2161
APLICACIÓN DE LA FOTOGRAMETRÍA A LA
EXCAVACIÓN ARQUEOLÓGICA: CASERONES-99
Milagrosa García Navarro
Mª de la Gracia Marrero Sosa
Foto 1. Vista aérea de Caserones. La Aldea de San Nicolás.
La utilización de las nuevas tecnologías informáticas aplicadas al ámbito de la
arqueología ha dejado de ser una práctica meramente experimental, para adaptarse y
convertirse en una herramienta común en cualquier proyecto de investigación
arqueológico. En los últimos años además, se empieza a contar con el uso de “Métodos
Fotogramétricos”, utilizados habitualmente en reconstrucción arquitectónica o
documentación gráfica; con las evidentes ventajas derivadas de la gran calidad que
ofrecen sus resultados y del ahorro de tiempo empleado en la ejecución de los trabajos.
Con esta técnica; la “Fotogrametría”, se ha experimentado sobre una de las casas del
yacimiento arqueológico de Caserones, yacimiento arqueológico que localizamos en el
margen derecho del Barranco de la Aldea; enclave en el que se aprecian varias
estructuras habitacionales y funerarias que han sido objeto de investigación y
restauración en dos campañas realizadas bajo la denominación de Cas-98 y Cas-99.1
Con la segunda campaña ya son dos las estructuras de hábitat que se han re-excavado,2
reconstruido y restaurado en el yacimiento de Caserones.
CASERONES EN LA HISTORIA
En las crónicas de la Conquista se localizan varias referencias históricas sobre
Caserones, sin embargo las descripciones más detalladas (al menos acerca de las
estructuras excavadas) llegan hacia el final del siglo XIX, en donde se incide en la
importancia del complejo arqueológico del Barranco de la Aldea; señalando la
existencia de estructuras habitacionales próximas a necrópolis con túmulos de
enterramiento.
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009
XV Coloquio de Historia Canario-Americana
2162
Allí se reconoce la existencia de un pueblo generoso, allí aparecen las
construcciones que he venido llamando goros, pero de mayor tamaño (10, 12
metros) y en un número que yo estimo de 800 a 1000”.
En la margen izquierda del Barranco y a la altura de las construcciones
antedichas y muy arrimados al risco se encuentran multitud de sepulturas
construidas con cierto esmero”.3
Creo que en ellos hay que ver casas construidas con mucho cuidado y si hoy no
tienen techos, los pudieron tener antiguamente”.4
La siguiente etapa de Caserones viene determinada por la creación de las Comisarías
de Excavaciones y en particular por la labor de Sebastián Jiménez Sánchez. Éste nos
describe varios yacimientos de la zona de la desembocadura del barranco y cita entre
otros los poblados de La Caletilla y Las Gambuesillas. Además, en referencia al
poblado de Caserones, menciona entre otros aspectos y detalles la ubicación y
morfología de las casas:
A unos doscientos metros del mar, en la margen derecha de la desembocadura
del mentado barranco de la Aldea, junto a las faldas de las montañas que
limitan su cuenca, localizamos los primitivos poblados guanches de los
Caserones y la Caletilla, densas aldeas aborígenes constituidas por las ya
tradicionales casas de planta cuadrada, en su mayoría cruciforme, de factura
ciclópea y de paredes ovales al exterior.5
Las primeras actuaciones científicas que se llevan a cabo en el yacimiento son
dirigidas por Mª del Carmen del Arco y Mª Cruz Jiménez a finales de la década de los
setenta, centrándose su actividad principalmente en los túmulos colectivos, aportando
nuevas cronologías para la prehistoria de Gran Canaria, que sitúan a Caserones entre los
siglos I y XIII d. C. Por otro lado amplían su investigación al ámbito doméstico y
realizan un recuento de todas las estructuras, traduciéndose estas intervenciones en
importantes avances en la investigación de la prehistoria en Canarias.
ABANDONO INSTITUCIONAL
Tras las campañas realizadas en la década de los setenta, se observa un vacío de
actuaciones directas en el yacimiento, no así en el ámbito académico, pues continuarían
las investigaciones6 referidas al análisis de los materiales excavados y a interpretaciones
de los resultados, hasta llegar a convertirse este yacimiento en un referente ineludible de
la investigación arqueológica en Canarias.
Paradójicamente, durante este período de tiempo, hasta el inicio de la siguiente
intervención en 1998, el yacimiento se ve afectado por la desidia y el abandono,
sufriendo continuos expolios y destrozos, llegando incluso a refugiarse personas en las
casas durante la celebración de las fiestas locales. Todo ello lleva a un estado de ruina al
antaño impresionante poblado, derivando en una lamentable situación de conservación.
