3259
222
ANGLICISMOS,
¿UNA DIFERENCIA MÁS ENTRE
CANARIAS Y AMÉRICA?
Ana Fernández Marrero
Aunque la mayoría de los hablantes serían capaces de discutir acerca de los anglicismos,
este aspecto lingüístico entraña una gran dificultad al comprender un sinfín de términos.
Intercambio de códigos, transferencia o interferencia, convergencia, préstamo o calco se
mezclan en esta área semántica, que quedaría englobada en aquella denominada barbaris-mos
o extranjerismos. Establecido el terreno de estudio, debe comenzarse por definirse
que es un anglicismo, para a partir de ahí deslindar su tipología.
La definición más sencilla consiste en hablar de los téminos procedentes de otra len-gua.
Esta aseveración implícita en la totalidad de los estudios realizados sobre este fenó-meno
se inscribe en el estudio sociolingüístico y antropológico, dentro de los cuales se
encuadraría en la primera corriente de la que habla Joan Amastae:
One is the study of linguistic variation eitherwithin or across social groups, usually
with quantitative methods (Labov 1966) The objective of such investigation often
is to discover the mechanisms of and constraints on linguistic variation. Those
principles may be either social or linguistic or both.1
El término más recurrente en este conjunto sería el de préstamo, que dimana de la
propia definición. Préstamo porque se acogen de una lengua procedente de otra, pero el
hablar de términos prestados implican una devolución, como bien indica Américo Castro
(idea recogida por García Yebra)2 ellos nunca se devuelven. Lo que si cabría es admitir
que ese préstamo constituye una de las fases de la adaptación que experimentan cada uno
de esos anglicismos, de ahí que se integre en los cuadros tipológicos que los lingüistas
realizan con fines didácticos.
García Yebra habla de extranjerismo y préstamo, al primero lo define como ‘palabra
aceptada tal como es en la lengua de donde procede sin adaptación’; al segundo como ‘un
extranjerismo naturalizado, adaptado’. Gimeno y Gimeno, por su parte, hablan de angli-cismo
léxico y préstamo integrado, que a su vez los subdivide. Moreno de Alba,
asimismo,divide la cuestión de los anglicismos en préstamos y calcos, a los que incluye
dentro de las interferencias lingüísticas. Una situación similar se vive en la lengua inglesa,
en la que se habla de loanword (‘identidades prestadas’) loanshift (‘trasposiciones’), Loan
translation (‘calcos’) y loan blend (‘híbridos’), como es el caso de Haugen, recogido por
Gimeno y Gimeno.3
3260
Igualmente, para la mayoría de los autores es común la creencia de que los préstamos
se asientan en campos de la actividad científica o tecnológica como María Inés de Córdo-ba
expone a través de una cita a Rotaetxe:
Los préstamos son un recurso apelado por las lenguas SAE (Standard Average
European languages), en campos de la actividad científica o tecnológica. Res-ponden
a una laguna en los léxicos de la Lengua Objeto que el hablante tiende a
cubrir.4 (pág. 178)
Afirmación esta también realizada por Pottier Navarro (“… los anglicismos se refieren
al dominio de la informática, la ciencia y la tecnología”) y que por sí misma será ratificada
o rechazada a medida que se desarrolle el análisis.
Esta pequeña muestra sirve de ejemplo de la complejidad y desacuerdo que hay en este
aspecto lingüístico aunque todos toman como punto de partida el estudio de Uriel Weinrich,
Languages in contact.5 En oposición a Weinrich, cuya significación pasa por su condición
de iniciador de este tipo de estudios con una nueva perspectiva, se encuentra Chris Pratt,
cuyo estudio reciente (1980), El Anglicismo en el español peninsular contemporáneo, ha
dado un empuje y un nuevo enfoque a este terreno. Este lingüista, para quien un anglicis-mo
es “un elemento linguístico o grupo de los mismos que se emplea en el castellano
peninsular contemporáneo y que tiene como étimo inmediato un modelo inglés”, no hace
uso del vocablo préstamo, ya que prefiere denominar cada tipo con el término anglicismo.
Más aún, esa llamada de atención a si la procedencia se adecúa al étimo último o al
inmediato ha incrementado los enfoques en estos estudios a la par que el número de
anglicismos registrados. Así responde López Morales, que amplía la aplicación del voca-blo
anglicismo a aquellas palabras que “han entrado en el español a través del inglés” y no
sólo las “que proceden de esa lengua”.
