LA PROPIEDAD COMO FACTOR DE ACUMULACI~N
CAPITALISTA EN CANARIAS: BURGUES~A AGRARIA
Y TF?RR4TENENCIA TR-ADICIONAL
El Sur de Tenerife se incorpora tardíamente -por lo menos de
manera destacable- a los cultivos de exportación de Canarias im-piantacios
a finaies del siglo xíx (piátanos y tomates y, en menvr
medida, papas). No es extraño pues que se haya tildado de marginal
al sistema socio-económico de explotación que operó en esta parte
de la Isla hasta mediados de la centuria actual l . La escasa poten-cialidad
de los manantiales (reducidos al Barranco del Infierno en
Adeje y Madre del Agua en Granadilla) y los escasos resultados obte-nidos
en las primeras excavaciones de galenas, hicieron que los culti-vos
de secano fueran predominantes entre los municipios de Fasnia y
Santiago del Teide. No obstante, todo va a cambiar con la construcción
y puesta en funcionamiento del Canal del Sur a lo largo de los años
cuarenta.
Es en este momento en el que se enmarca la presente comunica-ción.
En la misma vamos a intentar explicar cuál es la naturaleza de
las estrategias adoptadas por las diferentes fracciones de la burguesía
canaria, el incipiente capital financiero español, la terratenencia local y
el aparato del Estado, a raíz de las nuevas posibilidades de expansión
agrícola que suponen los trasvases de agua.
Para ello describiremos el sistema de explotación establecido por la
gran propiedad antes de la construcción del Canal del Sur. Luego vere-mos
las iniciativas de desarrollo que hacen coaligarse a los diferentes
grupos antes citados. En tercer lugar, estudiaremos la nueva organiza-ción
agraria que queda ejemplificada por la hacienda tomatera. Y, fi-nalmente,
entresacaremos algunas de las trayectorias seguidas por algu-
7 6 Víctor O. Martín Martín - Carlos Santiago Martín Fernández
nas empresas y particulares que acumularon capital en esta etapa del
cultivo extensivo del tomate.
El espacio investigado para explicar todo este proceso es el munici-pio
de Granadilla de Abona.
1. FUENTES Y METODOLOGÍA
En la presente comunicación vamos a intentar completar un cierto
vacío de investigación en lo que se refiere al período comprendido en-tre
1940 y 1960 en el municipio de Granadilla. Ya en otras publicacio-nes
más generales sobre el Sur de Tenerife (MARTÍN MARTÍN, l99la y m
D
MARTÍNM AR~ ~1N9,9 1b) iniciamos algunas interpretaciones del concepto E
de campesinado y de la organización de las explotaciones tomateras.
O n Corresponde ahora expandir el área de análisis al territorio granadi- -
=m
Ilero, centrándonos en las diferentes' estrategias adoptadas por la gran O
E
propiedad. E
2
La fuente documental principal utilizada para la elaboración de este =E
trabajo ha sido el Catastro de la Riqueza Rústica de 1956. El Catastro
3 fue confeccionado con una finalidad fiscal a efectos del cobro de la -
contribución rústica y pecuaria. Su ventaja, y a la vez diferencia con -
0m
respecto a los amillaramientos, radica en que además de una informa- E
ción estadística (Hojas de Características y Cédulas de Propiedadjposee O
material gráfico (fotografía aérea). Ello permite la confección tanto de n
mapas de cultivo como de estructura de propiedad de la tierra con bas- -E
tante aproximación a la realidad, sobre todo para el período en que fue a
2
realizado. n
Para llevar a cabo un mejor vaciado del Catastro de la Riqueza 0
Rústica hemos volcado toda la información de las Hojas de Caracterís- O3
ticas en un programa de gestión de base de datos: DBASE IV. El re-sultado
ha sido la creación de unos 22.000 registros, correspondiendo
cada registro a una subparcela (unidad mínima de contribución fiscal).
Con este programa de base de datos se pueden obtener automáticamente
datos sobre variables como propietarios, aprovechamientos, cultivos y
superficies de los mismos, así como su localización en el espacio (por
poiígonos catasúaies y por parajesj. Además este programa permite CN-zar
dichas variables según las determinaciones del usuario.
Para complementar los datos proporcionados por las fuentes docu-mentales,
a las que se debe añadir la información proporcionada por la
prensa diaria de la época, hemos llevado a cabo un trabajo de campo
consistente en la localización de las antiguas explotaciones tomateras y
La propiedad como factor de acumulación capitalista ... 77
cuarterías de la gran propiedad y su situación actual. En cuanto a la
situación actual se ha utilizado la fotografía aérea a escala 1:18.000
correspondiente a un vuelo realizado en 1991.
