FONDOS CANARIOS EN LA BIBLIOTECA
DE LA REAL ACADEMIA DE LA HISTORIA
La Real Academia de la Historia guarda en su biblioteca un número
extraordinario de manuscritos agrupados en colecciones documentales
que van siendo cada vez más conocidas, pero todavía no se ha llegado
a un conocimiento completo de las mismas, aunque la Corporación
ha dedicado siempre preferente atención a sus tesoros archivísticos, y
de una manera sistemática, va publicando los catálogos de sus fondos
documentaies. Así, ei de ia Coiección d2 don Juan Bautista Muñoz ',
con material muy importante para el estudio de la historia de América
de los siglos XVI, XVII y parte del xvm; la Colecczdn Mata Linaves
sobre el XVIII especialmente, con casi once mil documentos que se re-fieren
a los virreinatos del Perú y Río de la Plata, y en menor número
al de N~ipva& ya&; Cn!ecci& pe!!zcpy 0 de ! ~ _ r G Y Q ~ d~e PF rZp ~~ñ o3,
de contenido diverso: hacienda, misiones de China, Patronato Real,
genealogía, América, universidades; Colecczón Ajofvin 4, serie miscelá-nea
de impresos y manuscritos (años 1510-1823) procedente del con-vento
de San Antonio del Prado y de casas y conventos jesuísticos;
Colección San Román, cuyos impresos del XVI han sido catalogados
por nuestro admirado profesor don Agustín Millares Carlo en una
obra recientemente aparecida; Colección Salazar y Castro ', que la
Academia viene publicando desde el año 1949, y en la actualidad han
visto la luz cuarenta y siete volúmenes, en los que están reflejados los
i. Caiúiugo de ia Cuieccidn de dun .Tuun Euuiisia Xriñoz. iviadrid. Pubi. dr ia Krai
Academia de la Historia, 1954-1956, 3 vols.
2. Catálogo de la Coleccidn Mata Linares, por R~EDIOSC ONTRERAyS CAR~IENC OR-
&s. Madrid. Publ. de la Real Academia de la Historia, 1970-1977, 5 vols. Sobre esta
Colección puede verse también el trabajo publicado en la Revista de Indias, W r o s
CONTRERAS=: Encomiendas, Repartimientos. Obrajes y Mita en la Colección Mata Li-nares
(Real Academia de la Historia)., Revista de Indias. núms. 143-144 (Madrid. 1976),
PP. 353 384.
- 3. Catálogo de la Colección Pellicer, antes denominada Grandezas de España. Ma-drid.
Publ. de la Real Academia de la Historia, 1957-1960, 4 vols.
4. Catálogo de la Colección Ajofrín, por J. M. HERNANDEZ ANDRÉS. Madrid. Publ. de
la Real Academia de' la Historia, 1967-1968. 2 vols.
5. Indice d e la Colección de don Luis de Salazar y Castro, por ANTONIOD E VARGAS-Z
~ Ñ I G Ay BALTA~ACRU A I I ~ OM. a drid. Publ. de la Real Academia de Historia, 1949.1977,
47 vls., más dos tomos que irán apareciendo sucesivamente y cuyo material ya esta
elaborado. Colaboramos en esta obra desde el tomo 42.
extractos de documentos fundamentales para nuestra historia. De esta
colección, el profesor Angel Luis Hueso ha publicado un trabajo sobre
los documentos canarios de la misma 6.
Hay algunas colecciones que tienen índices manuscritos o mecano-grafiados,
como las de Vargas Ponce, la llamada «Manuscritos sobre
América* ', la Colección Museo Boturini o Memorias de Nueva Es-pana8,
la Colección Abeila, la Colección Jesuitas ', de próxima publi-cación,
la Colección Conde de Cartagena 'O, la Colección Narváez ",
la de Isabel 11 12, la Colección Gayangos, de la que se ha publicado
una parte del catálogo 13, fondos Sanz del Río y Pablo de Azcárate 14,
Colección Quadrado y de Roo 'j, Colección Natalio Rivas 16, Colección
Pirala 17. Estas colecciones suman un muy elevado número de manus-
6. ANGW LUIS HUESOM ONT~NLO: S Fondos canarios de la Colección Salazar y Cas-tro*,
en el Anuario de Estudios Atláidcos, núm. 10 (Las Palmas de Gran Canaria, 1973).
pp. 633-706.
7. 11 Cuti.!ege de !a C1!etci6n -Biraxscriros sobre Américga fue redactado por
nosotros en el año 1975 y se encuentra mecanografiado en la Biblioteca de la Academia.
La parte relativa a la independencia de los Estados Unidos de Norteamérica, la pre-sentamos
al Congreso que se celebró en La Rábida (Helva), en julio de 1976.
8. El Catálogo de la Colección .Museo Boturini o Memorias de Nueva España*, fue
redactado por el doctor Ballesteros Gaibrois y María Africa Ibarra. También mecan*
grafiado, está en la Academia. Para ampliar datos sobre esta colección puede consul-tarse
cl tomo V de los Documentos inéditos para la Historia de España, Papeles de
Indias, 1, *Los papeles de don Lorenzo Boturini Benaduci~. Madrid, 1948, pp. XLII.
LXVII, por MANUEBXA LLESTFRGOASI BROISy , el tomo VI. op. cit., .Papeles de Indias 11.
Historia General de la América Septentrional por el Caballero Lorenzo Boturini Bena-duci.,
edición. prólogo y notas por MANUEBLA LL!~TRGOA~I BROISM. adrid. 1948.
9. La Colección desuitas~ ha sido catalogada por J. M. Hernández Andrés, que ac-tualmente
prepara su edición. El catálogo de los fondos americanos de esta colección
fue puMicado por RODR~GUMEOZR INOe n Catálogo de los documentos de Américo exi*
tentes en la Colección alesuitas~ de la Academia de la Historia. Madrid, 1949.
10. Catálcgo de la Colección *Conde de Cartagena~, cuyo catálogo se encuentra me-canografiado
en la Biblioteca, fue redactado por María Africa Lbarra. Parte de la d e
cumentación que integra esta serie fue publicada por ANTONIO RODR~GUVEILZU L en su
obra El Teniente General don Pablo Morillo, primer Conde de Cartagena, Marqds de
la Puerta (1?78-18373, Estudio biográfico documentado. Madrid, 1908-1910, 4 vols.
11. El catálogo de la Colección qNarváezn se debe al fallecido director de la cor-poración
académica, eminente historiador, don Jesús Pabón y Suárez de Urbina.
12. El archivo documental de Isabel 11 posee un inventario preparado por Amdia
Carreras Fenoll, 1968-1969. Además de estos fondos sobre Isabel 11, la Colección usan
Román~ conserva un legajo de cartas autógrafas de la Reina al General, con apuntes
y m.,e morias de éste sobre los últimos años del reinado. IJ. parte car;e;pcxdiezte a 1"s mz?nuscritos 6raher. de la Colección aGayangos8
fue catalogada y publicada por Elías Terés Sadaba en su discurso de ingreso en la
Academia: Los manuscritos árabes de la Real Academia de la Historia. Ln Colección
eGayangos.. Madrid, 1975.
