EL ASOCIACIONISMO LÍRICO-MUSICAL
EN LAS PALMAS DE GRAN CANARIA: FORMACI~N
Y PRIMERAS ACTUACIONES DE LOS AMIGOS
CANARIOS DE LA ÓPERA. 1967-1970
Teniendo en cuenta que esta exposición forma parte de un trabajo
de investigación más amplio relativo a las sociedades e instituciones
musicales en Las Palmas, el objetivo de la misma es dar a conocer
todo lo relativo a la creación de la Asociación de Amigos Canarios
de la Ópera, dentro de un contexto histórico-cultural marcado por el
interés hacia este tipo de manifestaciones artísticas.
En primer lugar, trataremos de explicar el marco cultural que con-dicionó
la creación de la citada institución a fines de la década de
los 60 de este siglo, concretamente en 1968, tras la celebración en
diciembre de 1967, de una breve temporada operística que supondría
el verdadero punto de partida de la Asociación. Veremos cómo la
actividad musical tuvo una presencia muy destacada dentro del ámbi-to
de las manifestaciones artísticas que tuvieron lugar por aquel en-tonces
en la ciudad de Las Palmas de Gran Canaria, teniendo las de
marcado carácter lírico-musical, una gran relevancia.
Por otra parte, daremos cuenta de cómo una serie de circunstan-cias
propias de! pfiEn& ti^= g r u n c a n ~ ise~ ccnjcg&rl.nn rn-a-rn rn-rn--
piciar la materialización de verdaderas temporadas de ópera en esta
ciudad, organizadas y promovidas por una asociación de aficionados
a estos espectáculos operísticos, lo cual fue posible gracias a la
interrelación de toda una serie de factores favorables. En este aparta-do,
incluiremos los datos relativos a la fundación de los Amigos Ca-iiuj-
tos de /u dperiip, - z z con:inUaciSn, ---q-r -1m11"oc AP l n c A ~ t n -
UYVI UI U16Ull U UV I V V U l L U
lles que caracterizaron su organización y primeros proyectos, confiando
sean lo suficientemente aclaratorios.
374 Isabel Saavedra Robaina
Previamente, deseamos hacer constar la importancia que para la
realización de este trabajo ha tenido el archivo privado de la Asocia-ción
de Amigos Canarios de la Ópera, cuyos responsables han cedi-do
amablemente para su consulta.
I. PRINCIPALES MANIFESTACIONES LÍRICAS A FINES DE
LOS SESENTA
La fundación de los Amigos Canarios de la Ópera se produjo,
como tal, el 16 de febrero de 1968. Sin embargo, no es éste nuestro
principal punto de partida, tal y como apuntábamos en la introduc-ción,
al producirse ya desde 1967 las gestiones iniciales de una Co-misión
Promotora para la concreción de uno de los primeros proyec-tos:
la organización de una temporada de ópera en Las Pa!mlr r'espi?és
de ocho años de carencia absoluta de este tipo de manifestaciones
musicales. Todo ello, en un contexto realmente propicio, como ten-dremos
ocasión de comprobar.
En el pasado, las representaciones que las grandes compañías
operísticas o primeras figuras del canto realizaban en nuestra isla,
cuando iban o venían de los principales teatros americanos, constituían
un verdadero estímulo para la afición a la lírica, que no decayó nun-ca
a pesar de la ausencia total de representaciones de ópera durante
amplios períodos de tiempo.
Desde 1959, año en el que por última vez tuvo lugar una tempo-rada
operística en la ciudad de Las Palmas de Gran Canaria, los
numerosos aficionados tuvieron la esperanza de oir ópera al menos
durante los festejos de San Pedro Mártir, época en la que tradicional-mente
se venían organizando por parte del Ayuntamiento de Las Pal-mas,
diversas representaciones artísticas con motivo de la celebración
anual de estas fiestas patronales l .
Así pues, la ilusión y expectación ante la posibilidad de montar una
+Labmiiriyrnurianurla., ru,s+,n.n..n&+.-na eíi Las Pdmas es d p q~ue ya se observa desde
comienzos de 1967, expectación fomentada principalmente a través de
la prensa de esos años, en la que comentaristas y críticos como Agustín
Quevedo, Fernando Díaz Cutillas, Guillermo García Alcalde o Camelo
Dávila Nieto, constantemente sacan a relucir la necesidad de recuperar
y consolidar la tradicional afición a la ópera en Las Palmas.
El ainbieiiie musical de esta urbe no era, ni es, en absoiuto, con-trario
a estas aspiraciones. La oferta local era muy variada y, a fines
de los sesenta, consistía fundamentalmente en los conciertos que
El asociacionismo lírico-mr~sicael n Los Palmas de Gran Canaria. .. 375
iTlVAL DE .. C. PERA - --.
Portada del Droerama de mano de «La Favon-tar,
primera'funhn de abono del 1 Festival de
Ópera (1967) A.C.O.
ofrecían la Sociedad
Filarmónica, Juventu-des
Musicales, el <<Goe-the
Institut~d e Munich,
el Gabinete Literario, el
Círculo Medina de la
Sección Femenina, el
Real Club Náutico, el
Colegio Oficial de Mé-dicos
y el Ayuntamien-to
de Las Palmas. Era
corriente asistir a cual- 8
quiera de los principa- r
les aforos culturales de mJ
la ciudad, especialmen- -
=
-
te al Teatro Pérez Gal- o
6
d6s, el Gabinete Litera- -;
rio y el salón de actos r r
del Real Club Náutico, 3
a recitales de canto o -
conciertos líricos cuya -- m
programación se basaba r 6
en la interpretación de
lieder, arias de ópera o U
m
romanzas de zarzuela 3
por parte de cantantes l
contratados expresa- m
mente para los mismos. m
En este caso, destaca el 5
~Goethe Institutn de
Munich en Las Palmas el cual, desde su establecimiento en 1966,
oferta con bastante regularidad actos culturales en los que se alternan
conferencias y actuaciones musicales a base de piezas cortas de mú-sica
de cámara o de interpretaciones de lieder. La soprano lírica que
solía actuar para esta entidad era Liliana D'Alto, acompañada al pia-no
por alguno de los diversos intérpretes locales que se dedicaban con
frecuencia al acompañamiento de solistas vocales o instrumentales 2.