Esta división responde al criterio lingüístico del grado de adopción y adaptación en el
que se encuentra el vocablo procedente de la lengua inglesa. Aparte de éste, los criterios
de los que se sirven los estudiosos para clasificar los anglicismos abarcan también dimen-siones
sociales como la frecuencia (Lope Blanch) o el origen y la obligatoriedad (Guzmán
Betencourt y Cardena). Y, asimismo, se agrupan según las diferentes áreas semánticas en
las que se inscriben o al campo lingüístico de la sintaxis, la morfología y el léxico, y en
este último caso se presta atención, igualmente, a la categoría gramatical a la que pertene-ce
cada una de las palabras.
Todos estos criterios se adecúan a una visión o enfoque filogenético y de contacto de
lenguas (cómo y por qué), mientras dejan de lado el otro punto de vista que ha caracteriza-do
la tradición lingüística a lo largo de la historia, la sincrónica y descriptiva, como apunta
López Chávez.6
Si se discute tanto sobre la tipología de los anglicismos, significa que existe alguna
clase de controversia. Las llamadas posturas encontradas u opuestas frente a aquéllas a
favor de la introducción de estos términos en la lengua, esto es, la visión purista o mode-rada,
puede traducirse a los términos de interferencia o transferencia (en estrecha relación
3261
con el término préstamo) para designar este fenómeno entre lenguas.
Hablar de interferencias supone la consideración de elementos perturbadores en la len-gua
que los acoge, mientras que las transferencias enriquecen cada lengua con su presen-cia,
pues ya se han adaptado a sus características.
La existencia de los préstamos, en general, constituye otro de los fenómenos propios de
las sociedades y de sus relaciones como señala Lidia Contreras, para quien el lenguaje,
como objeto cultural que es, “no podía permanecer ajeno a tal intercambio; con mayor
razón, si no se olvida que junto con los diversos elementos culturales se truecan las pala-bras
que los nombran”.7
La unidad de la lengua española, ésa hablada tanto en el territorio peninsular e insular
del territorio geográfico denominado España como la utilizada en el continente america-no
(idea ésta que da título al artículo de Rafael Lapesa) se ha erigido en una de las mayores
preocupaciones de los lingüistas, no sólo para intentar evitar la superposición de la lengua
inglesa, sino evitar que la comprensión entre los hablantes de una misma lengua sea des-truida.
Tal complejidad viene dada por “el hecho de que Hispanoamérica no forme una
sola nación sino muchas” de ahí que se haga necesario ir comparando los anglicismos de
Canarias con zonas o países específicos.
En cierta forma, la situación de las diferentes áreas en Hispanoamérica se equipara a las
distinciones que se producen entre Canarias y el territorio peninsular, no únicamente esas
integradas en la modalidad meridional frente a la septentrional. Eso produce ciertas simi-litudes
entre el Archipiélago Canario e Hispanoamérica: así el seseo, el abandono del
vosotros, la aspiración de la –s (final de silaba), la igualación de /r/ o /l/ o el rechazo del
loismo y del laismo son prueba de ello.
Estos rasgos lingüísticos nos prodrían permitir considerar como preferente la distin-ción
entre el español meridional y el español septentrional en detrimento de aquella que
establece la división basada en el criterio geográfico (España y América). Como quiera
que sea, otros rasgos procedentes del norte peninsular, ya sea la asibilación de la R y RR o
el ensordecimiento de la primera en determinadas posiciones,8 impide realizar tal asevera-ción,
ratificada todavía más con las diferencias en el léxico, caso del término egresado,
con el cual intentaron demostrar a ésta que les habla su limitación en el conocimiento del
léxico.
A partir de ahí, se observan las diferencias diatópicas, diafásicas y diastráticas que
caracterizan a cualquier lengua. En este último grupo, se encuadrarían esas señaladas en
cada conjunto que van a servirnos de comparación, por ejemplo el artículo de Huyke
Freiria, “Anglicismos en el vocabulario culto de San Juan: Cuatro campos léxicos” o el de
Humberto López Morales y su “Anglicismos léxicos en el habla culta de San Juan de
Puerto Rico”.