14. Se está preparando un catálogo detallado del Fondo Azcdrate. Pueden consul-t
a s e las obras de PABUDIE AZCARATSEa: nz del Rio (1814-1869). Apunte biográfico por
F. Giner de los Ríos. Documentos, Diarios y Epistolario preparado con una yltroduc-cidn
por Pablo de Azcárate, Madrid, 1969, y Gumersindo de Azdrate. Estudw biográfi
co documental. Semblanza, epistolario, escritos por Pablo de Azcdrate, Madrid, 1969.
ij. De ;a Colccci6í; .@~aYru.'- y de P.%, hzy En ca?&Iogo mecanogafiado en la
Biblioteca, hecho por J. M. Hernández Andrés.
16. Inventario redactado por el mismo en 1962.
17. Inventario manuscrito de la época en que fue donada la colección a la Academia.
critos de temática diversa, por ejemplo la de Vargas Ponce, con do-cumentos
sobre geografía e historia de España, biografía de marinos
ilustres, o los papeles de Isabel 11, que corresponden a la regencia
de María Cristina de Borbón, al reinado de Isabel 11 y restauración
de Alfonso XII. También por ejemplo la Colección Narváez que
reúne el archivo privado de este ilustre general.
Sigamos con la enumeración de los fondos documentales para de
este modo tener constancia de las posibilidades que ofrece la biblio-teca
de la Academia para realizar un trabajo exhaustivo de las fuentes
documentales canarias que nos pueden ofrecer todas estas series de
manuscritos a los que hacemos referencia. Colección Abad y la Sierra
sobre documentos medievales de la Corona de Aragón principalmente,
con 22 volúmenes; Colección Aguirre, que contiene el diario del ca-pitán
de fragata de la Real Armada don Francisco Aguirre en la de-marcaciSil
& !fmi:es entre Espafia y For:~ga! el; !a AmCrics. meridk-nal,
por Pedro Rodríguez, en el año de 1793, con 7 volúmenes 18; Co-lección
Bauer y Landauer, documentos originales de los siglos XII al
XVIII, en total seiscientos 19; Colección Conde de Benomar, con pape-les
referentes a su legación en Berlín (1875-1899), embajada en Ro-ma
(1890-1899) y legación en Marruecos ( 1860-187 1 ); Colección Bi-blioteca
de Cortes, procedente del colegio de jesuitas, pasó después a
la Biblioteca de las Cortes y de allí a la Real Academia de la Histo-ria.
La formó Bartolomé José Gallardo, bibliotecario de las Cortes,
y los temas de que consta son varios, tales como religión, literatura,
historia, cienciasm; Colección del Vivrey don Francisco Bucarely y
Ursua, virrey de México (1771-79)) que contiene copias de cartas es-critas
a la vía reservada de Indias, en total, 103 volúmenes; Colección
Fermín Caballero (1800-1876), con datos biográficos, correspondencia,
papeles varios sobre historia social y económica, 43 volúmenes *'; Co-lección
Caballero de Rodas, con papeles relativos a la insurrección de
Cuba, siete legajos *; Colección Bartolomé Carranza y Miranda, 22
18. Publicado en la Revista de la Biblioteca Nacional de Buenos Aires, tomos XVII
y XVIII, 1947-1948.
19. Su catálogo figura en IGNACIBOA UERY LAAJAUECRa:t álogo de cartas y documen-tos
de mi archivo. Madrid, 1931.
20. Inventario publicado en la Revista de Archivos, Bibliotecas y Museos, tomo VI.
Madrid, 1876. Añadiremos que el jesuita José FRANZS CHUTEp ublicó los Documenlos s e
bre el Japdn conservados en la Colección d o r t e s ~ d, e la Real Academia de la Historia,
Madrid, 1x1.
21. Ver el trabajo publicado por el académico de número don J O S ~G m s ~IT URRIAWL:
.Evocación del Excmo. Señor Don Fermín Caballero., en Boletín de la Real Academia de
la Historia, tomo 173 (Madrid, 1976), pp. 439-459.
22. Ultimamente, la Dra. Encarnación Rodrfguez Vicente ha dirigido y coordinado la
catalogación de estos fondos.
tomos U; Colección Castellanos de Losada, documentos de carácter va-rio
24; Colección Cavanilles y Centi, papeles manuscritos de los si-glos
xvr al xvrrr, en total seis volúmenes 25; Colección Censuras, que
se refiere a las censuras de obras manuscritas pedidas por el Consejo
a la Academia de la Historia antes de acordar las licencias de impre-sión
(años 1746-1833) con 16 legajos 26; Colección Cisneros y Tagle,
sobre asuntos varios y curiosos, siglos XVI y XVII, en siete tomos 27;
Colección de Códices 28; Colección Copons y Navia, con documentos
referentes al mando militar y político de este general (1808-1814),
21 legajos y un libro; olcección Cornide y Saavedra, que contiene do-cumentación
de carácter eminentemente arqueológico, principalmente
de Galicia; Colección Croques y Cabezas, documentos relativos a la
marina española, 22 volúmenes; Colección Cueto y Herrera sobre geo-grafía
y sobre historia de la Casa de Austria, 21 legajos y 2 volúme-nes;
Colección EduarJo Dato, archivo privado de este ilustre político;
Diccionario geográfico-histórico que la Academia proyecta formar en
1766, ~i7 2 rnUnLr.tLi r. de estl se VZE req$endQ &tos. Se copign.
Relaciones de los pueblos de España mandadas hacer por Felipe 11
(1576) de El Escorial, Catastro de Ensenada (1748)) Catastro de Aran-da
(17671, por obispados, Censo de Floridablanca, correspondiente a
10s años 1786 y 1787, por Intendencias 29; Colección Diplomática de
España de Antonio Siles, copia de documentos del año 593 al 1817,
6 tomos en 12 volúmenes; Colección Diplomática de España de Fran-cisco
de Rivera y Antonio Mateos Murillo con un total de 510 volú-menes;
Colección Estébanez Calderón, sobre la infantería española,
28 legajos 3" Colección Fevnández Duro, papeles referentes a la in-surreccíón
de Cuba en 1869, 10 legajos; Colección Fernández Gaerra,
sobre arqueología, geografía, genealogía; Colección Fernández San Ro-
23. Inventario en Noticias de Actas de la Acadeinia. Madrid, 1876. Desde el año 1962,
el P. TELLECIIE~I D~CORAesStá publicando esta documentación en el Archivo Documental
Español.
24. 'ver Boletin de la Real Acndeniia de la Historia, tomo 72 (Madrid, 1918), p. 94.
25. Pueden consultarse las fichas que aguarda la Biblioteca sobre esta colecci6n.
26. CESAREOF ERNANDEDZ URO: «Catálogo sucinto de las censuras de obras manuscn-i
a s ~ e, n Bdriiii de :a R e d Acade;r;ia dc !a Eisterirr, tomr, 55 (Madrid, 18%). pp. 369 sa
27. Forma parte de la Colección .Salazar y Castro.. volúmenes F-17 a F-24: 'Catabgado
en el índice publicado de Salazar, tomo 20. pp. 156-256.
28. Inventario en Noticias de Actas de la Real Acadenria de la Historia. Madrid. 1851,
y en el Memorial Histórico Español, tomo 11. Madrid, 1851. Ver también, CRIST~BAL
P ~RE ZPA STORI:n dice de los códices de San Millán de la Cogollo y San Pedro de Cardeñd
existentes en la Real Academia de la Historia. Madrid, 1908.
29. La Academia publicó el Diccionario geográfico-histórico de España. Madrid, 180%
1851, 4 vols. Comprende Navarra, Vizcaya, Alava, Guipúzcoa, Logroño y parte de Burgm.
~osteriorrneriie,i odo e: materia: r e c ~ p i ! u d ~f ~ eerd enrdo y r!~sifcado en fichas para la
consulta de los lectores. Conviene añadir aquí las Relaciones geográficas de Indias, que
la Biblioteca añade a su rica documentación americana.
