tiempo, permitió que continuasen llegando
cantidades de azúcar de Cuba, que se mantienen, y también protegió la llegada de azúcar de
las Antillas respecto de las importaciones de otros azúcares provenientes del extranjero,
fundamentalmente de Europa. En este sentido, se trataba de perfilar distintos niveles de
protección. El más beneficiado, en este caso, era el azúcar nacional. Es esta la coyuntura que
también aprovechó Canarias para poder desarrollar una industria azucarera local.
Con la guerra de Cuba, esta situación se vino abajo. No era que el mercado español fuese
muy importante para el creciente mercado exterior cubano. A mediados del siglo XIX, el
azúcar que se exportaba a España venía a representar entre el 13% y el 14% de la producción
azucarera cubana. Ya en las décadas finales del XIX, a pesar de que no había disminuido la
llegada de azúcar cubano, el azúcar que venía de Cuba representaba menos del 5% del total de
sus exportaciones (entre el 4 y el 5%) y en ese sentido, el mercado español para Cuba era ya
bastante irrisorio. Recordemos que el gran mercado a partir de los años 80 para Cuba eran los
Estados Unidos.
La ruptura comercial que supuso la guerra del 98 apoyó el “boom” productivo remolachero
azucarero en España. En el corto periodo de 1899 a 1902 casi se cuadriplicó la capacidad
productiva de azúcar en la España de 1898, se dio un avance realmente espectacular. Y aquí
apareció el primer momento de una de las características que ha tenido este sector a lo largo
del siglo XX: el desequilibrado crecimiento, porque el ajuste entre oferta y demanda siempre
ha sido realmente difícil debido a que durante los primeros años del siglo XX asistimos a una
crisis de sobreproducción, que sólo pudo resolverse a través de un proceso de reestructuración
del sector.
Dejemos aquí el panorama del siglo XIX y pasemos a exponer el segundo punto.
DESARROLLO DE LA PRODUCCIÓN Y DEL CONSUMO DE AZÚCAR EN ESPAÑA EN EL SIGLO XX. EL
RECURSO HABITUAL A LAS IMPORTACIONES
El crecimiento azucarero en la España del siglo XX, visto desde el lado de la demanda, se
ha producido de una manera continuada al menos hasta finales de los años setenta, salvo el
periodo de inflexión de la postguerra (véase gráfico 4).
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009
El azúcar en la España contemporánea
2135
Gráfico 4. EVOLUCION DEL CONSUMO PER CAPITA DE AZUCAR EN ESPAÑA DURANTE EL SIGLO XX
(Kg/año)
0
5
10
15
20
25
30
35
1900 1907 1914 1921 1928 1935 1943 1950 1957 1964 1971 1978 1985 1992 1999
Kg/cap
Gráfico 4.
En 1900 el consumo per cápita estaba en torno a unos 5 kg., mientras que a la altura de
1935 ya estábamos en torno a casi 12 kg. Los años de la posguerra y hasta mediados de los
cincuenta son unos años de caída del consumo muy notable. Y sólo a partir de mediados de
los cincuenta, como ocurre en otros sectores de la economía española, se recuperaron los
niveles de demanda. Desde finales de los años 50 hasta finales de los 70 se produjo el salto
notable, el fortísimo crecimiento desde los 12 kg. anuales hasta más de 30, unos 3132
kg. per
cápita anuales. Los años de la crisis, a partir de 1979, son de una cierta inflexión, pero ya en
los noventa se ha producido una recuperación y puede decirse que en la actualidad (1999/02001/
2) estamos en torno a unos 31 kg.
A partir de los años 70, el azúcar se ha encontrado con dificultades que provienen, sobre
todo, de la introducción de otros productos químicos sustitutivos, especialmente las
isoglucosas. En definitiva, el consumo de azúcar, a partir de los años setenta, está estancado e
incluso ha tendido a la reducción en la mayor parte de los países desarrollados.
El crecimiento azucarero se ha centrado fundamentalmente en la etapa del desarrollismo.
Veamos cómo ha sido la evolución de la producción y de la demanda agregada . El gráfico 5
nos muestra cómo ha sido la evolución de la producción a lo largo de este periodo, una
evolución de la producción y del saldo comercial exterior en España que nos está indicando
cómo el gran crecimiento se produjo desde finales de los años cincuenta hasta finales de los
setenta. Lo más relevante a destacar en este gráfico es que en la parte inferior, junto al eje de
abscisas, se indica el saldo comercial: en los momentos en que éste es positivo significa que
las importaciones son realmente muy notables.