Alcanzados este punto, se nos plantea el hecho de que tanto el español de Canarias
como el español de América se inscriben en la modalidad meridional de la lengua castella-na,
pero ello no supone que ambas variantes sean idénticas. Los anglicismos que inundan
3262
la mayoría de los idiomas actuales influyen de manera peculiar en cada una de las zonas,
con mayor presencia en Hispanoamérica; ¿las causas? Éstas residen en las palabras de
Ricardo J. Alfaro:
El efecto, desde luego, es más sensible en la América española que en la Penínsu-la,
porque en ésta se ha conservado más fuertemente la tradición del idioma y
porque las vinculaciones económicas, políticas y sociales de los países de Hispa-noamérica
con las grandes potencias anglosajonas determinan en aquellos un
mayor contacto con la lengua inglesa y, por ende, una mayor influencia de ésta.9
El argumento de Alfaro, primera hipótesis de esta comunicación, que resulta a todas
luces, irrebatible se encuentra en los textos de numerosos autores, así Gimeno y Gimeno
asegura que:
… La intensa colonizacion económica de la mayor parte de los países de Hispa-noamérica
por los EEUU ha ocasionado una enorme interacción sociolingüística
que se refleja en la influencia del inglés americano. Una diferencia importante de
ésta sobre ambas áreas (España e Hispanoamérica) la constituye el hecho de que
en esta última empezó antes y ha sido más intensa.10 (pág. 57).
Asimismo, Joan Amastae apunta:
The influence of English on the Spanish spoken by Hispanics in the United States,
especially those who are bilingual is the most important factor that differentiates
U.S. Spanish from that spoken in monolingual Spanis-speaking countries. Though
this influence is particularly felt in the lexicon, it appears in other portions of the
grammar as well (pag.7)
Esta hipótesis tiene como base de apoyo la menor existencia de estudios en Canarias
que en el territorio hispanoamericano sobre la presencia de las palabras anglosajonas,
quizás como consecuencia de una mayor conciencia lingüística o bien como una mayor
presencia de los anglicismos en esta última variedad. Así, Latorre Ceballos declara que:
Los anglicismos […] también están sometidos a limitantes de tipo geográfico.
Por su cercanía a Inglaterra y sus compromisos con la Comunidad Económica
Europea, el castellano peninsular tiende a aceptar el préstamo lingüístico con
más facilidad que regiones más alejadas de los centros de habla inglesa […]la
difusión de los anglicismos también está sujeta a limitantes dialectales.11
Más aún, el arribo de los anglicismos en el español de Canarias, que se produce “en
fecha relativamente reciente[…]es consecuencia del importante protagonismo británico
en el Archipiélago especialmente en el período que comprende la segunda mitad del siglo
XIX y las primeras décadas de nuestra centuria”.12
Así, en Canarias aunque los ingleses empezaron a ejercer su influencia, esto es, hicie-ron
acto de presencia desde el siglo XVI, no ha sido hasta la mitad del siglo XIX que el
vocabulario isleño acoge estructuras y vocablos británicos. Con anterioridad a esta época,
3263
las razones de la llegada de ingleses a las Islas residían en motivos comerciales y científi-cos.
Pero, desde ese momento la presencia inglesa en Canarias y el contacto comercial con
Inglaterra tienen cierta relevancia. Se inicia un tráfico marítimo con numerosas operacio-nes
portuarias, se comienza con la exportación de ciertos productos agrícolas, a los que se
une la bondad climática de las Islas, según señala en su estudio Francisco Javier Castillo.
Ello no significa que todas las islas y todas las zonas obtengan la misma clase de rela-ción
con el mundo inglés; las más afectadas son las dos capitales de provincias: Las
Palmas y Santa Cruz de Tenerife y la ciudad norteña del Puerto de la Cruz.
Mientras que el interés por el español de América en contacto con el inglés de EEUU
comenzó a principios de este siglo cuando Aurelio Espinosa publicó el primer trabajo
sobre la fonología del español de Nuevo México, de modo que se convirtió en el pionero
de la tendencia sociolingüística que poco a poco se ha filtrado en la mayoría de los
estudios lingüísticos.
Para este acercamiento a la situación de Canarias y América, nos hemos basado en los
anglicismos recogidos de dos periódicos: uno editado en la provincia de Las Palmas, La
Provincia, y otro en la de Santa Cruz de Tenerife, El Día. Tales anglicismos se han extraí-do
de las publicaciones correspondientes al mes de enero del año 1997.
La razón que explica esa influencia en ambos casos o bien reside en el ámbito lingüís-tico
( por ejemplo: la necesidad de una nueva etiqueta lingüística) o bien en el social ( caso
del prestigio que los medios de comunicación otorgan y que condiciona el uso de determi-nados
anglicismos).
Con estos antecedentes, una de las causas aducidas para explicar la situación actual se
basa en la necesidad de cubrir una laguna en la lengua. Sin negar tal justificación, Maria
Inés Córdoba (1997) desecha tal opción como condición “sine qua non” al existir la
posibilidad de alternar “el uso de algunos vocablos ingleses y españoles en diferentes
textos y hasta en el mismo texto” (pág. 181).