Finalmente, una de las fuentes principales utilizadas ha sido la in-formación
oral suministrada por los habitantes del área de estudio. La
misma nos ha servido para verificar cuestiones tan importantes -no re-cogidas
en el Catastro de Rústica- como el arrendamiento de tierras a
la terratenencia local por empresas foráneas, o las relaciones de produc-ción
dominantes tanto antes como después de la expansión del regadío.
Desde el punto de vista metodológico, pretendemos ofrecer una vi-sión
territorial a través del concepto de producción del espacio (LE-FEBVRE,
1974) como organizador y reproductor de las relaciones de pro-ducción.
Las diferentes facciones o grupos de clase en el poder en
Canarias han «comprendido» la importancia que ia apropiación dei es-pacio
tenía para asegurar la producción y el control de la población.
Veamos como tiene lugar este proceso en el área de estudio.
2. LA SEMIFEUDALIDAD EN EL SECANO DEL SOTAVENTO
INSULAR
Hasta mediados del siglo actual, Granadilla se caracterizaba por la
predominancia del llamado policultivo de secano (cereales, frutales y
papas) y de una ganadería extensiva (fundamentalmente caprina).
Para poner en explotación un sistema agrario fundamentado en los
anteriores aprovechamientos, la terratenencia local adoptó la estrategia
del aprovechamiento vertical de los recursos 2. Dicha estrategia consis-tió
en la apropiación del espacio desde la cumbre hasta la costa. No es
extraño que los grandes propietarios de la zona posean fincas por todo
el temtorio municipal. Además, o como consecuencia de lo anterior, la
terratenencia posee todos los aprovechamientos posibles. Pinar y mato-rral
de cumbres; cereal, papas, viña y frutal en nateros en las medianías
altas; naranjos y hortalizas de huerta en el entorno de los núcleos de
población de las medianías; cereales y eriales para pastos en la plata-forma
costera. Como ejemplo de este sistema de apropiación recogemos
en e! siguier?tr Fuu&9 los finras & une de 19s grun&- ppip,tu.;iGs t.;a-dicionales,
que posee fincas en 12 de los 32 polígonos catastrales en
que ha sido dividido Granadilla.
7 8 Victor O. Martín Martin - Carlos Santiago Martín Fernández
CUADRO 1
EJEMPLOD E APROVECHAMIENTO VERTICAL DE LOS RECURSOS POR
UN REPRESENTANTE DE LA TERRATENENCIA TRADICIONAL (HAS)
PROPIETARIO: Casiano García Feo
EL MEDANO
FINCA DEL MARQUES
r ac r n r n v a n n c U' ." L v u . , L . I > u - "
JURADA
CERCADO DEL BARDO
CHIMICHE
LV3 TABLCiiiTGS
LAS CRUCITAS
CRUZ DE LAS ANIMAS
LA CRUCITA
AGUA BUEY
LAS CHOZAS
EL AZEBUCHE
Polígono 4: E = 62,4
Polígono 4: H = 14,9
Polígono 4: CS = 44,l
Polígono 14: 1 = 2
Polígono 14: E = 5,6
Polígono 14: CS = 13,5
Polígono 14: FS = 0,l
Polígono 14: HJ = 4,l
Polígono 14: H = 1,7
'D," .I":r6rn".".n" <. D - J. Y - O,?
Polígono 5: E = 15,9
Polígono 7: E = 4,4
Polígono 7: H = 0.4
Polígono 7: FS = 0,l
Polígono 7: CS = 1
Polígono 7: FR = 0,l
" 7 Poiígono a: c = 9.7
Polígono 8: FS = 0,l
Polígono 8: CS = 6,9
Polígono 8: HJ = 2,4
Polígono 8: H = 1,6
Polígono 8: FR = 0,03
Polígono 8: CR = 0,l
Polígono 12: E = 0.3
Polígono 15: E = 0,6
Polígono 15: FS = 0,03
Polígono 17: FS = 0.1
Polígono 17: CS = 2,2
Polígono 17: H = 0,4
Polígono 17: CR = 0,3
Polígono 17: 1 = 0,7
Polígono 22: E = 0,l
Polígono 22: E = 0,3
Polígono 23: 1 = 0.09
Polígono 23: FS = 0,08
Polígono 23: FR = 0,3
Polígono 23: CS = 2,3
Polígono 23: E = 0.8
Polígono 23: HJ = 0,5
Polígono 26: CS = 6
Polígono 26: FS = 1,6
Polígono 26: V = 1,9
Polígono 26: E = 13,l
La propiedad como factor de acumulacih capitalista ... 79
LAS TOSQUITAS Polígono 26: CS = 0,03
Polígono 26: E = 0,05
LA HIGUERA Polígono 26: HJ = 1,8
Polígono 26: CS = 0.6
Polígono 26: FS = 0,4
Polígono 26: CR = 0.2
Polígono 26: E = 1.3
LA DEGOLLADA Polígono 27: PI = 0,6
Polígono 27: V = 9.2
Polígono 27: FS = 0,6
Polígono 27: E = 2.2
UPALAGE Polígono 27: CS = 0.8
Polígono 27: PI = 0,6
LA GONCE Polígono 27: CS = 1,1
Polígono 27: PI = 3.3
Polígono 27: E = 15,7
Polígono 27: FS = 0.2
Polígono 27: V = 0,5
Abreviaturas: FS: Frutal Secano; FR: Frutal Regadío; CS: Cereal Secano; CR: Cereal
Regadío; H: Hortalizas; HJ: Huerta de jable; PI: Pinar; PL: Plátanos; V: Viña; E: Erial;
1: Improductivo.
