LA APORTACI~N INDIANA EN CANARIAS.
ESTADO DE LA CUESTI~N
Esta Comunicación, presentada al XI Coloquio de Historia Cana-rio-
Americana, pretende ser la exposición de un proyecto más ambi-cioso,
en el que se rescate la influencia de la figura del indiano en
Canarias.
Al carácter casi nostálgico que pudiera acompañar a esta propuesta,
se añade su indudable valor histórico. La personalidad de la sociedad
isleña debe mucho a la influencia americana, y esta fue posible por
la corriente humana que unió ambas orillas del Atlántico, y que se
prolongó en Canarias durante centurias, hasta culminar en el éxodo
masivo que caracterizó a gran parte del siglo XIX y comienzos del
actual.
Los estrechos vínculos de unión entre Canarias y América, desde
el viaje del descubrimiento hasta nuestros días, ha llevado repetida-mente
al estudio de estas relaciones a nuestros mejores historiadores,
atraídos por la aportación humana y material que el Archipiélago
realizaba, en la conquista primero y en la colonización después,
al Nuevo Continente. Le!os de romperse, este nexo se mantuvo. e in-cluso
se acrecentó, tras la independencia de las repúblicas hispano-americanas.
El propósito que ahora nos mueve es indagar sobre uno de los
aspectos menos conocidos de la vocación americanista del Archipié-lago:
la influencia posterior que en sus estructuras económicas y so-ciales
tuvieron los que regresaron, así como aquellos otros que hicie-ron
llegar los resultados de su esfuerzo a la tierra que consideraban
como su patria, y a la que esperaban retornar algún día.
80 Gregorio J. Cabrera Déniz
Quienes se acercan hoy a la emigración reconocen la importancia
de las remesas de los emigrantes en la economía insular, sin embar-go
pocos son los datos que al respecto manejamos '. Asimismo se
destaca la influencia en los comportamientos colectivos de la menta-lidad
indiana, si bien muy escasas son las aportaciones realizadas al
respecto.
Nuestra intención es ofrecer una imagen global del estado en el
que se encuentra la investigación en este punto, animando así los pro-yectos
que pudieran superar parte del vacío existente.
LAS CONSECUENCIAS DE LA EMIGRACIÓN: UN DEBATE HISTÓRICO
Aunque con antecedentes previos es en el siglo XIX, coincidiendo
con el fenómeno de una emigración de carácter masivo hacia Cuba y
!us nuwus repÚh!i~~s~ m e r i c x ~cs~, m d ese p í e d ~ ~ ciien gran dehate
nacional acerca de las causas, y condiciones en que se produce la
emigración, así como sobre las ventajas e inconvenientes que de este
fenómeno derivan.
Políticos, intelectuales y prensa intervinieron activamente en las
campañas que se oponían o justificaban este éxodo, alcanzando en
ocasiones un elevado nivel de violencia verbal.
Intereses económicos contrapuestos, pero también sentimientos
filantrópicos se entrelazaban en las distintas posiciones defendidas '.
No pretendemos realizar aquí un recorrido por el desarrollo de esta
confrontación, ni por la situación de indefensión e incluso semi-es-clavitud
en la que quedaron sumidos muchos emigrantes, pero si re-cordar
la importancia que en el discurso en defensa de la libertad para
emigrar tuvo la consideración de las remesas enviadas:
«Al suprimir la emigración, habría que suprimir de rechazo
la influencia que las colonias españolas ejercen o deben ejercer
para la colocación de manufacturas del país, y se cerraría tam-bién
el manantial de las remesas. fruto del ahorro de aquellos
expatriados» '.
Este hecho explica la mayor aceptación de las ventajas económi-cas
de la emigración golondrina, incluso para los más férreos repre-sentantes
de la oposición al éxodo migratorio 4.
Destacada fue también la consideración del retorno de quienes, tras
el triunfo en el exterior, se proponían la inversión de su fortuna en la
tierra en la que nacieron:
La aportación indiana en Canarias. Estado de la cuestión 8 1
«Id por Asturias, recorred los pueblos que rodean a Villagar-cía
y Vigo, marchad a la provincia santanderina, y donde veáis
el mejor hotel, la fábrica más adelantada, preguntad quién la
levantó, quién es el dueño, y en seguida aparecerá el indiano» '.