Por su parte, el canal o vía de transmisión a través del cual recalan los anglicismos en la
lengua responde, según los diferentes autores, a la misma identidad, la de los medios de
comunicación. Así, Howard Stone asevera que:
La imitación está favorecida a veces por la mera presencia de la forma inglesa en
los partes y libros que se traducen, en las películas y los noticieros que se doblan;
por razones de humorismo, de elegancia, de pura utilidad, se insinúa la palabra
en la conversación (pág. 148).13
Ya Elena Rojas-Cohen de Chervonagura (1991) y Beatriz Fontanella de Weinberg (1987)
señalaron a la prensa como responsable de la introducción de extranjerismos, además la
última apunta que son los dominios de la ciencia, la tecnología y los deportes aquéllos que
registran mayor número de anglicismos, debido al “dominio económico del imperio britá-nico
y la introducción de la técnica” (pp. 178-179).
3264
La elección de la prensa como medio de estudio viene dada por su relevancia en la
época actual, la facilidad de consulta y el efecto que produce en la sociedad a la que va
dirigido, como bien señala María Vaquero:
En la conciencia popular lo escrito es lo aceptable, y si pensamos que la lectura
habitual de un sector importante de la población es, solamente el periódico pode-mos
suponer la importancia que puede alcanzar lo aparecido en los medios de
comunicación… Agradar es indispensable para convencer (quienes saben de “pu-blicidad”
conocen este principio), y con la imagen bien lograda se imponen abso-lutamente
todos los usos lingüísticos, acertados o no, que estas bellas imágenes
dejan caer desde su inocencia (pág. 276).
A la hora de comparar los anglicismos siempre el número señalado en cada una de las
áreas semánticas establecidas resulta más prolijo en los artículos del español de América
que en los periódicos canarios, sobre todo en aquellos préstamos no interados (como por
ejemplo clutch or windwhield), lo que sorprende, por contra, es que en el léxico del depor-te
Lidia Contreras no recoja términos como rally, stage o tie-break.
La justificación del uso de los anglicismos basada en la necesidad u obligación al exis-tir
lagunas en la lengua que los acoge o adopta queda obsoleta, ya que términos como
parking, sport (para vestuario) o rent a car, cuentan con su correlato en español.
Este uso innecesario se refuerza con la ausencia de conciencia lingüística, ya que si
ustedes oyeran ejemplos como los que siguen, seguramente no encontrarían nada de
extraño en ellos:
“Esta colección desapareció por 18 horas”
“Pagaré por el taxi”
“Estaré en diez minutos”
“Faltan diez minutos para las nueve”
Si a ustedes como hablantes no les resulta inusual, extraño o conflictivo significa que
los anglicismos sean necesarios o superfluos cohabitan con el español tanto en Canarias
como en Hispanoamérica.
La comparación entre las dos provincias queda para una comunicación posterior para
la cual los emplazo.
3265
La Provincia
Léxico:
Información
Deportes
Cup
Cross (6)
Offshore
Raid
Noquear
Tie-Break
Sponsor
Stage
Club/Clubes
Minibasket/basket
Ranking (3)
Grand Slam (2)
Rally/Rallye (3)
Set
K.O
Sporting
Open
Derbi
Penalty/penalties
Test
Record
Linier
IAAF (Federacion Internacional de Atletismo Amateur)
General
Ofertar
Time-sharing
Jet-foil
3266
Hidrofoil
Ferries
Laborar
Big-Bang
(Gran) Expectacion
Zodiac
Shock
Liderar/liderazgo
Zapping
Aeronave
Handling
Ketchup
Records
Again
Fokker
tand
Test
Camping
Rol
Radar
(Sindrome de) Peter Pan
Rascacielos
Stress
Conducir (ampliacion de sus sentidos a ‘dirigir’)
Publicidad y clasificados
Animales
Pedigree
Yorkshire
Schnauzer
Alaskan
Yorkshire Terrier
Rottweilers
3267
Golden
Bulldog
Pitbull