FUENTEC: atastro de Rústica 1956. Elaboración propia.
Junto a esta apropiación del territorio se instauran unas relaciones
de, producción semifeudales ejemplificadas en el sistema de aparcería
cuya forma dominante aquí va a ser la medianería. En este sistema de
relación semifeudal va a participar tanto el campesinado propietario
pobre como la gran masa de campesinos sin tierra (se aplicará tanto a
la actividad agrícola como a la caprina).
Por lo menos desde mediados del siglo XIX se instaura esta forma de
producción del espacio en el ámbito granadillero. A la terratenencia tra-dicional
se une, en ese siglo, algunos propietarios foráneos que compran
grandes fincas en los dos períodos en que tiene lugar la Desamortización
(Mendizábal en 1836 y Madoz en 1855): familias Guimerá y Peraza 3. Lo
destacable de la incorporación de los nuevos propietarios fruto del proce-so
desamortizador es que van instaurando las mismas relaciones semifeu-dales
de la terratenencia tradicional. No cumplen la misión «modemi-zadora
» que cabía esperar y únicamente se limitan a explotar sus fincas
según las «costumbres al uso» ya instauradas, El resi'ltado es refindirihn
(a través de lazos matrimoniales) con las grandes familias granadilleras.
Los primeros procesos de implantación capitalista en el campo
granadillero se producen a principios del siglo xx con la introducción
del cultivo del tomate por parte de la firma inglesa Fyffes. Esta firma
arrienda algunas fincas de la plataforma litoral del municipio con obje-
80 Víctor O. Martín Martín - Carlos Santiago Martín Fernández
to de aprovechar las aguas sobrantes canalizadas desde los nacientes de
la cumbre. También algunos propietarios se introducen en el cultivo
tomatero (aprovechando la incipiente infraestructura de transportes ma-rítimos
creada por los ingleses) aunque de manera parcial debido a las
escasas disponibilidades de agua.
Esta situación se mantendrá hasta la Guerra Civil Española. En los
años cuarenta comienzan a vaticinarse los cambios en esta forma de
producción del espacio.
3. INICIATIVA Y REALIZACION DE LOS TRASVASES DE
AGUA: EL CANAL DEL SUR COMO SÍMBOLO DE LA ALIAN-ZA
DE CLASES
Durante bastantes decenios el principal anhelo de la terratenencia
tradicional en Granadilla había sido el disponer del agua suficiente para
implantar los cultivos de regadío que tantos beneficios estaba dando al
barlovento de la Isla. Con ese anhelo estaba mostrando una incipiente
conciencia que ya poseía la burguesía agrocomercial. Una conciencia que
mostraba la naturaleza intrínseca que la expansión imperialista había
otorgado a la propiedad en el Archipiélago: producir alimentos de lujo
para los mercados del centro capitalista.
En 1942 las posibilidades potenciales de la expansión del regadío
se concretan en la creación de la sociedad por acciones «Aguas del Sur
S.A.» que será la que va a acometer la obra hidráulica que cambiará la
antigua organización espacial del Sur de Tenerife. El Canal del Sur
trasvasar6 aguas desde las cumbres de Aríco y Fasnia hacia los mu-nicipios
deficitarios del Sur y Oeste de la Isla. En esta sociedad
encontramos, ocupando puestos de relevancia en el Consejo de Admi-nistración,
a relevantes propietarios de Granadilla: el Vicepresidente en
la persona de Casiano García Feo, el Vicesecretario es José Miguel
Galván Bello, uno de los vocales es Martín Rodríguez y Díaz Llanos y
otro es Eugenio Domínguez Alfonso. Entre otros accionistas figuran los
nombres de Francisco García Feo y José Frías Rodríguez 5.
Sin embargo la única participación de la terratenencia local no era
suficiente para acometer una obra de tanta envergadura 6. La burguesía
agrocomercial insular y algunos sectores vinculados a las profesiones
liberales, al mercado del agua y al aparato del Estado estarán prestos a
apoyar una idea de tanto futuro. Nombres como Manuel Cruz, Gumer-sindo
Robayna y otros los encontraremos vinculados al agro granadillero
después de la puesta en funcionamiento del Canal del Sur.
