LOS CANARIOS EN LA CUBA DE 1860
l. Introducción
Aunque es un fenómeno conocido desde el siglo XVI, al poco de la
llegada de los primeros europeos al Archipiélago, la emigración canaria
conoce su máxima intensidad a lo largo de todo un siglo de la época
c~cte~pcrhneae:,: e! p e f i d ~c~ mp:endidc entre 1826 y 1920, CO::
altibajos interanuales muy pronunciados'. Consideramos innecesario
abundar en las estimaciones que se han hecho por parte de muchos
autores acerca de si fueron un cuarto o medio millón los canarios que se
vieron obligados a cruzar el Atlántico en dirección a Poniente, pues ese
no es el objetivo de esta breve comunicación ni mucho menos lo es el
aportar alguna idea especialmente novedosa sobre el particular.
Tampoco queremos indagar en las causas, variadas y complejas, que
impulsaron a la salida de tantos canarios durante tanto tiempo, pues
aquéllas pueden quedar reducidas a la más elemental y primaria, la
necesidad permanente de un pueblo por aliviar sus excedentes demográ-ficos
ante un medio geográfico tan adverso como el que presentan la
totalidad de las siete islas, con tan pocos recursos potenciales y con una
sobrecarga poblacional crónica.
Sin haber alcanzado los volúmenes de las décadas finales del siglo
x~x y las primeras del siglo xx, y por tanto con una trascendencia
económica menor, la salida de canarios a Ultramar parece que comenzó
a adquirir entidad a partir de ias décadas centraies de nuestro sigio, pues
sólo en el quinquenio 1857-1 861, a consecuencia de las repetidas crisis
de subsistencia, emigraron a América más de diez mil canarios2. Como
dato aún más significativo, en el censo cubano de 1862 se registran,
quizá por sobrevaloración, como tendremos ocasión de ver más adelan-te,
a 48.552 canarios residentes en la Gran Antilla3.
718 R. Alvargonzcílez Rodríguez y C. Morales Matos
La sobrepoblación incapaz de ser absorbida por un medio adverso, la
estructura agraria canaria, caracterizada por la explotación familiar de redu-cidas
dimensiones, el carácter de paso del Archipiélago en la ruta española
hacia América, la existencia de redes organizadas para el reclutamiento de
fuerza de trabajo barata e inculta hacia Ultramar, tanto en origen como en
destino, o el deseo de eludir la prestación de un servicio militar oneroso y
duradero, con riesgo para la salud y la vida, han sido algunos de los princi-pales
factores que determinaron la diáspora canaria.
En esta comunicación sólo pretendemos determinar si hubo una ge-neralización
del fenómeno emigratorio a todos los municipios canarios
y, lo que es más importante, queremos indagar acerca del grado de
dispersión de canarios a lo largo y a lo ancho de los 110.922 km.2 de la
Gran Antilla. Igualmente, queremos cuestionar un tópico muy asentado
en la bibliografía sobre la emigración canaria cual es el de considerar a
ésta como exclusivamente rural. Se desprende de la lectura de todo tipo
de trabajos que abordan la emigración canaria, que sus miembros sólo
pisaban el espacio urbano habanero para ser reexpedidos al "interior" o
al "campo", como siempre han llamado los cubanos a todo lo que no sea
la ciudad de La Habana, y eso no siempre ha sido así. Hemos querido
también aportar una fuente impresa apenas utilizada, el Diccionario de
Jacobo de la Pezuela, el cual ha sido exhaustivamente explotado para
este trabajo. Lamentablemente, la riqueza de información contenida en
esta publicación, derivada de la bondad de los censos cubanos del siglo
m, no tuvo continuidad en adelante. Una lástima, pues este vacío no
permite establecer comparaciones entre el reparto geográfico de los
canarios en las décadas centrales del siglo xrx y su correlato en los años
de máxima expansión a principios del siglo xx, salvo si se pudiera
acceder a la consulta de los padrones que sirvieron como base a los
censos prirniseculares, lo cual parece harto difícil en los actuales archi-vos
cubanos.
2. Cuba como foco receptor de inmigración rnultirracial
A consecuencia de la crisis de la economía de plantación en Jamaica
y Santo Domingo, por una temprana emancipación de ios esciavos, ia
Gran Antilla estaba conociendo, desde finales del siglo XVIII, una inusi-tada
difusión de la agricultura comercial de exportación, tanto más
acentuada cuanto que el azúcar y el tabaco eran productos de creciente
demanda en los países tempranamente industrializados. La pujanza cre-ciente
del mercado exterior incrementó así el número de potreros, vegas
Los canarios en la Cuba de I860 719
tabaqueras e ingenios azucareros, en frentes de colonización que iban
cubriendo la isla en bandas sucesivas de Oeste a Este. En 1861, por
ejemplo, había en Cuba un enjambre de ingenios azucareros, 1.365, de
los cuales 949 habían incorporado el vapor al batey, y 11.500 vegas
tabaqueras4.
La agricultura comercial de plantación se convirtió en el motor de
urbanización de la isla, con el desarrollo de las antiguas ciudades colo-niales,
en primer término La Habana y Santiago de Cuba, cabeceras de
los Departamenos de la isla (Occidental y Oriental), y la aparición de
núcleos de nueva fundación que jalonaban los frentes de colonización
abiertos. Asimismo los transportes, en especial el ferrocarril, conocieron
un notable desarrollo. Entre 1842 y 1861 se trazaron 1.029 km. de m
D
ferrocarril, la mayor parte de ellos financiados por hacendados para el E
servicio de transporte de sus azúcares hasta los puertos de embarque5. O
El desarrollo económico que convirtió a Cuba en el primer n -
=m
abastecedor mundial de azúcares en el siglo XIX, precisaba aparte de O
E
tierras e inversiones financieras, de una fuerza de trabajo que por la vía E
2
de la migración convirtió a la isla en un crisol demográfico en el siglo =E
XIX. En 1862 la pohlacirín de Cuha era de 1,359,188 hahitantes, el 57%
de los cuales eran blancos, el 16% negros libres, y el 27% negros 3
-
esclavos, porcentaje este último sensiblemente más bajo que veinte años -
0m
atrás, por la abolición de la trata desde 1820, aunque entonces todavía E
fuera habitual que el contrabando de bozales siguiera nutriendo las O
negradas de los ingenios. n
La población blanca estaba formada por los criollos, hijos o descen- -E
dientes de españoles afincados en la isla, los españoles peninsulares, a
2 que incluyen curiosamente a los originarios de las Islas Baleares, los n
canarios o "isleños", los extranjeros de procedencia latina (franceses e 0
italianos en especial) o sajona, y los llamados asiáticos, un contingente O3
de unos 35.000 chinos introducidos desde 1847 como "contratados"
forzosos, un estado similar al de la esclavitud, que era también el estatu-to
de casi un millar de indios yucatecos, "los mejicanos", introducidos
también para suplir la mano de obra esclava desde finales de la década
de 18406. En ese año, la población de color era mucho mayor que la
blanca, pues estaban censados 589.333 negros por 418.291 blancos.