Por otra parte, son dignos de destacar los conciertos benéficos que
promovidos por asociaciones como la «Cruz Blancaw y la Sociedad
Protectora de Animales y Plantas, o por parroquias como Nuestra
Señora del Pino del Puerto de La Luz y Santa Teresita en el barrio
376 Isabel Saavedra Robaina
LUNES.4 DE DICIEMBRE .
lelu ncidn de abono
DRAMA LlRlCO .. EN CUATRO r c r o s e
' LIBRCTO M A. R W E R
Y G. VAEZ
TRADUCCION ITALIANA
f . JANIWTI
ESTRI NADA
Presentación de la Ópera en el programa de
mano que se reparte en cada función.
de Arenales, corrían a
cargo de los alumnos
de los diversos profeso-res
de canto que exis-tían
en la ciudad, tales
como María Suárez
Fiol, María Isabel To-rón
Macario, Maruca
Pérez Zerpa y Arnaldo
Tartagni 3.
Asimismo, para cap-tar
el ambiente musi-cal
de Las Palmas a fi-nes
de los sesenta, es
necesario reseñar los
conciertos populares
que semanalmente ofre-cía
la Banda Municipal
de Música de Las Pal-mas
bajo la dirección
del maestro Cruz Mu-ñoz,
tanto en el Parque
de Santa Catalina como
en el Parque de San
Telmo 4, conciertos en
los que predominaban
piezas de carácter popu-lar,
como pasodobles y
fragmentos de zarzue-las.
Por ejemplo, algunas de las piezas interpretadas fueron seleccio-nes
de «El Barberillo de Lavapiés» de Barbieri, «El tambor de grana-deros
», de Chapí, «Agua, azucarillos y aguardiente» de Chueca, «La del
m~nninAp i r n c ~ c \ \A P C n r n ~ ? h a lP ~ FG n ~ c t n c~ n n ~ i ~ ~ n- t~na cc i n n ~ l m ~ n t ~
l l l U l l V J V U W I V U U U " U W " V I V L . U " U I , W C I . Y11 WULVU V V I . V I V I C V U > V W U U I V I . Y I . I . V . I ~ W
se interpretaban oberturas operísticas que, en el año de 1967, se extra-jeron
de «El Barbero de Sevilla» de Rossini, «Rosamunda» de Schubert
y la opereta «Rose Marie» de Friml. Con posterioridad, se incluyeron
fragmentos de «La flauta mágica» y «Las bodas de Fígaro» de Mozart,
«Carmen» de Bizet, «Madame Butterfly» de Puccini, etc., respondien-
A, 1--: c, -1 A,11, A, 1, ,,+:.,:A,A ,,,,I,L,, uu ~ug~baiucuLCai; ucaaiiuilu uc ia abiiviuau upriariLa r,.j.,u r; a,,r ; c,,a+r,aL,v a
consolidando progresivamente en Las Palmas.
No podemos olvidar el papel que tuvo Televisión Española en
El asociacionismo lírico-musical en Las Palmas de Gran Canaria ... 377
Canarias y Radio Nacional de España en cuanto a la propagación de
los dos géneros líricos principales en nuestro país: la ópera y la zar-zuela.
La primera, venía ofreciendo desde su creación en 1964, re-transmisiones
de óperas y zarzuelas en diferido, correspondiendo a
R.N.E., desde tiempo atrás, la tarea de transmitir frecuentemente pro-gramas
en directo desde los principales teatros de la Península o de
Europa. Es el caso, por ejemplo, de la ópera «Manan» de Jules
Massenet, ofrecida por Televisión Española en Canarias el 26 de ju-nio
de 1967, concretamente la grabación efectuada el 7 de mayo del
mismo año durante la representación que protagonizaron Alfredo Kraus
y Montserrat Caballé en el Teatro de la Zarzuela en Madrid, ofrecida
en directo por Radio Nacional de España 5.
Finalmente, hay que destacar el papel de la prensa ya que son muy
abundantes las noticias que suponen un seguimiento de la trayectoria
artística de las grandes figuras nacionales del arte de la @era, como
Alfredo Kraus, Montserrat Caballé, Teresa Berganza, etc., aunque es-pecialmente
de Alfredo Kraus por su condición de «paisano», siendo
éste el calificativo que le otorgan los comentaristas al tenor grancanario.
Asimismo, son curiosidades las noticias breves que aparecen con fre-cuencia
informando sobre el fallecimiento de «divos» pertenecientes a
tiempos pasados, como las sopranos Mary Garden y Gisella Adorni o
los barítonos André Bauge y Bastianini 6. Además, como ya hemos vis-to,
la prensa ofrece también una información puntual sobre todas las
actividades musicales que tienen lugar no sólo en la capital, sino en
cualquier punto de la isla. En ella nos hemos basado para reconstruir
el ambiente cultural de esta época tan reciente de nuestra historia.
