PROYECTO DE CATALOGACI~N DE LAS FUENTES
ESCRITAS SOBRE LAS POBLACIONES BEREBERES
DE CANARIAS EN LOS SIGLOS XIV-XV
J o sÉ BARRIOGS ARC~A
Si dejamos a un lado las referencias clásicas grecolatinas, la litera-tura
escrita con información etnográfica sobre las poblaciones bereberes
de Canarias comienza a producirse en el siglo XIV. Abarca desde las
primeras noticias de viajes medievales, como el de Niccoloso da Recco
en 1341, a las complejas historias generales del archipiélago de los si-glos
XVI, XVII, XVIII y siguientes, pasando por una variada gama de
documentos de todo tipo.
Este legado bibliográfico ha debido soportar ataques piratas, incen-dios,
secuestros, desidia, corrupciones, robos y censuras hasta llegar a
nosotros. Su conservación, aún hoy, se debe más al esfuerzo de perso-nas
individuales a título particular que a un esfuerzo institucional ngu-ros0
por poner a disposición del estudioso, en centros adecuados, este
caudal de noticias. Como consecuencia, abundan los casos de obras
perdidas o de acceso restringido, y también de aquellas que sólo se
conservan en copias tardías y10 interpeladas, a menudo de filiación du-dosa.
La propia fragmentación del temtorio insular, así como su lejanía
de las grandes bibliotecas continentales, son un importante obstáculo más
a superar en el acceso a estas fuentes.
Peor aún, la inexistencia de un catálogo actualizado de las mismas
obliga a localizarlas mediante un rastreo bibliográfico que puede llevar
varios años si se desea un cierto grado de exhaustividad y se carece de
fuertes apoyos institucionales.
528 José Barrios García
Una vez en posesión de un texto es necesario determinar su autor y
su transmisión textual con vistas a datarlo, conocer las circunstancias de
su redacción y establecer las variantes textuales que puedan presentar
las versiones conservadas, ello incluye un examen atento de las distin-tas
versiones disponibles de cada texto en busca de diferencias e
interdependencias. De nuevo la escasez de estudios actualizados consti-tuye
un serio inconveniente debido a la abundancia de textos perdidos,
copias defectuosas, autores y cronologías imprecisas, etc.
En cualquier caso, resulta difícil valorar el origen y la datación de
una información cuando su texto se conserva en copias tardías sujetas a
modificaciones indeterminadas, o cuando sospechamos que recoge sus
datos, bien de un texto anterior perdido, bien la tradición oral de la época
y esta podría mantener el recuerdo de tiempos anteriores o coetáneos a
la conquista.
Para paliar algunos de estos problemas, hemos realizados estudios
preparatorios previos sobre autoría y transmisión textual de algunos
documentos básicos especialmente conflictivos como son Le Canarien
y Abreu Galindo.
PROBLEMAS DE INTERPRETACIÓN
Finalmente, la interpretación de la información recogida presenta
otras dificultades, entre las que cabe destacar.
1. Determinar cuándo y de dónde obtiene el escritor su informa-ción.
¿Lo hace de la tradición oral, se basa en textos anteriores. Deter-minar
la influencia de los presupuestos ideológicos del autor y de la
mentalidad de la época en su forma de presentar la información.
2. Conocer los medios y soportes de la tradición oral y escrita de
las islas antes de la conquista. Estudiar la importancia de la enseñanza
entre los nobles y los sacerdotes. Estudiar la jerarquización social de la
información entre las poblaciones insulares. Conocer la intluencia de las
instituciones insulares sobre el acceso de los individuos a determinados
conocimientos l .
3. Los habitantes de distintas zonas o diferentes grupos socio-cul-turales
de una isla pueden tener distintas costumbres e interpretaciones
de los mismos hechos. Como consecuencia podemos tener informacio-nes
contradictorias sobre determinados rituales o fiestas y ambas pue-den
ser verdaderas, cada una en su contexto.