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009
Aplicación de la fotogrametría a la excavación …
2163
ÚLTIMAS INTERVENCIONES EN CASERONES
La imperiosa necesidad de recuperar las estructuras de este yacimiento, conduce a
retomar la investigación científica sobre Caserones, dando pie a las campañas
arqueológicas de los años 1998 y 1999, que se centran fundamentalmente en la re-excavación
y restauración de las casas nº 4 y nº 5 (se sigue la misma numeración
indicada por las doctoras del Arco y Jiménez en sus trabajos).
Los equipos de trabajo, en estas campañas, fijan entre sus objetivos principales, la
modificación de las condiciones de fragilidad y vulnerabilidad del yacimiento;
necesidad puesta de manifiesto con anterioridad en distintos foros especializados.
El yacimiento ha sido objeto de diversas campañas de limpieza, rebuscas y
excavaciones arqueológicas, que si bien han dado como resultado un mejor
conocimiento sobre la cultura de los pobladores prehistóricos de la Aldea, lo
cierto es que no han podido evitar la destrucción de los vestigios que lo
integran.7
Foto2. Caserones’99. Proceso de excavación.
Se añade, de esta manera, a los objetivos de la investigación científica el ánimo de
recuperar el yacimiento para la sociedad, de forma que estas actuaciones se presentan a
su vez como los preliminares de la creación de un futuro Parque Arqueológico de La
Aldea, que pretende integrar, en un modelo de desarrollo adecuado, las riquezas
patrimoniales que posee su territorio.
EXPERIMENTANDO EN CASERONES. CAMPAÑA DE 1999
Junto al proyecto de investigación en la campaña de 1999 surge la posibilidad de
experimentar con métodos alternativos a los tradicionalmente empleados en excavación
arqueológica; en este caso concreto nos beneficiamos tanto de la cartografía realizada en
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009
XV Coloquio de Historia Canario-Americana
2164
la anterior campaña del 98, como de los documentos gráficos elaborados con el uso de
las Técnicas Fotogramétricas.
Foto 3. Caserones'99. Burgao tallado.
La campaña del 99, y la aplicación fotogramétrica se llevan a cabo sobre la estructura
nº 4. Se trata de una casa cruciforme (de mayor dimensión que la re-excavada en la
campaña anterior) de 10,5 m de ancho por 7 m de largo.
Los trabajos fotogramétricos forman parte del Proyecto Fin de Carrera titulado:
“Levantamiento Fotogramétrico. Caserones 99”,8 desarrollado en la carrera de
Ingeniería Técnica en Topografía en la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.
Esta colaboración entre la Ingeniería y la Arqueología, nace con la finalidad de
experimentar en el proceso de documentación de la excavación; fijando como objetivo,
lograr llevar a cabo el registro gráfico del yacimiento y de los hallazgos sin necesidad
de detener la excavación ni caminar sobre ella, obteniendo unos documentos de gran
fidelidad métrica.
En este caso, por condiciones ajenas a nuestros deseos, se aplicó esta técnica cuando
ya estaban terminados los trabajos de excavación, interviniendo sobre la casa
restaurada. No obstante, ha quedado perfectamente constatado que el método utilizado
es aplicable también para el caso de una excavación en curso; objetivo final de esta
experiencia.
La intervención fotogramétrica nos ofrece una serie de planos de gran precisión
(alzados y planta a escala 1:50), así como el modelo tridimensional de la estructura
habitacional. Nuestro equipo de excavación ha acogido con gran entusiasmo y ha
considerado de gran interés estos resultados, por la fiabilidad métrica que demuestran.
En el mismo sentido, su presentación en formato digital incrementa en gran manera sus
posibilidades de explotación; permitiendo trabajar sobre estos documentos en múltiples
campos de interés para el Patrimonio Histórico.
A raíz de los resultados obtenidos en esta experiencia, se plantea de cara al futuro, en
nuestro ámbito territorial, la integración de la fotogrametría en la investigación
arqueológica.
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009
Aplicación de la fotogrametría a la excavación …
2165
¿Qué es la Fotogrametría?
La fotogrametría es una ciencia basada en la visión estereoscópica (en la percepción
tridimensional de los objetos) que nos permite realizar documentos métricos: planos, a
partir de fotografías: documentos no métricos.