La historiografía actual no sólo analiza el papel económico de la
emigración, sino también la influencia que los indianos tuvieron en
la evolución de las sociedades de partida, ya que a su regreso inter-vienen
activamente en cuanto pudiera consolidar su prestigio social:
obras públicas, centros de enseñanza, sociedades recreativas, dona-ciones
a iglesias e instituciones benéficas. Aunque de forma más
matizada también las mentalidades colectivas se vieron afectadas por
la introducción de elementos novedosos, que incluían desde costum-bres
y modas hasta elementos ideológicos y de actuación política.
Todo ello viene siendo analizado desde hace décadas en zonas de larga
tradición emigraroria, como Gaiicia o Asíurias, rio así eri Canarias
donde se aguarda un auténtico debate al respecto.
LA APORTACIÓN INDIANA EN EL TIEMPO
La posibilidad de elaborar una primera investigación de carácter
monográfico sobre los indianos en Canarias, nos lleva a proponer una
cronología muy amplia, que abarque desde el siglo xvr hasta los ini-cios
de la década de los treinta del siglo actual. Algo más de cuatro
siglos es un período muy extenso, si bien el tema quedaría dividido
en dos grandes etapas, separadas por el proceso de independencia
americana.
Por la importancia, tanto económica como social, de las remesas
de los emigrantes, es la última centuria la que se configura como más
rica en conclusiones, a lo que contribuye la disponibilidad de fuentes
más diversificadas. A ella prestaremos, pues, una mayor atención.
Podemos sin embargo preguntarnos el porqué de situar la fecha
& 1931 e,, , !!.,ice fifig! pirr estr inv~.tigaciSn. P Qe~n 2 nnrtp nnc r----
encontramos ante un cambio drástico en el signo de la corriente
migratoria. Las consecuencias de la crisis internacional frenaron la
salida de nuevos contingentes de población acentuándose la repatria-ción
de una parte de los emigrantes de las décadas anteriores. Por otro
l.ad.o. l a nueva situación política en España y la guerra civil que se ií;icia en 1736 seponen ün corte :üdicu! c ~ : e:! pusudc ~ á insz r di a -
to. A la crisis interna se añade la guerra mundial, que imposibilitará
la libre circulación de viajeros.
82 Gregorio J. Cabrera Déniz
Cuando Canarias recupere su tradición de proveedora de hombres
con destino a la emigración lo hará en un contexto histórico y tem-poral
distinto, tan próximo a nosotros que aún hoy vivimos las con-secuencias
de la última gran oleada emigratoria.
Por otro lado el Archipiélago se aleja, en la segunda mitad de
nuestro siglo, del destino mayoritario de la emigración nacional, diri-gida
ahora a los países más desarrollados de la Europa occidental.
Todo ello recomienda que su estudio se realice de forma indivi-dualizada,
y así lo han entendido otros autores, al tratar de forma
específica las consecuencias económicas que para el Archipiélago ha
supuesto la emigración a Venezuela 6 .
UN PRIMER ACERCAMIENTO A LA APORTACI~NIN DIANA EN
CANARIAS
Al referirnos a las carencias que la historiografía canaria presenta
con respecto al estudio de la aportación indiana en la economía, la
sociedad y la cultura de nuestro Archipiélago, planteábamos esta Co-municación
como un proyecto en el que se ofrezca una primera res-puesta
que cubra el vacío existente.
Nuestro trabajo con la colonia canaria en Cuba nos permitió co-nocer
algunos proyectos aislados de intervención del emigrante en las
islas, especialmente con objetivo benéfico o de promoción de la en-señanza.
Apenas nada sabemos, en cambio, de las posibles realizacio-nes,
tanto en beneficio de la colectividad -siguiendo el ejemplo de
las comunidades gallega o asturiana- como en la inversión de los
ahorros en tierras, agua, edificaciones o actividades comerciales e in-dustriales.
Las fuentes propuestas creemos que pueden desvelar una parte
importante de las incógnitas que aún hoy perviven. Trazar los cami-nos
de la emigración canaria hacia el continente americano ha sido
tarea de nuestros historiadores a lo largo de decenios, y no resulta por
ello complejo afrontar aspectos como las áreas de acogida o las rela-ciones
comerciales a través del tiempo.
Nuestro esfuerzo habría de concentrarse en la aportación indiana,
con una visión en la que deben confluir las perspectivas cronológica
y espacial.
En el período colonial deben afronrarse la características y utili-dad
de las primeras remesas, la figura del indiano en la sociedad es-pañola
del Antiguo Régimen, las vías de llegada del dinero america-
La aporración indiana en Canarias. Estado de la cuestión 83
no y su significación en Canarias, así como el destino de las inver-siones.