La pob!2ciSfi de culoi esi&a iíiicgr& los tieIi nacidos
en Africa o hijos de africanos nacidos en la isla, y los mulatos y "chi-nos".
Los mulatos eran hijos de blanco y negra, o de blanca y negro,
caso este último excepcional por obvias razones sociales; los "chinos"
eran hijos de chino y negra, o viceversa, y este nombre se aplicaba
también a los cruces de mulato y negra, o a la inversa7.
720 R. Alvargonzdlez Rodríguez y G. Morales Maros
La distribución territorial de la población era un fiel trasunto de la expan-sión
de la agricultura comercial de la plantación, y del papel que dentro de
ella se asignaba a cada grupo étnico. La mayor concentración de la pobla-ción
esclava se producía en las zonas de mayor producción azucarera. Las
cuatro jurísdicciones de Matanzas, Cárdenas, Colón y Sagua la Grande
absorbían, en 1871, el 36% de la población esclava de la isla, por más que
contabilizaran el 15% de su población total. La concentración de esclavos
seguía el frente de colonización oriental, hacia los cañaverales de Puerto
Príncipe y el Oriente, lo que pone de manifiesto que la esclavitud era una
institución rural y especialmente azucarera.
A la inversa, en las jurisdicciones donde no predominan las labores
azucareras, se producía una concentración similar, pero respecto a los ,, -
blancos y los negros libres; por ejemplo, Pinar del Río, Sancti Spiritus, E
Puerto Prlncipe y Holguín absorbían eí 18,5% del total de ia poblaci6n, O
y sólo el 5,6% de los esclavos8. n-- m
O
E
E
2
3. La poblacidn inmigrada española E
Al igual de lo ocumdo con otras regiones, en especial, Asturias, 3
Cataluña y Galicia, la emigración canaria de la segunda mitad del siglo
- -
0
xx se dirigió mayoritariamente a la isla de Cuba, muy por encima de m
E
Venezuela, Puerto Rico, Uruguay, Argentina o Méjico, por poner algu- O
nos destinos habituales para los españoles. Respecto al grupo de
españoles "ultramarinos", peninsulares y canarios, afincados en Cuba, n
-E
éste parece experimentar un incremento progresivo a partir de la ddcada a
de 1850, por la necesidad de una mano de obra que viniera a sustituir 2
n
los brazos de los negros que dejaban de entrar en la isla. Tanto más n
cuanto que la presión inglesa contra la trata clandestina era cada vez 3
mayor, y que después de la conspiración de "La Escalera" de los años O
1843-44, el temor de los blancos a las sublevaciones de esclavos retraía
la introducción de bozales contrabandeados. Le Riverend cifra en tomo
a 60.000 los españoles a partir de 18519, y Maluquer de Motes fija en
117.114 los españoles avecindados en 1862, de ellos 48.552 canarios.
Suponían los españoles en esta fecha, por tanto, un 8,5% del total de la
-,-.Ll--:X- ---h--- ., puulauuu buuaua, y 1C 2üí- A a 1- Ll - - r . o U o h : A - r .~qnm+o A n cm nl+- ULL I J , J /u UC. la UIUUCIU. LLUVIUU C.UCIAILU UC. SU LULU
tasa de masculinidad, este último porcentaje se eleva al 20,9% de los
hombres de su mismo color, o lo que es lo mismo, uno de cada cinco
blancos era españollo.
La población española tendía a concentrarse en las jurisdicciones
occidentales de la isla, donde estaban los puertos más activos la sede de
Los canarios en la Cuba de 1860 72 1
la administración colonial y las áreas rurales más intensamente ex-plotadas;
así, las cinco jurisdicciones de La Habana, Matanzas,
Cienfuegos, Cárdenas, y Pinar del Río absorbían más de la mitad de
los españoles residentes en Cuba. Por el contrario, todas las jurisdic-ciones
del Departamento Oriental no sumaban sino el 6,3% del total1'.
Entre los emigrantes españoles existía un cierto grado de correspon-dencia
entre procedencia regional y actividad profesional: los canarios
eran, por lo general, agricultores, los catalanes, comerciantes, y el
resto, entre ellos los asturianos, nutrían diversas rúbricas del proleta-riado
urbano.
En las líneas que siguen, a partir de una explotación sistemática de la
información desglosada por partidos y distritos urbanos del Diccionario
Geogrdfico ... de Pezuela, que creemos no se ha hecho hasta el momento
en profundidad12, pretendemos fijar el volumen de los efectivos cana-rios,
según este autor, y su distribución territorial, así como justificar
algunas de las hipótesis para explicar su localización.
El Diccionario geogrbfico, estadístico e histórico de la isla de Cuba,
de Jacobo de la Pezuela y Lobo, forma parte del grupo de los Dicciona-rios
geográficos de Ultramar, que vieron la luz en España siguiendo el
modelo del Diccionario geográfico ... de Pascua1 Madoz, publicado en-tre
1845 y 1850, una vez que su autor, presumiblemente por las
dificultades existentes, renunciara a incluir el texto relativo a las pose-siones
de Ultramar, tal y como indica en su título13.
Según confiesa Pezuela, militar de carrera nacido en Cádiz en 181 1
y fallecido en La Habana en 1882, comenzó la preparación de este
Diccionario en 1854; y sus tres primeros tomos se dieron a la estampa
en la imprenta del Establecimiento de Mellado, en Madrid, en 1863; el
cuarto y último lo fue, en 1866, en la Imprenta del Banco Industrial y
Mercantil, también de Madrid14.