Proyecto de catalogación de las fuentes escritas sobre las poblaciones ... 529
4. La literatura que manejamos no es anterior al siglo XIV, por lo
que sus referencias a las culturas isleñas corresponden a período de tiem-po
no sólo limitado, sino, también, crítico para su supervivencia. Por
tanto debemos tener en cuenta los cambios que pudieron experimentar
las instituciones indígenas durante los dos siglos de referencia como
consecuencia del contacto y la guerra con los europeos.
5. Y si ya hemos señalado la escasez de estudios sobre las secuencias
y las instituciones culturales de las islas con anterioridad al siglo xvr, más
aún escasean los estudios sobre el proceso de transculturación que sufrie-ron
estas poblaciones como consecuencia de la dominación castellana, lo
que complica enormemente la evaluación de las numerosas noticias toma-das
de la tradición oral de las islas con posterioridad a la conquista.
LA BASE DE DATOS TARA
La compleja problemática que rodea el uso de las fuentes escritas
constituye un serio obstáculo para la investigación ante el que no cabe
permanecer impasibles. Para superar esta situación, hemos iniciado una
catalogación completa y sistemática de las fuentes escritas sobre las
antiguas poblaciones de Canarias.
Tras un análisis de prioridades, y en un intento de imponer un or-den
metodológico en tan enmarañada situación, hemos definido las tres
condiciones que deberá verificar nuestra base de datos.
1. Todos los autores utilizados deberán estar debidamente identifi-cados
en la medida en que lo permitan los estudios críticos realizados.
2. Todas las obras utilizadas estarán debidamente localizadas y
descritas.
3. El sistema de referencias utilizado deberá identificar tanto la obra
reseñada como (en su caso) la obra en que se base, de manera que pue-da
seguirse el rastro desde el texto original hasta el texto reseñado.
Para garantizar el cumplimientos de estas tres condiciones hemos
diseñado una base de datos informática, denominda Tara, que integra
en un todo coherente la localización y descripción de las obras catalo-gadas,
así como los datos básicos de sus autores. Ello nos permitirá
producir un listado de referencia de las fuentes escritas que permita al
investigador situar cómodamente cada uno de los textos en su contexto
biobibliográfico.
La base de datos Tara ha sido creada con un moderno programa de
bases de datos relacionales que actúa dentro del entorno Windows, y
consta de dos tablas de datos:
530 José Barrios García
Autores: en esta tabla quedan registrados los datos personales de
cada uno de los autores utilizados. Cada registro recoge el nom-bre,
número de identificación, datos biográficos y referencias bi-bliográficas
de un autor.
Obras: en esta tabla quedan registradas las obras escritas por los
autores registrados en la tabla anterior. Cada registro recoge la lo-calización,
descripción, número de identificación y referencias bi-bliográficas
de una obra.
Cada una de las tablas incluye, a su vez, varios campos de palabras
claves que permiten la búsqueda estructurada de información a través
de la base.
Las características relacionales del programa de bases de datos uti-lizado
permiten introducir mecanismos de seguridad en la entrada de los
datos que obligan al usuario a mantener la coherencia de la estructura
>'..T.>. T - :L111>-> uisenaua. La yusioiiiuau U2G- Au _ü_ -l_i sli-e.i.i!i_ uJ!i-l-e-iu ü-iiaie--raiL t: 1iu- - s i---e:-&g---~ suubu2 -e 1.. L...... iil uabe
a nuestro procesador de textos mediante mecanismos automatizados
personalizados nos permite asegurar el cumplimiento uniforme de las
condiciones impuestas a nuestra base documental.
La necesaria experiencia paleográfica la obtuve siguiendo durante 150
horas los cursos de letra cortesana del siglo XVI impartidos por la pro-fesora
doña Manuela Marrero, catedrática de paleografía de la Univer-sidad
de La Laguna.
BREVE LISTADO DE FUENTES ESCRITAS
Para ilustrar la situación actual de la investigación presentamos a
continuación un listado bibliográfico resumido de casi un centenar de
obras escritas por diez autores localizados entre 1341 y 1650, todos ellos
imprescindibles en los estudios canarios.