Setter
Huskies
Westing
Cockers
Boxer
Siberian Husky
Automóviles
Stock
Radio-casette
Car store
Antirrobo
Airbag del conductor
Radiocassette
Cartelera (se alterna entre la permanencia del inglés, la traducción de ciertas pala-bras
y los calcos)
(La Princesa), el guardaespaldas y la striptease
Sleepers
Glimmer man
Beautiful girls
The Phantom
Terminal Force
Zeppelin
Hangfire
Cocktail
Young Sánchez
Red Rock West
(Chicos) made in USA
Cover up
Shine
3268
Kansas City
Thriller
Casas y chalets
Alto standing
Renthouse
Confort
Holding
Snack bar
Contactos
Electronic Line
Export/Esport Holding
Kiss me
Kevin
Betty
Greys
Mandy
Maika
Jessica
Sussy
Maikel
Arianna
Viky
Marlem/Marlenn
Beautiful
Stark
Strips
Pornoparty
Play Boy
Star Model
Alto Standing
International Pen Friends
Pretty Woman
3269
Sexy
Streptease
Exotic
Vanessa
Yvonne
Zapp Café
Sexy Boy
Pornostar
New Sex
Scort Service
Empresas
Organizing
Prive Club
Disco Pub
King Lampadas
Estandares
Catering
Music Show
Karaoke
Marco Laser
Discoteca
Marketing
Movidock (Trans-Canarias: compañía de mudanzas)
Gimnasio
Aerobic
Step
Jazz
Ballet
Boxeo
Full-Contact
Fitness
Kick-Boxing
3270
Squash
Ping-pong
Esteticien
Gym (denominación)
Hogar, decoración, electrodomésticos
Fag Industrial
Frigorífico General Electronic
Sistema “no frost”
Informática y Electrónica
Window
Access
World
Excel
Data Base
Lotus
Autocad
Corel Draw
CD Rom
Internet
Escanear
Made for you (frase utilizada para la publicidad)
Lancelot Trading (denominación)
Super Pack Multimedia
Dual Pentium Color
Floppy
Disco duro
Bat
Infrarrojos
Touch Pad
Bits
(Placa madre con) chipset
Disquetera
3271
Windows 95
Vectorización
Apple Computer
Software
PC or PC’s (Personal Computer)
Scaner
Master
Freehand
Adobe Steamline
Letraset Envelopes
Adobe Photoshop
Adobe Pagemaker
Help
Send Compras TXT
Exit
E-mail
Novell Netware
Correo Electrónico
Navegación Web
Frames
Links (externos e internos)
Applets
Blue Dinamic (denominación de una batería)
Logotipo
Poster (tilde)
Radiocasete
Bass reflex
Hiperzoom
Sleep (clase de programador)
Black line (tubo de imagen)
Show-view (programador)
(Pantalla) Hi-Black (alto contraste)
Fax
Equipo Hi-Fi
3272
Moda y Cosméticos
Sport
Jerseys
Turys
Pichis
Leggins
Sport
Chandales
“Dramatically different Moisturizing lotion”
“Fruition extra”
“Prevention Plus Anti-Rides”
“Skin therapy”
“Turnaround cream”
“Moisture on call”
“Crema Reducteur Rides
“Crema Hidrologic”
“Skin Therapy”
“Cool water”
“Advanced night repair”
“Day wear anti-oxidant”
“Capture rides”
“Prevention plus anti-rides”
Náutica
Antifooling
Sport Craft
Jet-foil
Hidrofoil
Ferries
Zodiac
Ofertas de trabajo
Marketing
Cockteleria/cocktel
3273
Streetp-tease
Aerobic
Fitness
Director-gerente
Stock
Morfología
Alternancia en la escritura: paso intermedio entre la interferencia y la transferencia; el
anglicismo se encuentra en proceso de adopción y adaptación.
-Pedigri, pedigree, pedigree (tilde en la primera e)
-Radiocasete, radiocassette
-Rallye, rally
Errores:
-CD Room
Genitivo Sajón:
-Estilo’s
-Slogan’s
Adaptación ortográfica y fonética:
-Escaner (se añade la /e/ al inicio de la palabra para adecuar la escritura a la fonética
española)
-Carne (tilde)
Ausencia de determinantes: La prensa inglesa, como un método de seguir la economía
lingüística que impera en el mundo del periodismo, no utiliza ningún tipo de determinan-tes
en sus titulares.
-“Espectacular redada antidroga con 200 policías en dos barrios de Murcia”
Palabras compuestas por dos sustantivos: Este recurso de composición, también llama-do
aposición inversa, no constituye uno de los medios de la lengua castellana, ya que en
esta clase de palabras, el primer término actúa como determinante del primero.