La obra de Pezuela, impresa en tipografía y formato similares a los
del Diccionario de Madoz, responde también en sus contenidos a una
estructura simiiar. Eay un marcado paraieiismo entre ei tratamiento
dado por Madoz a las provincias y a los municipios metropolitanos, y el
seguido por Pezuela para las jurisdicciones y partidos cubanos. Este
último autor incorporó, además, entradas sobre cuestiones históricas,
institucionales y económicas, así como biografías de cubanos o espaiio-les
ilustres relacionados con la colonia.
722 R. Alvargonzález Rodríguez y C. Morales Matos
En lo que atañe a este trabajo, hemos procedido a vaciar, para cada
partido y distrito urbano, el cuadro incluido en su aparato estadístico
bajo el titulo "Naturalidad de la población blanca, o sea, su clasificación
por las naciones o países de que procede". Una vez efectuada esta
operación, se han agrupado los datos referentes a la población de origen
canario, español y blanco por partidos y jurisdicciones y, en el caso de
los núcleos urbanos, por distritos.
La base cartográfica utiiizada para la isla ha sido el mapa de Francisco
Coello, publicado en 1853, en la segunda hoja de Cuba del Atlas del Diccio-nario
geog@co de Madoz. Hay que hacer la aclaración de que el mapa de
la isla de Cuba de Coello recoge la división administrativa en tres Departa-mentos,
vigente en la isla desde 1821 a 1850. Como quiera que la división
en dos Departamentos, en vigor a la publicación del Diccionario de Pezuela,
no aitera ias juriscíícciones preexistentes, el trazado de los límites de estas
unidades administrativas sigue siendo válido15.
Por lo que refiere a la fiabilidad de la información estadística conte-nida
en el Diccionario de Pezuela, el mismo autor lamenta en repetidas
ocasiones que la estadística no se haya organizado todavía en la isla
según las pautas aplicadas en la metrópoli hacía pocos años. Hay que
señalar en tal sentido, que en bastantes partidos, acaso por no ser muy
relevante, no se desglosa suficientemente la naturaleza de la población
blanca: en otros casos, los menos, no aparece la procedencia regional de
los españoles, pero sí la canaria.
Por otra parte, las fuentes estadísticas de población utilizadas pare-cen
no haber sido homogéneas. Pezuela incorporó a su Diccionario con
carácter sistemático los datos del censo cubano de 1859, no publicado,
pero en cuanto puedo tener acceso a la información del censo de 1862,
prefirió esta última. Maluquer de Motes estima en un 72% la informa-ción
estadística de población procedente del censo de 1859 en el
Diccionario, por lo que hemos optado en el título de este trabajo por
hacer figurar el año intermedio de 186016.
Así como Pezueia nos permite reconstmir ia distribución territorial de los
canarios en Cuba, otro ilustrado español, Pedro de Olive, nos permite en su
Diccionario estadbtico-ahinktr&'vo de las Islas Canarias, tomar alguna
información, poca, que pueda completar el objetivo de esta investigación dede
1m- xu..+pAu w A-1 aa ,,A~-.. ni:.,- ;.J,......~ ,...- -1 iacq CI UGI pala u& ~ l l g a l .V U VG LILIUlIlIa LpG Gl1 Gl qLUI5jUGlUU LOJ I -U1
emigraron 10.335 canarios a América, en su mayor parte a Cuba, y nos aporta
el número de emigrantes para cada uno de los 88 municipios de entonoes. Al
mismo tiempo, Olive nos da la población total para cada uno de esos munici-pios,
con lo cual hemos podido establecer la proporción de emigrados en
relación con el total de la población municipal para ese quinquenio.
Los canarios en la Cuba de 1860
5. La extracción geográfica de los canarios emigrados
entre 18.57 a 1861 a Ultramar
De esta información anterior, parcial, pero acorde con la época para
la que estamos analizando la presencia migratoria canaria en Cuba, cabe
extraer algunas conclusiones como las que siguen. En primer lugar, que
los canarios reclutados para la emigración provenían de la totalidad de
los 88 municipios isleños. En segundo lugar, las islas que arrojaban
mayor número de emigrantes en valores absolutos resultaban ser las más
pobladas: Tenerife, Gran Canaria y La Palma. En tercer lugar, eran las
mismas islas las que enviaban un mayor número de emigrantes en tér-minos
relativos con sus respectivas poblaciones municipales, aunque
cambiando el orden de prelación pues La Palma mantenía el primer
lugar, con 5,4 emigrados en el quinquenio por cada cien palmeros; le
siguen Gran Canaria (4,82 por ciento) y Tenerife (4,46 por ciento).
Llama la atención el bajo porcentaje de las islas de El Hierro (2,66 por
ciento) y, sobre todo, de Lanzarote, con solo 1,24 emigrantes en esos
cinco años por cada cien habitantes de la isla, a pesar de ser de las más
pobres del Archipiélago, aunque muy mal comunicadas con los puertos
isleños de salida.
Es de destacar la importancia que tuvieron los municipios portuarios en
la extracción migratoria. Así, las capitales de las islas mayores, Las Palmas
y Santa Cruz de Tenerife, fueron las que aportaron mayor número absoluto
de emigrantes, con porcentajes elevados en relación con su población muni-cipal
(en tomo a un 7 por ciento ambas). Dejando aparte el porcentaje
elevado & emigrantes provenientes de San Miguel, en el Sur de Tenerife
(13 por ciento), por considerarlo fuera & la tónica general, los municipios
más destacados, se encuentran también en las tres islas más densamente
pobladas y son: Vilaflor y San Juan de la Rambla (9 por ciento), Icod (8 por
ciento) y La Guancha (7 por ciento); en La Palma sobresalen Breña Baja,
Mazo, El Paso y Puntallana, todos con un 8 por ciento de emigrantes; en
Gran Canaria destacan Moya y Guía (7 por ciento) y Teror, San Mateo y
Santa Brígida, con un 6 por ciento. Por el contrario, los municipios con
menor sangría migratoria en ese período fueron Haría y Yaiza, con solo un
0,2 y 0,3 por ciento, respectivamente.
Se desprende de lo anterior que la emigración cast~gabap or igual a
municipios ricos, los del norte de las islas, como a los más pobres, los
del sur y centro insular, peor comunicados con sus respectivas capitales,
y con una estructura de la propiedad que les impulsaba al éxodo.