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009
XVI Coloquio de Historia CanarioAmericana
2136
400,0
200,0
0,0
200,0
400,0
600,0
800,0
1000,0
1200,0
1400,0
1600,0
189094
1900 1906 1912 1918 1924 1930 1937* 1943 1949 1955 1961 1967 1973 1979 1985 1991
Total caña+remo.
Saldo exterior
Produc.+Saldo
Gráfico 5.
Así, en la economía española, a lo largo de numerosas coyunturas –en la etapa de la I
Guerra Mundial, el periodo de los años cuarenta, desde finales de los años cincuenta hasta
casi finales de los setenta, y también en los años noventa por razones distintas– éste ha sido
un sector incapaz de responder a la demanda que en ese momento tenía. Por eso, puede
decirse que, a pesar de tratarse de una rama industrial que ha surgido como industria
sustitutiva de importaciones muy protegida por el Estado, ha sido un sector que ha contado
constantemente a lo largo de este periodo secular con sucesivos periodos donde han existido
importantes importaciones de azúcar. Baste señalar que en los años 60, el 25% del consumo
de azúcar en España se importaba de Cuba, además en un momento en el que el Estado
compraba dicho azúcar a precios inferiores a la mitad del pagado al azúcar nacional. Y esto,
además tenía contrapartidas comerciales por parte de los países importadores. Por eso no es
extraño pensar que España exportase productos industriales a Cuba en ese periodo.
En este sentido, es necesario destacar cómo las importaciones han sido en este contexto, un
protagonista habitual. En el último periodo, desde nuestra incorporación a la CEE, el gráfico
nos señala una situación algo diferente ¿Por qué España importa azúcar en la actualidad? Esto
tiene que ver fundamentalmente con los acuerdos de entrada de España en la CEE, en los
cuales la cuota de producción azucarera asignada a nuestro país fue de un millón de toneladas
y, sin embargo, el consumo español no ha tendido a decrecer, tal y como estaba previsto, sino
que incluso el consumo per cápita ha seguido una tendencia ascendente, lo que hace que en la
actualidad seamos el único país de la Unión Europea con una cuota muy por debajo de su
consumo. Estamos en una cuota en torno al 80%, es decir, hay un 20% de desfase en ese
sentido, por lo cual las importaciones siguen siendo un elemento protagonista.
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009
El azúcar en la España contemporánea
2137
CRECIMIENTO DESEQUILIBRADO DEL SECTOR AZUCARERO ESPAÑOL: CRECIENTES
OLIGOPOLIZACIÓN E INTERVENCIONISMO
En definitiva, asistimos a un crecimiento relativamente desequilibrado y condicionado por
los rasgos antes señalados. Pero si tuviésemos que caracterizar la evolución del sector a lo
largo de este periodo, podríamos decir que ha venido definida, sin lugar a dudas, por los dos
rasgos que se indicaban al inicio de esta exposición. Por una lado, se señalaba la creciente
restricción a la competencia que ha vivido el sector, en el que a lo largo del último siglo
hemos asistido a un proceso de creciente oligopolización. El segundo rasgo que conviene
analizar es que se trata de un sector muy intervenido. Analizaremos brevemente las
características de cada uno de estos dos rasgos.
Creciente proceso de restricción de la competencia y de oligopolización del sector
Con la primera crisis de sobreproducción que se produjo a principios del siglo XX el sector
llevó a cabo en 1902 un proceso de reestructuración en orden a intentar establecer un
organismo coordinador de todas sus actividades. No sólo coordinador, sino que incluso se
trató de proponer el establecimiento de facto de un monopolio, la llamada Sociedad General
Azucarera de España (SGAE), que nacía en 1903. Una Sociedad General que, sin embargo,
como proyecto empresarial no iba a lograr los resultados apetecidos. El monopolio que ya
estaba planteándose, en este primer embate no logró resolverse por problemas financieros
fundamentalmente, porque la sociedad se empeñó en la compra de una gran cantidad de
industrias y el negocio no resultó muy rentable. La Sociedad General Azucarera salió
debilitada financieramente de la situación, aunque fortalecida en cuanto a que se consolidó
como la principal empresa del sector con gran diferencia, ya que aglutinó a un sector
mayoritario de empresas azucareras, pero no a la totalidad. En cualquier caso, en los años
siguientes, al seguir aumentando la demanda de azúcar surgieron nuevas empresas en el
sector.