La propiedad como factor de acumulación capitalista ... 8 1
Aún así no eran suficientes los capitales privados. Se hubo de recu-rrir
a las aportaciones del Estado para poder concluir una obra que sólo
pudo terminarse después de una década. La institución político-militar-económica
del Mando Económico fue el principal intercesor de las de-mandas
privadas en Madrid para conseguir declarar la obra de «interés
nacional». Conseguida dicha declaración, el Estado aporta el 75 por 100
del capital para la terminación del Canal del Sur (MARTÍN MARTÍN,
1991).
La iniciativa privada, concretada en los grupos sociales señalados
más arriba, «venderá» la llegada del agua como una bendición para el
Sur de Tenerife en relación a la «redención» del campesinado sureño y
a las posibilidades de diversificación de la producción agraria. Demos-trativa
al respecto es la siguiente cita:
«Serán pues multitud de obreros y humildes labradores los que,
directamente, se beneficiarán con la medida pudiendo descansar
en la seguridad del futuro trabajo permanente y estable» '.
Pero no van a ser los jornaleros, ni los humildes labradores los prin-cipales
beneficiados de la expansión del regadío. Ni se va a llevar a
cabo una diversificación agraria de los cultivos de exportación y de los
cultivos de mercado interior. Por el contrario serán la terratenencia lo-cal,
la burguesía agrocomercial y el Estado quienes obtengan las pin-gües
ganancias del monocultivo tomatero.
4. CONTINUIDAD Y RUPTURA DE LAS RELACIONES SOCIA-LES:
¿LA HACIENDA TOMATERA?
Sin duda alguna, los trasvases de agua revalorizan a principios de
la década de los cincuenta el Sur de Tenerife. Las expectativas de de-sarrollo
agrario resultan elocuentes en esta cita:
e... no son suficientes los terrenos del Norte y del Valle de
Güímar, para proveer de productos agrícolas a todos los habitan-tes
de la Isla y, sobre todo, para atender las exigencias de la ex-porÍación
fuera cie eiia ... Esta senlida aspiración ha dado iugar a
que se intente por todos los medios echar mano con urgencia de
aquellas reservas territoriales que guarda Tenerife y, en su virtud,
que las miradas de todos se vuelvan al Sur, donde realmente las
posibilidades son ilimitadas» *.
82 Víctor O, Martín Martín - Carlos Santiago Martín Fernández
La actitud de la gran propiedad ante la llegada del agua en Granadilla
va a diversificarse en tres campos:
a) Venta de tierras a la burguesía agrocomercial canaria y al capi-tal
financiero español.
b) Arrendamiento a diferentes empresas foráneas.
c) Cultivo directo en sus propias fincas del litoral
CUADRO 11
CULTIVOYS APROVECHAMIENTOS DEL MUNICIPIO DE GRANADILLA
EN L_INICIOS .DE LA EXPANSI~N DEL REGAD~O (HAS)
APROVECHAMIENTO 1 SUPERFICIE
FUENTEC: atastro de Rústica 1956. Elaboración propia.
PINAR ...................................... 1 ................................... 622,89
De esta manera van a llegar al municipio empresas españolas como
RICASA y BARGOSA lo, que compran fincas en lo que hoy son te-rrenos
del Polígono Industrial de Granadilla. También compran diver-sas
fincas algunos miembros de la burguesía agrocomercial como Vi-cente
Alvarez Cruz, Remigio Castro, Juan Manero, Bonny S.A. algunos
años después, etc. El interés de los nuevos compradores de tierras que
llegan a Granadilla se va a centrar ahora en la plataforma costera. Las
fincas adquiridas son concebidas como unidades productivas concentra-das
físicamente en los polígonos catastrales costeros. Con esta estrate-gia
se rompe lo que hasta aquellos momentos había sido el aprovecha-miento
vertical de los recursos que caracterizaba al período anterior a
la expansión del regadío. A partir de ahora las rentas agrarias van a ser
generadas únicamente por los cultivos de exportación -fundamental-mente
tomates-, de ahí que con los trasvascs de agua se produzca una
revalorización de las tierras bajas del municipio. Este fenómeno tam-bién
va a reflejarse en las fincas de la gran propiedad local que verán
MATORRAL
ERIAL ..........................................................................
IMPRODUCTIVO
CEREAL SECANO
CEREAL REGAD10
FRUTAL SECANO
FRUTAL REGAD10
HUERTA DE JABLE
VLÑA ............................................................................
HORTALIZAS
PLATANOS ........................... ..,...