R. Alvargonzcílez Rodríguez y G. Morales Matos
Emigrantes habidos entre 1857-61 por Municipio
y su porcentaje en relacidn con la poblacián total municipal
(Cifra entre paréntesis)
Los canarios en la Cuba de 1860 725
Emigrantes habidos entre 1857-61 por Municipio
y su porcentaje en relación con la población total municipal
(Cifra entre paréntesis)
R. Alvargonzález Rodríguez y G. Morales Malos
Emigrantes habidos entre 1857-61 por Municipio
y su porcentaje en relación con la población total municipal
(Cifra entre paréntesis)
Los canarios en la Cuba de 1860 727
Emigrantes habidos entre 1857-61 por Municipio
y su porcentaje en relación con la población total municipal
(Cifra entre paréntesis)
728 R. Alvargonzález Rodríguez y C. Morales Matos
6. La presencia canaria en Cuba
Ateniéndonos a la información procedente de los cuadros estadísti-cos
incluidos en cada partido y distritos urbanos, el Diccionario
geogrdfico de Pezuela arroja la cifra de 31.886 canarios en 1860, cifra
que casa muy mal con los 48.552 que según Maluquer de Motes arroja
el Censo de Cuba de 1862. Teniendo en cuenta que la calidad de este
último censo es mejor que su precedente de 1859, o bien ha habido
subregistro en la cifra más baja, o bien se consideraron canarios en 1862
tanto a los originarios de las Islas Canarias como a algunos de sus
descendientes ya nacidos en territorio cubano, lo cual era frecuente.
Nosotros tomaremos como referencia la de la fuente básica que estamos m
usando, el Diccionario de Pezuela, el cual arroja la cifra de unos 20.323 D
E varones y 11.563 mujeres. Con efectivos reales algo superiores, por el
efecto de un subregistro delatado por varios especialistas sobre ernigra- O
n -
ción a Cuba, el grupo canario, el 45,3 por ciento de los españoles de la -
m
O
isla, es con mucha diferencia sobre los siguientes (asturianos, catalanes E
E
y gallegos), el más importante pues estos tres grupos regionales apenas SE
alcanzaba cada uno entre el 8 y 9 por ciento. =
Esto quiere decir que por cada cien canarios residentes en sus islas, 3
en 1860 había 13,s en Cuba. Pero si hacemos caso a Maluquer de -- 0 Motes, esa proporción se elevaría a 20, es decir, que por cada cinco mE
canarios en origen había un sexto en Cuba en esos años. Dentro de O
Cuba, representaban el 2,3 por ciento de la población de la isla, y el 6,4
por ciento de la población blanca. n
E En lo que respecta a la distribución temtorial, y al igual de lo ocum- -
a
do con la generalidad de los españoles afincados en Cuba, los canarios nl tienden a asentarse mayoritariamente en el Departamento Occidental, de n
0
modo que el 90 por ciento lo hacen en las jurisdicciones occidentales,
3 mientras que sólo 3.701 canarios lo hacen en las diez jurisdicciones O
orientales. Ahora bien, el canario no falta en ninguna de las 32 unidades
administrativas, pues incluso en las peor comunicadas con la capital
c ~ h mOi en !zs m i s despnhladas entonces, como es el caso de Baracoa,
Bayamo, Jiguaní, Manzanillo o la isla de Pinos no había menos de 12
canarios por cada una.
En contra de lo que se cree habitualmente, la presencia en los nú-cleos
urbanos cubanos era elevada ya que Pezuela contabiliza a 7.833
canarios en La Habana, el 24,6 por ciento de los censados en Cuba en
+r--vAi iiv an i1o QvCvfi . ~E11 ~c ~~ ~mj ~u i~+i nnunvrt; lnn~ a nta AD n c n s ñ n l ~ ce n 1'1 p s n i t ~@l +a e1 CIP CIV11U116VIIW uv Y V ~ U Y V I I U VZA 1- wYpI-I -..- -I
asturianos y éstos sólo alcanzaban los 2.980, que suponían el 47,7 por
ciento de todos los de esa región norteña en la isla. En términos relati-
Número de canarios residentes en Cuba en 1860, por jurisdicciones
N" de canarios
8320
DEPARTAMENTO ORIENTAL
JURlSDlCClONES
23. Puerta Príncipe
24. San Fernado de Nuevitas
25. Las TUMS
26. Bayama
27. Manzanilla
28. Halguln
29. Jiguanl
30. Santiago de Cuba
31. Guantdnamo
32. Baracoa
DEPARTAMENIY) OCCIDENTAL
JURISDICCIONES
1. Pimr del Rlo 12. Giiines .
2. Bahla Honda 13. Matanzos
3. San Cristdbal 14. Gldn
4. GuaMjay 15. Gírdenas
5. San Antonio de las Banos 16, ~ i ~ ~ f u ~ ~ ~ ~
6. h f i a g a de l a vega 17. Sagua la Grande
7. La Habana 18. Villa Ciam
8. Guanabacaa 19. Trinidad
9. Sra. M' del Rosano 20. San Juan de las Remedias
10. Bejucd 21. SMcri &irim OL . . Z.Aa )Km
11. Jaruca 22. Isla de Pims
730 R. Alvargonzález Rodríguez y C. Morales Mátos
vos con su comunidad emigrada la presencia de canarios en La Habana
no era muy fuerte, pero en términos absolutos más que duplicaba al
segundo grupo de españoles, lugar en el que se alternaban asturianos,
catalanes o gallegos.
