DISTRIBUCION ESPACIAL DE LA POBLACION EN CANARIAS:
UNA PROPUESTA DE ORDENACION TERRITORIAL
El cambio demográfico ha sido un factor decisivo en las transforma-ciones
del modelo espacial y de las demandas territoriales de Canarias,
pues ios recientes cambios de ias mas de natalidad y mortalidad, y la
intensidad de los movimientos migratorios han alterado el esquema de
demandas territoriales, así como también la educación, el deporte, la
cultura, los servicios sociales y el transporte.
Asimismo, hay que señalar que la reducción progresiva de la pobla-ción
mral es un hecho que ha transformado la capacidad de desarrollo
de las áreas no metropolitanas, y que el proceso emigratorio ha alterado
de forma sustancial el esquema tradicional del mencionado modelo.
Igualmente hay que significar, que la emigración ha ocasionado el
envejecimiento de la poblaci6n y el descenso de la natalidad en las
áreas males, creándose así una problemática temtoriai.
kkí;ii, GtiOS &Sp%jS qie h a i?iidkb eii este ~ & í b Sio~r;: h
lenta transformación de la agricultura, el ajuste obligado por la entrada
de España en la C.E.E. y a la reducción de la demanda de mano de obra
en los centros urbanos y en las zonas turísticas.
LA EVOLUCI~N ESPACIAL DE LA POBLACI~N
El reparto espacial de la población las formas de poblamiento, tie-nen
una gran importancia, no s610 desde el punto de vista demográfico,
sino como elemento fundamental de la ordenación del territorio y la
planificación regional.
136 Inés J. Martel Alayón y Matilde Armengol Martín
Los desequilibrios regionales se manifiestan bajo aspectos múltiples
cuantitativos y cualitativos, los cuales se pueden concretar principal-mente
en:
a) Los desequilibrios de la población y el trabajo.
b) Los desequilibrios de niveles y tipos de actividad.
c) Los desequilibrios de equipado, (infraestructuras).
Para la ordenación del territorio en Canarias vamos a considerar las ,,
diferencias espaciales según la densidad de población, la fecundidad, la -
mortalidad, el crecimiento natural; y el crecimiento vegetativo; hacien- .-
E
do comparaciones a escala insular, provincial e interprovincial. O n E1 período entre 1950 y 1991 se caracteriza por presentar una tasa -
m
O
elevada del crecimiento poblacional, como consecuencia de una alta EE fecundidad, y por el descenso de la tasa de mortalidad; es por ello que S
E durante estas cuatro décadas en la población de Canarias se han origi- -
nado grandes contrastes espaciaies en ei crecirnienro demográfico, al 3
mismo tiempo que se ha producido una concentración de poblacidn en --
determinadas islas del Archipiélago, sobre todo en las capitales de las 0
m
E provincias, causando un fuerte impacto en determinadas zonas costeras
y urbanas. O
El vacíado progresivo de las áreas rurales e interiores y la n
desnivelación de la población, debido a la concentración en las capita- -E
a
les, constituye el resultado de un modelo económico, intensamente l
dependiente de la metrópolis, desarticula la organización económica y n
n
demográfica de una región eminentemente agrícola.
Los desplazamientos de la población hacia los centros urbanos se 3
O . .
íjidüccii coii el fiii Ue accedei d ~ i e ~ i i i ~biedíioes~ j: sefiicios,
inexistentes en sus lugares de residencia y que van desde lo comercial,
administrativo, político y cultural entre otros, como es el caso de los
desplazamientos que se producen desde las islas periféricas hacia las
capitales de las provincias, así como, los procedentes del resto del
espacio insular.
Igualmente, otros centros urbanos comienzan a apuntarse como es-tratégico
en el proceso de recomposición del modelo territorial canario,
así, los municipios mayores de 10.000 habitantes han aumentado en
número y en población que no s610 actúan como soporte de la estructu-ra
industrial y productiva, sino también como apoyo al funcionamiento
del sistema de producción de bienes y servicios, verbigracia, el munici-
Distribución espacial de la población en Canarias: ... 137
pio de Telde en la isla de Gran Canaria donde el bajo precio del suelo
determina que una gran parte de la inmigración se encauce hacia dicho
municipio, al igual que la zona sur de la isla ha aumentado su población
merced al desarrollo del turismo, principalmente.