Superado el largo paréntesis abierto por los acontecimientos béli-cos
con los que se inicia el siglo XIX, las nuevas repúblicas america-nas
se convierten en focos de atracción para el emigrante español. No
obstante fue Cuba el destino preferente del isleño, incluso después de
la independencia de la Isla.
La aportación indiana en las regiones de partida, entre las que se
encuentra Canarias, debe llevar al estudio de la mentalidad del emi-grante,
de los proyectos surgidos en América y su nivel de realiza-ción,
del destino de la inversión privada, y de la figura del indiano
en la sociedad insular. En este último apartado deben incluirse, tanto
la imagen del triunfador como el contrapunto que supone el emigran-te
fracasado en sus objetivos de enriquecimiento y ascenso social.
Si en el estudio de la Historia no existe tema alguno que pueda
ser contemplado como una realidad cerrada, máxime en el contexto
de un Archipiélago fronterizo, este circunstancia se acentúa al tratar
la influencia del indiano en nuestra sociedad.
En primer lugar porque el indiano ha formado su carácter en aque-llas
tierras que le dieron acogida y que le permitieron acumular su
fortuna; en segundo lugar porque la figura del indiano es universal y
el menos en su vertiente hispana guarda una serie de elementos co-munes
que le imprimen carácter propio; y en tercer lugar porque ca-narias
se halla integrada en una realidad geográfica y cultural mucho
más amplia y enriquecedora, que afecta a éste y a cualquier otro as-pecto
de su historia.
Es por ello que no podemos pretender una investigación que aísle
al Archipiélago de otras referencias fundamentales. Nuestro estudio
de& .qjiiai a al nienos, "iSi&, en la
otras tradiciones dentro del conjunto nacional que se consideren pa-ralelas.
La figura del indiano, y su importancia económica y social,
es fundamental, en el período contemporáneo, en Galicia o Asturias.
La historiografía regional nos permite comparar estas circunstancias
con el acontecer canario, señalando similitudes y diferencias.
Si ei oivicio de los marcos de referencia más ampiios ha sido con
frecuencia causa de distorsiones en la interpretación del pasado, este
hecho se subraya en aquellos temas en los que podemos encontrar
84 Gregorio J. Cabrera Déniz
múltiples puntos de coincidencia por encima de barreras geográficas,
e incluso en ocasiones culturales. Es por ello que no podemos pre-tender
trazar un adecuado panorama de la aportación indiana a Cana-rias,
sin estudiar de forma comparativa el mismo fenómeno a escala
nacional, y de forma muy especial aquellas regiones que tuvieron un
mayor protagonismo en la emigración americana.
Para ello se debería realizar una división cronológica en grandes
etapas, analizando dentro de cada una de ellas una serie de temas que
consideramos de especial relevancia, y que en líneas generales pode-mos
agrupar en tres áreas: económica (redención de deudas, inversio-nes
en tierras, agua, actividades industriales y comerciales), cultural
(manifestaciones artísticas, edificaciones, equipamientos) y social (in-tegración
y rechazo, el indiano en la literatura y en la tradición oral).
Las fuentes habrán de ser tan amplias como los objetivos pro-puestos,
y varían en su importancia dependiendo de los períodos his-tóricos.
FUENTES
Cuestiones como la emigración, el comercio o las relaciones cul-turales
han sido ampliamente estudiadas tanto a nivel nacional como
regional, no ocurre lo mismo con el papel de las remesas o el impac-to
en las mentalidades que acompañó a la aventura americana.
En el caso canario, si bien no han faltado las obras de carácter
global ', las investigaciones se han centrado de forma fundamental y
durante largo tiempo en el período conocido como Antiguo Régimen,
del que se han estudiado los intercambios comerciales, la legislación
y el papel de las instituciones 8, las influencias artísticas o el protago-nismo
de los canarios que intervinieron de forma destacada en la or-ganización
de la sociedad colonial 9: gobierno. iglesia. economía ... u
Más tardío ha sido en general el interés prestado a la etapa poste-rior
a la independencia, atendiendo de forma especial al fenómeno de
la emigración de masas, entre 1830 y 1930 'O.
El estudio del comercio canario-americano aportó los primero da-tos,
muy genéricos, sobre las remesas indianas, al tratar el tema de la
!!egac!a de! dinero americano, asi rnmn lo-. medios utilizados tanto para
su introducción fraudulenta en el Archipiélago, como para su poste-rior
partida hacia los mercados europeos ". Son trabajos que se ini-
La aportación indiana en Canarias. Estado de la cuestión 85
cian con el Descubrimiento, analizando especialmente los siglos XVII
y XVIII, para los que la documentación es más abundante.