Esta presencia mayoritaria de canarios en La Habana (4.693 varones
y 3.140 mujeres) quizá se explique por el tipo de actividad industrial
que prevalecía en algunos distritos capitalinos, la fabricación tabaquera,
a las que tanto gusta asimilar a la población canaria. De los 196.847
habitantes de La Habana, los canarios radicados en eiia suponían sólo el
3,97 por ciento de su población. Si relacionamos la localización de los
distritos con mayor presencia canaria con aquéllos con mayor número
de activos dedicados a la tabaquería, datos que nos suministra también ,,
el Diccionario, vemos que existe coincidencia. Así, Salud, con 1.665 D
E empleos tabaqueros, Factoría, con 909, y Horcón, con 1.068, eran los
distritos que concentraban la mayor parte de los empleos tabaqueros, al n -
tiempo que eran los barrios con predominio de residentes canarios den- =m
O
tro de La Habana. E
E
Esta no era, sin embargo, la única ocupación de lossanarios residen- 2
E
tes en la capital. El vendedor ambulante, llamado buhonero o baratillero =
y el billetero, o vendedor de lotería: eran: a juicio de Hemández Díaz17 3
algunas de los más característicos. Pero también se detecta la presencia - - 0
de los canarios en bodegas (antiguas tiendas de ultramarinos) y tiendas m
E
textiles, desempeñando todo tipo de trabajos, tanto para propietarios O
canarios, los menos, como, sobre todo, para asturianos y gallegos, aun-que
estos últimos preferían emplear a los de su propia región de origen. n
E La segunda ciudad en importancia de canarios en Cuba era Matan- -
a
zas, donde se habían afincado nada menos que 2.177. Le seguían, muy 2
n
en segundo término, Cárdenas, con 722, Camagüey o Puerto Príncipe, n
0
con 557, y Sagua la Grande con 394 avecindados canarios. La segunda 3
ciudad de la isla, Santiago de Cuba, apenas acogía a 101. En total, había O
casi trece mil canarios en las ciudades cubanas de 1860, el 40,8 por
ciento del total de la comunidad, lo que no es una cantidad desdeñable.
El 59,2 por ciento restante, es decir, 18.889 canarios según Pezuela,
aunque quizá pudiera alcanzar la cifra de veinticinco mil si siguiéramos a
Maluquer, estaban dispersos por el campo cubano, con una abrumadora
presencia en relación con el conjunto de los españoles. Del total de las 32
jurisdicciones. los canarios no superaban el 20 por ciento de los españoles
sólo en Trinidad (14,3 por ciento), Isla de Pinos (18,9 por ciento), Baracoa
(14%), Bayamo (8,2%), Jiguaní (6,3%), Manzanilla (5,596) y Santiago de
Cuba (17,4%), es decir, en aquellas zonas de escasa tradición agrícola den-tro
de la ida y, también las más alejadas de La Habana.
Los canarios en la Cuba de 1860 73 1
Al menos en 1860 no se detecta una relación entre los frentes pione-ros,
asociados a las plantaciones de azúcar, y la presencia masiva de
canarios, que si bien podían encontrarse por todas partes, sin embargo
tenían un área de asentamiento preferente en las cercanías de La Haba-na.
Así, entre Cárdenas (67,296 de los españoles), Guanabacoa (76,3%),
Güines (69,8%), Jaruco (70,9%), Matanzas (86,7%), Pinar del Río
(74,1%), Sagua la Grande (67,7%) y San Antonio de los Baños (61,2%),
todas ellas jurisdicciones eminentemente agrícolas, dedicadas tanto a la
caña como al policultivo, se encontraban más de once mil campesinos
canarios, la tercera parte del total de canarios residentes en la isla en
esos años. En Onente, sólo Holguín (73,4% de los españoles), Nuevitas
(89.6%) y Puerto Príncipe (60,6%), que sí eran frentes pioneros en
1860, rompían la tónica de la minoría canaria en Onente frente al resto
de los españoles, y totalizaban poco más de dos mii canarios entre ias
tres.
El canario se acomodaba mejor a cualquier cultivo distinto al de la
caña, sobre todo en la etapa recolectora de aquélla, en la que siempre
primaba la presencia del negro o del mulato cortando la caña a machete.
Sin embargo, la figura del capataz en la plantación sí estaban asociada
al "isleño", igual que a otras labores complementarias de la caña. Igual-mente,
en las vegas tabaqueras de Occidente, tampoco era el canario el
único que protagonizaba las labores del campo.
En cualquier caso, si convendría indicar aquí que la emigración
canaria no fue, como apunta Maluquer, una "expansión de fr~ntera"'~,
salvo si esta connotación fuera referida a una etapa posterior (1890-
1920), cuando se consolida la "emigración golondrina". Y es que ni el
tipo de trabajo ni el medio geográfico en el que lo desarrollaban, ni las
condiciones socioculturales eran las mismas en Canarias que en Cuba,
ni lo han sido nunca, aunque lo pareciera a ojos del que ni es canario ni
es cubano. En efecto, existen afinidades entre ambos pueblos, aunque
abundan más las diferencias de todo orden.
De otro lado, en lo que respecta a la estructura del grupo de pobla-ción
canario, la información del Diccionario s610 permite apreciar algo
ya conocido por la mayor parte de los estudiosos del tema: la escasa
diferencia entre varones y mujeres, en relación con la brutal disimetría
que se d&íl en m i s cn!ectivm pm"i%!are~, dmde er= frec~entes
índices de masculinidad superiores a 2.500 varones por cada 100 muje-res.
También, al contrario de lo ocurrido con el resto de los españoles,
que observaban un mayor desequilibrio entre los sexos en los distritos
urbanos que en los rurales, por cada cien mujeres canarias avecindadas
en las ciudades cubanas sólo había 135 varones canarios. En las áreas
Residentes canarios en las ciuidades cubanas en 1860
N" de canarios
Indice de masculinidad de los inmigrantes canarios en las ciudades cubanas en 1860
Indice de masculinidad de los inntigrant es canarios en las zonas rurales de Cuba en 1860
N" de varones por
cada la0 mujeres
112 - m
[m33 201 - 250
Los canarios en la Cuba de 1860
rurales, el índice de masculinidad subía a 210 varones por cada 100
mujeres, y no hay ninguna jurisdicción en la que haya mayoría de
mujeres.
Sin embargo, en algunos distritos urbanos de La Habana (Catedral y
Cementerio), así como en Cárdenas, Matanzas y Santiago de Cuba,
había una mayor proporción de mujeres sobre varones canarios. El ser-vicio
doméstico y la trata de blancas a la que era sometida una parte
importante de las mujeres canarias emigradas explican este predominio
en los centros urbanos más importantes de Cuba.
1. MACIAS HERNANDEZ, Antonio: "Un siglo de emigración canaria, 1830-
1930", en Españoles hacia América, compilado por Nicolás Sánchez-Albornoz, Alianza
Amkrica Madrid, 1988, pp. 166-204.