Si relacionamos el censo de 1960 con el de 1991' veremos que
aparece un mayor número de municipios con más de 10.000 habitantes,
tal es el caso de Mogán, Santa Brigida y Teror en Gran Canaria; Teguise
y Tías en Lanzarote; Puerto del Rosario en Fuerteventura; Adeje, Arona,
Candelaria, Granadilla y Guía de Isora en Tenerife y los Llanos de
Aridane en La Palma.
Hay que significar que en la isla de Gran Canaria el municipio de
Mogán aparece ya en 1991 con 25.986 habitantes y el de San Bartolomé
de Tirajana que en i960 contaba con i3.384 ha~itantest,i ene en i99i
una población de 60.316 habitantes, ello es debido al fuerte desarrollo
del turismo en esta zona al igual que ha sucedido en el municipio de
Mogán.
En la isla de Lanzarote destacan Teguise y Tías que tenían menos de
10.000 habitantes y en 1991 aparecen con 13.568 y 23.126, respectiva-mente,
debido al auge del turismo.
En la isla de Tenerife habría que destacar el aumento sustancial de
la población en los municipios de Adeje con 20.197 y Arona con 41.636
ello debido a los efectos del turismo y al regreso de emigrantes canarios
procedentes de Venezuela, principalmente, significar también que si
bien el municipio de La Laguna ya contaba en 1960 con 57.344, en
1991 pasó a tener 117.718, es decir más del doble de la población que
tenía en 1960, los dos primeros deben su aumento a los efectos del
turismo, no así el municipio de La Laguna que debe su incremento al
desarrollo cultural.
Los desequilibrios y disparidades en el crecimiento demográfico son
significativos, variando los ritmos de incremento de un espacio a otro,
de una isla a otra y de una a otra comarca.
En 1991 se produce un descenso de la densidad de población, debi-do
principalmente a la caída de la fecundidad y al descenso migratorio,
así como a una natalidad en acelerado descenso que ya en 1992 se
....a a.4- APA- n . . ~ hn +nnorln fnnrln e;- lon AA.. nn...;tnlmo A-
~ U ~ U UCCILIIL yub a l a LVLUUV IVIIUU, J L L L ~ I I I I JQl~a~ ~VUV ,J baplt.aLC;a UG
provincia experimentan un fuerte desarrollo poblacional siendo la cau-sa
de ello, la inmigración que reciben de las islas periféricas del
Archipiélago y del interior. El desarrollo de las áreas metropolitanas en
una y otra isla obedece no sólo al saldo natural, sino a las oleadas
inmigratonas procedentes del resto del espacio insular y sobre todo de
las restantes islas de la propia provincia.
Inés J. Martel Alayón y Matilde Armengol Martírt
CUADRO 1
Evolucidn de los índices de variación de la poblacidn 1950-1991
Gran Canaria
Lanzarote
Fuerteventura
Canarias
Orientales
Tenerife
La Paima
La Gomera
El Hierro
Canarias
Occidentales
Total
Canarias
I
Fuente: J . L E ~GNA RC~A" :i e~vo lucidn de la poblacidn "
Geografía de Canarias. Censo de población. 1991,
Avances de resultados. 1940 = 100.
Elaboración propia.
Así por ejemplo se observa, tomándose como índice cien en 1940,
que Las Canarias Orientales tiene un índice de variación de la pobla-ción
de 2395en 1991, sin embargo en el mismo período, Las Canarias
Occidentales cuenta con un índice de 201,7. Esta diferencia entre una y
otra provincia se debe al tipo de emigración que tuvieron, así, la pro-vincia
de Santa Cruz de Tenerife sufrió una emigración hacia América
(Cuba y Venezuela mayoritariamente), mientras que la emigración en
ia provincia de ¿as Paimas iba dirigida más a ias antiguas coionias
españolas en Africa2, lo cual hacía que se produjeran fluctuaciones en
el índice de variación de población, en ésta última, debido a la cercanía
del continente africano que hacia posible migraciones periódicas, por el
contrario esto no era factible cuando se emigraba al continente ameri-cano,
a lo que habría que añadir que desde los años sesenta se viene
produciendo un fuerte trasvase de fuerzas de trabajo desde las áreas
Disiribucidn espocinl de ln poblncicíii en Cntinrin.fr ... 139
rurales e islas periféricas hacia las islas centrales y en particular hacia
sus áreas metropolitanas y zonas urbano-turísticas.