30. Inventario mecanografiado elaborado por M.a Teresa Algara Gómez, 1968-1%9.
mán, citada anteriormente 31; Colección Fita y Colomer, judíos, inqui-sición,
trabajos personales del padre Fita, 16 legajos; Colección Flo-ranes
y Encinas, historia política, literaria y jurídica de las provincias
Vascongadas, especialmente de Alava y Vizcaya 32, con 19 volúmenes;
Colección Folch de Cardona, historia política de los siglos XVI y XVII,
26 volúmenes 33; Colección Manuel García González, copias de do-cumentos
sobre las Comunidades de Castilla, antecedentes de las mis-mas
y proceso del arzobispo Acuña; Colección Garibay y Zamalloa,
sobre las grandezas de España, 1 1 volúmenes 34; Colección Gusseme,
relativa a arqueología, 5 volúmenes; Colección de manuscritos hebreos;
Colección eHrrera y Chiesanova, de asunto vario, 20 legajos 35; CO-lección
Istzi~iz, archivo privado de este político español de la época
de Isabel 11, 5 legajos 36; Colección Jovellanos, con documentación
varia preferentemente asturiana, 4 volúmenes 37; Colección Laiglesia
y Auset, sobre la época de Carlos VB; Colección Marqués de Lema,
asuntos del XIX en general, 10 legajosj9; Colección Leyes, Cortes y
Fueros de España o de Sempere y Guíirinos sobre problemas ecm&
micos y jurídicos, siglos XIII al XIX, 500 volúmenes @; Colección López
Ballesteros, documentos de los años 1500 a 1578, 20 volúmenes y 2
legajos 4'; Colección Lorichs sobre cartas reales, cédulas, escrituras y
otros documentos de los siglos XVI y XVII, 41 documentos 42; Colec-
31. Impresos y manuscritos de varias materias. especialmente de arte militar. Refe-rente
a historia de América, posee el incunable Ptoloineus Claudius Alexandrinus PhZo-sophus,
Cosnzographia, 1478. En la prjmera hoja está la firma de Colón. Hay también un
memorial autógrafo de Colón sobre .las cosas que eran necesarias para bastecer las
Indias.. La Colección *San Románn es una de las más importantes que la' Academia
y a r d a . Su número se eleva hasta cerca de diez mil, entre manuscritos e impresos. Hay
un catálogo manuscrito. clasificado por materias que corresponde a los dos primeros vo-lúmenes
de la Colección. Ha aparecido el catálogo de obras impresas de la misma, del
siglo x v ~ p, reparado por el ilustre aczdémico don Agustín Millares Carlo, con un pr6logo
del académico secretario don Dalmiro de la Válgoma y Díaz-Varela.
32. Consúltese el trabajo: ~Indice de los manuscritos Floranes en la Academia de
la Historian, por MARCELINM~E N~NDEPZEL AYON. otas y comentarios por Pedro Fernández
Martín, en Boletín de la Biblioteca <Menéndez Pelayon, enero-junio, 1965.
33. Inventario publicado en Noticias de Actas de la Academia. Madrid, 1857. . .
34. Las Memorias de Garibay y Zamalloa se publicaron en el Memorial ~ i s t ó r i c oE s-pariol,
tomo VII. En el prólogo se da un índice de los 11 vols.
35. Se publicó un inventario en ei Boletín de la Real Academia de la Historia, tomo 89
(Madrid, 1926). pp. 439 rs.
36. JUAN P ~RE ZDE GUZM~YN GALLO.:C olección "Isturiz-Bauer" y Colecci6n "Lbpez
Ballesteros"*, en Boletín de la Real Academia de la Historia, tomo 75 (Madrid, 1919),
pp. 101-125.
37. Consúltese la obra Colección de Asturias reunida por don Gaspar Melchor de Jove-llanos.
Ppblícala el Marqués de Aledo. Edición y notas por M. BALLESTEROS GAIBROI~M. a-drid,
1947.
38. Ver el Boletín de la Real Academia de la Hisroria, tomo 55, 1090, pp. 516-542.
39. En 1969. Ana María Menéndez hizo el catálogo de esta colección.
40. R AM~CNA RANY~ FT nVAR: Cn?d!ogn de !a Co!eccidn de ~ ~ n n ~ ~ s c rei tin:~sy nresos Yr
ciencias económicas y jurídicas de don J~ian Seinpere y Guarinos. Madrid, 1955.
41. En el último tomo de la Colección hay un índice de los cinco últimos tomos. Ver
también la nota 36.
42. Noticias ,de Actas de la Real, Academia de la Historia. 1857.
ción Llorente, archivo del académico que da nombre a la colección,
sobre historia en general y los mismos siglos que la anterior, 56 lega-jos
43; Colección Martín Jiménez, siglos xv al XVIII, ejecutorias, plei-tos,
etc., en total, 27 documentos 44; Colección Martínez Marina. de
carácter jurídico, 9 volúmenes 45; Colección Mazarredo, formada por
el archivo privado de este marino español, 1 legajo; Colección Mén-dez,
con documentos y apuntaciones varias recogidas por este agustino,
siglo XVIII, 2 volúmenes; Colección del Marqués de Montealegre, con
temas especialmente literarios, son en total 79 volúmenes "; Colec-ción
Moreno Sánchez, de escudos heráldicos episcopales de España y
América y otros países, 32 legajos "; Colecczón Mutis, documentos del
siglo XVIII referentes a América Colección Nasarre, sobre el XVII
y XVIII, predominando los refetentes a Aragón, 1 legajo con 53 do-cumentos
"; Colección «Opúsculos de economía y gobierno», especial-mente
del XVIII, con un total de 12 voliímenes ''; Colección «Papeles
varios manuscritos», sobre economía y temas sociales del XVII y XVIII,
8 legajos 51; Colección «Papeles varios sobre América», siglo XVIII.
11 legajos 52; Colección Pérez de Guzmán y Ballo, reflejada la España
del siglo XIX en los 71 legajos de que consta la colección 53; Colección
Polo y Pe~rolón, también sobre el XIX y parte del xx, 44 legajos;
Colección Privilegios y Escrituras de las iglesias de España (llamada
también Gayoso), 33 volúmenes; Colección Rui Bamba, 15 legajos que
contienen notas y trabajos sobre historiadores griegos y romanos; Co-lección
Ruiz de Apodaca, referentes al gobierno del virrey Apodaca
en Méjico, 56 volúmenes y 58 cuadernos 54; Colección Ruiz Mantilla,
manuscritos de carácter genealógico y heráldico, 15 legajos s5; Colec-
43. Ver las fichas que la Biblioteca posee.
44. Idem.
45. Idem.
46. Forma parte de la Colección *Salazar y Castro.. concretamente los tomos L. 1-35.
N. 1-44. Aparecen catalogados en los volúmenes 27, 38 y 39 del índice impreso. F'uede
consultarse también, ANTONIOR ODR~GUMEOZ ÑINO: .La colección de manuscritos del Mar-qués
de Montealegre (1677)~. Madrid, 195&1951, separata del Boletin de la Real Academia
de la Historia, tomos 126127 (Madrid, 1950-1951).
47. Inventario en Boletín de la Real Academia de la Historia, tomo 69 (Madrid, 1916),
pp. 597 SS.