A grandes rasgos hemos perfilado el contexto cultural y musical
de la época que nos ocupa, más estrechamente relacionado con el tema
objeto de nuestra comunicación. Ahora es el momento de tratar de
explicar algunas de las causas que motivaron la ausencia de tempora-das
de ópera en Las Palmas desde 1959, así como los factores que
permitieron, en - un .,m omento histórico concreto, comenzar la andadu- ra de üaa asociacioii qUe perdüra hoy dia eii Las Palmas de Giaii
Canaria, con una actividad que no ha cesado de complementar el pa-norama
cultural canario.
11. PROBLEMÁTICA EN LA ORGANIZACIÓN DE UNA TEMPO-RADA
OPERÍSTICA
Las causas de la ausencia prolongada de temporadas de ópera en
nuestra ciudad son varias pero, fundamentalmente, vamos a hacer re-
378 Isabel Saavedm Robaina
Alfredo Kraus y Ana hlaria Rota en ~ 1 - aF avoritax
(Diario de las Pali~ins: S-XII-1967. p. 12).
ferencia a las derivadas
de la dificultad de la
propia organización
que, como veremos, re-sulta
muy compleja, y
al mismo tiempo, hare-mos
alusión a las de
tipo económico, ya que
el presupuesto general
necesario para materia-lizar
un festival ope-rístico
es digno de con-sideración.
$
Si tenemos en cuen- z
ta que los elementos S
que integran una tem- 8-
=
m porada de ópera son -
O -
muy numerosos, princi- P :
palmente cantantes, or- 7z
questa, coros, ballet, di-rector
de orquesta y $
regidor de escena ', lle- -z- a
m gamos a la conclusión 7z
de que los problemas U
que pueden presentarse S
tienen una naturaleza B
E
muy diversa: a::
- Organización: al 8m
tener que planificar en m
un período de tiempo -
3
muy concreto del año,
la coincidencia de los
diferentes elementos
integrantes.
- Contratación: aspecto de gran dificultad al ser escasas las fi-guras
de calidad, que suelen poseer calendarios muy apretados y una
cotización excesiva.
- Programación: en íntima relación con el repertorio de los ar-tistas
y con las preferencias del público. En este sentido, el reperto-rio
italiano es el que proporcionaría mayores posibilidades.
- Orquesta y coros: son dos formaciones esenciales que general-
3 80 Isabel Saavedra Robaina
porta altos precios
siempre que lo que se
le ofrezca sea de cali-dad
pero, a pesar de la
afición, no siempre pue-de
realizar el desem-bolso
económico que se
le pide en cada tem-porada
operística
Un repaso a los ca-pítulos
que contempla
el presupuesto general
de una temporada de $
ópera nos puede dar =
una idea del tremendo 8
esfuerzo que debe rea-
-
-m
O lizarse para que ésta -P
sea una realidad: :
PERSONALA RT~STI - 7=
co: directores, cantan- Z
tes, coral, orquesta, ba- - -
Ilet, figurantes. me
PERSONATLÉ CNICO:
-
5
gabinete de prensa y re- 5 laciones públicas, regi- -
dor, maquinistas, elec- EL
tricistas, etc. 9
TRASLADOpSe:r so-n
nal artístico y personal 5
técnico.
DEPENDENCIdAeSco: rados, vestuario, peluquería, atrezzo, esceno-grafía,
peonaje, etc.
MATERIADLE ORQUESTA: alquiler de partituras, gastos diversos, etc.
GASTOS PUBLICIDAD.
TAQUILLERY OA RCHIVERO.
GASTOS ASOCIACI~N: personal, luz, teléfono, material de oficina,
etc.
GASTOS FINANCIEROS: intereses de pólizas y descubiertos, prés-tamos.
VARIOSa:te nciones, flores, sonido escenario, etc.'.
Con esta breve exposición, tratamos de reflejar algunos de los pro-
El asociacionismo lírico-musical en Las Palmas de Gran Canaria ... 381
blemas que hubieron de afrontar los promotores de la Asociación de
Amigos Canarios de la Ópera en 1967, lo cual debe tenerse en cuenta
a la hora de analizar el proceso de formación de dicha sociedad.
111. FACTORES DEL RECIENTE ASOCIACIONISMO LÍRICO-MUSICAL
EN LAS PALMAS
Los factores que incidieron en 1967 para que fuese posible orga-nizar
una temporada operística en Las Palmas, al margen del ambiente
musical favorable ya expresado con anterioridad, hay que buscarlos
en una serie de hechos concretos que a nuestro juicio pueden ser los
siguientes.
En cuanto a los medios materiales se refiere, la ciudad de Las
Palmas contaba por esas fechas con una orquesta, la de la Sociedad
Filarmónica, que se encontraba en un período de gran actividad. Con
ciertos refuerzos podía llegar a constituírse en uno de los elementos
integrantes de una campaña operística. Así ocurrió finalmente, hacién-dose
necesario el traslado desde Madrid de una quincena de músicos
para reforzar la cuerda.
Además, dicha sociedad estaba fomentando otra de las formacio-nes
esenciales en una representación de ópera, el coro, que corría a
cargo del director titular de la orquesta de la Sociedad Filarmónica,
maestro Marcal Gols. Con unos ensayos extraordinarios bajo la di-rección
de un regidor de escena adecuado, se podrían conseguir re-sultados
positivos lo. Esta desgraciadamente no se logró, siendo nece-sario
desplazar desde la Península a los Coros de Ea Asociación
Bilbaína de Amigos de la Ópera (A.B.A.O.) para los tres primeros fes-tivales
".