Fue justamente a partir de los años 20 cuando asistimos a un importante avance en este
proceso de oligopolización. ¿Quiénes iban a ser los protagonistas del sector azucarero desde
el punto de vista empresarial? Fundamentalmente, la Sociedad General Azucarera y, tras el
“fracasado” intento de monopolio y de restricción de la competencia (vinculado a la Ley
Osma, 190710),
surgieron otras dos grandes empresas en nuestro país. Una de ellas,
promovida en 1911 por capitalistas del Valle del Ebro inversores
aragoneses, navarros y
guipuzcoanosque
crearon la Compañía Ebro de Azúcares y Alcoholes (EBRO); y, la otra, la
Compañía de Industrias Agrícolas (CIA) constituída en 1911 por empresarios catalanes. Estas
tres empresas son las tres grandes protagonistas de la historia empresarial azucarera de
nuestro país durante el Novecientos.
Lo que interesa destacar es que ya en 1926 (véase gráfico 6) estas empresas controlaban en
torno a las dos terceras partes del total de la producción azucarera española. En ese año
establecieron un primer acuerdo oligopólico para el reparto de los mercados. En definitiva,
ésta iba a ser la línea de actuación de estas empresas en las décadas siguientes: promovieron
muchas actuaciones parciales, no las tres juntas: SGAE con CIA, SGAE con EBRO, EBRO con CIA,
etc. En cualquier caso, un entramado empresarial entre ellas que fortalecía su protagonismo.
En el gráfico se puede observar cómo se produjo este creciente peso. Si en los años 20
contaban con más del 60% de la producción; en la etapa del desarrollismo contaban con un
peso de casi el 90% del total de la producción azucarera española.
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009
XVI Coloquio de Historia CanarioAmericana
2138
0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
70%
80%
90%
100%
1926/9 1938 1950/1 1960 1972/3 1985/6
Resto
CIA
EBR
Gráfico 6.
El segundo rasgo que me interesa destacar es que si el liderazgo inicial lo tuvo la SGAE en
las décadas iniciales del siglo, antes de la Guerra Civil; sin embargo, puede decirse que el
gran protagonismo empresarial a partir de los años del desarrollismo lo fue adquiriendo
fundamentalmente la Compañía Ebro, una compañía que ya no se restringía a aquellos
primeros capitalistas del Valle del Ebro, sino que ya era una compañía muy participada por
capital financiero. En cualquier caso, éstos seguirían siendo los tres grandes protagonistas del
sector.
La entrada de España en el Mercado Común supuso una verdadera aceleración en los
cambios empresariales que iban a acontecer en esta rama inddustrial. A los cinco años de
producirse la entrada en la Comunidad Económica Europea en 1990, se realizó la fusión entre
EBRO y CIA, que constituyeron Ebro Agrícolas. Ocho años más tarde, en 1998, Ebro Agrícolas
se fusionaba con la SGAE, creando la que se ha llamado hasta hace poco Azucarera Ebro
Agrícolas (AEASA). En esta parte de la historia tuvieron mucho que ver la actuación de Javier
de la Rosa y del grupo kuwaití KIO a través del grupo Torras…
En cualquier caso, lo que interesa destacar desde este punto de vista es que esta creciente
configuración del monopolio azucarero en nuestro país se ha producido en un nuevo contexto
que ya no es el mercado español, sino que ahora ya es el mercado europeo, un mercado de
cuotas.
Esta empresa monopolista azucarera, AEASA, tiene un liderazgo realmente notable en el
conjunto empresarial español. La concentración del sector azucarero ha posibilitado la
creación de importantes empresas y concretamente de una que figura en este momento como
la más importante empresa alimentaria española; pero ésta es una rama productiva que desde
el punto de vista de la demanda ya tiene el mercado nacional saturado y ya no tiene apenas
capacidad de expandirse. ¿Qué es lo que hace esta empresa para seguir adelante? Pues
diversificar sus actividades productivas y en ese sentido, AEASA que se ha dedicado
fundamentalmente al azúcar, ha pasado a introducirse –ya lo hizo con Ebro Agrícolas– en el
mercado del arroz y en este momento AEASA es una de las mayores productoras de arroz del
mundo. Al mismo tiempo, en el año 2001 AEASA llevó a cabo un proceso de consolidación de
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009
El azúcar en la España contemporánea
2139
su liderazgo en el sector alimentario español al producirse su fusión con el grupo Puleva, el
grupo de lácteos, consttiuyendo el grupo Ebro Puleva. Así que observen cómo aquí estamos
asistiendo a un proceso de concentración empresarial que trasciende ya el origen azucarero
hacia otros ámbitos.