48. Catálogo oiicial de los papeles sacados de la cColección "Mutis" existente en el
Jardín Botánico de Madrid, que por acuerdo de la Dirección General de Instnicci6n
Pública ha pasado a la Biblioteca de esta Academia el día 7 de junio de 1889n, en Boletín
de la Real Acaderlzia de la Historia, tomo 15 (Madrid, 1889). pp. 278 SS.
49. Consultar las fichas relativas a esta Colección que existen en la Biblioteca.
50. Idem.
91. Idem.
52. Ver en el catálogo general de la Academia (Rodnguez Villa) la voz Am4rica.
53. Ccnsu!:ar fichar biklioterr.
54. Sobre la Colección del Virrey Ruiz de Apodaca. ver los cuadernos complementa-rios
del tomo X de las Memorias de la Reat Academia de la Historia, pp. 843-854.
55. Boletin de la Real Academia de la Historia, tomo 68 (Madrid), p. 647.
ción Marqués del Saltillo, con papeles procedentes de su archivo pri-vado,
en total 24 legajos 56; Colección Salvá sobre leyes, fueros y otros
documentos referentes a la historia de España, 46 volúmenes; Colec-ción
Sanz Barutell, referentes a la marina, 29 volúmenes; Colección
Sarmiento, de carácter misceláneo, 18 volúmenes "; Colección Sobrei-ra,
con mucha documentación sobre historia gallega, 5 volúmenes y
10 legajos; Colección Lope de Soria, correspondencia entre este per-sonaje,
embajador de Carlos 1 en Génova, Siena y Venecia, y el empe-rador,
115 cartas de Carlos 1 y otras muchas de contemporáneos";
Colección Tomillo, 24 legajos y una caja con papeletas y noticias abun-dantes
sobre las Comunidades de Castilla; Colección Conde de Torata
(Jerónimo Valdés y González), que sirvieron al conde para escribir
su historia sobre la guerra de la independencia peruana, 24 legajos;
Colección Traggia, siglo XVIII, historia de España, de .Filipinas, filolo-gía
tagala, 58 volúmenes; Colección Velázquez, crónicas y documen-
*-- L L ---l-< ----- 59. P- l - - - :L- TT:ll --L"- 1:* ,...-* . ...- @t-,.la-- l.
LUD, uu VULUILICIICD , LWKCLIUII v Iuauucva, DUULC u L c L a L u L ¿ í , UVIGL
ción Zobel de Zangroniz, sobre antigüedades ibéricas, 5 legajos.
Como hemos podido constatar, la riqueza documental de la Aca-demia
de la Historia es extraordinaria e incalculable el número de
manuscritos que conserva, pues además de las colecciones citadas, exis-ten
fondos que no están encuadrados en series. Una vez conocidas las
posibilidades que ofrece, la biblioteca corporativa para el estudio de
fuentes documentales, nuestro propósito es ver exhaustivamente los
fondos para recopilar todo lo referente a la historia de las islas, trabajo
que pretendemos llevar a cabo de. una manera sistemática, y con este
pensamiento hemos iniciado ya el mismo investigando en algunas de las
colecciones citadas.
56. Fichas Biblioteca.
57. Noticias de Actas de la Real Academia de la Historia. Madrid, 1860.
58. EDUARDIORA RRA i. RODR~GUGy UAERZS ENIO DE IZAGA: «CatAlogo de los documentos 'del
Archivo de Lope de Soria, embajador del Emperador Carlos V., en Boletín de la Real Aca-demia
de la Historio, tomo 98 (Madrid, 1931). pp. 363-416.
59. Indice manuscrito. i
60. Noticias de Actas de la Real Acude~niu de la Historia. Madrid, 1868.
DOCUMENTOS RELACIONADOS CON LAS ISLAS CANARIAS
l.-Memorial al Rey por don Mateo Ibáñez de Ribera y Mcdrano pretendiendo
la visita de la Audiencia de Canarias.
Impreso en 15 folios sin año, sin lugar.
Colección Jesuitas, tomo 10, núm. 14, folio 145.
2.-Keal Cédula en que se extiende el comercio libre en los puertos habilitados
de España, e islas de Mallorca y Canarias a Buenos Aires.
Impreso en Madrid, por Pedro Parín. Año 1778.
Colección Jesuitas, tomo 8, núm. 9.
3.-Relación del suceso de la armada y ejército que fue al Brasil, a su socorro,
desde que entró en la bahía de Todos Santos hasta que entró en la ciudad del
Salvador que poseían los rebeldes de Holanda, sacada de una carta que el señor
don Fadrique de Toledo escribió a S. M.
Desde la Canaria en carta de 28 de enero, desde la isla dc Cabo Verde en
carta de 10 de febrero, desde la Bahía de Todos Santos en carta de 17 de marzo
avisé a V. M., estas capitulaciones se cumplan.
2 folios manuscrito.
Colección jesuitas, tomo 94, núm. 53.
4.-Real Cédula dirigida a los oficiales de Hacienda de Buenos Aires para
que eviten por todos los medios el comercio ilícito con las Islas Canarias.
Madrid, 13 de enero de 1648.
Colección Mata Linares, tomo 99, folios 262-263.
@d& qUe lasoU tG:i&&s de! & la P!ata impiYun el cy-mercio
ilícito de navíos extranjeros con escda en Canarias.
Madrid, 4 de octubre de 1659.
Colección Mata Linares, tomo 99, folios 428-429.
7.-Real Cédula al Conde de Eril, gobernador de las Canarias, sobre el fuero
militar concedido a las milicias de dichas islas.
ivíadrid, 3 de marzo de ib90.
Colección Mata Linares, tomo 100, folio 391.
8.-Real Orden al gobernador general de Canarias, Marqués de Branciforte,
para que los oficiales no entren a los Cabildos con bastón.
Colección Mata Linares, tomo 112, folio 41 1.
9.-Real Orden franqueando .el comercio de las islas Canarias.
Madrid, 21 de enero de 1786.
Colección Mata' Linares, tomo 113, folio 15.
10.-Descripción de las islas de Indias.
Colección Muñoz, A/37, folios 119-193.
Título, no del autor, sino anotado al dorso del manuscrito, según nota de
Muñoz. Incompleto. No es solamente una descripción de islas, sino también de-rrotero.
Contiene 26 apartados, el l?, de Salmedina a las islas Canarias. 2.", de
la isla de Canaria a la isla Deseada. 3.", de la Dominica a Puerto Rico. Así hasta
el 26 (fol. 139v.), en que comienza la descripción de las islas en el siguiente orden:
Lanzarote, Fuerteventura (fol. 141). Canaria (fol. 141v.). Bahía de Canaria (fol.
142). Tenerife (fol. 142v.). La Gomera (fol. 143). El Hierro (fol. 143v.). La Palma
(fol. 144). Fuerteventura (fol. 144v.). Lanzarote (fol. 145).
11.-Relación del viaje de Sebastián Caboto, 10 de julio de 1528.
Colección Muiioz A/63, folios 65-89.
Viaje que desde España, pasando por Cannrias, hicieron al Brasil, Puerto de
Los Patos y río Panamá. Anotaciones marginale3 de Muñoz. Original en la Biblio-teca
de El Escorial en un Códice. de Misceláneas.
12.-Razón de los oficios que Su Majestad provee por su Consejo Real de las
Indias y junta de guerra de elias, y esta Secretaría del dicho Consejo, en lo tocante
a las provincias del Perú, y la Cara de la &ptra&ón de Sevi!!g, ts!gs Cgqgrigs,
y en las dichas provincias del Perú.
Colecczón Muñoz, A/58, folios 207-219.