ANO BASE: 1632
Copia Lacunense
1676 Copia incompleta sin título ni identificación de autor. Manuscrito en:
BULL, La Laguna (Sign. 83.2.17).
Copia anónima
1676 Historia de la Conquista de las Siete Yslas de Gran Canaria. Escrita Por
el R. Pe. Fray Juan de Abreu Galindo, del Orden de el Patriarca San
Proyecto de catalogación de las fuentes escritas sobre las poblaciones ... 53 1
Francisco, hijo de la Provincia del Andalucia Año de 1632. Manuscrito
en: BMT, SCT (Ms. 191).
Copia Marín de Cubas
1687 Extracto sin título formando parte del Códice Marín. Manuscrito en:
Museo Canario, Las Palmas (Microfilm).
Copia Amat de Tortosa
1780 Historia de la conquista de las siete Yslas de Canarias, escrita pr. el
Rdo. Pe. F. Juan de Abreu Galindo del orden de S. Francisco, hijo de
la Provincia de Andalucia. Año de 1632. Manuscrito en: BMT, SCT
(Ms. 5).
Edición Biblioteca Canaria
1940 Historia de la Conquista de las Siete Islas de Gran Canaria por Fray
Juan de Abreu Galindo (De la Orden del Patriarca San Francisco, hijo
de la provincia de Andalucía). Año 1632. SIC de Tenerife, Imprenta
Valentín Sanz (Biblioteca Canaria).
Edición Cioranescu
1977 Historia de la Conquista de las Siete Islas de Canaria. Edición crítica
con introducción, notas e índice por Alejandro Cioranescu. SIC de
Tenerife, Goya.
AÑO BASE: 1453
Azurara, Gomes Eannes d'
1453 (Chronique de Guinée]. Manuscrito en: Bibliotkque Nationale, París.
Azurara, Gomes Eannes d'
1506 [Crónica da Guiné]. En: Valentim Femandes (compilador), De Insulis
et peregrinatione Lusitanorum. Manuscrito en: Bayerische Hof- und
Staatsbibliothek, Munich (Codex Hispanicus 27).
Azurara, Gomes Eannes d'
- la4í ehronica do descobrimento e conquista de Guiné, escrita por rnandacio
de el Rey Dom Affonso V sob a direccao scientífica e segundo as
instruccoes de ilustre Infante D. Enrique. J. P. Aillaud, Paris.
Azurara, Comes Eannes d'
1941 Chronica do descobrimento e conquista de Guiné, escrita por mandado
de el Rey Dom Affonso V. En: E. Serra Ráfols, Los Portugueses en
Canarias. Discurso inaugural del año académico 1941-1942. La Lagu-na,
Universidad.
532 José Barrios Carcía
Azurara, Comes Eannes d'
1960 Chronique de Guinée. Préface et traduction de Léon Bourdon, avec la
collaboration de Robert Ricard. Notes de L. Bourdon, E. Serra Rifols,
Th. Monod. R. Ricard et R. Mauny. Dakar, Institut Francais d'Afrique
Noire (Memoires de l1IFAN, 60).
Zurara, Comes Eanes de
1978 Crónica dos feitos notáveis que se passaram na Conquista de Guiné por
mandado do Infante D. Henrique. Introducao e notas pelo Académico
de Mérito Torquato de Sousa Soares. Lisboa, Academia Portuguesa da
Historia.
AÑO BASE: 1594
Espinosa, Fray Alonso de
1594 Del Origen y Milagros de la Santa Imagen de nuestra Señora de Can-delaria,
que aparecio en la Isla de Tenenfe, con la descripcion de esta
Isla. Sevilla, en casa de Juan de León, a costa de Fernando Mexia,
mercader de libros.
Espinosa, Fray Alonso de
1848 Del origen y milagros de N. S. de Candelaria que aparecio en la Isla
de Tenerife, con la descnpcion de esta Isla. Impresso en Seuilla = año
1594. SIC de Tenerife, Imprenta y Librería Isleña.
Espinosa, Fray Alonso de
1907 The Guanches of Tenerife. The Holy Image of Our Lady of Candelaria
and the Spanish Conquest and Settlement. Translated and edited, with
notes and an introduction, by Sir Clements Markham, K. C. B., President
of the Hakluyt Society. London, Hakluyt Society. (2nd. Series, 21).