.............................................................. 98,72
9779,33
...................................................... 1344.70
...................................................... 3043,25
................................................. 66,32
.................................................... 89,12
.................................................... 8,97
................................................. 272,87
124,68
............................................................. 446,14
.............................. 15.08
La propiedad como factor de acumulación capitalista ... 83
como paulatinamente sus predios de medianías y medianías altas van
quedándose sin medianeros y abandonándose (desvalorizándose).
Otras empresas y personalidades foráneas utilizan el arrendamiento
de tierras a la gran propiedad local como fórmulade introducirse en el
cultivo tomatero. Es el caso de IMPROVER S.A., Cruz y Cía. S.L.,
Hernán Cortés Vicedo y otros.
Los grandes propietarios locales se imbncaron también en el culti-vo
del tomate. Casiano García Feo, Francisco García Feo, Conolano
Guimerá Gil-Roldán, etc. transformaron sus antiguos predios cerealeros
de la costa en explotaciones tomateras.
. -.
CUADRO 111
ENTIDADEESX PORTADORAS DE GRANADILLEAN LA ZAFRA 1962-1963
IMPROVER, S.A.
Cruz y Cía, S.L., D.
Bonny Gómez, Juliano
,--...Zn ,?:--A- T,-..-L-
~ U I L C ~Y .IL GUU, nGiiiaii
Larrate Ferrán, Pablo
Bonny, S.A.
Castro Díaz, Florentín
García Feo, Francisco
Gaviño Gámez, Juan V.
Alfonso, Hdros de Rosario
Alfonso González, Antonio
Delgado Hernández, Virgilio
García Alonso, Marío
Martín Gaspar, Martín
Frías Rodríguez, Francisco
Guillén Pérez, Hdros. de Gregorio
Alonso García, Pedro
Vidal González, Juan J.
Domínguez Alfonso, Eugenio
Donate Tacoronte, Juan
RICASA
Pérez Hernández, Manuel
Polegre Socas, Radamés
Guimerá Gil-Roldán, Conolano
Frías Díaz, Ramón
García Feo, Casiano
Alfonso Gonzáiez, Antonio
Galván Bello, Vicente
BARGOSA
2.617.620
1.870.974
1.828.596
1 L 1 o nno
l.Ul0.7UO
1.072.326
927.378
829.572
767.520
700.866
274.152
239.262
200.064
198.570
106.896
103.596
78.708
72.712
491.274
478.806
406.608
347.118
331.980
179.904
153.750
152.226
134.454
117.006
116.178
49.296
FUENTER: odnguez Brito, 1986. Elaboración propia.
84 Vícror O. Martín Martín - Carlos Santiago Martín Fernández
No debe olvidarse que siete de los veinte y cinco grandes propieta-rios
locales de Granadilla, según el Catastro de Rústica, poseen fincas
de grandes dimensiones en otros municipios del Sur de Tenerife por lo
que sus posibilidades de acumulación van más allá del espacio munici-pal
granadillero I l .
Los diferentes cultivos que ofrecemos en la lista de los treinta ma-yores
propietarios del municipio deben matizarse en un doble sentido.
En primer lugar, la coexistencia en los polígonos de la plataforma
costera del cultivo del tomate con el del cereal se debe a que nos en-contramos
en el inicio de la expansión tomatera. Con el paso de los años
desaparecerán los cereales y el tomate se convierte en el cultivo domi-nante.
En segundo lugar, como el Catastro de Rústica contempla sólo a m
D
los propietarios, es de suponer que algunas de sus fincas estén arrenda- E
das por empresas y particulares que no aparecen en esta fuente docu- O
mental. n -
=m
La concentración de la propiedad en el área municipal llega a com- o
E
prenderse cuando los treinta mayores propietarios concentran el 33 por E
2
100 de la superficie municipal. Por lo que se refiere al cultivo del to- =E
mate, estos mismos propietarios concentraban el 45 por 100 de su su-perficie
12. La concentración en pocas manos de la producción tomatera 3
-
todavía es incipiente ya que nos encontramos, año 1956, en plena ex- -
0m
pansión de este cultivo, el cual irá sustituyendo a los cereales de los E
polígonos del litoral. O
Por lo que se refiere a las relaciones de producción que se van n
imponiendo con la expansión del regadío, hay que señalar que aunque -E
en Granadilla se mezclen el trabajo a jornal con el sistema de cultivo a
2 «a la parte», ambos tipos de contratación noson plenamente capitalis- n
tas. De hecho, lo que ocurrió entre 1950 y 1970 fue una intensificación 0
de la explotación de los trabajadores del tomate hasta límites descono- O3
cidos hasta entonces. La intensificación de la jornada laboral, el trabajo
a destajo, el trabajo familiar que incluía a las mujeres y a los niños que
percibían menor salario, el hacinamiento de la mano de obra en las
habitaciones de las cuarterías propiedad de los exportadores de toma-tes,
la ausencia de contratos laborales escritos, así como de cualquier
derecho sindical, son algunos de los ejemplos que confirman la
pervivencia de ia semifeudaiiciaci en ias nuevas «hacieridas» dei io~naie.