Los oficios relacionados con las Canarias están en el foiio 211.
13.-González de Mendoza, Fray Joan.-«Historia de las cosas más notables,
ritos y costumbres del gran reino de la China, sabidas así por los libros de los
mesmos chinos, como por relación de los religiosos y otras personas que han es-tado
en el dicho reino, hecha y ordenada por el Muy Reverendo Padre Maestro ...
.de la orden de San Agustín y Penitenciario Apostólico a quien la Majestad Ca-tólica
envió con su real carta y otras cosas para el Rey de aquel reino en el año
de 1580. Con un itinerario del Nuevo Mundo. En Anvers, en casa de Pedro
Bellido, 1596, &"u.
Colección Mufioz, A/70, folios 72-85v.
Copia. Letra de finales del siglo XVIII, parte de Miiñoz. Extractos de la dedi-catoria
al Ilmo. Fr. Fernando de Vega, Presidente del Real Consejo de las Indias
(fols. 72-72v.) y de las dos advertencias al lector (fols. 72v.-73) y copia de la tabla
de capítulos de los libros 1 (fol. 731, 2 (fol. 73) y (fols. 73-73v.) de la primera
parte, y 1 (fol. 73v.-74) y 2 (fol. 74) de la segunda.
Se transcribe:
«De la causa que hubo para que a estos religiosos mandase S. M. ir al reino
de la China, i de su embarcación i llegada a las islas Canarias. Capítulo 1 (del
itinerario del Custodio Fray Martín Ignacio, que forma el libro 3 de la Historia
y cuyo título se transcribe libremente). Folios 74-75v.
Dos viajes de los religiosos españoles a China, según los trae Fray Juan Gon-zález
de Mendoza, de segunda parte de su historia-de China.» Folios 76-79v.
En el folio 7%. hay la siguiente nota de Muñoz, que alude a la copia de un
manuscrito del itinerario en los folios 86-163v., de este tomo, y a su cotejo con
el impreso de este escrito según sus indicaciones: «El capítulo 2 coincide con el
2 del manuscrito y de aquí para adelante sigue el cotejo en el manuscrito mismo.
La letra A indica el impreso. Lo que lleva líneas por arriba y por abajo falta en
el impreso».
14.-González de Menáoza,;Fray ~uan.-dtinerario del Padre Custodio Fray
Martín Ignacio de Loyola, O. F. M., Franciscano Descalzo.»
Colección Muñoz, A/70, folios 86-163v.
Las noticias sobre las islas Canarias aparecen en los folios 86-88v.
15.-«Historia del primer descubrimiento i conquista de las Canarias que en
1402 emprendió Messire Juan de Bethencourt, Chambelán del Rei Carlos VI,
escrita en el mismo tiempo por Fray Pedro Bontier, Religioso de San Francisco
i Juan de Verrier, Presbítero, familiares del dicho señor de Bethencourt, Con-sejero
del Rei en el Parlamento de Roüen. Se añade un tratado de la navegación
y los viajes modernos hechoi a fin de deso~hrir i mnquistar partimlarmente por
los franceses. París, 1630.~
Colección Muñox, A/102, folios 87-107.
Letra de Muñoz y otra del siglo XVIII Extractada por Muñoz la parte corres-pondiente
a las Canarias.
16.-Información sobre el derecho de las Canarias.
Coleccl6:: Att~?ox, Al192, fdies !?a 112-v.
Extracto y letra de Muñoz. Sigue una serie de documentos relativos al título
que encabeza, correspondientes a los años 1412 a 1475.
17,Extracto de «seis libros en folio de marca mayor del Archivo de la ciu-dad
de Sevilla, en que se contienen las Cédulas reales a ella dirigidas desde
1475-80».
Colección Muñox, A/102, folios 125-154v.
Extracto y letra de Muñoz, excepto la relación, de otra letra del xvm. El
libro primero comprende los años arriba señalados, el segundo de 1480-85, refi-riéndose
a valor de la moneda, conquista en Africa y Canarias, Inquisición, etc.
18.-Cartas y papeles diversos referentes a Indias. Año de 1523.
Colección Muñox, A/103, folios 287-292.
Extracto y ietra de Muñoz. Sobre Canarias, ei documento número 20, que está
en el folio 292, y que reza así: Petición al Rey del Dean ,y Cabildo de Canarias,
suplicando sea nombrado Obispo Fray Vicente Peraza.
i. 19.-Papeles diversos de la Casa de Contratación. Año de 1531. .
Colección Muñoz, A/ 106, folios 16v.-17.
Letra de Muñoz. Papel número 4, que corresponde al folio 17: Carta al Con-sejo
de Indias, de. Alfaro. Sevilla, 29 de julio, sobre el Adelantado de .Canarias.
20.-Documentos referentes a Santa Marta. Año de 1536.
Colección MuRoz, A/107, folios 278-278v. . ' .
Extracto y letra de Muñoz. Documento número 2; folios 278: Carta a la 'Em-peratriz,
del Adelantado de Canarias. Santa Marta, 25 de junio, acusando al doc-tor
Infante.
21.-Doamentos referentes a La Española. Año de 1540.
Colección Muñoz, Aj109, folios 141-145.
Extracto y letra de Muñoz. Consta de 19 documentos, y el referente a las,
Canarias es el 17, que a continuación enunciamos: Carta al Emperador del licen-ciado
Vadillo Cervantes de Loaysa, obispo de Santo Domingo. Santo Domingo,
24 de diciembre. Noticias de corsarios, minería, naos de extranjeros, .comercio
con Canarias, pesquería de perlas, muerte de Jordán Espira, expedición de Le-brón
a Santa Marta, etc. (fol. 143v.).
22.-Tabla del General Registro existente en la Secretaría del Perú. Gom-prende
desde 1492 hasta 1717 en cuarenta y ocho tomos.
Colección Muñoz, A/117, folios 1-137v.
Se contiene en este volumen lo correspondiente a los cinco primeros tomos,
abarcando desde la fecha inicial hasta 1516. Extractamos los documentos referidos
a Canarias:
Ced?ila de los Reyes a Alonro de h g n , gobernador de lar Clinaris, sobre
la escribanía de las islas. Sevilla, 9 de enero de 1502 (fol. 15v.).
Cédula de la Reina a los oficiales de la Casa de Contratación sobre la con-tratación
de las Orchiüas de Canarias y Africa Occidental. Alcalá de He-nares,
9 de abril de 1503 (fol. 53).
Cédula de la Reina a Alonso Escudero, gobernador de Canarias, sobre la
contratación de las mismas y de Berbería, y de la Torre de Santa Cruz.
Alcalá de Henares, 4 de julio de 1503 (fol. 24).
Cédula de la Reina doña Juana a Upez de Sosa, gobernador de las Ca.
narias, sobre la contratación de Berbería, la Torre de Santa Cruz y de la
Mar Pequeña. Segovia, 12 de agosto de 1505 (fol. 38v.).
Cédula del Rey a los oficiales de Sevilla sobre la compra de naos en Viz-caya,
pago a Vicente Yáñez y Arnénco Vespuccio, trato al hijo del cacique,
juicio contra Cristóbal de la Laguna, poder del gobernador de Canarias
y envío de tres carabelas a Ovando. Segovia, 11 de agosto de 1505 (fol.
38v.).