2. OLIVE, Pedro de: Diccionario Estadístico-administrativo de las Islas Cana-rias,
Barcelona, Tipografía de Jaime Jesús, 1865.
3. MALUQUER DE MOTES, Jordi: Nación e inmigración: los españoles en
Cuba (siglos XIX y XX). Ed. Júcar, Colombres, 1992, 185 pp.
4. LE RIVEREND, Julio: Historia económica de Cuba, Ed. Revolucionaria, La
Habana, 1981.
5. Ibídem, pág. 401.
6. Sobre la emigración fonada de asiáticos y yucatecos Vid. PEREZ DE LA RNA,
Juan: Para la historia de las gentes sin historia, Barcelona, Ariel, 1978, 200 pp. e IDEM:
El barra& Esclavitud y capitalismo en Cuba, Barcelona, Crítica, 1978, 185 pp.
7. La naturaleza de los subgrupos étnicos de la población cubana a mediados del
siglo XIX la hemos tomado de PEZUELA, Jacobo de la: Diccionario geogrbfico.
estadístico, histórico de la isla de Cuba, t. 1, Madrid, Imp. del Establecimiento de
Mellado, 1863, p. 153.
8. LE RIVEREND: Op. cit., p. 322.
9. Ibídem, p. 327.
10. MALUQUER DE MOTES: Op. cit., pp. 34 y 35. En la tabla 7 (p. 35), este
autor proporciona, para 1862, la cifra de 117.1 14 españoles, mientras que, para 1859,
en la tabla 17 (p. 66), facilita la cifra de 82.997 que, teniendo en cuenta las informa-ciones
de PEZUELA Y LE RIVEREND, nos parece más plausible.
1 1. Ibídem, pág. 42.
12. En el trabajo de MORALES MATOS, G. y MENDEZ GARCIA, B.: "Las
migraciones asturianas" dentro de la Geografra de Asturias, editada por Prensa Astu-riana
para el Periódico La Nueva España, n.' 7, ya se explotó esta fuente aunque muy
poco sistemáticamente.
13. Vid. el epígrafe "Los Diccionarios geográficos de Ultramar" en la Introduc-ción
de F. QUIROS a Las ciudades españolas en el siglo XIX, Valladolid, Ambito,
1991, PP. 12-13.
736 R. Alvargonzález Rodríguez y C. Morales Matos
14. PEZUELA, Jacobo de la: Diccionario geográfico, estadístico, histórico de la
isla de Cuba, Madrid, 1863-1866, 4 vols. Vol. 1: XV, 216, 414 pp.; Vol. 11: 572 pp.;
Vol. 111: 621 pp.; y Vol. IV: 693 pp.
15. En el Nuevo Atlas Nacional de Cuba (La Habana, 1989). Hoja 1.2.3., s610
aparecen, para el siglo XIXl,a s divisiones administrativas de 1827 y 1878, por lo que
hemos preferido utilizar la división en jurisdicciones del Mapa de Coello, muy próxi-mo
en el tiempo al Diccionario de Pezuela.
16. MALUQUER DE MOTES: Op. cit., p. 170.
17. HERNANDEZ GARCIA, Julio: La emigración de las Islas Canarias en el
siglo XíX, Las Palmas, Cabildo de Gran Canaria, 1981.
18. MALUQUER DE MOTES: Op. cit., pp. 67 y 55.
CUADRO 1
Los canarios en las ciudades y villlas del departamento occidental de la Isla de Cuba. 1860
Ciudades y villas
CARDENAS; 295 427 722 69.1 1.003 5.571 72.0 18.0
CIENFUEGOS 99 37 136 267.6 1.031 3.920 13.2 26.3
GUANABACOA 141 115 256 122.6 717 6.980 35.7 10.3
GUINES 148 13 161 1.138.5 508 6.521 31.7 7.8
GUIRO DEI. BONIGAL 32 16 48 200.0 56 429 85.7 13
LA HABANA
1. D. Catedrial 274 343 617 79.9 4.465. 9.579 13.8 . 46.5
2. D. Casablanca 40 35 75 114.3 352 855 21.3 41.2
2. D. Espíritu Santo 767 293 1.060 261.8 3.372 12.294 31.4 27.4
3. D. La Saliud 1.499 998 2.497 150.2 7.173 28.597 34.8 25.1
4. D. Factori'a 716 421 1.137 170.1 3.370 21.746 33.7 15.5
5. D. Horcón 1.237 888 2.125 139.3 3.971 13.666 53.5 29.1
6. D. Cementerio 160 162 322 - 98.8 727 1.271 44.3 57.2
I TOTAL 4.693 3.140 7.833 149.5 23.430 88.008 33.4 26.6
CUADRO 1
Los canavios en las ciudades y villas del departamento occidental de la Isla de Cuba. 1860 (Cont.)
I JARUCO 119 41 160 290.2 375 3.088 42.7
12-l I
I"" viiias 1 , canarios, % %
I MATAN2A.S
D. del Norte
D. del Sur
Varones Mujeres Totail
I SAGUA LA GRANDE 237 155 392, 152.9 1.059 4.732 37.0
SANCTI SPIRITUS 176 51 227 345.1 854 27.327 26.6
TOTAL 7.028 5.084 12.112. 138.2 32.769 161.666 37.0 20.3
9
vllOO M Españoles Blancos Canarios1
Españoles
Españoles
Blancos
CUADRO 2
Los canarios en las ciudades y villas del depairtamento oriental de la Isla de Cuba. 1850
Ciudades y villas
I BARACOA 6 3 9 200.0 9 8 804 9.2 12.2
PUERTO PIRINCIPE
l. D- 168 134 302 125.4 680 10.750 44.4 6.3
2. D. 149 106 255 140.6 488 6.438 52.3 7.5
Los canczrios en las ciudades y villa!r del departamento oriental de la Isla de Cuba. 1850 (Cont.)