Se trata de un método adecuado para realizar levantamientos con garantías de
precisión y homogeneidad en el resultado final, y en muchos casos se convierte en la
aplicación idónea desde el punto de vista del trabajo topográfico. La versatilidad de esta
disciplina le permite abordar en el trabajo de campo todo tipo de superficies irregulares,
zonas sin posibilidad de pisarse, áreas de derrumbes..., dando una fiel solución al trabajo
de documentación planimétrica y altimétrica.
HABLANDO DE FOTOGRAMETRÍA
El yacimiento arqueológico, entendido como un espacio definido mediante formas y
volúmenes, demanda una adecuada representación de sus elementos, como base
fundamental para su análisis y estudio. En la búsqueda de los métodos más adecuados
para la representación y análisis de la excavación, llegamos hasta las técnicas
fotogramétricas y la topografía, apoyadas en sistemas informáticos. Estos sistemas
permiten la medición tridimensional de las estructuras, y de esta manera la obtención de
perspectivas de forma automática con el uso de programas de ordenador específicos.
Así, con estos métodos se simplifican notablemente los trabajos de campo en
excavación; que se reducen, de esta manera, a la obtención de fotografías mediante una
cámara, y a la determinación de las coordenadas (X, Y, Z) de algunos puntos (Puntos de
Apoyo), situados rodeando las estructuras u objetos a representar.
A partir de estos datos, en el proceso de restitución fotogramétrica o dibujo y
mediante los programas informáticos adecuados, se realiza la medición tridimensional
de los restos arqueológicos. Posteriormente, la información obtenida es procesada por
medio de programas específicos del área de la topografía y con programas de diseño
asistido por ordenador convirtiéndose en planos de plantas, alzados o perspectivas
tridimensionales.
FOTOGRAMETRÍA EN CASERONES
El trabajo fotogramétrico, se articuló en base a dos tareas fundamentales: el trabajo
de campo, y el trabajo de gabinete.
EL TRABAJO DE CAMPO -El Apoyo Topográfico.
-La Toma de Fotografías.
EL TRABAJO DE GABINETE -Los Trabajos de Restitución Fotogramétrica o Dibujo.
-El Tratamiento de los datos y la Edición de Planos.
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009
XV Coloquio de Historia Canario-Americana
2166
El apoyo topográfico
En este proceso se determinaron las
coordenadas (X, Y, Z) de puntos en el terreno
(llamados “Puntos de Apoyo”), que se usaron para
orientar y dar escala a las fotografías. Estos puntos
se materializaron con unas señales, que se situaron
cubriendo la estructura y que debían quedar
perfectamente reflejadas en las fotografías.
Foto 5. Alzado 2f. Situación de los puntos de apoyo.
Figura 1. Alzado 2f. Restitución.
Determinación de coordenadas de los puntos de apoyo
Para obtener las coordenadas (X, Y, Z) de los puntos de apoyo se realizó una red de
cuatro vértices que rodeaba la estructura en estudio, y posteriormente, a partir de esta
red, se radiaron los Puntos, tanto de alzados como de planta, determinando así sus
coordenadas. El instrumento utilizado para este trabajo fue la estación total Leica TC-
1610, alcanzando unas precisiones de 7 mm en el caso de los datos planimétricos y de
5 mm para los altimétricos. Estas precisiones, dan una idea clara de los trabajos a los
que esta técnica se puede aplicar, y del detalle conseguido en este trabajo.
La toma de fotografías
Una vez determinadas las coordenadas de los Puntos de Apoyo, se realizaron las
tomas fotográficas, usando la cámara semi-métrica PENTAX645. Se realizaron un
“par”9 de fotografías por cada modelo a levantar; condición indispensable para la
formación del modelo tridimensional.
Para definir completamente la estructura, era necesario realizar fotografías tanto de
planta como de alzados, realizándose en este caso 7 tomas de alzado y 1 de planta. De
las tomas de alzado, 5 se realizaron en el caso normal10 y dos fueron tomas inclinadas.
Foto 4. Señal de punto de apoyo.
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009
Aplicación de la fotogrametría a la excavación …
2167
En el interior de la casa se definieron cuatro caras, adoptando cada una, una
dirección aproximadamente ortogonal a la adyacente, y el exterior se definió tomando
los alzados aproximadamente paralelos a los interiores, trabajando sólo con tres de ellos.
Los alzados interiores se denominaron: 1D, 2D, 3D, 4D (Dentro).
Los alzados exteriores se denominaron: 1F, 2F, 3F (Fuera).
Figura 2. Distribución de alzados.