Toda la sobreexplotación de las masas de jornaleros y aparceros -que
eran inmigrantes sin tierra y agricultores pobres procedentes de La
Gomera y de las áreas de medianías de las Islas Centrales- fue lleva-da
a cabo por la terratenencia local y la burguesía agrocomercial cana-ria
y española, en un momento en que las grandes firmas extranjeras
La propiedad como factor de acumulación capitalista ... 85
habían abandonado las Islas, interesándose ahora en la comercialización
en destino de los tomates, y no en su producción directa. Estas espe-ciales
relaciones de producción -concretadas en la categoría histórica
«semifeudalidad»- tiene su origen en la necesidad de contrarrestar, en
Canarias, las desventajas resultantes de una menor productividad ya que,
de esta manera, es posible la creación de más valor en el mismo tiem-po
de trabajo (MARINI, 1980).
En Granadilla hemos localizado cerca de veinte y cinco cuarterías
(MAR* MARTÍN, 1991a) que vienen a hablar de la importancia del cul-tivo
del tomate en la plataforma litoral del término municipal. Aunque
de diferente tamaño, las cuarterías o bamadas son el resultado de la
escasa población que poseía la zona baja del municipio y de las nece-sidades
de habitación para la mano de obra que la estrategia empresa-rial
de las «haciendas» tomateras debía procurar. En el incipiente nú-cleo
de San Isidro se localizan una docena de ellas. La razón de este
hecho radica en el destacado papel del arrendamiento de empresas y
particulares a la terratenencia local, frente al papel preponderante del
régimen de propiedad directa (local o foránea) en otros municipios del
Sur de Te~enfe.Y! !C? ficc h ~ np~ncsrr e fi !U ~~~fi~~~a~-& de !E hiniite-
Y-"-* Y"--
sis de que la gran propiedad tradicional tuvo un papel secundario, fun-damentalmente
como arrendador, en el municipio de Granadilla. Dado
que los arrendamientos buscaban el beneficio a corto plazo, las inver-siones
de los arrendatarios en salones y cuarterías se localizaban en un
núcleo ya consolidado, fuera de la finca objeto de arrendamiento.
Todo parecía ir «sobre ruedas» durante estos años hasta que el ca-pital
extranjero se volvió a interesar por Canarias, pero ahora no por
los cultivos de exportación sino por la creación de las infraestructuras
de ocio para el turismo de masas. Nuevamente la articulación del espa-cio
requería una acomodación a los intereses del centro, a los que la
burguesía agrocomercial canaria va a responder rápidamente.
86 Víctor O. Martín Martín - Carlos Santiago Martín Fernández
DISTRIBUCI~ND E LAS FINCAS POR POL~GONOSD E LOS DIEZ MAYORES
PROPIETARIOS EN EL MUNICIPIO DE GRANADILLA
HDROS.D E R AM~PNE RAZAP ÉREZ
CORIOLANGOU IMERÁG IL-ROLDÁN
FRANCISCGO ARC~FAE O
JOSÉ MIGUEL GALVÁN BELLO
CASIANOG ARC~FAE O
R.I.C.A.S.A.
ANTONIOA LFONSOGO NZÁLEZ
B.A.R.G.O.S.A.