Por otra parte, hay que contemplar la existencia de una figura
grancanaria que por esos años cosechaba fama internacional. El tenor
Alfredo Kraus contaba con verdaderos y fanáticos admiradores entre
!es milches f i c i e ~ ~ dUe !sU 6 p r a en Grm C=arlra, q~ienes.:& E ,::-y
cercana la posibilidad de concertar un compromiso con el divo para
el montaje de una primera temporada operística 12. Podría encargársele,
con tiempo ..suficiente, la programación y la formación de un elenco
idóneo de primeras figuras que, sin duda, y por consideración a su
compañero, reducirían su «cachet» 13. Esta posibilidad va a ser refor-za&
por proyecto de I ; ~ ~ e = a jae A lfredo L - q U ~ en aquel en-tonces
estaba gestándose en el Ayuntamiento de Las Palmas. Por ex-pediente
iniciado el 24 de octubre de 1966, en el que se solicitaba el
382 Isabel Saavedra Robaina
nombramiento de «Hijo Predilecto de la Ciudad de Las Palmas» al
citado tenor canario, siendo juez instructor del mismo el señor Co-rrea
Beningfield, en sesión extraordinaria del Pleno municipal del 26
de abril de 1967, se aprobó por unanimidad dicho nombramiento 14.
A este proyecto pronto se sumaría el Cabildo Insular de Gran Cana-ria,
por lo que ambos organismos oficiales quedaban emplazados a
colaborar en cualquier tipo de homenaje que se pensara rendir a la
figura de Alfredo Kraus. Naturalmente, este fue el pretexto idóneo que
aprovecharon ciertos aficionados para el montaje de una primera tem-porada
de ópera.
En el plano socioeconómico, debemos tener en cuenta que esta-mos
en la década del «boom» turístico canario y, precisamente, es en m
ese fenómeno donde los promotores de la Asociación ven una posi- a
ble solución para paliar la crisis de la ópera en Las Palmas. Así, se P
va a justificar la necesidad de crear este tipo de espectáculos como -n
otro de los atractivos turísticos que diera mayor categoría y renom-
- a
bre internacional a la ciudad. De hecho, en la primera de las reunio- E
nes que tuvieron lugar en el Gabinete Literario, el delegado del Mi- B
nisterio de Información y Turismo, D. Eduardo López Merino, ofreció -
una total colaboración por parte de su Ministerio sin que ello signifi- 5
case ningún compromiso para la Asociación. El ofrecimiento partió -- o del interés que suscitaba la posibilidad de crear un magno aconteci- m
miento artístico-cultural inmerso en el ámbito de unos Festivales de O
Invierno, constituídos por un Festival Folklórico, en el que interven- S
drían grupos de toda Europa, los Festivales de España y el Festival n
de Ópera. Todo ello convertiría a la ciudad de Las Palmas en una $
importante capital cultural de invierno 15.
nA
Así pues, estamos ante una época de revitalización y expansión n
n
económica de Las Palmas bajo el amparo del fenómeno turístico, lo 5S
cual va a reflejarse, por ejemplo, en la colaboración de numerosas O
empresas canarias en la financiación de los Festivales de Ópera. Po-demos
constatar estas entidades a través de los anuncios en los pro-gramas
de mano que publicaba la Asociación para cada una de las
representaciones. Asimismo, desde el comienzo de las gestiones, se
contó con la colaboración de dos entidades bancarias de importante
presencia en la isla: la Caja Insular de Ahorros de Gran Canaria y el
Banco de Canarias, de cuya cuenta correría la distribución de abonos
y localidades, la recaudación de la taquilla y el despacho de trámites
econSmiccx cnn !os participantes en la temporada. La prestación del
capital necesario sería compensado con la parte correspondiente a la
recaudación y, en su caso, cubrirían los déficits.
El asociacionismo lírico-musical en Las Palmas de Gran Canaria ... 383
En definitiva, contando con parte de los medios materiales, con una
situación socioeconómica favorable y con las importantes subvencio-nes
de Ayuntamiento, Cabildo y Ministerio, sólo nos resta tener en
cuenta la voluntad y ánimo de los llamados «aficionados de categoría))
para llevar a cabo las aeciones necesarias que aunasen esfuerzos e in-tereses
comunes a todos los aficionados. Comenzarían entonces los
contactos, peticiones, influencias, etc., por parte de los miembros de la
Comisión Promotora, especialmente de José Sampedro Pérez, futuro
secretario de la Asociación, quien se desplazó incluso a la Península
para atender personalmente los detalles de las contrataciones y, en de-finitiva,
para materializar el proyecto que finalmente se concretaría en
la breve temporada de ópera que tuvo lugar en el Teatro Pérez Galdós
entre el 4 y el 10 de diciembre de 1967. Fue la primera temporada o
«temporada del homenaje a Alfredo Kraus», y supuso el punto de par-tida
de una asociación que se constituiría como tal unos meses después.
Los aficionados canarios fueron conscientes de que el cuantioso
capital que absorbía cada temporada no podía ser aportado exclusiva-mente
por el Ayuntamiento ni por otras corporaciones insulares, ya
que se trataba de una actividad cultural que podía resultar superflua
en relación a otras necesidades inmediatas de la población y de la isla.