Se trabajó en el “caso normal” en los alzados 1D, 3D, 1F, 2F, 3F, obteniéndose en
todos los casos un recubrimiento entre fotos del 90%, y una escala de foto de 1:220;
valor que permite una escala de los planos menor o igual a 1:50.
Resultaba imposible además fotografiar los alzados 2D y 4D desde el interior de la
casa y en el caso normal (dada su situación y su longitud), problema que se resolvió
usando “fotografías inclinadas”. Estas fotografías se realizaron a una altura de 4 m y
con un ángulo de inclinación respecto a la horizontal de aproximadamente 10º.
Figura 3. Toma de fotografías inclinadas, ángulo i de inclinación
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009
XV Coloquio de Historia Canario-Americana
2168
Toma aérea
El par de planta se resolvió para el caso de fotografías verticales,11 realizando las
fotografías desde una grúa a 9,8 m de altura. Con este trabajo se recubrió una superficie
de aproximadamente 83 m2, partiendo de una escala fotográfica Ef= 1:220.
Fotos 8, 9, 10 y 11. Situando la grúa para la toma de fotografías.
Foto 6. Toma de fotografías inclinadas. Foto 7. Nivelando la estructura.
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009
Aplicación de la fotogrametría a la excavación …
2169
Además se diseñó una estructura metálica, que se ancló al cajón de la grúa y facilitó
la toma de fotografías. De manera que, para cada una de las fotografías del par, se
atornilló la cámara a la estructura y se niveló la misma, consiguiendo mantenerla estable
y en posición vertical.
Toma de fotografías desde la grúa.
No era posible mirar por el visor de la cámara en el momento de la toma de
fotografías, y éstas debían realizarse desde una posición (espacial) perfectamente
determinada. Así, desde tierra se marcaron (con la ayuda de una estación total), tanto la
posición como la altura calculadas, y situando la grúa en el lugar indicado, se realizaron
las tomas, con ayuda de un disparador.
Los Trabajos de Restitución Fotogramétrica o Dibujo
Este proceso es el que hace posible extraer la información de las fotografías y
convertirla en datos útiles para formar un plano; esto es, en información tridimensional;
puntos con coordenadas X, Y, Z conocidas, dentro del Sistema de Referencia utilizado.
Para realizar este proceso es necesario utilizar un instrumento llamado restituidor,
que permite trabajar sobre las fotografías. El restituidor usado en este caso fue el
analítico simple MPS2 de la casa ADAM TECHNOLOGY.
Su condición de “analítico” es la que permite que los datos se obtengan en formato
digital, posibilitando que la información, siempre que esté bien almacenada, sea
susceptible de usarse infinitas veces. De esta manera, la fase de restitución, supervisada
por el arqueólogo, supone una reexcavación del yacimiento, y una increíble herramienta
de control y de revisión del mismo.
El tratamiento de los datos y la formación de planos
Mediante este trabajo conseguimos que los datos obtenidos en las labores de
restitución lleguen a formar planos fotogramétricos. Para ello se tratan los datos con
programas específicos del área de la topografía y posteriormente con programas de
diseño asistido por ordenador, obteniendo el resultado final.
Figura 6. Alzado 3D. Restitución.
Figura 4. Alzado 2D. Restitución. Figura 5. Alzado 4D. Restitución.
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009
XV Coloquio de Historia Canario-Americana
2170
En este caso los resultados los componen los planos de planta general y los planos de
los diferentes alzados, así como los modelos tridimensionales de la estructura, de los
que se presentan aquí sólo algunos ejemplos. Todos realizados a escala 1:50 y con una
equidistancia de 10 cm entre curvas de nivel.
Foto 12. Toma aérea de la casa.
Figura 7.Planta General. Restitución.
ARQUEOLOGÍA Y FOTOGRAMETRÍA
No podemos hablar de la fotogrametría como si de una nueva técnica al servicio de la
arqueología se tratase, puesto que las prestaciones fotogramétricas en la arqueología
peninsular se remontan varias décadas atrás, como así se manifiesta en las “1as Jornadas
de Teledetección y Geofísica aplicadas a la Arqueología”, celebradas en Madrid en
1986.
La fotogrametría, como técnica de prospección y documentación remota y no
destructiva, presenta indudables ventajas en su aplicación en el campo
arqueológico. Ante todo, ofrece un valioso instrumento de documentación y
registro de alta precisión y fiabilidad, y sobre todo de gran velocidad en el
registro de datos, en un proceso como el arqueológico, que comporta la
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009
Aplicación de la fotogrametría a la excavación …
2171
destrucción sistemática de estratos e incluso, a veces, de las estructuras que se
excavan.12
La fotografía, como sabemos, ha sido, es y será, la fuente más rica de
información gráfica, base de la Fotoidentificación y Fotointerpretación en
cualquier estudio arqueológico y/o arquitectónico.13
La fotogrametría es una ciencia en continuo crecimiento, por lo que sus progresos se
constatan día a día. De esta manera, los avances tecnológicos en la propia disciplina
posibilitan su intervención en varios ámbitos.