Las islas periféricas de la provincia oriental ofrecen un comporta-miento
diferente a las de la provincia occidental, pues experimentan
incrementos relativamente notables, reactivados económicamente por
la pesca y el desarrollo del turismo, y en particular significar que en la
isla de Fuerteventura los índices de variación de la población se han
modificado también debido a la ubicación en Puerto del Rosario al
Tercio de La Legión don Juan de Austria, en 1075', y por el contrario la
isla de la Gomera, en la provincia de Santa Cruz de Tenerife, pierde
recursos humanos en un 43,5 en 1991, en relación con 1950, por las
causas anteriormente señaladas.
lndice de variación
de la poblacibn 1970, 1991*.
1940 100
Se puede apreciar en el gráfico iino que en Canarias hubo un au-mento
del índice de variación de la población en ambas provincias en
T n n i irr i en reiacih a iY76, así, en ia provincia ae Santa Cruz de ienerife
el aumento fue de 943 y en la provincia de Las Palmas de 80,8, se
observa que en Las Canarias Occidentales el incremento en relación a
las Canarias Orientales fue de 13,7 siendo la causa principal la emigración.
140 Inés J. Martel Alayón y Matilde Arrnengol Martín
Igualmente, significar que en la isla de fuerteventura en la provincia
de Las Palmas es la que tiene un mayor índice de variación, siendo de
142,l en 1991 en relación con 1970, por las causas anteriormente des-critas,
y que la isla de La Gomera en la provincia de Santa Cruz de
Tenerife, a sensu contrario, tuvo una reducción de 1 l,9 en 1991 en
relación a 1970, debido a la emigración a la capital de la provincia,
entre otras causas.
EL CRECIMIENTO NATURAL
m
La tasa de crecimiento natural de las Canarias Orientales son cons- I
tantemente superiores a las de las islas occidentales, ello es debido al
m~ e n t nde !a nztlidac!, ~ P !a Stas a de mortalidad es semejante en
todas las islas.
- m
O
La tasa de crecimiento natural de las islas centrales son muy simila-res
a las de sus respectivas provincias, por la influencia que ejercen
sobre estas tanto su volumen demográfico como su dinámica económi-ca.
3
La diferencia entre los índices no se establece sólo entre las islas %
orientales y occidentales, sino que también se dan dentro de cada pro- m
E
vincia, entre las islas periféricas y la central, e incluso entre las distintas
comarcas.
En términos generales, la tasa de crecimiento natural de Canarias
presenta una notable diferencia entre unas islas y otras debido a las
diferencias económicas, todas ellas se han visto afectadas por la emi- n
gración, aunque no con igual intensidad, es lo que ha hecho reducir sus
tasas de natalidad. 3
O
LA FECUNDIDAD DIFERENCIAL EN EL ESPACIO
La prevención malthusiana de los nacimientos es un fenómeno muy
tardío en las islas, con unas cuantas décadas de retraso con respecto a la
media española. La fecundidad comienza a reducirse a partir de los
años 50-60, iniciándose este proceso en las zonas urbanas y teniendo
rim~!-res pa~tase vo!utivar que la tasa de natalidad, debiéndose el tar-dío
control a las estructuras económicas y sociales del Archipiélago.
Hasta los años 60, la sociedad canaria es eminentemente agraria, de
bajo nivel de renta y de instrucción, a lo que hay que añadir unas
estructuras ideológicas tradicionales poco progresistas, siendo la clase
Distribución espacial de la población en Canarias: ... 141
dominante una oligarquía caciquil, y es por ello que hasta 1970 la
fecundidad genésica es elevada a todas las edades, con un comporta-miento
reproductor tradicional.