Espinosa, Fray Alonso de
1952 Historia de Nuestra Señora de Candelaria. Introducción de Elías Serra
Ráfols, Buenaventura Bonnet y Néstor Alamo. SIC de Tenerife, Goya
Ediciones.
Espinosa, Fray Alonso de
1QPn U ; c t n & o A- \ T . . n ~ t ~P~nñ rir., A- P o n A n l n r ; n Tntrr\Ai.r.ri;Xn A n Aln;n-Arn
I/"V Illi.IV11U UC ,.UL.,,&lU "CI'VlU UCI ..ULIUC.UIIU. IIIII"UUC%.I"II UC rIIC,(IIIUI"
Cioranescu. SIC de Tenerife, Goya Ediciones.
ANO BASE: 1506-1507
Fernandes, Valentim
1506-1507 [Das Ylhas do Mar Oceano]. Manuscrito en: Bayerische Hof- und
Staatsbibliothek, Munich (Codex Hispanicus 27).
Proyecto de catalogación de las fuentes escritas sobre las poblaciones ... 533
Femandes, Valentim
1947 Das Ylhas do Mar Oceano [fragmentos canarios]. En: M. Santiago,
Canarias en el llamado 'Manuscrito Valentim Fernandes'. RHC (La
Laguna) 13 (77-80): 339-356.
ANO BASE: 1506-1508
Femandes, Valentim
1506-1508 De Insulis et peregrinatione Lusitanorum [Manuscrito Valentim
Fernandes]. Manuscrito en: Bayerische Hof- und Staatsbibliothek,
Munich (Codex Hispanicus 27).
Fernandes, Valentim
1946 [De Insulis et peregrinatione Lusitanorum (fragmentos canarios)]. En:
M. Santiago, Canarias en el llamado 'Manuscrito Valentim Fernandes'.
RHC (La Laguna) 12 (73-76): 301-306, 443-450.
C",,",J"" ll"l",+;,
1 SrllUILUCIiI, "LILE-,',Ir,'
1947 [De Insulis et peregrinatione Lusitanorum (fragmentos canarios)]. En:
M. Santiago, Canarias en el llamado 'Manuscrito Valentim Fernandes'.
RHC (La Laguna) 13 (77-80): 208-215, 338-356, 539-550.
ANO BASE: 1508
Fernandes, Valentim
1508 [Descripción de la costa occidental de África desde Arcila hasta el
Senegal y Guinea]. Manuscrito en: Bayerische Hof- und Staatsbibliothek,
Munich (Codex Hispanicus 27).
Cénival, Pierre de; Monod Theodore
1938 Description de la C6te d'Afrique de Ceuta au Senegal par Valentim
Fernandes (1506-1507). , Com. Et. Hist. Scient. Afr. Occ. Fr. (Série A,
n: 6).
Femandes, Valentim
1947 [Descripción de la costa occidental de África desde Arcila hasta el
Senegal y Guinea, con datos cronológicos sobre las diferentes fechas
de su descubrimiento o primera llegada a los mismos' escrita por
Valentim Femandes en 15081. [Fragmentos Canarios]. En: M. Santia-go,
Canarias en el llamado 'Manuscrito Valentim Femandes'.
AÑO BASE: 1475-1494
Gomes de Sintra, Diogo
1506-1507 [De prima inventione Gvinee. De Insvlis primo inventis in mari
occeano occidentis et primo de Insvlis Fortvnatis, qve nvnc de Canaria
José Barrios García
\
vocantvur]. En: Valentim Fernandes (compilador), De Insulis et peregri-natione
Lusitanorum. Manuscrito en: Bayerische Hof- und Staatsbi-bliothek,
Munich (Codex Hispanicus 27).