-Coche-bomba
-Copiadora-ampliadora
-Director-gerente
3274
Formación del plural: Oscilación al no saber qué (tilde) sistema mantener: el de la
lengua original o fuente o el de la lengua receptora
-Club/-s o -es
-Pichi/-s
-Leggin/-s
-Chandal/-es (tilde en el plural)
-Penalty/-ies
-Jersey/-ys (mismo caso que convoys)
-Estandar/-es
Alternancia a la hora de añadirle –s, -es o-ies. En aquellos casos como el de club existe
una doble posibilidad, una de acuerdo a la norma del español y la otra atendiendo a la
inglesa. Las tres siguientes formaciones y las dos últimas se ajustan al castellano, mientras
que penalty vuelve a adaptarse al plural inglés (cambio de /y/ a /i/ más –es). En la última se
produce un ejemplo curioso, ya que no se adscribe a la normativa inglesa al no intercam-biar
la –y por –I-,
Derivación y Composición:
-Noquear (< Knock + -ear)
-Sporting (< Sport + -ing)
-Antiterrorista, antipersonales, antidroga:empleo del prefijo Anti- procedente del
inglés
Comillas: Uso de las comillas para llamar la atención al lector, a la par que indica la
conciencia lingüística de estar empleando un anglicismo:
-‘Again’
-‘Tie-break’
-‘Sponsor’
-‘Stage’
-‘Ranking’
-‘Time-sharing’
Apóstrofe: La utilización del apóstrofe entre un nombre y el año se olvida en ciertos
casos, lo que muestra la arbitrariedad de su validez:
-Boot’97
-Expo’97
-Atlantica’97
-Atlantida 9
3275
Sintaxis
Orden:
-“Con una barra de hierro destrozó varios coches en Cruz de Piedra”
-“Anciana grave al ser arrollada en las Rehoyas Bajas por una moto que se dio a
la fuga”
Calcos:
- Correo Electrónico (<e-mail)
- Hacer campaña contra (<to make campaign against)
- Ganar posiciones (<to take positions)
- Efectos especiales (<special effects)
- Reloj-alarma (< alarm-clock)
El Día
Léxico:
Información
Deportes
Rally/rallys/rallies
Rugby
Cross
Minibasket
Squash
Baseball
Lider
Open
Gym
Palace (denominación de un trofeo)
World Rally Cars
Passat (marca de un automovil)
Camel Trophy (denominación del trofeo)
Derby
Airbag
3276
Sets
Gold Coast
Penalty
Waterpolo
Hockey patines
Play-off
Record
Masters
Welter
Ranking (tilde)
General
Just-in-time
Liderato
Tenesub Marine (club de buceo)
Deficit
Camping
Jet-foil
Recital
Adapt (programa de la Union Europea)
Merchandising
Touroperador
Jet Tour
Disertación (disertation)
Marketing
Time-sharing
Suite
Air Europa Expres (tilde en la ultima palabra: castellanizacion del vocablo por
tanto)
Kewillys (denominación de un bar)
O’clock (denominación de un bar)
Comic
Boby (clase de habichuela)
Investement
3277
Off-shore
Whisky
Sociedad audiovisual Sport S.L.
Rol
Palettes
Elevadoras
Cocktails
Pudin (tilde en la /i/)
Snacks
Publicidad y Clasificados
Animales
Pedigree
Yorkshire
Cocker
Huskys
Siberian
Westy
Scothis/Scotys
Rottweiler/Rottwailer
Chow-Chow
Boxer
Collie/Collie-Spitz
Toy
Spaniel
Atlantic dog
Fox terrier
Worldog
Buldog
Pointer
Catstans Running with the Devil
Reprise
3278
Automóviles
Land Cruiser
Rent a Car
Ford Escort
Hyundai
Subaru Legacy
Nissan Bluebird
Toyota Hiace
Turbo Loock
Renault Express
Kawasaki Vulkan (choper)
Full extras
Sidecar
Full options
Airbag
Trial
Full equipe/full equip
Rent a car
Classic
Jeep
Intercooler
Spoiler
Camping
Caette/Radiocassette
Transporter
Turbo loock
Airbag
Estereo
Isuzu Trooper
Microbuses
Defender
Trailer
Robust Kaiser
3279
Cadillac
Audi check
Courier
Transit
Starlett
Display multifunction
Sidecar
Espace
Van
Cartelera y espectáculos
Coctel
New Age
Hackers
Thriller
Tark girl
El modo de Bobby
Los Snorkels
Power Rangers
Lady Jane
Brubaker
Ransom
Daylight
Sleepers
Beautiful girls
Dragon heart
Melrose Place
Los Monroe
Club Megatrix
Red Rock West
The Wonders
Mission
Impossible
Independence Day
3280
Heat
Sarah y Andres
Kakads
Eddie
Stella
Space Truckers