Figura 8. Vista tridimensional de la casa reconstruida.
Enriquecimiento multidisciplinar
Actualmente, se tiende a incluir entre el personal de excavación a especialistas en
fotogrametría, no formados exclusivamente desde la arqueología; como modelo de
investigación interdisciplinar.
La ejecución de los trabajos arqueológicos genera dos tipos de información que
tradicionalmente han sido tratados en niveles diferentes, por un lado la
puramente histórico-arqueológica, considerada en muchos casos como objeto
último de la excavación. Por otro lado la información geométrica, referida
tanto a la forma y dimensiones de los objetos como a la disposición espacial de
los hallazgos; desde un punto de vista tanto local, como global.14
Estratigrafías
Se observa su interés en la propia excavación, consiguiendo con la aplicación de la
fotogrametría, un seguimiento más rápido de las unidades estratigráficas, con la
posibilidad de documentar planos horizontales y verticales, superficies irregulares,
zonas sensibles que no deben ser transitadas, etc.
Los resultados que se obtienen son de gran calidad, permitiendo detallar elementos
de pequeñas dimensiones. Se trabaja sobre “imágenes métricas”, con la posibilidad de
formar planos a escalas diferentes en función de nuestras necesidades u objetivos.
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009
XV Coloquio de Historia Canario-Americana
2172
Con esta información gráfica en formato digital, se podrán individualizar los
elementos constitutivos de cada sector, e incluso de cada U.E., representado
gráficamente de forma tan diversa como se sea capaz de imaginar.15
Figura 9. Vista tridimensional de la casa antes de la reconstrucción.
Para realizar esta vista se partió del modelo de la casa reconstruida, y se eliminaron los elementos que
se encontraban por encima de la “línea de digitación” (los elementos restaurados).
En Caserones hemos visto evidentes los beneficios que esta disciplina proporciona en
relación calidad-tiempo en cuanto a la reproducción de estructuras, pudiéndose ampliar
esta afirmación al registro de los contextos arqueológicos. Si seguimos el “método
Harris”, documentaríamos las U.E. (Unidades Estratigráficas) de forma individual y
determinaríamos al mismo tiempo sus relaciones con otros estratos. Además se registra
la secuenciación estratigráfica, con la ventaja añadida de que el proceso de restitución o
dibujo, permite volver sobre los pasos dados y “reexcavar” el yacimiento; posibilitando
la revisión y la realización de correcciones en la interpretación estratigráfica.16
VENTAJAS EN FOTOGRAMETRÍA
La Fotogrametría presenta particulares características, que la convierten en adecuada
para este tipo de trabajos. Véase:
- Precisión. Posibilidad de efectuar levantamientos de alta precisión de un objeto,
estructura, monumento, edificio o excavación, cualquiera que sea su dimensión,
envergadura o complicación ornamental.
- Velocidad de registro. Una vez realizado el Apoyo Topográfico, la escena queda
registrada sin más que tomar las fotografías.
- Registro a distancia. No es preciso tocar ni alterar el objeto a documentar.
- Luz artificial. Para la toma de fotografías no es indispensable disponer de luz
natural.
- Archivo fotográfico. Las fotografías efectuadas constituyen un potente archivo,
memorizando la estructura, pudiendo usarse así en infinitas ocasiones.
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009
Aplicación de la fotogrametría a la excavación …
2173
- Registro estereográfico. Se dispone del “par” de fotogramas para poder comprobar
o complementar medidas o realizar nuevas interpretaciones de la excavación, con la
posibilidad de restituir a diversas escalas, y diferentes detalles. Los archivos
fotográficos en arqueología adquieren gran importancia, dada la irreversibilidad del
proceso de excavación.
- Formato digital. Tratamiento CAD. Con la información en formato digital se
amplían sustancialmente las posibilidades de explotación de los datos y documentos. En
el caso del dibujo se tiene la posibilidad de mostrar diferentes vistas las vistas de la
escena, realizar modelos de las reconstrucciones, aislar elementos, modificar aspectos,
etc.
- Avances tecnológicos. Capacidad de adaptación a los avances tecnológicos,
aumentando la calidad del producto proporcionado.