Gomes de Sintra, Diogo
1845 [De prima inventione Gvinee. De Insvlis primo inventis in mar¡ occeano
occidentis et primo de Insvlis Fortvnatis, qve nvnc de Canaria vocan-tvur].
En: J. A. Schmeller, Ueber Valentim Fernandez Alemso und seine
Sammlung von Nachrichten über die Entdeckungen und Besitzungen der
Portugiesen in Afrika und Asien bis zum Jahre 1508. enthalten in
einergleichzeitigen portugiesischen Handscrift der Koniglichen Hof- und
Staatsbibliothek zu München.
Gomez de Cintra, Diogo
1940 Texto latino y traducción al castellano de los fragmentos canarios. En:
B. Bonnet y Reverón, Un manuscrito del siglo XV. El navegante Diogo
Gomez en las Canarias. RHC (La Laguna) 51-52: 92-100.
Gomes de Sintra, Diogo
1947 De prima iuentione Gujnee. De Insulis primo inuentis in Mar Oceano
Occidentis. Et primo: De Insulis Fortunatis, quae nunc de Canaria
vocantur. En: M. Santiago, Canarias en el llamado 'Manuscrito Valentim
Fernandes'. RHC (La Laguna) 13 (80): 539-546.
Gomes de Sintra, Diogo
1992 De prima inventione Gvinee. De Insvlis primo inventis in mari occeano
occidentis et primo-de Insvlis Fortvnatis, qve nvnc de Canaria vocantvur.
En: El Descubrimiento de Guinea y de las Islas Occidentales. Introduc-ción,
edición crítica, traducción y notas de Daniel López-Cañete Quiles.
Sevilla, Universidad (Filosofía y Letras, 135).
AÑO BASE: 1420
Manuscrito G
1420 Manuscrito incompleto sin título en: Museo Británico, Londres (Egerton
Fund, n." 2709).
Manuscrito G
1896 La Conquete et les Conquerants des Iles Canaries Nouvelles recherches
sur Jean IV de Béthen court et Gadifer de la Salle Le vrai manuscrit
du Canarien par Pierre Margry. Paris, Ernest Leroux Editeur.
Manuscrito G
1965 Le Canarien. Crónicas francesas de la Conquista de Canarias. Publica-das
a base de los manuscritos, con traducción y notas históricas y crí-
Proyecro de catalogación de las fuentes escritas sobre las poblaciones ... 535
ticas por Elías Sena y Alejandro Cioranescu. Tomo 111. Texto G. Apén-dices
e Índices. La Laguna-Las Palmas, IEC-Museo Canario (Fontes
Rerum Canariarum, 11).
Manuscrito G
1980 Le Canarien. Crónicas Francesas de la Conquista de Canarias. Introduc-ción
y traducción de Alejandro Cioranescu. SCT, ACT.
ANO BASE: 1480-1490
Manuscrito B
1480-1490 Manuscrito en: Biblioteca Municipal, Rouen (Sección de Reser-vados).
Manuscrito B
1625 Le Canarien ou hure de la conqueste et conversion des Cananens fi la
Foi et Religion Catholique Aposto lique et Romaine, en l'an 1402, par
messire Jehan de Bethencourt (...), compose par Pierre Bontier, moyne
de Sainct Jouyn de Marnes, et Jehan Le Verrier, prestre seculier,
Chappelains et domestiques dudit Seineur. Manuscrito en: Biblioteca
Nacional, París (Fond Francais, no. 18629).
Manuscrito B
1630 Histoire de la premiere descouverte et conqueste des Canaries. Faites
des l'an 1402 par Messire Iean de Bethencourt, Chambellan du Roy
Charles VI. Escrite du temps mesme par F. Pierre Bontier Religieux de
S. Francois, & Iean le Verrier Prestre, domestiques dudit sieur de
Bethencourt. A Paris, chez Iean de Hevqueville, me saint Iacques. a la
Paix. M.DC XXX. Avec pnvilege du Roy.