Cédula del Rey a los oficiales de Sevilla, sobre aprovisioiiamiento de Amé-rico
Vespuccio y Pinzón; cuentas dadas hasta la muerte de la Reina; oro
sin marcar; rescate de Berbería hecho por el Obispo de Canarias; copia
dd Breve para la contratación de Africa: capitulación con el Rey de Por-tugal
sobre la división de los mares; toma de residencia a Francisco Rol-dán;
envío de esclavos y asnos a Indias; partida de Ojeda; acuñación de
oro; armas para La Española. Segovia, 16 de septiembre de 1505 (fol. 41).
Cédula al Almirante acerca de las quejas del Obispo de Canarias sobre
los derechos que se le exigían de lo que enviaba a las Indias. Madrid,
4 de enero de 1511 (fol. 66).
Cédula a Lope de Sosa, gobernador de las Canarias: permiso al Obispo
de Canarias para sacar harina, quesos y otras cosas. 4 de enero (fol. 66v.).
Cédula al Almirante librando del pago de derechos al Obispo de Canarias
por lo que enviare a Indias. 4 de enero (fol. 66v.).
23.-Descripción de las islas de Indias ".
Colecció~f Mtrtioz, A/121, folios 1-155.
La primera parte, folios 1-38v. Letra del siglo XVII. La segunda, copia de fina-les
del siglo XVIII. Comienza el tomo así titulado con un derrotero de Sanlúcar
a Canarias, y de allí a Indias (fols. 1-38v.). Luego sigue una descripción de islas,
acompañada cada una de un dibujo. Lanzarote y Fuerteventura (fol. 39), Canarias
(fol. 39v.), Bahía de Canaria (fol. 40v.), Tenerife (fol. 41v.), La Gomera (fol. 42v.),
El Hierro (fol. 43v.), La Palma (fol. 44v.), Fuerteventura (fol. 45v.1, Lanzarote
(fol. 46v.) 'l.
24.-Correspondencia entre don José Martínez Tenaquero, capitán general de
Canarias (1856-1857), y el general Narváez. Son en total siete cartas escritas en
Santa Cruz de Tenerife desde el 14 de diciembre de 1856 al 29 de julio de 1857.
Colección Narváez, caja 28.
1) Carta de Martínez Tenaquero a Narváez en la que solicita sean licenciados
los canarios que hay en los batallones de milicias, y también recuerda la
importancia de la comunicación entre las mismas islas por medio de un
vapor que las una. Santa Cruz de Tenerife, 14 de diciembre de 1856.
2) Carta de Martínez Tenaquero al general Narváez comunicándole la muerte
del general Nogueras en Las Palmas. Santa Cruz de Tenerife, 26 de enero
de 1857.
3) Carta de Martínez Tenaquero a Narváez en la que le comunica de nuevo
la muerte de Nogueras dándole más detalles. Santa Cruz, 29 de enero
de 1857.
4) Carta de Martínez Tenaquero a Narváez notificándole el posible resuItado
de las próximas eleccion& de diputados por las Canarias. Santa Cruz, 15
de abril de 1857.
5) Otra carta, escrita al día siguiente de la anterior, en la que le da cuenta
de haber recibido la recomendación para elector de don José Gutierrez
de la Vega, y las dificultades que se presentan. Sar.ta Cruz, 16 de abril
de 1857.
6) Carta de Martínez Tenaquero a Narváez comunicándole el resultado de
las elecciones y el fracaso total de Gutiérrez de la Vega. Santa Cruz, 22
de abril de 1857.
7) Carta de Martínez Tenaquero a Narváez pidiendo que amnde un batallón
de1 ejército por el desamparo en que se encuentran las islas. Santa Cruz,
29 de julio de 1857 62.
25.-Correspondencia entre don Pascual Real y Reina, capitán general de Ca-narias
(1866-1867) y el general Narváez. Son treinta y ocho cartas, la primera fe-chada
en 28 de agosto de 1866 y la última en 29 de octubre de 1867.
Colección Nmváez, caja 30.
1) Carta de Pascual Real a Narváez sobre unos artículos aparecidos en los
61. Ver el número 10 de los documentos canarios..
62. Para ampliar la biogratia del general Martínez Tenaquero. p,uede verse tambikn la
correspondencia que mantuvo con Narváez durante los años que estuvo de goberandor
militar de Málaga. Coleccidn aNarváez., caja 28.
periódicos «El Eco del Comercio» y «El Insular*. Santa Cruz, 28 de
agosto de 1866.
Carta de Pascual Real a Narváez ampliando los datos de la anterior y
dando cuenta detallada de su toma de posesión. Santa Cruz, 29 de agosto
de 1866.
Carta de Pascual Real al general Narváez en la que dice tener presente
su advertencia sobre la colecta que están llevando a cabo los revolucio-narios
para ayudar a las viudas de los sublevados. Santa Cruz.
Carta de Pascual Real a Namáez en la que le habla del uso de los buques
de guerra para visitar las islas. Santa Cruz, 5 de septiembre de 1866.
Otra del mismo al mismo sobre la revista de inspección que se 'ha de
pasar a los jefes y oficiales que se hallan en las islas. También la salida
hacia Lanzarote del brigadier Palanca. Snta Cruz, 14 de septiembre
de 1866.
El general Real y Reina felicita a Narváez por la conclusión de los úiti-mos
sucesos. Da noticia de sus disposiciones y de la publicidad que daba
a los partes de la península; acusa recibo de la carta del 14 y que no
hay novedad alguna; siente la desgracia del general Pizatro Manso y dice
que los oficiales de reemplazo se han conducido bien. Santa Cruz, 14 de
septiembre de 1867.
Carta de Pascual Real a Narváez sobre varios asuntos, entre ellos el del
brigadier Palanca. Santa Cruz, 29 de septiembre de 1866.
Carta resernada de Pascual Real a Narváez sobre los sucesos de las islas,
encargando al general Santiago que le informe de viva voz de los acon-tecimientos.
Santa Cmz, 2 de octubre de 1866.
Carta de Pascual Real a Narváez en la que le habla de la conveniencia
de sacz de !as is!as a! c~mandante de infanteda Sn:iag~ Verdügo, y
del comportamiento del brigadier Palanca. Santa Cruz, 14 de octubre
de 1866.
Del mismo al mismo sobre el asunto del brigadier Palanca.
Carta de Pascual Real a Narváez notificándole su visita a La Laguna
para revisar la tropa y su intención de visitar las islas tan pronto como
tenga a su disposición el barco prometido. Santa Cruz, 29. de octubre
de 1866.
Carta particular de Narnáez a Real y Reina en la que le, recuerda la
necesidad de comunicarlo todo por vía oficial para que sus prevenciones
puedan tener efecto. Madrid, 5 de noviembre de 1866. ,
Carta de Real y Reina a Narnáez en la que apunta el recibo de la carta
de 5 de noviembre y notifica la preparación que se está llevando a cabo
para las próximas elecciones. Santa Cr'iz, 14 de noviembre de 1866.
El general Real y Reina notifica a Narváez la llegada de la goleta «Li-gera
» con la que visitará las islas. También habla de tres deportados.
Santa Cruz, 29 de noviembre de 1866.
Carta de Narváez previniendo a Real y Reina cuál ha de ser su manera
de actuar en el momento crítico que se avecina ante las próximas elec-ciones.
Madrid, 15 de enero de 1867.
Carta de Real y- Reina contestando a Narnáez con relación a. las preven-ciones
que le hacía en la carta anterior. Santa Cruz, 29 de enero de 1867.