Los «bienes de difuntos», como elemento clarificador de las apor-taciones
recibidas desde América a la muerte de canarios allí residen-tes,
ha sido abordada para el período en el que la institución estuvo
vigente 1 2 , si bien no se han agotado las posibilidades de la documen-tación
existente.
Un único trabajo conocemos que se acerca a las fundaciones de
origen indiano durante el Antiguo Régimen, limitado a Gran Canaria
durante el siglo XVIII 1 3 .
Si bien desde una óptica diferente los historiadores del arte han
profundizado en el papel de las remesas, especialmente en aquellas
que llegaban en forma de obra de arte. La orfebrería, la escultura y
la pintura que se conservan en iglesias, monasterios o casas particu-lares
nos desvelan un apartado especialmente atrayente de la aporta-ción
indiana 14.
Ya en el siglo XIX sólo contamos con algunas aproximaciones al
tema referidas a las islas de la Gomera ' S y el Hierro 1 6 .
El papel de las remesas indianas ha sido estudiado, para la pri-mera
mitad de la centuria en las islas más orientales ", sin que hasta
el momento se haya emprendido una labor similar para el resto del
Archipiélago, ni para lo que resta del período anterior a la proclama-ción
de la 11 República en España.
En trabajos anteriores 18, hacíamos una breve introducción al tema,
al afrontar la situación de los canarios establecidos en Cuba durante
la segunda mitad del siglo XIX y primer tercio del siglo XX.
A) Fuentes literarias
La !i?rrutura hu ref!eJ; ud~ e:: Yisthtm mcmentcs e! imp a c t ~ta nto
de la emigración como del retorno. Narrativa y teatro han otorgado
protagonismo tanto a los seres anónimos que abandonaron un día la
tierra de origen sin llegar a alcanzar jamás el éxito, como a aquellos
otros que regresaron con la imagen del triunfo como compañera de
viaje.
E! indiano, de larga tradici6n en Espafia, akaiiz6 especia: iekuaii-cia
en las últimas décadas del siglo XIX y primeras del x x , personifi-cando
las esperanzas de miles de hombres y mujeres que veían en la
86 Gregorio J. Cabrera Déniz
emigración el único medio posible para alcanzar la riqueza, y el re-conocimiento
social que a ésta acompañaba.
También la literatura canaria dio cabida al indiano, así como a su
obligado contrapunto, el emigrante que regresa sin haber alcanzado
la fortuna. Consideramos obligado el estudio de estas obras para per-filar
la imagen que los distintos grupos sociales tienen del indiano, y
que abarcan desde el desprecio de quienes le consideran un simple
arribista, hasta el orgullo de los que le consideran un auténtico ideal
digno de imitación. Así ha quedado registrado en la memoria colectiva:
«Voy a buscar esa plata
y botar las alpargatas
venir con buenas corbatas
y reír de los que dan la lata
Amigos voy pa la Bana
eso es io que yo quiero
pa que digan las muchachas
ahí viene un indiano nuevo» 19.
También la prensa se hizo eco de éxito o fracaso de los emigran-tes,
destacando uno u otro aspecto dependiendo de su propia postura
a favor o en contra de la emigración. Las páginas de la prensa nos
acercan al relato de las dificultades que acompañan a quienes deam-bulan
por las calles de las grandes ciudades americanas, en busca de
trabajo o de la caridad pública. Al mismo tiempo podemos encontrar
la entrevista con el canario que ha consolidado una posición social y
económica envidiables, y que se presentan como resultado del esfuerzo
personal.
El valor de la prensa es doble, ya que junto a la opinión de de-terminados
grupos o la mirada subjetiva del redactor, nos ofrece da-
+r-, vu i-i-i á-o p--i G--c.;-o ~n~n --nn A 1 te- A* m..oo+,. ;,+,,.Ao a c G i c a U C ~L L I I ~ ~u v j c r u ue I I U ~ D L ~ Oiiirb iLD, J qce abar-can
aspectos económicos, administrativos, sociales, culturales o polí-ticos.
Las fuentes periodísticas se encuentran, no obstante, limitadas en
el tiempo y en el espacio. Su mayor utilidad se produce a partir del
período de la Restauración y para las islas de Gran Canaria, Tenerife
y La Paiiiia. ~oiiiipieiiieri~aiia tanto la peninsU;k- & la
época *O, como las publicaciones debidas al esfuerzo de la comunidad
canaria en distintos lugares de América 2'.