Dejamos aquí la cuestión, porque lo que interesa destacar en esta característica es
este proceso de creciente oligopolización. Baste señalar en este caso, como un dato
complementario, cuáles son los grandes protagonistas empresariales del azúcar en Europa
(véase cuadro 1). Fundamentalmente compañías alemanas, destaca Südzucker. En este
ámbito, la compañía AEASA, en el año 2001 ocupaba el sexto lugar (aunque en la actualidad,
2004, ya es el quinto). Lo que interesa destacar es que, dentro del accionariado de AEASA, uno
de sus socios mayoritarios más importantes justamente era la compañía francesa Saint Louis
Sucre (que en 1999 ocupaba el 7º puesto en el ranking empresarial europeo azucarero) y que
ha sido recientemente absorbida por Sudzucker…
Nº Grupo Empresas
CuotaA+B
Mil. Tm. % UE
SUDSUCKER A. G. (Alemania W) 1087
SUDSUCKER Gmb H (Alemania E) 276
TIRLEMONTOISE (Bélgica) 555
VEURNE (Bélgica) 61
AGRANA (Austria) 387
SANINT LOUIS SUCRE (Francia) 741
1 SUDSUCKER
TOTAL SUDSUCKER 3107 21,5
ERIDANIA (Italia) 750
BEGHINSAY
(Francia) 1176
2 ERIDANIABEGHIN
SAY*
TOTAL ERIDANIABEGHIN
SAY 1926 13,3
3 BRITISHSUGAR
BRITISHSUGAR
(Inglaterra) 1139 7,9
DANISCO (Dinamarca) 421
DANISCOSUGAR
A.B.(Suecia) 368
DANISCOSUGAR
Cmb H (Alemania E) 125
SOHKAR OY DANISCO (Finlandia) 146
4 DANISCOCULTOR
TOTAL DANISCOCULTOR
1060 7,3
NORDSUCKER (Alemania E) 810
NORDKRISTALL (Alemania E) 110
Z.V. MAGDEBURG (Alemania E) 121
5 NORDSUCKER
TOTAL NORDSUCKER 1041 7,2
6 AZUCARERA EBRO AZUCARERA EBRO (España) 780 5,4
PFEIFERLANGEN
(Alemania W) 401
DIAMANT ZUCKER (Alemania E) 207
7 PFEIFERLANGEN
TOTAL PFEIFERLANGEN
608 4,2
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009
XVI Coloquio de Historia CanarioAmericana
2140
8 SUIKERUNIECOSUM
SUIKERUNIE
(Holanda) 539 3,7
CRISTAL UNION (Francia) 324
S.D. HAUTS DE FRANCE (Francia) 142
S. BOURDON (Francia) 24
S. COLLEVILLE (Francia) 25
9 FED.COOP.BET/SUCRE UNION
TOTAL FED.COOP.BET/SUCRE UNION 515 3,6
SFIR (Italia) 331
A.R.J. (España) 70
D.A.I. (Portugal) 70
10 SFIR
TOTAL SFIR 471 3,3
TOTAL 25 GRUPOS U. E. 14.482 100
Cuadro 1. Principales grupos productores de azúcar de la Unión Europea. 2001. Fuente: AGFAE (2003).
* En 2002 este grupo se ha disuelto, integrándose sus fábricas y cuotas en empresas de Francia e Italia
Creciente regulación e intervención estatal en la cadena remolacheroazucarera
La otra característica tenía que ver con la creciente regulación por parte del Estado de la
cadena, en varios sentidos. Ya vimos que el arancel ha sido, sin lugar a dudas, el elemento
básico para que este sector pudiese desarrollarse. El arancel ha jugado un papel especial,
específico, en este proceso de desarrollo. Pero también puede decirse que el Estado ha llevado
a cabo un proceso claro de regulación de la competencia. El control de la competencia no ha
estado sólo en manos privadas, sino que ha habido una regulación que ha apoyado también
esta situación. Y, por último, el Estado ha tendido a regular las tensas relaciones que han
existido tradicionalmente entre agricultores e industriales. Éste es un ámbito analítico
realmente muy importante de esta cadena alimentaria.
Aquí les ofrezco simplemente algunos datos respecto a cuáles han sido los principales
acontecimientos que, desde el punto de vista de la intervención, han tenido lugar en España a
lo largo de este periodo: el arancel proteccionista de 1892 ya se dijo que fue esencial en este
sentido; la Ley de Azúcares de 1899 introdujo también unas limitaciones de carácter
arancelario y fiscal. Se trató, fundamentalmente, de sucesivas intervenciones para regular, por
un lado, la entrada de nuevos competidores en una rama productiva con exceso de capacidad
fabril, así como la regulación de las tensas relaciones intersectoriales en el interior de un
complejo agroindustrial en el que han sido frecuentes por los fabricantes las prácticas de
monopsonio. Así, en 1907, la Ley Osma fijó un plazo de prohibición de nuevas fábricas
durante tres años. Durante la expansivos años veinte, ya en 1926, el Directorio Militar del
general Primo de Rivera creó un Comité Regulador de la Producción Industrial que imponía
como obligatoria la autorización administrativa para la instalación de nuevas fábricas, entre
ellas, las azucareras. Dos años más tarde, en 1928, el DecretoLey
sobre Organización
Corporativa de la Agricultura creaba, entre otras, las Comisiones Mixtas Arbitrales de las
Industrias Agrícolas (integradas por industriales y agricultores); para la industria azucarera, ya
existían desde 1927. Intervenciones que encontraron en 1935 en la Ley sobre Regulación de
la producción Agrofabril
Azucarera su síntesis más importante. En ella, se determinaba (art.