American Buffal
May White
Don Rock
Club
That’s English
The honeymooners
Winchester 73
Casas y Chalets
Bungalow
Duplex
Chalet
Autocad
Cadkey
Parking
Alto Standing
Hall
Gress
Gortelet
Park (denominación de una urbanizacion)
Lord Nelson
Confortables
Cool-Lite
Contactos
Susan
Yeni
Jackelin
3281
Bony
Fany
Lily
Juliet
Cyntia
Karen
Manoly
Regina
Betty
Vicky
Rosy
Mery
Betty
Vicky
Erika
Jeny
Top model
Sex model
Sexys/ supersexy
Streapteases
Paradise
Service/Top/Electronic line
Body a body
Enyoll’s
Travesty
Gay/Porno party
Contacto prive
Body armony
Stress/Antistress
Boom
Bisex
“María. 38 years old. Blonde. High standing. Private.” (anuncio completo)
3282
Empresas
Olympo (Cafetería)
Training Centre
Parking
Consulting de Estudio y Gestión Canarios
Week-end Plan
Air Europa
Club House
(Amatista) Mineral Shop
Green Publicidad
Heineken Collection
Games and Music (denominación de un local)
Svenson International
New London
Superstore
Merchandising
Consulting (empresarial)
Marketing
Cassettes
LIS (Language Innovation School)
Cassettes
Now (programa)
Wall Street Institute
Multimethod
Master
Trekking
Smoking chaquek
Verity
Relax
Stock
Thainer
Magens
Tejera Van
3283
Mudanza Signes
Gil Stauffer
Mudanzas Duparcq
Zapp Cafe
Europ Assistance
Travel Club
Air Europa Espres (combinación de lenguas)
Regional Air
Retail
Mastercard
Consulting
Regents Professor
Adapt Renovable
Kiosco
Gimnasio
Natural life
Fitness
Step
Stretching
Aerobic
Informática y Electrónica
Connecting People
Made for you
Panasonic Technics
Kit
Sonido Dolby
Visor
Moviline
Lancelot Trading
Step informática
Telework
Atlantic Traders
3284
Basic Informática
Wall Street Institute
Multimethod
System Canarias (denominación de una empresa)
Chasis (<chassis)
Zoom óptico
Línea Soft
Griel regulable
Motorola-Movistar-IBM
Think Pad
Software
Tecnic
Net
Kit
Modem
Non interlaced
Anticopy
Gigabytes
CD Rom
Altavoces
Modem
Fax
Stock
Multimedia
Windows
Excel
Acces
Word
Autocad
Corel Draw
Marketing/Telemarketing
Web
Navegadores (<navigators)
Netscape
3285
Explorer
Mosaic
News
Ceinmark
(Programación) Visual Basic
Microsoft
Office
Exchange
Novell
Server
Project
Mailing
E-mail
Help
Send compras.txt
Exit
Moda y cosméticos
Sport
Jersey/jerseys
Parka/parkas
Cardigan (tilde en la primera silaba)
Pantys
Lycra
Box-calf
Boxer
Slip
Body
Náutica
Spinnaker
Canary Fishing
Sport Craft
3286
Ofertas de trabajo
Au-pair
Folklórico
DJ’s
Night-club
Esteticien
Barman
Catering
“European Company. Searching for young ladies as Escorts for our high class clientile.
Requirements age: 19-25. Public relations ability, self-initiative, foreign language ability,
available to travel, sports minded. We offer: job contract. Medical insurance. Notable
salary. Send CV+ Photo to: Apdo de Correos 482, 38.650. Los Cristianos. Tenerife” (do-mingo,
12 de enero de 1997, pág. 65)
“ English . Restaurant manager. Ten years experience. Learning Spanish would like a
similar job. Anywhere in Tenerife...” (domingo, 5 de enero de 1997, pág. 56)
Morfología
Alternancia en la ortografía
-Tecnic/Technics
-Duplex/Duplex (con tilde)
-Scothis/Scotys
-Rottweilwer/Rottwailer
-Casette/Radiocassette
Errores:
-Acces (/access)
-Excel (/excell)
-Excarcelado (los prefijos que van escritos con guion en inglés deben escribirse
separadamente, Ver Alfaro)
-Worldog (/world-dog)
-Tecnic (/thecnical)
-Scothis-scotys (/Scottish)
-Casette (/Cassette)
-Loock (/lock)
3287
-Chaquek (/jacket)
Alternancia entre al anglicismo y el castellanismo:
- Open/Abierto
Formación de los plurales:
- Rally/-s
- Penalty/-ys
- Microbus/-es
Uso de las comillas, signo de conciencia lingüística:
- “Commodities”
Composición de nuevas palabras:
- Antipolen (uso del prefijo anglosajón anti-)
Castellanización de términos ingleses:
- Espace (uso de la E- epentética para adaptar la escritura a la fonética española)
Sintaxis
Alternancia de códigos (code switching)
- “The star of de time” (combinación de una frase en inglés con unapreposición caste-llana
en lugar del artículo, cuya fonética es idéntica (términos homófonos entre len-guas))
Calcos:
- Altavoces(<loudspeakers)
- Es tiempo de actuar contra la mosca blanca (<it is high time to…)
- Tomar posiciones (<take positions)
Descuido en la concordancia:
“Barman profesionales”
Algunos ejemplos de los artículos analizados en Hispanoamérica:
(A) “Acomodación e intervención en un sistema léxico”, en II Actas del III Congreso
Internacional de El Español de América, E.I.,1991, págs.765-773
3288
Goalkeeper
Back
Insiders
Centre half
Wing
Goal
Offside
Corner
Penalty
Score
(B) María Vaquero, “Anglicismos en la prensa: una cala en el lenguaje periodístico de
San Juan”, LEA, XII, 1990, págs. 275-288
Aplicación
Aplicar
Área
Balance
Bloque
Conducir
Consolidación
Convicción
Cubierta
Deprimido
Envolver
Fluidez
Impacto
Itinerario
Reaccionar
Recipiente
Rentar
Tópico
Convención
Emergencia
Evalucación
3289
(C) Humberto López Morales,“Anglicismos léxicos en el habla culta de San Juan de
Puerto Rico”, LEA, IX, 1987, Págs. 285-301
Batear
Beisbol
Club
Comite
Control
Cheque
Emergencia
Futbol
Tenis
Whisky
Coctel
Panty
Vagon
Cash
Canal
Champu
KO
Clutch
(D) Lidia Contreras, “Los anglicismos en el lenguaje deportivo chileno”, en Boletín de
Filología, ULL, 1952-1953, págs. 177-342
Approach
Association
Autogol
Basquetbol (tilde en la /a/ )
Beisbol
Bowling
Boxeador
Break
Bunker
Camping
Catch
3290
Club
Corner
Cross
Derby
Drible
Esqui
Field
Footing
Futbol
Game
Gol average
Golf
Gol Olímpico
Groggy
Handicap
3291
NOTAS
1 Joan Amastae y Lucía Elías Olivares, Spanish in the United States, Cambridge University Press, Cambridge,
1982, pág. 2
2 Valentín García Yebra, Teoría y Práctica de la traducción I, Madrid, Gredos, 1982.
3 Francisco Gimeno y María Victoria Gimeno, “El estado de la cuestión sobre el anglicismo léxico” en
2 Actas del III Congreso Internacional del espanyol de America, 2, 1991, pág. 745.
4 María Inés de Córdoba, “El léxico en inglés en Revistas Argentinas” en V Congreso Nacional de
Linguística, Tomo I, Mendoza, Universidad Nacional de Cuyo, 1997, pág. 178.
5 Uriel Weinreich, Languages in contact, The Hague, Paris, New York, Moton, 1953.
6 Juan López Chávez, “Préstamos, extranjerismos y anglicismos en el español de México. Valores
lexicométricos (Planteamientos previos), Actas del III Congreso Internacional de El Español de
América, tomo II, 1991, pág. 777.
7 Lidia Contreras, “Los anglicismos en el lenguaje deportivo chileno”, en Boletin de Filología, ULL, (1952-
1953), pág. 177.
8 Rafael Lapesa, “América y la unidad de la lengua española”, en Revista de Occidente, 38, (1966), pp.302-
303.
9 Ricardo J. Alfaro, Diccionario de anglicismos, Madrid, Gredos, 1970, pág. 11
10 María Victoria Gimeno y Francisco Gimeno, “Anglicismos léxicos: un primer estado de la cuestión”
en Estudios de filología inglesa: Homenaje al doctor Pedro Jesús Marcos Pérez, Universidad de Alican-te,
Alicante, 1990, pág. 57.
11 Guillermo Latorre Ceballos, “Anglicismos en retirada: Contacto, acomodación e intervención en un sis-tema
léxico”, en 2 Actas del III Congreso Internacional de El Español de América, tomo I, 1991,
pág. 772.
12 Francisco Javier Castillo, “El vocabulario de una modalidad del español. Algunas notas sobre los
anglicismos de las hablas canarias” en Actas del Congreso de la Sociedad Española de Linguística.
XX Aniversario, Madrid, Gredos, 1990.
13 Howard Stone, “Los anglicismos en España y su papel en la lengua oral”, en Revista de Filología
Española 41, (1957), pág. 148.