- Economía. Ahorro de tiempo en la toma de datos y en el tiempo de restitución o
dibujo. Los gastos de equipo se amortizan rápidamente con un mínimo de trabajos
realizados.
El disponer de estos equipos centralizados en Servicios Oficiales o particulares,
museos, etc. (...) sería un gran avance y una buena señal para la arqueología y
la arquitectura monumental.17
FOTOGRAMETRÍA Y PATRIMONIO
Por medio de las técnicas fotogramétricas somos capaces de abordar la
representación gráfica de cualquier forma susceptible de ser fotografiada; dando idea así
de sus posibles y variados ámbitos de actuación.
Centrándonos en las distintas variantes del Patrimonio Cultural, observamos que son
múltiples las experiencias de trabajo realizadas en esta línea de investigación.
En este sentido, se trabaja en excavación arqueológica y lectura de paramentos, se
llevan a cabo estudios de estratigrafía, se representan restos arqueológicos tanto en el
contexto de la excavación como en el laboratorio, se generan modelos geométricos
acerca de la forma original de los hallazgos, se elaboran planos de edificaciones ya
existentes, se planifica la reconstrucción arqueológica y arquitectónica, se ilustran
catálogos e inventarios, se obtienen modelos tridimensionales, se realizan tareas de
restauración, se trabaja en actividades de museología, educación, divulgación... Sin
olvidar en ningún momento la relación actual entre fotogrametría e informática;
binomio de gran potencialidad siempre ligado a la tecnología y a sus continuos avances.
Esta realidad, permanentemente vigente, inclusive en la Asamblea General del
ICOMOS del año 1987 en Washington, propone a cada país, la necesidad de
creación de su Archivo Fotogramétrico o de Seguridad de todos los
Monumentos, Edificios o Sitios considerados patrimonio de la humanidad.
Esto consiste en la ejecución de la toma fotogramétrica, la cual cuando sea
necesario y/o requerido, pueda ser efectuado el correspondiente relevamiento
fotogramétrico.18
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009
XV Coloquio de Historia Canario-Americana
2174
El patrimonio histórico como elemento del desarrollo local, se convierte en
generador de riqueza; como atractivo cultural y de ocio y como herramienta didáctica.
Es un fenómeno patente, que en estos tiempos, el turismo de calidad demanda un
cambio de la oferta hacia el llamado “turismo rural” o “turismo cultural”, logrando con
este modelo de desarrollo la conservación y el conocimiento de las excelencias
patrimoniales propias de cada lugar, creando un foco de indudable valor social, cultural
y turístico para el municipio que lo recibe.
En la actualidad se encuentran multitud de ejemplos en los que los Museos de Sitio,
Eco Museos y Centros de Interpretación asociados al Patrimonio Histórico se han
convertido en una oferta temática que atrae a un amplio sector de la sociedad.
Los resultados de estas experiencias son excelentes, fomentando el arraigo y la
identidad de la sociedad sustentadora, con el desarrollo de aquellas áreas a las que
tradicionalmente se les ha negado la atención necesaria, incrementando de esta manera
el beneficio turístico sin suponer una carga para el medio, de manera que los frutos del
primero reviertan sobre el segundo.
Siguiendo las últimas tendencias museísticas, la integración de medios informáticos
junto a las técnicas fotogramétricas, se convierten en un complemento ideal para el
análisis y la interpretación del yacimiento; produciéndose un considerable aumento de
los medios técnicos de análisis del patrimonio, y también la creación de un verdadero
archivo-inventario informático donde la estructura en estudio queda registrada en forma
digital.
En el mismo sentido, la reconstrucción tridimensional constituye una poderosa
herramienta de dibujo, ideal para la divulgación e interpretación, siendo además el
primer paso necesario para el diseño de infinitos juegos ópticos, ideales para la
realización de parques, museos, y para el trabajo sobre los restos, y el seguimiento de
las excavaciones.
Con el uso de programas interactivos se permite visualizar la estructura histórica en
tres dimensiones, de manera que el usuario puede interactuar recorriendo el contenedor
histórico, deteniéndose donde desee y además obteniendo información sobre los detalles
del monumento. Pudiendo elegir entre un variado menú de información, acerca de las
técnicas de excavación, sus descubrimientos, etc., con grandes efectos didácticos. Con
la posibilidad además, de crear a partir de estos modelos, espacios virtuales en el
ordenador y obtener de ellos fotografías y animaciones.