1) que una Comisión Mixta Arbitral debía determinar la cantidad de remolacha a producir, su
distribución por zonas (10 zonas, más otra cañera), y el precio del cultivo que debía pagarse
en función de su riqueza azucarera; asimismo (art. 2), se prohibía la instalación, ampliación y
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009
El azúcar en la España contemporánea
2141
traslado de fábricas hasta que el consumo rebasase la todavía lejana cifra de 350 mil tm.,
fijando la vigencia de la Ley en seis años.
Estas tendencias intervencionistas se acentuaron desde los años cuarenta (precios de tasa y
contingentación de la producción por zonas que eran fijados por la Administración) y
creación de las oficiales Juntas Sindicales Regionales. Continuó la fuerte protección
arancelaria que no impidió importaciones –exentas de tasas– por el Estado (a través de la
Comisaría de Abastecimientos y Transportes y su distribución por la Sociedad de
Comercialización del Azúcar Importado de la que formaban parte las empresas fabricantes) en
los 60 y 70. Solo desde 1972, se recuperaron sucesivos Acuerdos privados Interprofesionales
(Comisiones Mixtas).
El Tratado de Adhesión a la CEE (1986) supuso, por último, la regulación comunitaria del
sector (cuota azucarera establecida en torno al millón de Tm, así como el nuevo sistema de
precios intervenidos) fijando un plazo de ajuste (ampliable) de siete años.
COMPLEJO REMOLACHEROAZUCARERO
ESPAÑOL QUE SE HA MANTENIDO DURANTE EL SIGLO
MUY POCO COMPETITIVO FRENTE AL EXTERIOR
La menor competitividad del complejo remolachero azucarero español está basada,
fundamentalmente, en las peores condiciones ecológicas conque cuenta el cultivo en España
que en Europa. Recordemos, en este sentido, que la materia prima supone entre el 5565%
de
los costes industriales. Tres son los indicadores de rendimiento del complejo: por un lado, R1,
el rendimiento agrícola (Tms. de remolacha por Ha.); R2, el rendimiento industrial (Tms. de
azúcar/Tm. de remolacha); y el agregado de los dos anteriores, R3, rendimiento de azúcar por
Ha. En este sentido, el menor nivel de R1 se presenta como el principal responsable del
desfase.
Desde el inicio de la liberalización de los años 60 asistimos a la creciente necesidad de
reestructuración del complejo (recordemos que el censo fabril en 1958 todavía era similar al
existente en 1935, 44 fábricas).
El Plan de Reestructuración de 1969 del sector remolacheroazucarero
planteaba dos
objetivos prioritarios: por un lado, mejorar la dimensión y organización de las muy pequeñas
explotaciones agrarias (la media nacional era menor de 2 Has. por cultivador, si bien en
Andalucía Occidental, el protagonismo del secano, la subía a más de 20), al objeto de mejorar
los rendimientos remolacheros; por otro, la necesidad de ampliar la capacidad molturadora
media fabril, e introducción de mejoras tecnológicas que incorporasen los procesos continuos
de producción.
Entre 1969/70 y 1985/6 se redujo el número de fábricas de azúcar de remolacha de 38 a 25.
En ese periodo, se incrementó la capacidad total fabril en un 70% y la capacidad media de
cada fábrica se multiplicó por 2,6 (pasó de 1632 a 4224 Tm./día), especialmente en las zonas
del Duero y Andalucía Occidental, al tiempo que se introdujeron mejoras técnicas (procesos
continuos de difusión y depuración).
Si en estos años las mejoras agrícolas en España redujeron un poco con la CEE el amplio
diferencial en rendimientos remolacheros (pasaron de representar a finales de los sesenta un
63,1% de los de CEE9
a suponer el 75,5% a principios de los ochenta); con todo, la CEE
–zona ahora ya excedentaria en azúcar– llevó a cabo una reestructuración industrial más
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009
XVI Coloquio de Historia CanarioAmericana
2142
profunda que la española, lo que mantuvo el diferencial de rendimientos de azúcar por Ha (en
torno al 64% del nivel medio de la CEE 9).