Carta de Narváez al general Real y Reina en la que le dice la actitud
que debe tomar con relación al sobrino de Ríos Rosas y a la persona,
cuyo nombre oculta el general Real, que le instiga a que siga una poli-tica
de «balancín». Madrid, 6 de feb~ero de 1867
Carta del general Real a Narváez en la que explica la cautela que sigue
con todos dos huéspedes que tiene a su cargo de todas clases y tama-ños.
Santa Cruz, 14 de febrero de 1867.
Carta del general Real a Narváez en la que le da el nombre que recla-maba,
el brigadier Buenaventura Carbó, más detalles sobre el sobrino
de Ríos Rosas y situación en los pueblos de los deportados que están
y que van llegando. Santa Cruz, 28 de febrero de 1867. (Dentro de la
carta va la minuta de la contestación de Narváez.)
Carta particular de Real y Reina a Naiváez sobre la llegada del general
Dulce camino de La Habana y su encuentro con Ríos Rosas, y se ex-tiende
en contar anécdotas de éste. Santa Cruz, 4 de marzo de 1867.
Carta del general Real a Narváez en la que le notifica el resultado de las
elecciones. También comenta el terrible temporal que han sufrido las
islas. Santa Cruz, 16 de mano de 1867.
Carta del general Real a Narváez sobre la llegada del general Santiago
que ha sido nombrado segundo del capitán general en las Canarias.
Santa Cruz, 19 de marzo de 1867.
Carta dei general Reai a Narváez sobre ei levantamiento dei destierro a
Ríos Rosas, Roberts y Herrera; la salida de estos dos últimos y la per-manencia
voluntaria del primero en Santa Cruz; la fuga de Lloréns y
La Casa; incluye unas notas dirigidas al Ministerio de la Guerra sobre
armamento, vestuario, y otra al Ministerio de la Gobernación sobre que
los tres días que deben permanecer los buques en observación sanitaria,
lo puedan llevar a cabo en el puerto de Santa Cruz de Tenerife Santa
Cmz, 29 de marzo de 1867.
Carta a Narváez en la que le habla de Palanca y Ríos Rosas, y le pre-viene
del brigadier Carbó. Santa Cruz, 8 de abril de 1867
Carta de Real y Reina a Narváez en la que lc comunica la orden recibida
del Ministerio de Marina para que mande la goleta «Ligera» a España
y su cumplimiento, aunque le advierte la falta que hace un barco de
guerra para la visita de las islas. Santa Cruz, 14 de abril de 1867.
Carta del general Real a Narváez contestando la del general en la que le
prevenía de nuevo la vigilancia que debía mantener. Santa Cruz, 29 de
abril de 1867.
Carta del general Real y Reina en la que le comunica a Narváez 13 ne-cesidad
de un barco para recorrer las islas; las andanzas de don Antonio
Rfos Rosas y la revista de inspección de las tropas que ha realizado.
Santa Cruz, 9 de mayo de i867.
El general Real participa la llegada a las islas del general Caballero de
Rodas6' y del teniente comnel Lacalle; salida en un buque inglés de
Ríos Rosas y la condena del brigadier Palanca a perder la cruz de San
Hermenegildo. Santa Cruz, 29 de mayo de 1867.
Carta del general Real a Narváez dándole las gracias por el barco que
le manda, y sobre el general Parreño. Santa Cruz, 14 de junio de 1867.
Carta de Real y Reina a Narváez en la que le comunica, entre otras
cosas, la salida para Puerto Rico del brigadier Caro, y que e1 general
63. Sobre Caballero de Rodas, puede consultarse la colección que lleva su nombre y
un legajo, el 15, de la Coleccidn archivo particular de Isabel 111.
416-
Santiago padece continuamente de neuralgia, por lo que se encuentra
bastante mal. Santa Cmz, 14 de julio de 1867.
Carta a Narváez en la que le comunica haber recibido la circular sobre
instrucción de las tropas; le advierte de la llegada a las islas de la fra-gata
de guerra rusa ~Alexandre Neushy», que lleva a bordo al gran
duque Aiessi, que realiza el viaje de incógnito. Santa Cmz, 29 de julio
de 1867.
Carta de Real y Reina a Narváez en la que le comunica la llegada de
la fragata de guerra austríaca «Novara», que se dirige a Veracruz para
recoger los restos mortales del emperador Maximiliano de México, con
cuyo motivo se entregó al capitán del navío una corona de laurel y
palma para que sea colocada a los pies del féretro. Adjunta copia de
la carta enviada y de la respuesta del capitán del navío don Joaquín
Rudolfo Ihfou. Santa Cruz, 14 de agosto de 1867.
Carta a Narváez hablándole del intento de fuga del brigadier Palanca,
y le felicita por el resultado de las intentonas revolucionarias peninsu-lares.
Santa Cmz, 29 de agosto de 1867.
Carta a Narváez en la que le informa de la conducta del sargento ma-yor
Gabriel Pérez y le devuelve la carta que éste había mandado al
general Narváez, y éste a su vez le había remitido; también hace refe-rencia
a la administración de justicia, rentas y policía. Santa Cruz, 14
de octubre de 1867.
Carta del general Real a Narváez en la que le reitera la adhesión del
mando y tropa que está en las Canarias; también habla de que ha lle-gado
a su conocimiento la fuga por segunda vez del abogado José Llo-
-A-" C"..&" P......
IFUJ. ULIIIILI UIU, 29 de ~ c : ~ b rdee ?%7.
Carta a Narváez comunicándole noticias sobre Fernández Roda, Lloréns
y Parreño. Santa Cruz, 15 de noviembre de 1867.
El general Real da cuenta a Narváez que en el vapor «Nava» se em-barcarán
80 ó más deportados con destino a Cádiz; que han recibido
con entusiasmo la disposición sobre brilletes hipotecarios y el discurso
pronunciado por el general Narváez el día del entierro de O'Donneii.
Santa Cruz, 23 de noviembre de 1867.
Carta del general Real en la que manifiesta su alegría por la tranqui-lidad
de la península; que no ocurre nada de particular salvo la marcha
de los deportados; el temporal que han padecido las islas y la impor-tanaa
de la cochinilla para el comercio de aquella tierra. Santa Cmz,
28 de noviembre de 1867 M.
26 -Memorial del duque de Medinaceli solicitando de Su Majestad que se
exceptúen las rentas de sus ducados de Medinaceli y condado del Puerto de
Santa María, del Real Decreto de 21 de noviembre de 1706, que dispuso con
motivo de los gastos de la guerra, valerse de las alcabalas, tercias, y todos los
demás derechos y oficios que se hubiesen enajenado de la Corona durante un
año, a contar del día de San Juan de 1706, dentro de cuyo plazo deberán los
ínterecarlnc =nr--e-w--n tnr g 10- ministros que S M nombrase los privilegios o ins-
64. En cuanto a Real y Reina. consúltese la Coleccidn ~Conde de Cartagem*, lega-jo
9/7.666 (d): Correspondencia de don Pascua1 Real, comandante general de la 5 8 divi.
si6n, en el ejCrcito expedicionario del general Morillo en Venezuela. Y en cuanto al
período militar de Reina en Burgos, la citada Coleccidn ~Nawdezr, caja 30.
trumentos justificantes de la posesión de dichos derechos u oficios. Con este
motivo expone el duque sus derechos a la Corona de Castilla; la compensación
que recibió su antepasado don Alfonso de la Cerda, a cambio de la renuncia de
sus derechos; la genealogía de su casa; la historia de sus más destacados miem-bros,
especialmente de don Luis de la Cerda, Rey de las Afortunadas; y cita
'cláusulas de los privilegios o documentos probatorios de su exposición, copiando
alguno de ellos íntegramente, por ejemplo el de Gibraleón, otorgado por el Rey
Fernando IV de Castilia, en Toro, a 10 de diciembre de 1306.