Ciudades y villas
barrios 1 ,canarios, 1 1 1 1 %, 1 % 1 Varones Mujeres Total v1100 M Españoles Blancos Canarios/ Espailoles
Españoles Blancos
I SAN FERNANDO DE NUEVJTAS 94 99 193 94.9 325 1.283 59.4
I SANTA CATALINA DEL
SALTADERO DE GUANTANAMO * * * e 192 1.134 * 16.9 1
SANTIAGO DE CUBA
l. Bamo, 1. D. 20 38 58 52.6 347 3.382 16.7 10.3
2. Barrio, 1. D. 14 12 26 116.7 426 3.478 6.1 12.2
1. Barrio, 2. D. 5 - 5 - 141 2.355 3.5 6.0
2. Barrio, 2. D. 10 2 12 500.0 272 2.411 4.4 11.3
Ciudades y villas
barrios
BAHIA HONDA
Las Pozas
San Diego de N'úñez
Bahía Honda
BEJUCAL
Batabano
Quivican
La Salud o Gabriel
S. Antonio de las Vegas
La Cabecera
CARDENAS
Cimarrones
Camarioca
Guamutas
Guanajayabo
Lagunillas
CUADRO 3
Los cariarios de las áreas rurales de occidente
Canarios
Varones Mujeres Total
%
Españoles Blancos Canarios1
Españoles
382 2.932 16.2
152 1.668 38.2
136 230
94 1.034 4.3
1.314 12.486 51.9
348 2.042 21.8
435 2.468 68.7
181 2.096 91.7
159 2.013 67.3
191 3.867 17.8
2.836 11.880 67.2
233 1.354 24.5
766 2.770 85.0
567 2.410 58.2
644 3.103 61.6
626 2.243 75.2
%
Españoles
Blancos
13.0
9
59
9
10.5
17.0
17.5
8.5
7.5
4.5
23.9
17.2
27.7
23.5
20.3
27.9
Ciudades y villas
barrios
CIENFUEGOS
Camarones
Cumanayagua
Y aguaramas
Padre de las Casas
Sta. Isabel de las Lajas
COLON
Hanabana
Jiquimas
Macagua
Macuriges
Palmillas
CUADRO 3
Los canarios le las áreas rurales de occidente (Cont.)
Canarios
Varones Mujeres Totail vl100 M
% %
Españoles Blancos Canarios1 Españoles
Españoles Blancos
Ciudades y villas
barrios
GUANABACOA
Bacuranao
Peñalver
San Miguel del Padrón
GUANAJAY
Cabañas
Cayajabos
Guatabal
Mariel
Puerta de la1 Guira
GUINES
Alacranes
La Catalina
Guara
Madruga
Melena del Sur
Nueva Paz
San Nicolás;
Canarios
Varones Mujeres Totril vI100 M Españoles Blancos
% %
Canarios1 Españoles
Españoles Blancos
Ciudades y villas
barrios;
HABANA
Arroyo Naranjo
Calvario
Puentes grandes
Quematdos
JARUCO
Bainoa
Casiguias
Guanabo
Jibicori
S. Ant. Dmio Blanco del Norte
S. JostS de las Lajas
CUADRO 3
.Los canarios de las dreas rurales de occidente (Cont.)
Canarios % %
Varones Mujeres Total vI100 M Españoles Blancos Canarios/ Españoles 3
Españoles Blancos
Ciudades y villas
barrios
MATANZAS
Cabezas
Ceiba Mocha
Corral Nuevo
Guamacaro
Sabanilla
Santa Ana
PINAR DEIL RIO
Baja
Consolacióri del Norte
Consolación del Sur
Guane
Mantura
P. del Río
San Juan y Martínez
Canarios
Varones Mujeres Total v1100 M
% %
Españoles Blancos Canarios1 Espafioles
Españoles Blancos
CUADRO 3
Los canarios de las dreas rurales de occidente (Con?.)
Ciudades y villas
barrios
SAGUA LA GRANDE
Alvarez
Amaro
Calabaza1
Ceja de Pablo
Quemados dle Guines
Rancho Veloz
Santo Domingo
Canarios
Varones Mujeres
SAN ANTONIO DE LOS BAÑOS 726 151
Alquizar 195 84
La Comisarfa 460 42
Guira de Melena 71 25
Total vllOO M
% %
Españoles Blancos Canarios/ Españoles
Españoles Blancos
Ciudades y ,villas
barrios
Canarios
Varones Mujeres Totril
SAN CRISTOBAL 415
La Candelaria 55
Las Mangas 28
Los Palacios 60
San Cristóbal 1 O
S. Diego de: los Baños 262
Sta. Cruz de los Pinos *
SAN JUAN DE LOS REMEDIOS 107
Caibarien 20
Camaguani 48
Guaracabuy a 22
Gueiba -
Yaguajay *
May ajigua 17
Tayuagabon
% %
vllOO M Españoles Blancos Canarios1 Españoles
Españoles Blancos
CUADRO 3
Ciudades y villas
barrios
Los c~inariosd e las áreas rurales de occidente (Cont.)