Tras la incorporación a la CEE (1986) y el proceso transitorio de siete años, en 1992 se
aprobó un nuevo Plan de Reestructuración remolacheroazucarera
impulsado por la AGFAE y
potenciado a través de Acuerdos Interprofesionales (el primero, estatal, se suscribió en 1988),
dada la insistente menor eficiencia del complejo español frente a Europa.
En el ámbito agrícola, se han consolidado en las zonas Norte (protagonizada por Castilla y
León) y Centro (en contraste con el Sur, que cuenta con mayoritario cultivo en secano)
mejoras productivas –vinculadas, entre otras mejoras, a la generalización de la semilla
monogermen– que han posibilitado en esas zonas ya importantes incrementos en los
rendimientos de remolacha por Ha. (han pasado en España de 39,8 Tm. en 1991/2 a 56,3 en
1998/9, en aquéllas superan las 60 Tm.). El tamaño medio de las explotaciones por cultivador
se sitúa ya en ese año en 6,3 Has. (algo más de 5 en el Norte y algo más de 10 en el Sur).
Entre 1991 y 2001 se han reducido de 24 a 13 las fábricas en funcionamiento, proceso
especialmente intenso desde 1996. Ha aumentado en un 80% la capacidad media fabril (en
2001/2 era de 7.900 Tm./día, frente a 10.000 Tm. de media de la UE, lo que supone alcanzar
ya un 79% de dicho nivel), intensificando asimismo la renovación tecnológica y la calidad,
aproximando la productividad a la media europea. La dimensión fábril sigue siendo menor en
España que en la UE lo que impulsa un inmediato horizonte fabril en España de solo 9 fábricas
en activo (5 en Castilla León y 4 en Andalucía) con más de cien mil Tm. de producción anual
por establecimiento.
En definitiva, durante los noventa el tradicional diferencial en eficiencia productiva del
complejo español con Europa ha tendido a desaparecer (si todavía en 1991/2 el R3 español se
situaba en el 71% del nivel medio europeo en 1998/9 ya suponía el 97%): las zonas
remolacheroazucareras
más dinámicas (Castilla y León y Centro) contaban ya con niveles
superiores a la media de la UE. Finalmente, en 2001/2 el R3 español ya ha sido superior al
nivel medio de la UE.
ITINERANCIA ESPACIAL DEL COMPLEJO REMOLACHEROAZUCARERO
Dado su carácter de industria de primera transformación, la localización fabril azucarera ha
estado siempre próxima a la producción agrícola remolachera. El complejo ha tendido a
desplazarse espacialmente bajo la dirección empresarial fabril (véanse gráficos 7 y 8).
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009
El azúcar en la España contemporánea
2143
0%
20%
40%
60%
80%
100%
1922 1931 1951 1969/70 1985/6 1996
Resto
Centro
Andalucía Occ.
Andalucía Ori.
Ebro
Castilla y León
Gráfico 7.
0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
70%
80%
90%
100%
1899/1911 1926/30 1950/1 1969/70 1996
Resto
Centro
Andalucía Occ.
Andalucía Ori.
Ebro
Castilla y León
Gráfico 8.
Desde finales del siglo XIX hasta la guerra civil, al inicial protagonismo de Andalucía
Oriental (Granada) le sucedió con el cambio de siglo el del Valle del Ebro (en especial, la
provincia de Zaragoza). El Valle del Ebro concentraba en 1922 el 71% de la producción
remolachera (el 51% en Zaragoza) y la mayor parte de la industria azucarera (más del 58% en
192630).
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009
XVI Coloquio de Historia CanarioAmericana
2144
Desde el segundo cuarto de siglo, se produjo una creciente pérdida de posiciones relativas
del Valle del Ebro especialmente en favor del Duero (zona que contaba con un rendimiento
sacárico superior), que siguió consolidando su peso en la postguerra civil.
A principios de los años cincuenta, tanto el peso de la producción remolachera como la
fabril era ya superior en Castilla y León (35% y 40%) que en el Valle del Ebro (32% y
30%). Durante la segunda mitad del Novecientos se ha producido la creciente localización,
especialmente, en la cuenca del Duero; así como, desde finales de los sesenta, en Andalucía
Occidental. El crecimiento del peso relativo de Castilla y León, tanto remolachero
como azucarero, ha sido constante a lo largo de este periodo. El complejo remolacheroazucarero
de esta Comunidad –que, como hemos señalado anteriormente, muestra ya a finales
de siglo una notable eficiencia productiva, superior a la media europea– concentraba en 1996
el 62% de los totales productivos, tanto remolachero como azucarero.