Colección Pellicer, tomo 1, folios 19 a 67.
27.-Reseña histórica de la familia Argote, del solar de Asturias, describien-do
su blasón y diciendo que posee grandes mayorazgos en Córdoba, Seviila y
otras partes de Andalucía. Menciona, entre otros miembros ilustres de la familia,
a Martín Ruiz de Argote, que se destacó en la conquista de la Torre de la
Ajarquía de Córdoba; a Fernando Alfonso de Argote, señor de Lucena y alcalde
mayor de Córdoba, señorío que luego pasó por casamiento a los marqueses de
Comares, y a Gonzalo Argote de Molina, conde de Lanzarote, provincial de la
Hermandad de Andalucía e historiador de su nobleza.
Colección Pellzcer, tomo 3, folios 26v.-27.
28.-%seca hist68cu de !E f n ~ i ! id~e Retmror (Sethencourt) en la que se
describe su blasón y se cita, entre otros miembros de ella, a Juan de Bethen-court,
duque de Longueville y señor de Bethencourt y otras tierras, en Norman-día,
a quien por influencia de Rubín de Bracamonte, almirante de Francia, le
fueron concedidas por la reinta Doña Catalina, madre del rey Juan 11, las islas
Cananas con título de rey feudatario de la Corona de Castilla para que las con-quistase.
Conquistó la de Lanzarote, mas, cansado de la empresa, la abandonó
en manos de su primo Maciot de Bethencourt, quien tomó la de Fuerteventura,
por lo que se concedió a sus descendientes el título de condes de Lanzarote,
marqueses de Fuerteventura. Doña Constanza de Herrera Rolas y Bethencourt,
heredera de estos señoríos y condesa de Lanzarote, casó con Gonzalo Argote de
Molina, historiador de la nobleza de Andalucía.
Colección Pellzcev, tomo 3, folio 52.
29.-Noticias de la familia Pereda, de solar en el lugar de su nombre, rne-rindad
de Sotos Cueva. Describe sus armas y cita como personajes más relevan-tes
de ella a don Gaspar, caballero de Santiago y capitán general de La Habaan,
y a don Melchor, caballero de Calatrava y capitán general de Canarias.
Colección Pellicer, tomo 3, folios 166v. y 167.
30.-Carta del obispo de Canarias al Rey sobre la celebración de sínodos
diocesams, y que, desde !e intr~dixci6n del cristianismo en 1417, sólo se. ha
celebrado un sínodo por el obispo don Cristóbal de la Cámara y Murga. Refiere
la situación de las islas, los daños que le causa la piratería, la necesidad de re-currir
a los frailes para regir las parroquias por falta de clero secular y el co-mercio
lucrativo de vinos y de azúcar.
Canarias, 6 de junio de 1678.
Colección Pellicer, tomo 7, folios 57 a 60.
'31.-~emoria de los colegiales y capellanes que ha habido en el Colegio
~ a ~ doe Arlc alá de Henares, desde su fundación hasta el 15 de octubre de 1667.
Colección Pellicer, tomo 9, folios 258 a 303.
En el folio 275 se lee:
Francisco Martínez, natural de Cenicero, 1576, catedrático de la Universidad
de Alcalá, canónigo de San Justo y obispo sucesivamente de Canarias, Carta-gena
y Jaén.
En el 287:
Rodrigo Gutiérrez, natural de Madrid, 1623, catedrático de Artes y de Teo-logía,
canónigo de Alcalá, magistral de Cuenca y obispo de Canarias.
En el 289: Don Miguel Escudero y Peraltíi, natural de Corella, 1626, ca-tedrático
de Cánones y oidor de Canarias y de Sevilla.
32.-Carta de Domingo Brizuela y Urbina a S. M. refiriéndole la visita de
unos navíos holandeses a Gran Canaria y lo que, con este motivo, le sucedió
con el obispo.
(Sin lugar). 19 de octubre de 1634.
Colección Pellicer, tomo 13, folio 299.
33.-Carta de Domingo Brizuela y Urbina a S.M. dándole cuenta del pro-ceder
de los oidores de Gran Canaria don Juan Fernández de Taiavera y don
Gonzalo de Ledesma.
(Sin lugar), 22 de octubre de 1634.
Colección Pellicer, tomo 13, folio 300.
34.-Carta de don Domingo Brizuela y Urbina a S.M. informándole de la
gestión del visitador de las islas Canarias.
(Sin lugar), 25 de octubre de 1634.
Colección Pell~cer~to mo 13' folio 301.
35.-Asuntos pertenecientes a las islas de Canarias.
Coleción Pellicer, tomo 20, folio 68v.
(Pertenece a uno de los cinco tomos perdidos de la Colección Pellicer, pero
sabemos de su existencia por el índice que aparece en el tomo 40 de la misma).
36.-Copia de la Real Cédula de Felipe 111 mandando que las prebendas
del Patronato Real, no sean retenidas por los inquisidores con sus plazas.
Madrid, 16 de febrero de 1612.
Colección Pellicer, tomo 28, folios 19v. a 24v.
(Motivó esta Real Cédula que el inquisidor general don Bernardo de San-doval,
arzobispo de Toledo, había provisto en su sobrino Garda de Cenicero,
inquisidor de Canarias, una plaza de la inquisición de Valencia, y retenía, a la
dos preberi&s en la de Canalias).
37.-Copia de Real Cédula de Felipe 111 mandando que los inquisidores de
la isla de Canaria, puedan retener las prebendas de la iglesia de dicha isla.
Colección Pellicer, tomo 28, folios 26v. y 27.
38.-Relación de las dignidades, canonjías, raciones y capeiianías que tiene
ia igiesia parroquiai de Canaria, valor de las mismas y requisitos que debe
reunir los que la pretendan.
Colección Pellicer, tomo 28, folios 58 y %v.
39.-Noticia Kstórica de don Luis de la Grda, conde de Clermont y Rey
Canaria, llamado el infante Fortuna.
Colección Pellicer, tomo 29, folios 66 y 66v.
419
40.-Reglamento y Ordenanzas de Felipe V, de 6 de diciembre de 1718,
.sobre el comercio de las islas Canarias.
Papeles varios de Indias, 0. 88, número 6.
41.-Capítulos concernientes a las islas Canarias acrecentados e n la ratifi-cación
de paces que en 1479 se hizo entre las Cortes de Castilla y Portugal.
Varios Privilegios y Documentos, E. 68, folios 118 y SS.
42.-Disertación histórica sobre quiénes fueron los primeros pobladores de
las islas Canarias, por Antonio Porlier ".
Varios de Historias, E. 136, folios 1-15.
43.-Disertación histórica sobre la época del primer descubrimiento, expe-dición
y conquista de las islas Canarias, por Antonio Porlier.
Varios de Historia, E. 136, folios 16-71.
44.-Descripción de las islas Canarias; hecha en el año 1791 por don José
María de Zuaznavar, fiscal de aquella Audiencia'.
Miscelánea Histórica, E. 168, fclios 113-141.
65. Citado por ACUST~NM ILIARES CARLOe n su obra Ensayo de una bibliogrcrfia d e es-cr,
aores naturales de las Islas Canarias (siglos XVI, XVII y XVIII). Madrid, 1932, p@
-%as 423-424.
66. AGUST~NM ILLARESC ARU): op. cit., pp. 620 SS.