Canarios % %
Varones Mujeres Total v/100 M Españoles Blancos Canarios1 Españoles
Españoles Blancos
SANTA MARIA DEL ROSARIO 140 30 170 466.7
Managua 140 30 170 466.7
SANTIAGO DE LAS VEGAS 244 195 4391 125.1
Bauta 30 66 961 45.5
Cano 146 107 253 136.4
Guajay 68 22 90) 309.1
SANCTI SF'WTUS
Banao
Ciego de Avila
Igiara
Jatibonico
Jibaro
Morón
Neivas
Ciudades y villas Canarios YO %
barrios Varones Mujeres Tabtal vl100 M Españoles Blancos Canarios1 Españoles
Españoles Blancos
TRINIDAD
Casilda
Cabaguan
Guaniquical
Guinia de Miranda
Palmarejo
Río del Ay
San Francisco
Sipiabo
'VILLA CLARA
Buez
La Esperanza
Maletas
Manicaragua
Niguas
Seibabo
San Juan de las Teras
ISLA DE PINOS
TOTAL
CUADRO 4
Ciudades y villas
barrios
BARACOA
Cabacu
Guiniao
Jojo
Mabujabo
May si
BAYAMO
Barrancas
Caureje
Canto de Eimbarcadero
Dátil
Guisa
Horno o Tarnayo
Varones
Los ca,narios de las areas rurales de oriente
Canarios % %
Mujeres Total vllOO M Espafioles Blancos Canarios1 Españoles
Españoles Blancos
Ciudades y villas
barrios
GUANTANAMO
Y ateras
Sagua de Tanamo
Tiguabos
HOLGUIN
Bariai
Cacocum
Fray Benito
Guabasiabo
Yareyal
Jibara
Mayari Abajo
Maniabon
Tacamara
JIGUANI
Baire
Santa Rita
LAS TUNAS
Cabaniguan
Unique
Varones
3 5
*
35 *
701
62 -
88
55 *
450
13
3 3 *
5
5 *
19
19 *
Canarios
Mujeres Total EspaÍíoles Blancos
%
Canarios1
Españoles
24.3 *
24.3
*
73.4
74.0
0.0
86.2
35.9 *
94.3
22.4
77.2
*
6.3
6.3 *
27.9
27.9 *
%
Espaííoles
Blancos
11.2 *
11.2
*
6.6
5.2
0.6
5.4
4.3 *
13.9
6.4
2.7
*
1.9
1.9 *
4.0
4.0 *
Ciudades y ,villas
barrios
MANZANIILLO
Gua
Y aribacoa
Yara
Portillo
Vicana
NUEVITAS;
Cuartón de Mayanabo
Cuartón de Montalbán
Cuart6n de Bayatabo
Cuartón de Nuevas Grandes
CUADRO 4
Los canarios de las areas rurales de oriente
Canarios
Varones Mujeres Total
% %
vllOO M Españoles Blancos Canarios/ Españoles
Españoles Blancos
Ciudades y villas
barrios
PUERTO PRINCIPE
Caonao
Cubitas
Camujiro
Guaimaro
Magarabomba
Maraguan
Porcallo
Santa CNZ
Sibanicu
Urabo
SANTIAGO DE CUBA
Cobre
Caney
Enramadas
Yaguas
Jutinicu
Palma Soriano
TOTAL
Canarios
Varones Mujeres Total vllOO M
Fuente: DICCIONARIO ... de Iacobo de la PEZVIELA.
%
Españoles Blancos Canarios1
Españoles
60.6 *
80.8
88.7
19.6
86.0
81.0
90.5 *
*
*
17.5
28.1 *
24.1
*
12.3
24.7
52.2
70
Españoles
Blancos
8.4
10.5
4.8
9.5
6.8
4.8
8.9
25.9
*
*
+
10.2
16.0
13.6
11.3 *
8.1
3.9
6.8
754 R. Alvargonzález Rodríguez y G. Morales Matos
Población total por municipios en 1860 y emigrantes habidos
Adeje
Arafo
Anco
Arona
Buenavista
Candelaria
Fasnia
Garachico
Granadilla
Guancha, La
Guía de Isora
Güímar
Icod
Laguna, La
Matanza, La
Orotava, La
Ipto, de la Cruz
* Realejo Alto
)* Realejo Bajo
IRosario, El
San Juan de la Rambla
San Miguel
'ha. Cruz de Tenerife
Sta. Ursula
Santiago del Teide
Sauzal, El
Silos, Los
T-a coronte
i anque, Ei
Tegueste
Victoria, La
Vilaflor
en el período l857-6I
-
TENERtFE
* Municipios extintos, forman Los Realejos a partir de 1960.
Municipios Población Emigrantes %
Los canarios en la Cuba de 1860 755
Población total por municipios en 1860 y emigrantes habidos
en el período 1857-61
Municipios
Breña Alta
Breña Baja 1.160
Fuencaliente 1.197
Garafía 2.037
20 1
Mazo 3.38í '27 9
Paso, El 3.010 23 8
Puntagorda 1 .O8 1 3 5
Puntallana 1.553 132
San Andrés y Sauces 2.171 133
Sta. Cruz de La Palma 5.364 286
Tijarafe 1.911 56
I LA PALMA
I I
% -
l-t
* En esta rúbrica se incluye el actual municipio de Tazacorte, creado en 1927.
Población total por municipios en 1860 y emigrantes habidos
en el período 1857-61
Municipios oblación Emigrantes
Agulo
950 25
* Arure
Hermigua
San Sebastián de la Gomera
Vallehermoso
* En la actualidad Valle Gran Rey.
1.107
1.702
2.336
4.208
15
121
83
166
1
7
4
4
756 R. Alvargonzález Rodríguez y C. Morales Matos
Población total por municipios en 1860 y emigrantes habidos
en el período 1857-61
* El otro municipio herreño, Frontera, se crea en 1920.
EL HIERRO
Población total por municipios en 1860 y emigrantes habidos
en el período 1857-61
Municipios
* Valverde
GRAN CANARIA
Municipios Población Emigrantes
Agaete 2.501 25
Agüimes 2.034 69
Artenara 782 44
Arucas 4.545 91
Firgas 1 .O48 22.
Gáldar 3.782 198
Ingenio 2.333 7 1
La Aldea de San Nicolás 1.303 4 1
Las Palmas de Gran Canaria 14.233 976
Mogh 719 23
Moya 3.139 223
San Bartolomé de Tirajana 3.073 74
* San Lorenzo 2.116 77
San Mateo 2.564 157
Sta. Brígida 3.130 193
Sta. Lucía de Tirajana 1.557 23
Guía 3.817 278
/Tejeda 89
<.p lA^
L CLUG 1 6.882 11 347
Teror 3.257 185
Valleseco 1.988 108
Valsequillo 2.212 21
* Municipio extinto, incorporado a Las Palmas de Gran Canaria en 1940.
Población
5.026
Emigrantes
135
%
3
Los canarios en la Cuba de 1860 757
Población total por municipios en 1860 y emigrantes habidos
en el período 1857-61
- - - - -
FUERTEVE
Municipios 11 Población
Antigua
Betancuria
* Casillas del Angel
Oliva, La
Pájara
Pto. de Cabras
* Tetir
Tuineje
- 1
1.91 1
688
1.091
2.603
1.058
517
1.270
1.849
Población total por municipios en 1860 y emigrantes habidos
en el período 1857-61
TURA
I L
'~íiecife
* Femés
Haría
San Bartolomé
Teguise
Tías
JTinajo
Emigrantes
45
5
27
' 169
25
34
3 7
16
- - - - I I
%
2
1
2
6
2
6
3
1
* Municipios extintos, incorporados a Pto. del Rosano o Pto. de Cabras en 1930.
LANZAROTE
Municipios 11 Poblaeión 1 ( Emigrantes
I I l I 1
]yaiza 1 1 1 S76
* Municipio extinto, incorporado a Yaiza en 1960.
.
5
.
O. 3