El descenso de la fecundidad comienza a producirse antes en las
zonas urbanas que en las zonas rurales.
En las capitales el control malthusiano de la natalidad es más o
menos planificado, pués el nivel de vida, el cultural, la infraestructura y
equipamiento son los elementos más adecuados para la restricción y el
cuestionamiento de la familia tradicional así como la dimensión de ésta,
dándose primero de una forma minoritaria en las clases sociales de
nivel de renta medio elevado, y en el seno de la burguesh comercial
liberal e intelectual y más tarde de forma más generalizada en los
diferentes grupos sociales. Este comportamiento diferencial iniciado
desde los años cuarenta de nuestra época no hará sino acentuarse e
intensificarse en las décadas siguientes, siendo las diferencias en los
años 60 bastante sensibles.
El área rural e intermedia, con escaso nivel cultural, mantiene unos
índices de prolificidad y fecundidad bastante elevados, no siendo esto
un fenómeno exclusivo de Canarias, pués todas las regiones españolas
se han visto afectadas por igual.
La fecundidad diferencial a escala provincial de zonas urbanas y
rurales se manifiesta con claridad con el índice de reproducción de
Herbin, siendo mayor en las Canarias Orientales 1,9 que en las Occi-dentales
1,6 para 1970. En cambio esta diferencia se recorta en 1981,
descendiendo a 1,4 y 1,3 respectivamente4.
CUADRO 2
Tasas especíjkas de fecundidad según grupos de edad 1981 y 1988
En Canarias en 1988 se observa que la tasa específica de fecundidad
según los grupos de edades, respecto a 1981 ha descendido en todos los
1 Años
Fuente: INE y CEDOC. Elaboración propia.
15-19,
41.0
28.4
' 1981
1988
20-24
133.5
89.8
25-29
133.7
98.8
30-34
91.1
71.8
35-39
53.0
36.9
40-44
18.1
12.3
45-49
2.2
2.0
grupos, siendo más significativo en el grupo de 20-24 años donde se ha
producido un descenso de un 43,7 por mil, siguiéndole en proporción el
grupo de edad entre 25-29 años que descendió un 34,9 por mil. Estas
moditicaciones en el comportamiento de la fecundidad, se debe a los
cambios producidos por los diversos aspectos de la vida social, la vida
laboral, el nivel de instrucci6n, y al resultado de factores que actúan
combinadamente, como es la prevención de los nacimiento con una
planificación familiar y el comportamiento malthusiano.
Estos índices son más elevados en las zonas rurales que en las
urbanas, por lo que respecta a las Canarias Orientales; no sucediendo lo
mismo en las Canarias Occidentales, siendo la causa principal de esto
Tasa de fecundidad
Canarias 1981 y 1988
Por mil
A I
LA MORTALIDAD Y DlFEKENClAS ESPACIALES
La tasa de mortalidad no ha evolucionado de manera homogénea en
todo el Archipiélago, pero el descenso de los índices es general en toda
la región.
Distribución espacial de la población en Canarias: ... 143
En las últimas décadas las diferencias entre las tasas de mortalidad
de unas zonas y otras se han acentuado a causa de las distintas inciden-cias
del comportamiento migratorio en cada una de las islas, y no por
las desigualdades que se aprecian en las infraestmcturas médico-sanita-rias
y en los niveles culturales.
Con el aumento del nivel de vida, las mejoras en la comunicación, el
avance de la medicina, la generalización de la seguridad social, el
aumento de centros sanitarios, tanto en las ciudades como en los pue-blos,
la aplicación de la profilaxis y de la higiene colectiva ha hecho
que la tasa de mortalidad descienda.
CUADRO 3
Evolución quinquenal de los índices brutos de mortalidad
I
Periodo I Canarias
Orientales
7.8
7.2
6.5
6.4
6.5
6.1
5.9
6.1
Canarias
Occidentales
Canarias España
8.1
7.7
Fuente: MART~NR UIZ, J.F.: ''La evolución demográfica contemporánea de Canarias (1800-
1985)". "La aportación de la dinámica natural". En prensa. 1986-1988, CEDOC. Elaboración
propia.