Andalucía Occidental se convirtió a finales de los sesenta en la segunda región
remolachera española –crecimiento muy vinculado a la expansión del cultivo en secano, lo
que suponía unos menores R1 y, en definitiva, menores R3– y azucarera, ganando peso
relativo hasta mediados de los años ochenta.
CONTRIBUCIÓN DEL COMPLEJO REMOLACHEROAZUCARERO
AL CRECIMIENTO ECONÓMICO
REGIONAL
Su implantación ha estado muy concentrada en algunas regiones agrarias (donde ha
llegado, en algún caso, a conformar incluso algún distrito especializado) y ha impulsado en
algunas de ellas dos importantes efectos. En primer lugar, la modernización de su sector
agrario, que ha posibilitado: por un lado, la promoción de procesos de capitalización
productiva (vinculados a la expansión y mejora del regadío, a la mecanización de cultivos, al
uso de una fertilización adecuada, a la mejora de semillas). Por otro, ha potenciado procesos
de acceso campesino a la propiedad, así como el desarrollo de nuevas formas organizativas
campesinas (sindicatos agrarios, cooperativas…) que se han constituido en interlocutores
sociales de los industriales en las tensas relaciones que han mantenido ambos sectores del
complejo agroindustrial y que han dado lugar en algún caso a la asunción por aquéllas de
iniciativas empresariales fabriles (el caso más destacado es la castellanoleonesa ACOR,
Azucarera Cooperativa Onésimo Redondo).
Esta modernización agraria, en definitiva, ha contribuido al proceso de industrialización en
dicho territorio (vía transferencias financieras al resto de sectores y a través de una creciente
demanda campesina de manufacturas).
En segundo lugar, la integración productiva del complejo agroindustrial con todo un
conjunto de industrias anexas (fertilizantes, energía, transformados metálicos…), ha podido
propiciar, asimismo, un proceso de industrialización, muy integrado, basado en una
especialización agroalimentaria.
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009
El azúcar en la España contemporánea
2145
BIBLIOGRAFÍA
ASIN F. y otros, La remolacha y la industria azucarera en la economía aragonesa , Zaragoza, CAZAR,
1981.
ASOCIACION GENERAL DE FABRICANTES DE AZÚCAR DE ESPAÑA (AGFAE), Legislación
azucarera , Madrid, 1941.
— , Datos de existencias, producción y consumo de azúcares, fábricas de azúcar de remolacha, 19701989,
Madrid, 1990.
— , El sector azucarero español en el trienio 1996/7 a 1998/9, Madrid, WP, 1999.
— , El sector azucarero español en el trienio 1999/00 a 2001/02, Madrid, WP, 2003.
AZUCARERA EBRO AGRICOLAS, La Industria Azucarera en España , AEA, Madrid, 1998.
BANCO HISPANO AMERICANO. SERVICIO DE ESTUDIOS FINANCIEROS DE EMPRESA Y
PROYECTOS, Sector Azucarero, Madrid, 1977.
BARAJA, E., La industria azucarera y el cultivo remolachero del Duero en el contexto nacional , Madrid,
MAPA, 1994.
BIESCAS, J. A., “Rasgos específicos en la evolución de la industria azucarera en España a lo largo del
primer tercio del siglo XX”, Madrid, GARCIA DELGADO, J. L. (ed.), España 18981936:
estructuras y
cambio, 1984.
CABANA, F., “Josep Suñol i Casanovas (18671945)”,
Madrid, Lid, TORRES, E. (dir.): Los 100
empresarios españoles del siglo XX, 2000, pp. 159164.
— , La Companya d´Industries Agrícoles, manuscrito inédito.
CALAMITA, G., “Las Industrias del azúcar y del Alcohol” Zaragoza, I Congreso Nacional de Riegos,
Zaragoza, 1913, 1914.
CAMILLERI, A., “Industria Azucarera”, Madrid, Estudios Económicos Españoles y Europeos S. A.,
Estudios sobre la Unidad Económica Europea, 1959, t. VIII, pp. 111147.
— , XXXIII años de política azucarera en España, 19401973,
Madrid, CECA, 1976.
— (dir.), La agricultura española ante la CEE, Madrid, Instituto de Estudios Económicos, 1986.
COMPAÑÍA DE INDUSTRIAS AGRICOLAS (CIA), Cincuenta años de la Compañía de Industrias
Agrícolas, Barcelona, Sociedad Alianza de Artes Gráficas, 1962.
— , Memoria del Ejercicio 19523
a 19778
de la CIA, 1979.
EBRO CIA. DE AZÚCARES Y ALCOHOLES, Cincuenta años, 19111961,
Madrid, Ebro Cía. de Azúcares
y Alcoholes S. A., 1961.
— , 75 años de Ebro, Madrid, 1986.