De ahí surgió la idea de crear una üsociación de Amigos de la Ópera
que, en líneas generales, vendría a suponer la reunión de un grupo de
aficionados que asegurasen el abono de una parte del aforo del tea-tro,
especialmente de las localidades más caras, permitiendo así ini-ciar
una temporada operística sobre bases económicas reales. Un co-mité
ejecutivo o junta directiva se encargaría de la gestión de cada
temporada, seleccionando títulos, artistas estelares y secundarios,
maestros directores, coros, profesores de orquesta, etc. 16.
Así, tras toda una serie de tertulias que tuvieron como escenario el
Gabinete Literario desde el 26 de julio de 1967 hasta el 14 de febrero
de 1968, y con la experiencia de una reciente y exitosa temporada
operística, se produjo finalmente el 16 de febrero de 1968, la funda-ción
de la Arncinridn do !os Amtgnr Cmnrinr & !a d p r ~VE, !Y yn=riA-mera
Junta General de socios que tuvo lugar en el salón de actos de la
Caja Insular de Ahorros de Gran Canaria, situado por aquel entonces
en el Edificio Humiaga de esta ciudad. Dicha Junta General estuvo pre-sidida
por los miembros de la Comisión Promotora y básicamente con-sistió
en la lectura y aprobación de los Estatutos de la Asociación y en
k constitwión de !u primera .!=:ti,:, Di:ectil.a de !a misma 17.
Respecto a los Estatutos, hay que decir que se redactaron inspi-rándose
directamente en los de otras asociaciones peninsulares del
3 84 Isabel Saavedra Robaina
mismo rango, como la A.B.A.O. o los Amigos de la Ópera de Ma-drid,
aunque adaptándolos a las circunstancias particulares de Las
Palmas. Los capítulos de los citados Estatutos se resumirían en:
CAP~TUL1:O D E LA ASOCIACIÓN.
CAPÍTULO11 : DE LOS SOCIOS Y ABONADOS.
CAP~TUL11O1: DEL GOBIERNO DE LA ASOCIACIÓN.
CAP~TULIVO: DE LOS BIENES Y DISOLUCIÓN DE LA ASO-CIACIÓN
.
A la reunión asistieron veinticinco socios Ig que dieron su aproba-ción
para la constitución de la primera Junta Directiva que quedaría
compuesta por:
Presidente ................ D. Alejandro del Castillo y Bravo de Laguna.
Vicepresidente ........ Dña. Rosario Massieu y Fernández del Campo.
Secretario ................ D. José Sampedro Pérez.
Tesorero ................... D. Juan Domínguez Guedes.
Contador .................. D. Bernardino Correa Beningfield.
Archivero ................ D. Eduardo Rodríguez Lisón.
~oca!es.. .................. ,n.,. ñ g ,.h, f3,-;g ,G,,,,, I ~ ~ Q .,,,,Vsi n]
D. Gregorio de León Suárez.
D. Luis Jorge Ramírez.
D. Juan Cambreleng Roca.
Los cargos de esta primera Junta Directiva, lógicamente fueron
ocupados por los integrantes de la Comisión Promotora -exceptuan-do
los de tesorero y contador- al ser los que consiguieron la excep-cional
temporada de ópera en diciembre de 1967, que. vino a disipar
cualquier duda sobre la capacidad organizativa de la Asociación de
Amigos Canarios de la Ópera. A partir de aquí, los A.c.Ó. se incor-poraron
al panorama operístico nacional, representado por las campa-ñas
organizadas en Barceiona, ivíacirici, Bii'iao, Gviedo, Níáiaga, etc.
IV. PRIMERAS ACTUACIONES DE LOS AMIGOS CANARIOS
DE LA ÓPERA
Los proyectos principales de la Asociación parten de un objetivo
inicial claro, que es el de la continuidad. Todas las acciones van a ir
encaminadas a la consecución de dicho objetivo, mediante la consoli-dación
de los recursos económicos necesarios.
El asociacionismo lírico-musical en Las Palmas de Gran Canaria ... 385
Por otra parte, en los Estatutos consta la intención de fomentar la
afición al canto y a la música en general, contribuyendo así al enri-quecimiento
cultural de la provincia. Por este motivo se organizarían
los espectáculos de ópera y, asimismo, otro tipo de eventos cultura-les
como ballets, conciertos corales y sinfónicos, etc., siempre que lo
permitiese, claro está, la situación financiera de la Asociación. Se tra-taba
de potenciar un ambiente estimulativo para el desarrollo de una
afición operística mucho más amplia, que podría traducirse en un
aumento del número de socios. Dada la preocupación por mantener
los fundamentos económicos de los Amigos de la Ópera, a continua-ción
vamos a comentar las principales medidas que se toman al res-pecto.
En primer lugar, la captación de socios constituye el proyecto
inicial de la Asociación ya que éstos son la razón de ser de la mis-ma.
Por tanto. es un aspecto que está muy detallado en los Estatutos,
los cuales contemplan tres tipos de socios: protectores, de honor y
numerarios, siendo estos últimos los que, con las cuotas mensuales
fijadas por la Junta Directiva, contribuirían al mantenimiento constante
de la sociedad 2 ' . Es frecuente encontrar en la prensa, incluídos en la
campaña publicitaria de los Festivales de Ópera, boletines de suscrip-ción
destinados a todas aquellas personas que estuviesen interesadas
en pertenecer a los A.c.Ó. 22.