.,.A- La tasa bn;k de ~ ~ f i d i bde1d A rchipi6iagu entre iS8ó y ira6 es
del 6,2 por mil, inferior a la media del Estado que es de 7,4 por mil,
descenso importante pero que dista mucho de ser el índice óptimo, la
esperanza de vida se ha elevado bastante situándose en tomo a los 72
años para los varones y 79 años para las mujeres en 1991.
La evolución de la tasa bruta de mortalidad de las distintas zonas
refleja la mayor o menor incidencia del envejecimiento y de la emigra-ción,
las disparidades espaciales de esta tasa a escala insular e incluso
1 44 Inés J. Marrel Alayón y Matilde Armengol Márrín
comarcal, evidencian un envejecimiento demográfico causado por los
fuertes trasvases de fuerza de trabajo, por el despoblamiento y por el
éxodo rural.
Tasa bruta de mortalidad
evolución qui nquenal.
Por mil
C. ORIENlñLEtS C. OCClDENmLES
1 1 CANARIAS m EWAnA
El proceso de envejecimiento demográfico ha determinado que las
tasas brutas de mortalidad suban, aunque no llegan a alcanzar la impor-tancia
que este proceso tiene en otros espacios de la península.
En el período comprendido entre 1981 y 1988 la tasa de crecimiento
vegetativo fue de 0,8 por cien, la provincia de Las Palmas es la que
tiene la tasa más elevada con 0,9 por cien siendo de 0,2 por cien
superior a la de Tenerife. Para el mismo período las islas que presenta-ron
mayor crecimiento vegetativo fueron ias cie ia provincia de Las
Palmas, y es Fuerteventura la que ocupa el mayor volumen poblacional,
con 1,3 por cien seguida de Lanzarote con 1 por cien y de Gran Canaria
con 0,9 por cien, presentando todas ellas una tasa superior a la de la
Disrribución espacia[ de la población en Canarias: ... 145
comunidad en el mismo período. El resto de las islas presentan tasas
inferiores, siendo la menor la de El Hierro con 0,26 por cien, siguién-dole
La Gomera con 0,29 por cien, La Palma con 0,38 por cien y
Tenerife, que de las islas orientales es la que -p resenta el crecimiento
veeetativomás elevado, con un 0,7 por cien.
Crecimiento vegetativo
de Canarias 1981-1988
por mil
Las Islas Canarias hasta 1986 estaban densamente pobladas y pre-sentaban
unos índices de crecimiento que duplicaban a los nacionales,
en este comportamiento está influyendo ya un saldo migratorio positi-vo,
favorecido por los inmigrantes (retorno de antiguos emigrantes a
América, entrada de africanos, asiáticos y europeos, etc.Y.
Constatándose que en el quinquenio de 1981-86 en la isla de Gran
Canaria el desarrollo demográfico ha sido menor que en la de Tenerife,
y que en 1991 se ha producido un fuerte descenso de la densidad de
población en el Archipiélago debido principalmente a la caída de la
fecundidad, natalidad y al descenso migratorio, no obstante las dos
capitales de provincia experimentan un fuerte desarrollo poblacional
146 Inés J. Martel Alayón y Marilde Armengol Martín
concentrándose principalmente en las áreas metropolitanas, ello obede-ce
principalmente a las oleadas inmigratorias del resto del espacio
insular, pero sobre todo de las demás islas del Archipiélago que se
dirigen principalmente a su propia capital y a la de su provincia. Ahora
bien, la primacía de los hechos demogrlificos y de asentamiento sobre
los otros ekmentos de la ordenaci6n del espacio lleva a plantearse sin
cesar, el problema de las migraciones para interpretarlos, frenarlos o
favorecerlos, aunque las migraciones interprovinciales e interurbanas
tienden a mantenerse y desarrollarse debido a la movilidad social y
profesional.
Los cambios demográficos han alterado las necesidades de servicios
colectivos, así, mientras la caída de la población infantil reduce ciertas
íiecesiddes esculms, el ~re~iiliiiiUcid p xu, ili~ieii~eliiOaE OS,I güai-mente,
el aumento del envejecimiento de la población demanda más
servicios sociales y mejores dotaciones para su asistencia, asimismo, la
elevación del paro juvenil crea nuevas necesidades en el área del de-porte
y la cultura, pués la juventud demográfica es uno de los rasgos
más significativos de la población canaria en 199 1.