La aportación indiana en Canarias. Estado de la cuestión
Su localización se halla dispersa y un exhaustivo estudio de las
mismas exige el trabajo en los archivos americanos. No obstante con-tamos
en nuestro país con material suficiente para realizar una aproxi-mación
al tema propuesto.
Para el período colonial es necesario examinar la documentación
referida a los bienes de difuntos depositada en el Archivo de Indias
y en el Archivo de Simancas, así como los protocolos notariales que
se conservan en Canarias.
Otros fondos que pueden aportar datos al respecto son los de la
Real Hacienda, referidos a Herencias y Legados, y los de Beneficen-cia,
referidos a Testamentos. Para ello contamos, fundamentalmente,
con los Archivos Históricos Provinciales de Las Palmas y Tenerife.
La importancia de estas fuentes se mantiene para el siglo XIX, centu-ria
en la que además adquiere especial relieve la documentación mu-nicipal,
en aquellos Ayuntamientos que conocieron un mayor
protagonismo del flujo migratorio, y que se beneficiaron de las reme-sas
enviadas desde América. Aunque con un interés más limitado tam-bién
los fondos provenientes de la Diputación Provincial deben ser
contrastados.
La documentación de carácter eclesiástico ha sido, sin duda, la más
estudiada, con el fin de determinar la procedencia de pinturas, tallas
y piezas de orfebrería, por lo que no consideramos fundamental una
revisión, al menos global, de la misma.
La historia de Canarias no puede ser comprendida, en sus aspec-tos
sociales, económicos, culturales e incluso políticos, al margen de
las aportaciones americanas. Sin embargo este hecho, aceptado de
forma casi unánime, no ha llevado como consecuencia al estudio de
todas las vertientes de influencia que, desde las colonias de emigran-tes
canarios en América, alcanzaban a nuestro Archipiélago.
La aportación indiana a la economía insular, su inclusión como
valor social de referencia y las expresiones culturales que lo refren-dan
aún no han sido adecuadamente analizadas;
Esta Comunicación ha pretendido ser una aportación inicial a las
posibles líneas de investigación, surgidas de tal preocupación y de la
88 Gregorio J. Cabrera Déniz
seguridad de los aportes que pudieran obtenerse del estudio de la con-tribución
indiana a la historia de Canarias.
1. Es en los últimos años cuando se han dado a conocer los resultados de diver-sas
espddi=s er. :=y== a! papel & !as r ~ ,me s ae~n ~ I a n ~ n src~ o i.n.-n-~ ~ c n a ñ n l n c ,s i bien --r--.----
ya en 1956 José María Ramón de San Pedro publicaba la historia de un indiano cata-lán.
No obstante es después de la monografía Indianos (Cuadernos del Norte, 1984),
cuando han comenzado a proliferar los títulos. Algunos ejemplos de esta corriente son
Angel Bahamonde Magro y José Gregorio Cayuela Fernández que han trabajado des-de
una perspectiva centrada en Madrid, mientras José ramón García López lo hacía
desde asturias. otros autores han estudiado casos concretos de inversiones proceden-tes
del capital indiano, sean en bienes raíces, actividades industriales y comerciales o
concesión de préstamos. Para Canarias Antonio Macías Hernández ha realizado una
aproximación al valor de las remesas que desde Cuba se hicieron en las primeras
décadas de este siglo.
2. Muestra de la importancia alcanzada por el debate es la celebración en 1909
del primer Congreso de Emigración, en Santiago de Compostela, convocado por la
Sociedad Económica de Amigos del País y las Cámaras Agrícola y de Comercio de
la Ciudad. Asistieron legaciones oficiales de países americanos, instituciones que re-presentaban
a los emigrantes y particulares de ambos continentes.
3. ESPANA Económica y Financiera. Madrid, 30 de marzo de 1907.
4. Así ocurre por ejemplo en la ponencia El problema de la emigración y los
crímenes de ella. Orientaciones más convenientes para la política económica de Es-paña,
presentada por Ramón Bullón Fernández al 11 Congreso Español de Geografía
Colonial v Mercantil (Barcelona. 1914).
Bullón, Inspector de Emigración, consideraba que «una guerra cruenta e intermi-nable,
que a la patria ocasionase 60.000 bajas cada año, no debilitaría tanto a Espa-ña,
como la va debilitando (...) su emigración actual», sin embargo aceptaba los be-neficios
de las emigraciones «llamadas de golondrina (...) en caso de estar bien en-cauzadas
y organizadas».