ECONOMÍA INDUSTRIAL, Número monográfico dedicado a la Industria Azucarera, Septiembre, Madrid,
1969.
de ECHENIQUE, A., “Análisis de la demanda de azúcar en España”, Madrid, Revista de Economía Política,
núm. 1, 1956.
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009
XVI Coloquio de Historia CanarioAmericana
2146
FRUTOS, L. M. y CHUECA, M. L., “La remolacha azucarera en España. Un cultivo polémico”, Madrid,
Real Sdad. Geográfica, XXIII Congreso Internacional de Geografía. URSS, 1976, 1978, t. I, pp. 232261.
FUSION…, Fusión de las sociedades Ebro, Compañía de Azúcares y Alimentación S.A., Compañía de
Industrias Agrícolas, S.A., Sociedad Azucarera Ibérica, S.A. información para los accionistas,
obligacionistas y titulares de derechos especiales distintos de las acciones, 4 vols., Madrid, 1990.
GERMAN, L., “Mariano Lozano Colás (18921974)”,
Madrid, Lid, TORRES, E. (dir.), Los 100 empresarios
Españoles del siglo XX, 2001, pp. 3347.
— , “Características del desarrollo del complejo remolacheroazucarero
en España, 18822000”,
P.U.
Alicante, BARCIELA, C. y VITTORIO, A. de, Las industrias agroalimentarias en Italia y España durante
los siglos XIX y XX, 2003, pp. 335356.
GRACIA GUILLEN, J. A., La Industria Azucarera y el sector remolachero en Navarra. Un siglo de
Historia , Pamplona, 2001.
INSTITUT INTERNATIONAL DE RECHERCHES BETTERAVIERES, XVII Curso de Verano. Pamplona
(España), junio 1963. La Agricultura española y la Industria azucarera nacional, 1963.
JIMENEZ BLANCO, J. I., “La remolacha y los problemas de la industria azucarera en España, 18801914”,
Barcelona, Crítica, GARRABOU, R.; BARCIELA, C. y JIMENEZ BLANCO, J. I., Historia Agraria de la
España contemporánea, vol. 3, El fin de la Agricultura tradicional (19001960),
1986, pp. 280316.
MARRON, M. J., La adopción y expansión de la remolacha azucarera en España (de los orígenes al
momento actual), Madrid, MAPA, 1992.
MARTIN RODRIGUEZ, M., Azúcar y descolonización. Origen y desenlace de una crisis agraria en la vega
de Granada. El ingenio de San Juan, 18821904,
Granada, 1982.
— , “La Industria azucarera española, 19141936”,
Madrid, Revista de Historia Económica, año V, vol. 2,
1987, pp. 301323.
— , “The Spanish Sugar Industry, 19141936”,
London, Routledge, ALBERT, B. y GRAVES, A. (eds.), The
World Sugar Economy in War and Depresión 19141940,
1988, pp. 4758.
— , “Del trapiche a la fábrica de azúcar, 17791904”,
Madrid, Alianza, NADAL, J. y CATALAN, J. (eds.),
La cara oculta de la industrialización española. La modernización de los sectores no líderes, 1994,
pp. 4398.
MARTIN, M. y MALPICA, A., El azúcar en el encuentro entre dos mundos, AGFAE, Madrid, 1992.
MIGUEL, A., Desenvolvimiento de la industria azucarera en España y en especial de las fábricas de azúcar
de remolacha desde 1899 a 1911, Madrid, Ministerio de Fomento, 1912.
PEÑA MARTINGONZALEZ,
F., El azúcar , Madrid, Servicio de Estudios del Banco Urquijo, 1964.
SECCION DE ESTADISTICA, “Información estadística sobre los cultivos de remolacha y caña de azúcar y
sobre la industria azucarera”, Madrid, Boletín del Centro de Investigaciones Especiales o Laboratorio de
Estadística, Suplemento al Boletín 13 de 1 de junio, Dirección General del Instituto Geográfico, Catastral y
de Estadística , 1934.
TONIZZI M. E., L´Industria dello zucchero. La produzione saccarifera in Italia e in Europa, 18002000,
Milano, F. Angeli, 2001.
TORTELLA G., “El desarrollo de la industria azucarera y la guerra de Cuba”, Madrid, Moneda y Crédito,
91, 1964, pp. 131163.
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009
El azúcar en la España contemporánea
2147
NOTAS
* Esta sesión se basa fundamentalmente en GERMAN, L. “Características del desarrollo del complejo
remolacheroazucarero
en España, 18822000”,
en Barciela, C. y Vittorio, A. de, Las industrias
agroalimentarias en Italia y España durante los siglos XIX y XX, P. U. Alicante, 2003, pp. 335356.
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009