Naturalmente, ser socio tenía diversas ventajas, como la posibili-dad
de abonarse a las temporadas pudiendo pagar a plazos el importe
total de las mismas hasta un mes antes de la primera representación,
obteniendo generalmente un 20 % de descuento sobre el precio de las
localidades en taquilla 23. Lógicamente, todas estas medidas estaban
orientadas a favorecer el espectáculo al auténtico aficionado pero,
sobre todo, a la captación del mayor número de socios posible en los
primeros momentos. A pesar de la indicación que realizó Luis Jorge
Ramírez, vocal y socio fundador de la Asociación, antes incluso de
que ésta se constituyera de manera legal, sobre la necesidad de con-cretar
q ~ téip o Ue persorias de'iierlaíi formar p i t e de la sociedad pis
así asegurar la casi totalidad de las localidades caras del Teatro Pérez
Galdós 24, ello no significó la reducción de la ópera a un grupo elitista
de aficionados ya que, en realidad, lo que se pretendía era hacer lle-gar
la ópera a todo el mundo, teniendo en cuenta a los aficionados
de menos posibilidades económicas 25. Así, se establecieron localida-des
más jr nieliüs calas, gravando ias prir~ieras para que ias segundas
resultaran más asequibles. Por ejemplo, en el primer Festival, los
asientos más caros fueron los de platea y palco principal a 1000 pe-
386 Isabel Saavedra Robaina
setas y los de butaca a 750. La localidad más barata fue la de gene-ral,
a 125 pesetas 26.
En segundo lugar, habría que comentar las gestiones para procu-rar
la mayor dotación económica procedente de subvenciones de
organismos públicos y privados. Analizando los tres primeros Festi-vales
de Ópera organizados sin interrupción por los A.c.Ó., corres-pondientes
a los años 1967, 1969 y 1970, observamos la presencia
constante de colaboraciones como las de el Ayuntamiento de Las Pal-mas
de Gran Canaria, el Cabildo Insular de Gran Canaria, el Gobier-no
Civil, el Ministerio de Información y Turismo, la Caja Insular de
Ahorros de Gran Canaria, el Banco de Canarias, la Mutua Guanarteme
de Seguros, el Gabinete Literario y el Real Club Náutico. Asimismo,
como habíamos comentado con anterioridad, numerosas firmas cola-boraron
e incluyeron sus respectivos anuncios en los programas y
fo!!etos editados por la Asociación.
En los programas pertenecientes al 111 Festival de Ópera (1970),
encontramos un listado completo de las diferentes firmas colaborado-ras
en los Festivales 1 Y 11. Observamos cómo gran parte de las mis-mas
están relacionadas con la actividad turística y comercial propia
de la isla de Gran Canaria y de la ciudad de Las Palmas en aquellos
momentos. Otras, como ALAS, S.A. y Litografía Romero, tienen que
ver con la promoción y publicidad de los Festivales, llevando la pri-mera
las campañas publicitarias e imprimiendo la segunda los folle-tos,
carteles y programas de mano. Estos últimos, se entregaban
gratuítamente al público y su intención era servir de guía en la repre-sentación
y ampliar los conocimientos de los aficionados. Eran de gran
calidad e incluían, en general, una breve introducción de los A.c.Ó.,
la presentación de la ópera, una breve biografía del compositor, anéc-dotas
sobre la obra y su estreno, reparto y libreto en el idioma origi-nal
con la traducción al castellano. Excepcionalmente podían apare-cer
caricaturas del compositor y fotografías de los participantes en la
temporada. Por supuesto, intercalados estaban los anuncios de todas
eiiip,-esas co:aborado eil e: Fes:iyaj 27.
Las principales firmas, tal y como aparecen en los programas de
mano de1,III Festival son, entre otras:
ALAS, S.A. Compañía General de Publicidad.
ALMACENES CUADRADOS, S.L.
ALTAVISTA. Night Siub.
ANDRÉS VIU. Vinos y charnpagne.
ANTONIO GONZÁLEZ SUÁREZ. Apartamentos Playa Patalavaca.
El asociacionismo lírico-musical en Las Palmas de Gran Canaria ... 387
ATLÁNTICO, S.A. Cigarrillos ASTOR y DUNHILL.
BANCO POPULAR ESPAÑOL.
BOUTIQUE ALHAMA.
CALZADOS LURUEÑA.
CENTRAL CANARIA DE CRÉDITO.
CIGARRILLOS MONTEFINO.
COCAL. Licor COBANA.
ESTABLECIMIENTOS LIS. Artículos de regalo. Agentes
GRUNDIG.
GRIFE & ESCODA. Decoración y artículos de regalo.
HOTEL LOS FARIONES.
HOTEL MASPALOMAS OASIS.
HOTEL REINA ISABEL (HOCASA).
INMOBILIARIA CASABLANCA, S.A.
ORVIMAN, S.A.
J.L. REQUENA. Relojes.
JUAN AMORÓS MONTANER. Empresa Constructora.
JUAN DOMÍNGUEZ GUEDES. Automóviles HUMBER.
LITOGRAFÍA A. ROMERO, S.A.
MARIANO ORIVE RIAÑO. Maderas.
MASPALOMAS COSTA CANARIA.
MONTELUZ. Promotora Zona Residencial.
MUEBLES FERROLAR.
OPTICA JAÉN.
PABLO GÓMEZ MENA. Muebles AYALA.
PANAMÉRICA DE COMERCIO. Licor GRAND MARNIER.
SALVADOR DOMÍNGUEZ DELGADO. Whisky 100 PIPERS.
SANSO RUBERT. Máquinas calculadoras PRECISA.
SICAL, S.A. Cervezas TROPICAL.
STRADIVARIUS. J. L. Avellana.
TURISTCANARIAS, S.A.
VDA, DE J O S ~PE NATE MEDINA. AutornSvi!es TRIUMPFI.
WAGONS-LITS COOK.