Avanzando hacia el futuro, entramos de lleno en la arqueología virtual, integrando
las tecnologías informáticas, audiovisuales y multimedia, con enorme potencialidad en
la investigación, la educación, la conservación, etc.
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009
Aplicación de la fotogrametría a la excavación …
2175
BIBLIOGRAFÍA
ABREU GALINDO, FR. J. (1977), Historia de la Conquista de las siete islas de Canarias. Goya Ed.
Santa Cruz de Tenerife.
ALMAGRO, A. (1986), “Estado actual de las aplicaciones arqueológicas de la fotogrametría en
España”. Madrid.
ARCO AGUILAR, M. C. del; HERNÁNDEZ PÉREZ, M.; JIMÉNEZ GÓMEZ, M. C y NAVARRO
MEDEROS, J. F. (1981), “Nuevas fechas de C-14 en la prehistoria de Gran Canaria”. Rev. El
Museo Canario, XXXVIII-XL. Las Palmas de Gran Canaria.
ATAURI MEZQUIDA, D. (2001), “Infografía 3D y arqueología”. Universidad Europea CEES.
<http://www.ucm.es/info/arqueoweb/numero1_3/dossier1_3parteB.htm>.
CABALLERO, L.; ARCE, F. y FEIJOO, S. (1996), “Fotogrametría y análisis arqueológico”. Rev. de
Arqueología, nº 186. Madrid
GARCÍA SÁNCHEZ, M. (1981), “Restos humanos procedentes del túmulo funerario de el Lomo de
los Caserones (Aldea de S. Nicolás, Gran Canaria)”. Rev. El Museo Canario, XXXVIII-XL. Las
Palmas de Gran Canaria.
GRAU BASSAS, V. (1886), Expedición por la Isla de Gran Canaria. Museo Canario, Las Palmas de
Gran Canaria.
JIMÉNEZ GÓMEZ, M. C. et al. (1977-78), “Informe sobre las excavaciones arqueológicas realizadas
en el yacimiento de los Caserones- San Nicolás de Tolentino”. Rev. Museo Canario, XXXVIII-XL.
Las Palmas de Gran Canaria.
JIMÉNEZ GÓMEZ, M. C. y ARCO AGUILAR, M. C. del (1976), “El Lomo de los Caserones. Nueva
estación tumular en San Nicolás de Tolentino (Gran Canaria)”, Tabona, nº 3. Santa Cruz de
Tenerife.
— (1984), “Estudio de los ídolos y pintaderas de La Aldea de San Nicolás, Gran Canaria”, Tabona, nº
5. Santa Cruz de Tenerife.
JIMÉNEZ SÁNCHEZ, S. (1946), “Excavaciones Arqueológicas en Gran Canaria, del Plan Nacional
1942, 1943 y 1944”, Informes y Memorias de la Comisaría Nacional de Excavaciones
Arqueológicas nº 11.
LODEIRO PÉREZ, J. M. y JIMÉNEZ, C. (1998), “Expedición española a El Cairo musulmán”. Rev.
Topografía y Cartografía. Madrid.
LÓPEZ DE SAGREDO, F. (1986), “Aportaciones de la fotogrametría a la Arqueología y a la
Arquitectura”. Madrid.
LLORET MARÍN, T (2001), “Una nueva forma de ver la Arqueología: Arqueología Audiovisual”.
Universidad de Sevilla. <http://www.ucm.es/info/arqueoweb/numero1_3/dossier1_3.htm#1>.
MARTÍN AMUNDARAIN, IÑAKI (1999), “Levantamiento Tridimensional animado del patrimonio
inmueble y mueble del Museo de Arqueología de Álava y su difusión a través de Internet”. Rev.
Topografía y Cartografía. Madrid.
MARTÍNEZ RUBIO, A. (1996), “Levantamiento por fotogrametría terrestre de la Escena del Teatro
Romano de Mérida”. Rev. de Topografía y Cartografía. Madrid.
MORALES PADRÓN, F. (1993), Canarias: Crónicas de su Conquista. Ed. Cabildo Insular de Gran
Canaria. Madrid.
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009
XV Coloquio de Historia Canario-Americana
2176
MUÑOZ CAPILLA, F. J. (1996), “Levantamiento Fotogramétrico de La Pedrera”. Rev. de Topografía
y Cartografía. Madrid.
PÉREZ ÁLVAREZ, J. A et al. (2001), “Archivo fofogramétrico arquitectónico y arqueológico”,
Mapping Interactivo.
TORRIANI, L. (1.978), Descripción de las Islas Canarias. Goya Ed. Santa Cruz de Tenerife.