A pesar del incremento de la oferta de equipamientos sociales du-rante
los Últimos años, la dotaci6n y localización de éstos no han sido
suficiente para atender la demanda de consumo colectivo.
Una de las principales limitaciones para emprender la solución de
estos problemas es que las inversiones públicas en equipamientos so-ciales
no obedece a una estrategia temtorial que haya sido definida en
función del desarrollo del territorio y de la concentración de la pobla-ción,
de acuerdo con las demandas reales de consumo colectivo.
Igualmente significar, que el desarrollo territorial no se presenta ya
como un conflicto entre las áreas rurales y las áreas urbanas sino que se
concretan en la solución de los problemas específicos de cada zona, por
ello, es necesario un planteamiento territorial al planear la oferta de
equipamientos sociales si se desea atender las demandas de consumo
colectivo, puesto que es en el territorio donde se producirá el equilibrio
Distribución espacial de la población en Canarias: ... 147
GARC~BAA LLESTERAO.S (, 1976) "La fecundidad de la población española en
1970. Aplicación de un nuevo método geodemográfico". en Instituto
de Sociología "Jaime Balmes" , Madrid, p.p. 49-62
r - . . .~D--.-+ -.-- T T f ino<\ . &<T, -.. ,i..,;x, a, 1, ,,~.i,,;x-~~ /~,,,,ru, A unnun i u ~ u i u u vJ~.L.~ ,1 17 02J . m GVVIUC.IVII uc ILL ~ J V ~ ~ U V I,I U G V ~ I U J I U UG
Canarias, tomo 11, Ed. Intennsular Canaria, Santa Cruz de Tenenfe,
p.p. 43-68.
(1985): "La dinámica reciente de la población", Geografúr de Ca-narias,
tomo 11, Ed. Interinsular Canaria, Santa Cruz de Tenerife, pp.
69-100.
LABASE J.: La organización del espacio. Ed. Instituto de Estudios de Admi-nistración
Local. Madrid, 1973.
MART~RNU IZ, J.F.: "La evolución demográfica contemporánea de Canarias
(1800-1986). La aportación de la dinámica natural". Homenaje a
Teleforo Bravo, Secretariado de publicaciones, Universidad de La
Laguna, en prensa.
"-A nálici-c - q ~ a ~ i -&! 1- n-tfii;n-d y fe~gcbia& en Ep&ñ$', E!
desarrollo de la población española 1970-1986 . Ed. Síntesis.
(1985): Dinámica y estructura de la población de las Canarias
Orientales. Siglos XIX y XX , Ed. Excmo. Cabildo Insular de Gran
Canaria, Las Palmas de G. Canaria.
"Los desequilibrios territoriales en el crecimiento Demográfico de
la phlo&5n & Canarias Ed, Estndins &ogr=fico-; En prp.nia;
Canarias: Entre el éxodo y la inmigración. Centro de Cultura Popu-lar,
1987.
RACIONELR.O: Sistemas de ciudades y ordenación del territorio. Ed. Alianza
Madrid, 1981.
Tendencias demográficas y planijicación económica. (1986) Ed. Ministerio de
Economía. D.G. Previsión y coyuntura, Madrid.
Inés J. Martel Alayón y Matilde Armengol Martín
1. Censo de población de 1991 avances de resultados.
2. MART~RNU IZ,J .F.: Canarias: Entre el éxodo y la inmigración. Centro de Cul-tura
Popular, 1987.
3. MART~RNU IZ,J .F.: LOS desequilibrios territoriales en el 'mecimiento demográ-fico
de la población de Canarias. Estudios Geográficos, en prensa.
4. MART~NRU IZ, J.F.: "La evolución demográfica contemporánea de Canarias
(1800-1986). La Aportación de la dinámica natural". Ed. Secretariado de publicacio-nes,
Universidad de la Laguna.
5. MARTIN RUIZ, J.F.: LOS desequilibrios territoriales en el crecimiento ... Op. cit.