5. «La Emigración en general y la Emigración en España», en La España Mo-derna,
Madrid, febrero de 1908.
6. MORENBOE CERRJAo,s é Luis: ¿as migraciones como factor de esrabiiidad y
crecimiento regional: el caso de la emigración canaria a Venezuela (1985) y Una
interpretación económica de la emigración canaria a Venezuela (1988).
La aportación indiana en Canarias. Estado de la cuestión 89
7. Podemos citar a Francisco MORALEPSA D R ~cNon, Colonos canarios en Indias
(19519, Sevilla, Canarias y América (1970) o Canarias y América (1988), dir.
8. Tanto para éste como para el resto de los apartados aquí citados resulta in-dispensable
la consulta de las Actas de los Coloquios de Historia Canario-America-na,
el Anuario de Estudios Atlánticos y el Anuario de Estudios Americanos.
9. Una de las primeras obras que siguen esta línea se debe a MARREROM,a nuel
M.: Canarios en América, publicada en Caracas en 1897. Destacada ha sido la apor-tación
en este área de nombres como el de Analola Borges, o recientemente de Ale-jandro
CIORANESCcUon, su Diccionario biográfico de canarios americanos (1992).
10. Este camino fue iniciado por Julio HERNÁNDEGZA RC~cAon La emigración
canario-americana en la segunda mitad del siglo XIX (1981) y tiene en Antonio
Macías Hernández algunas de sus últimas aportaciones: La migración canaria, 1500-
1980 (1992).
Otros autores se han acercado a determinadas figuras de la emigración canaria de
este período. Su principal exponente es Manuel de Paz sánchez, con los estudios so-bre
Manuel Fernández Cabrera (1991) y Luis Felipe Gómez Wangüemert (1992).
En cuanto al tratamiento de la geografía humana podemos destacar los estudios
de Juan Francisco Martín Ruíz.
11. Ha sido recogido, entre otros, por MORALEPS A D R ~FNra,n cisco: Ei comer-cio
canario-americano (1955); TORRESA NTANAEl,i sa, y LOBOC ABRERMA,a nuel: El
régimen comercial canario-americano (1988).
12. MuÑoz PÉREZ, José: LOS bienes de difuntos y los canarios fallecidos en In-dias:
una primera aproximación al tema (1982).
13. SUÁREZG R IM~VNic,e nte: Contribución al estudio de la propiedad de la tie-rra
en Gran Canaria: fundaciones pías y vinculares de origen indiano en el siglo
XVIII (1985). En un trabajo anterior, Las fundaciones de escuelas en Telde, Guía y
Teror en el siglo XVM (1982), se recogía otro ejemplo de fundación, en este caso
docente, con aportación indiana.
14. A la obra primera de HERNÁNDEPZE RERAJe, sús: Orfebrería de Canarias
(1955), siguieron los estudios de Domingo Martínez de la Peña y Carmen Fraga
González entre otros.
15. D ~ APZA DILLAG,l oria: Aproximación al estudio de la emigración gomera a
Cuba en el siglo XIX (1987).
16. LORENZOP ERERAM, anuel J.: Consideraciones sobre la emigración a Cuba.
Isla del Hierro. Canarias (1982).
17. M." Cristina ALBELOM ART~hNa publicado varios trabajos al respecto, el ÚI-timo
de ellos, Los indianos g el dinero americano (1988), utilizando como fuente pri-mordial
los protocolos notariales.
18. CABRERDAÉ NIZ,G regorio: Canarias y el regionalismo español en Cuba, Tesis
Doctoral (IYYZ), y Canarios en Cuba: un capíiuiu en la ;iisiui-iü del Arc!iipiilago
(1875-1900). en prensa.
19. LEAL, Cirilo: El Indiano (1983).
20. CABRERDAÉ NIZ,G regorio: Prensa y emigración en la España de Alfonso XIII
(1910-1931), en el Symposium Internacional sobre Emigración Canaria a América en
el siglo xx, Teguise, 1989.
21. CABRERDAÉ NIZG, regorio: Canarias en Cuba: prensa y asociaciones, Actas
Üei Congreso de Jóvenes Eisioriacioreb y GeCgiafos, Madrid (!790) y Prer,s= cu.iaria
en América, Actas del VI11 Coloquio de Historia Canario-Americana, Las Palmas
(1991).