MAR~GA ARC~AAL FONSO
ISABEL GARC~AAL FONSO
La propiedad como factor de acumulación capitalista ... 87
RELACI~N DE LOS PROPIETARIOS MÁS IMPORTANTES DEL MUNICIPIO
DE GRANADILLA POR SUPERFICIE (HAS) DE LOS CULTIVOS
MAS IMPORTANTES
HDROS. DE RAMON PERAZA PÉREZ (A)
H: 11,70
CS: 68.85
CR: 2,13
HJ: 2,88
V: 0,04
PI: 5,53
TOTAL: 457,37
CORIOLANOG UIMERG~I L-ROLDAN( B)
H: 7,19
CS: 32,28
CR: 1,32
HJ: 4,57
PI: 36,54
v: 0,12
r p n r p ~ r . A ? , ?n
IVlriL. .tLl,L7
FRANCISCOG ARC~FAE O (C)
H: 15,45
CS: 82,41
CR: 2,19
HJ: 2,93
PL: 1,23
V: 14.43
TOTAL: 401.60
JosÉ MIGUEL GALVAN BELLO 0)
H: 9,10
CS: 76,40
CR: 0,67
HJ: 0,22
V: 0,03
TOTAL: 3OO,l6
CASIANOG ARC~FAE O (E)
H: 20,57
CS: 82,23
CR: 0,71
HJ: 8,94
V: 1 l,67
PI: 4.69
rnnrn A r
ivlnL. 2Yi.M
RICASA (F)
H: 16.98
PL: 9,16
CS: 61,70
TOTAL: 265,62
ANTONIOA LFONSOG ONZALEZ(G )
H: 11,91
CS: 34.02
PL: 0.40
TOTAL: 228.16
88 Víctor O. Martín Martín - Carlos Santiago Martín Fernández
BARGOSA (H)
H: 11.39
CS: 28,48
TOTAL: 206.61
MAR~AG ARC~AAL ONSO(1 )
H: 3,26
CS: 20,11
CR: 0,28
H: 0,29
v: 0.01
TOTAL: 168,88
ISABELG ARC~AAL ONSO(J)
H: 537
CS: 36.21
CR: 1,14
HJ: 0,44
TOTAL: 140,34
VICENTE GALVANB ELLO
H: 6,64
CS: 17.81
CR: 0,47
PL: 0,94
HJ: 0,92
V: 0.03
TOTAL: 129,61
FRANCISCOG UIMERAD EL CASTILLO
H: 2,86
CS: 7.33
v: 0.01
TOTAL: 129.24
HDROS.D E ROSARIOA LFONSOG ORR~N
E: 136.73
TOTAL: 136.73
NICANORO RAMASG ARC~A
H: 4,12
CS: 30,24
CR: 0,62
HJ: 0,65
V: 2,78
TOTAL: 119,34
HDROS.D E MART~RNO DR~GUEDZ~ AZLL ANOS
W: 453
CS: 2838
HJ: 0,84
TOTAL: 1 17,22
CORINAG ARC~AAL FONSO
H: 4,19
CS: 31,70
CR: 0,72
HJ: 0,06
V: 0,62
TOTAL: 101,78
La propiedad como factor de acumulación capitalista ... 89
VICENTE ÁLVAREZC RUZ
H: 13,83
PL: 0.62
CS: 39,24
CR: 1,71
TOTAL: 93,48
JoSÉ GARC~AAL FONSO
H: 1,79
CS: 20,39
CR: 0,60
HJ: 0,82
v: 7.93
TOTAL: 93,06
JosÉ FRIAS RODR~GUEZ
H: 4,20
CS: 11.90
HJ: 1,IG
TOTAL: 82,47
EUGENIOD OMINGUEAZL FONSO
H: 2,25
CS: 6.73
TOTAL: 78,13
MARCIALG ARC~AAL ONSO
H: 0,78
CS: 16.91
V: 0,64
TOTAL: 77,71
HDROS. DE JOSÉ POMAR GARC~A
H: 4,14
CS: 12,16
TOTAL: 70,83
PURA ESCUDER
H: 0,64
CS: 2,51
TOTAL: 70,34
ROSARIOC ALZADILLAAL FONSO
H: 1.45
CS: 25,56
PL: 0.29
CR: 1,70
TOTAL: 69.49
ISABEL FRIAS RODR~GUEZ
H: 2,60
CS: 18,17
ca: n,5o
HJ: 1.95
TOTAL: 69,80
RADAMESP OLAGRESSO CAS
H: 3,39
CS: 15,17
TOTAL: 69.35
90 Víctor O. Martín Martín - Carlos Santiago Martin Fernández
HDROS.D E ANTONIO GARC~AO SORIO
H. 4,19
CS: 14,17
TOTAL: 65,15
DOLORES FR~ARSO DR~GUEZ
H: 3,04
CS: 17,OO
CR: 0,34
TOTAL: 59,46
NARCISO DONATET ACORONTE
H: 8,34
CS: 18.23
HJ: 0,65
V: 0,03
TOTAL: 55.33
HDROS.D E JOSÉ FR~ASP OMAR
H: 8,34
CS: 18,23
HJ: 0,65
V: 0,03
TOTAL: 55,33
REMIGIO CASTROD ~AZ
H: 9,83
CS: 21,59
TOTAL: 42.90
CLORINDAO RAMASG ARC~A
H: 5,05
CS: 10,60
HJ: 1,97
TOTAL: 30.67
Abreviaturas: CS: Cereal Secano; CR: Cereal Regadío; H: Hortalizas; HJ: Huerta de jable;
PI: Pinar; PL: Plátanos; V: Viña. E
FUENTEC: atastro de Rústica 1956. Elaboración Propia. a
n
La propiedad como factor de acumulación capitalista ... 91
GALVÁNH ERNÁNDEZF,. (1986): Burgueses y obreros en Canarias (del siglo
XIX al XX). Secretariado de Publicaciones de la Universidad de La Laguna.
La Laguna.
GAx! UAYZKD., j R E ~GSA R C ~1. ,( 1989): 4kiticz de !I histehgrafia hur-guesaw.
Revista Periferia, núm. 4. Aula de Cultura de Geografía e Histo-ria.