VALLE MELÓN, J. M. y LOPETEGUI GALÁRRAGA, A. (2001), “Aportación de las
técnicas cartográficas a la documentación de yacimientos arqueológicos. El modelo de
Calagurris Iulia.” XXXVI Congreso Nacional de Arqueología. Zaragoza.
<http://www.unirioja.es/Proyectos/Calagurris>.
VERNEAU, R. (1981), Cinco años de estancia en las Islas Canarias. Ed. Museo Canario.
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009
Aplicación de la fotogrametría a la excavación …
2177
NOTAS
1 El equipo de arqueólogos/as de esta campaña estaba formado por: Vega Ruiz, Raquel; Batista
Galván, Carolina; Domínguez Peña, Jose Mª y García Navarro, Milagrosa.
2 Puesto que estas casas ya fueron documentadas por un equipo de investigación de la Universidad de
La Laguna, dirigido por Mª del Carmen del Arco y Mª Cruz Jiménez en la década de los setenta.
3 GRAU BASSAS, V. (1886), Expediciones por la Isla de Gran Canaria.
4 VERNEAU, R. (1891), Cinco años de estancia en las Islas Canarias.
5 JIMÉNEZ SÁNCHEZ, S. (1946), “Excavaciones Arqueológicas en Gran Canaria del Plan Nacional
de 1942-43 y 44”. Informes y Memorias nº 11.
6 JIMÉNEZ GÓMEZ, M. C., et al. (1977-1978), “Informe sobre las excavaciones arqueológicas
realizadas en el yacimiento de los Caserones-San Nicolás de Tolentino”. Rev. Museo Canario
XXXVIII-XL. Las Palmas de Gran Canaria
JIMÉNEZ GÓMEZ, M. C. y ARCO AGUILAR, M. C. del (1976), “El Lomo de los Caserones.
Nueva estación tumular en San Nicolás de Tolentino (Gran Canaria). Tabona, nº 3. Santa Cruz de
Tenerife.
JIMÉNEZ GÓMEZ, M. C. y ARCO AGUILAR, M. C. del (1984), “Estudio de los ídolos y
pintaderas de La Aldea de San Nicolás, Gran Canaria”. Tabona, nº 5. Santa Cruz de Tenerife.
7 CUENCA SANABRIA, J. (1997), “Un nuevo ídolo procedente del yacimiento arqueológico de
Caserones, Aldea de San Nicolás. Gran Canaria”. Rev.El Museo Canario LII.
8 Proyecto Fin de Carrera: “Levantamiento Fotogramétrico. Caserones 99”. Autoras: Marrero Sosa,
Mª de la Gracia y Melián Falcón, Ana Mª. Tutores: Sanjuán Hernán-Pérez, Alejandra e Iglesias
Moscoso, Javier. Junio de 2000.
9 Se llama “par”, al conjunto de dos fotografías necesarias para conseguir la visión estereoscópica o
tridimensional.
10 Ejes de la cámara paralelos entre sí y perpendiculares al plano del objeto.
11 Ejes de la cámara paralelos entre sí y perpendiculares al plano del objeto, en el caso de fotografía
aérea.
12 ALMAGRO, A. (1986), “Estado actual de las aplicaciones arqueológicas de la fotogrametría en
España”. Madrid.
13 LÓPEZ DE SAGREDO, F. (1986), “Aportaciones de la fotogrametría a la Arqueología y a la
Arquitectura”. Madrid.
14 VALLE MELÓN, J. M. y LOPETEGUI GALÁRRAGA, A. (2001), “Aportación de las técnicas
cartográficas a la documentación de yacimientos arqueológicos. El modelo de Calagurris Iulia.”
XXXVI Congreso Nacional de Arqueología. Zaragoza.
15 VALLE MELÓN, J.M. y LOPETEGUI GALÁRRAGA, A. (2001), “Aportación de las técnicas
cartográficas a la documentación de yacimientos arqueológicos. El modelo de Calagurris Iulia.”
XXXVI Congreso Nacional de Arqueología. Zaragoza
16 CABALLERO, L.; ARCE, F. y FEIJOO, S. (1996), “Fotogrametría y análisis arqueológico”. Rev.
de Arqueología. Madrid
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009
XV Coloquio de Historia Canario-Americana
2178
17 ALMAGRO, A. (1986), “Estado actual de las aplicaciones arqueológicas de la fotogrametría en
España”. Madrid.
18 ALMAGRO, A. (1986), “Estado actual de las aplicaciones arqueológicas de la fotogrametría en
España”. Madrid.
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009