WALTER SAUERMANN. Automóviles B.M.W 28.
En tercer lugar, uno de los proyectos que más se reiteran en las
reuniones de la Asociación es el de fomentar los elementos líricos lo-cales
puru e! future. E:: este sentid=, tenemm pm ün ! a d ~!a necesidad
de un coro propio para las temporadas de ópera, de manera que se pue-dan
descontar aquellas partidas presupuestarias necesarias para el man-tenimiento
en la isla de coros foráneos. Por otro lado, deben pro-
388 Isabel Saavedra Robaina
porcionarse oportunidades a los cantantes locales para que interpreten
papeles secundarios en las representaciones, de forma que al tiempo que
se les brinda una oportunidad de «hacer carrera», adquiriendo la expe-riencia
necesaria sobre los escenarios junto a las primeras figuras, tam-bién
pueda descontarse esta partida del presupuesto general.
En síntesis, todas las acciones que inicialmente emprende la Aso-ciación
de Amigos Canarios de la Ópera, van encaminadas a mate-rializar
una realidad fundamental que es la celebración anual y conti-nua
de espectáculos operísticos. De éstos no hemos hablado aún y, al
respecto, estimamos necesario realizar una síntesis en cuanto a pro-gramación,
repartos, críticas y respuestas del público en general, para
que la exposición no resulte demasiado detallada.
Las obras elegidas por la organización en los tres primeros Festi-vales
de Ópera pertenecían a compositores italianos, en su mayoría.
Esto no constituye ninguna novedad ya que habíamos comenrado que
el repertorio italiano era el que satisfacía con más facilidad las exi-gencias
del público y de los cantantes. Sólo dos óperas eran france-sas:
«Werther» de Massenet y «Fausto» de Gounod. Por otra parte,
el primer Festival sólo estuvo compuesto por tres óperas, dado el ca-rácter
experimental del mismo. Posteriormente, en función de la res-puesta
del público y del presupuesto de la Asociación, se amplió el
número de representaciones 2g.
Quizá sea más significativo poder contemplar en un cuadro-resu-men
los títulos seleccionados por los A.C.O. para la programación de
estos tres primeros Festivales 30:
- Ópera Compositor Nacionalidad Fecha
1 FESTIVADLE LA ÓPERA
«La Favorita» Donizetti Italiana 4-XII- 1967
«Rigoletto» Verdi Italiana 7-XII-1967
-« Werther» Massenet Francesa 10 -XII- 1967
11 FESTIVADLE ÓPERA
«I Puritani* Bellini Italiana 8-11- 1969
e11 Trovatore~ Verdi Italiana 1 1-11- 1969
«Lucia di Lamrnermoor» Donizetti Italiana 13-11- 1969
«Tosca» Puccini Italiana 15-11- 1969
111 FESTIVADLE LA ÓPERA
l«&.~r~!!erj~ R ~ s t i ~ ~ fMi ~asnca gni Italiana 12-11- 1970
«Pagliacci» Leoncavallo Italiana 12-11- 1970
«Don Pasqualen Donizetti Italiana 13-11-1970
«Aida» Verdi Italiana 15-11- 1970
«Fausto» Gounod Francesa 16-11- 1970
El asociacionismo lírico-musical en Las Palmas de Gran Canaria. .. 389
Analizando los títulos, vemos la intencionalidad de presentar obras
tradicionales y muy conocidas que, en definitiva, son las que el pú-blico
aficionado a la ópera en nuestra ciudad desea oir. El objetivo
es estimular la afición musical para consolidar, al mismo tiempo, la
base de programaciones más ambiciosas en el futuro 3'.
En cuanto al reparto, hay que destacar, en general, la presencia de
figuras de primer orden en el panorama operístico mundial. Además
de la significativa colaboración de Alfredo Kraus, estas temporadas con-taron
con un elenco en el que el citado tenor tuvo mucho que ver, al
ofrecerle la organización la posibilidad de escoger él mismo al resto de
sus acompañantes. De hecho, las figuras estelares que participaron en
los dos primeros Festivales ya habían sido o iban a ser sus compañe-ros
de reparto en otras temporadas de ópera nacionales y extranjeras.
Así pues, la contratación de la mayor parte de los integrantes de la
compañía que se trasladó a Las Palmas en 1967 y 1969 se conficí al
agente artístico de Alfredo Kraus, Laureano Irazazábal, puesto que aquel
sería el tenor cabecera en casi todas las representaciones 32. Sin embar-go,
esta cordial relación se rompió durante la organización del 111 Fes-tival
de Ópera al surgir, entre Alfredo Kraus y la directiva del Festi-val,
ciertas discrepancias que tuvieron su origen en un malentendido y
discusión relativa a los honorarios del cantante.
A continuación, ofrecemos un cuadro-resumen con los principales
intérpretes que participaron en los Festivales objeto de nuestro estu-dio,
especificando las respectivas tesituras de voz 33:
Alfredo Kraus .........................
Sesto Bruscantini ....................
Licinio Montefusco ................
Otello Borgonovo ...................
Paolo Washington ...................
Gianna D' Angelo ....................
Lina Huarte .............................
Anna María Rota ....................
Tenor
Barítono
Barítono
Barítono
Bajo
Soprano
Soprano
Mezzo
Alfredo Kraus .......................
Luigi Ottolini .........................
Franco Tagliavini ...................
Sesto Bruscantini ....................
Giuseppe Taddei .....................
Agostino Ferrin .......................
-T. -ii -r-i-a - n- n- -P-ra- t..t.i. ........................