La Laguna, pp. 27-47.
LEFEBVREH, . (1974): «La producción del espacio». Revista Papers, núm. 3.
Barcelona, pp. 219-229.
MACÍASH ERNÁNDEZA,. (1983): «Algunas consideraciones sobre la economía
canaria entre 1900-1936», en Canarias Siglo XX. Edirca. Las Palmas de Gran
Canaria, pp. 276-304.
MARINIR, . M. (1980): Tres ensayos sobre América Latina. Ed. Anagrama. Bar-celona.
MART~MNA RTÍN,V . (1991a): Agua y Agricultura en Canarias: El Sur de
Tenerife. Ed. Benchomo. La Laguna.
MART~MN ART~NV,. (1991b): «La organización espacial de las explotaciones
agrícolas de tomates en el Sur de Tenenfe». Revista Alisios, núm. 1. Se-cretariado
de Publicaciones de la Universidad de La Laguna. La Laguna,
pp. 33-45.
OJEDAQ UINTANAJ., J. (1977): La Desamortización en Canarias (1836-1855).
CIES de la Caja Insular de Ahorros de Gran Canaria. Las Palmas 1977.
PÉREZ DE LA ROSA, L. (1986): «Tres enfoques clasistas sobre la Historia Con-temporánea
de Canarias». Revista Perijeria, núm. 2. Aula de Cultura de
Geografía e Historia. La Laguna, pp. 5-28.
RODRÍGUEZB RITO, W. (1986): La agricultura de exportación en Canarias
(1940-1980). Consejería de Agricultura, Ganadería y Pesca. Santa Cruz de
Tenerife.
92 Víctor O. Marrín Martín - Carlos Santiago Marrín Fernandez
NOTAS
' Creemos que un término más adecuado que el de marginalidad sería el de
complementariedad socio-económica entre la vertiente Norte y Sur. Así parecen apuntar
algunas de las conclusiones de un trabajo sobre la red de transportes insular titulado
«Apogeo y Crisis del Camino de Chasna» que uno de los autores de esta ponencia
(V. Martín) está próximo a finalizar.
El aprovechamiento vertical de los recursos no es únicamente, como se puede
ver, una estrategia recogida por los llamados pequeños productores (campesinos que
poseían fincas a diversas cotas altitudinales). En el caso de la gran propiedad la vertica-lidad
es total ya que sus propiedades llegan hasta el borde costero (debido a la irnpor-tancia
de los pastos de invierno para sus ganados de cabras y los rastrojos de cereales
en verano), mientras que los pequeños productores sólo ubican sus fincas desde las
medianías bajas hacia la cumbre («los altos»).
En la Desamortización de 1836 apellidos como Guimerá, Peraza o Gil Roldán
adquieren diversas fincas procedentes delclero regular. En 1872 Rafael Vidal Guimerá
compra los siguientes predios de bienes de propios del Estado (OJEDAQ UINTANA19, 77):
HAS. ' TASADA VENTA LUGAR
5 2 3 Llanos de la Montañeta
3 60 360
52,5 500 500 Llanos de la Montañeta
Un primer momento en la acumulación de capital por parte de la terratenencia
tradicional se produjo con el cultivo de la cochinilla, al que vemos vinculados a algu-nos
personajes de estas familias (GALVÁNH ERNÁNDEZ1,9 86). Existe, no obstante, una
necesidad de investigar de manera más sistemática la real influencia del ciclo exportador
de la grana en el sotavento insular. ' Periódico EL DÍA: 2911 1/41, 2." pág.
Se debe tener en cuenta que el Canal del Sur se inicia en 1942, en plena Segun-da
Guerra Mundial y con los mercados exteriores de las producciones agrícolas cana-rias
prácticamente colapsados.
La propiedad como factor de acumulación capitalista ... 93
Periódico EL D~A: 12/3/42, 1.Vág.
Periódico EL DÍA: 3/3/46, 1." pág.
RICASA, empresa de origen vasco, comprará otras dos fincas en el Sur: una en
San Miguel y otra en Adeje.
'O BARGOSA, empresa de capital catalán, abandonará y venderá su finca con pos-terioridad,
permaneciendo ligada a las Islas en temas relacionados con la comercialización
del plátano.
" Este fenómeno es una muestra más del control económico y superestructura1 que
un escaso número de familias ejercía en el Sur del secano tradicional.
l 2 Superficie municipal que poseen los mayores propietarios de Granadilla:
4693,s has. (33 por 100 del total municipal)
Superficie dedicada al cultivo del tomate por parte de los grandes propietarios:
201,4 has. (45 por 100 del total municipal)
En los anteriores porcentajes no se ha tenido en cuenta las superficies de pinar y
matorral que pertenecen al Ayuntamiento y al Estado.
Fuente: Catastro de Rústica (1956).