Zuleika Saque .........................
Linda Vajna ..........................
Bianca Berini ..........................
Tenor
Tenor
Tenor
Barítono
Barítono
Bajo
Rzj?:n
Somano
soprano
Mezzo
Isabel Saavedra Robaina
Pedro Lavirgen .......................
Blas Martínez .........................
Giuseppe Baratti .....................
Juan Bautista Daviu ...............
Marco Stecchi .........................
Mario D'Anna .........................
Mario Mattioti ........................
Tymio Michalopoulos ............
Zuleika Saque .........................
Carla Ferrario ..........................
Elsa Saque .............................
Edi Amedeo ..........................
Mafalda Massini .....................
Montserrat Aparici .................
Tenor
Tenor
Tenor
Tenor
Barítono
Barítono
Bajo
Bajo
Soprano
Soprano
Soprano
Soprano
Soprano
Mezzo
A los nombres de estas primeras figuras, habría que añadir los de
q ~ e ! ! = sc antantes !=cu!es nile r i ~ c ~ m n ~ ñ s rpnpne !er Y P C ~ ~ & ~ ~ Q S ,
Y "' r-""'""
como la mezzosoprano María Isabel Torón o el bajo Oscar Ramírez,
y los de ciertos solistas del coro de la A.B.A.O., como la soprano Rosa
María Castillo y el tenor Roberto Beascoechea, habituados a desem-peñar
este tipo de papeles comprimarios.
Finalmente, debemos considerar las críticas que aparecen en la
prensa referidas a estas representaciones operísticas. En general, no
pueden ser más favorables, aunque quizá sea el entusiasmo de estos
primeros momentos lo que permita que periodistas como Agustín
Quevedo o Guillermo García Alcalde no sean del todo objetivos. Lo
que sí es cierto, es la buena acogida que tiene este tipo de espectácu-los
en el seno de la sociedad de Las Palmas de aquella época, al pro-ducirse
llenos absolutos en el Teatro Pérez Galdós en la mayoría de
las funciones.
El asociacionismo lírico-musical en Las Palmas de Gran Canaria ... 391
Notas
1. Diario de Las Palmas: 13-1-1967, p. 11.
2. ídem, 28-111-1967. p. 13 y 22-IV-1967, p. 15.
3. ídem, 10-11-1967. p. 9 y 3-IV-1967, p. 8.
4. ídem, 6-V-1967, p. 8.
5. ídem, 27-VI-1967, p. 16.
6. @em, 2-1-1967, p. 4.
7. ALVAREBZU YLLAM, .: «La ópera en España», en La ópera en España: su
problemática, VI1 Decena de Música en Toledo, 1975. Cuadernos de Actualidad Ar-tística,
núm. 13, M.E.C., Bilbao, 1976: pp. 14-15.
8. Idem, pp. 17-26.
9. ARCHIVOD E LA ASOCIACI~ANM IGOSC ANARIODSE LA ÓPERA( A.A.c.Ó.)
10. Ibídem, supra not. 1
11. A.A.c.Ó.: 1, 11 Y 111 Festivales de Ópera, programas de mano.
12. Diario de Las Palmas: 26-IV-1967, p. 10 1 La Provincia: 21-V-1967, p. 7.
13. Diario de Las Palmas: 26-V-1967, p. 10.
14. ídem, 27-IV-1967, p. 8.
15. Diario de Las Palmas: 27-VII-1967,p.S / La Provincia: 27-VII-1967, p. 7.
16. La Provincia: 18-VII-1967, p. 8.
17. Diario de Las Palmas: 17-11-1968, p. 14.
18. A.A.c.Ó.: Estatutos de la Asociación :Amigos Canarios de la Ópera».
19. Los asistentes a la fundación de A.C.O. y designación de los cargos directi-vos
fueron los siguientes: don Mario Bautista Díaz-Saavedra, don Emilio Suárez Fiol,
don José del Campo Llarena, don José Sánchez Murcia, don Juan Bosch Millares,
don Juan de León Suárez, don Gabriel de Armas Medina, don Rafael Trujillo Per-domo,
don Simón Doreste Estruch, don María Ponce Suárez, don Arístides Jaén Suárez,
don Luis Zumbado Alvarado, don Domingo Sánchez Martín, don Angel Padilla
Hernández, don César Guitart Roca, don Domingo Cruz Socorro, don Antonio Ca-brera
Suárez, don Bartolomé Quintero Navarro, don Sebastián Petit Suárez, don José
Abreu Cabrera, don Alejandro del Castillo y Bravo de Laguna, doña María Suárez
Fiol, don Gregorio León Suárez, don José Sampedro Pérez y don Eduardo Rodríguez
Lisón.
392 Isabel Saavedra Robaina
A.A.c.Ó.: Acta de la primera Junta General, 16-11-1968,
20. idem.
21. Ibídem, supra not. 18.
22. Diario de Las Palmas: 6-XII-1967, p. 7.
23. ídem, 15-11-1968, p. 13.
24. Diario de Las Palmas: 27-VII-1967, p. 8.
25. Ibídem, supra not. 16.
26. La Provincia: 27-VII-1967, p. 7 1 Diario de Las Palmas: 29-XI-1967, p. 14.
27. Ibídem, supra not. I 1 .
28. A.A.c.Ó.: 111 Festival de Ópera, programa de mano.
29. Ibídem, supra not. 16.
30. Ibídem, supra not. 27.
31. Diario de Las Palmas: 9-11-1970, p. 22.
32. Ibídem, supra not. 16.
33. Ibídem, supra not. 27.