Manuscrito B
1855 Voyageurs anciens et modemes ou choix des relations de voyages les
plus interessantes et les plus instructives depuis le cinquieme siecle avant
Jesus Christ jusqu'aux dixneivieme siecle avec biographies, notes et
indications iconographiques, par M. Edouard Charton Redacteur en Chef
du Magasin Pittoresque. Tome Troisihne. Voyageurs modernes. Quin-zi&'
Tie si&ie et c"mi'ie,icei,ieii~ d" seiziéme, Paris. Aux "Dürea-"x dü
Magasin Pittoresque. Rue Jacob, 30.
Manuscrito B
1872 The Canarian, or book of the Conquest and Conversion of the Canarians
in the year 1402, by Messire Jean de Bethencourt, Kt. (...) Composed
by Pierre Bontier, Monk, and Jean Le Verrier; Priest. translated and
edited with Notes and an Introduction, by Richard Henry Major. London,
Hakluyt Society, 1872.
536 José Barrios García
Manuscrito B
1874 Le Canarien. Livre de la conquete et conversion des Canaries (1402-
1422). Par Jean de Béthencourt gentil homme cauchois publié d'aprés
le manuscrit original. Avec introduction et notes par Gabriel Gravier
Membre de la Société de Géographie de Paris, de la Société des
Antiquaires de Normandie, etc., etc. Rouen, Chez Ch. Métérie. Libraire
de la Société de 1' Histoire de Normandie. Rue Jeanne Darc, núm. 11.
Manuscrito B
1950 Historia del descubrimiento y conquista de las Canarias Escrita por Fr.
Pedro Bontier y Juan Le Verrier, capellanes domésticos del conquista-dor
Juan de Bethencourt. Santa Cruz de Tenerife, Valentín Sanz 15
(Biblioteca Canaria).
Manuscrito B
1960 Le Canarien. Crónicas Francesas de la Conquista de Canarias. Publica-das
a bas? d? lus liialiUscri;os, coii tiabcci~il y í,utas :iisiblicas cif-ticas
por Elías Serra y Alejandro Cioranescu. La Laguna - Las Palmas,
IEC - Museo Canario. Tomo 11. Texto B. (Fontes Rerum Canariarum, 9).
Manuscrito B
1980 Le Canarien. Crónicas Francesas de la Conquista de Canarias. Introduc-ción
y traducción de Alejandro Cioranescu. SCT, ACT.
ANO BASE: 1630
Manuscrito B
1630 Historia del primer descubrimiento y Conquista de las Canarias por
Mons. Juan de Betancourt, noble Caballero Frances. Escrita en su idio-ma
por el P. Fr. Pedro Bontier Franciscano, y por Juan Le Berrier
Clerigo Presbitero, sus Capellanes, qe asistieron a la Conquista.
Ympressa en Paris Año de 1630. Se ha traducido en Castellano.
Manuscrito B
1640 Traducción de Bergeron (1630). Manuscrito en: Biblioteca Universita-ria,
Oviedo (M 164).
Manuscrito B
1687 Historia de el primer descubrimiento de las Yslas de Canaria. Y con-quista
de las dos primeras por el Señor Juan Bethencourt, gentil hom-bre
de Camara de el Rey de Francia Carlos VI escripta en frances por
fr. Pedro Bontier franciscano y JuO Leberrier clerigo capellanes de el
dicho Bethencourt (...l. Traduxose en ca~tellanop or el capitan Serhan
Graue vesino de la vsla de La Palma. Manuscrito en: Museo Canario.
Las Palmas.
Proyecto de catalogación de las fuentes escritas sobre las poblaciones ... 537
Manuscrito B
1700 Historia del primer descubrimiento y Conquista de las Yslas de Cana-ria
A lo qual se dio principio desde el año de 1402, por el Señor juan
de Vetancurt Gentil hombre de la Camara del Rey de Francia Carlos
VI escrita en el mismo tiempo por F. Pedro Botier religioso de la Or-den
de S. Francisco, y Juan Liuerier Clerigo Presuitero (...) Traducida
de lengua Francesa en Castellana por el Capitan Serban Graue de nacion
Francesa y Vecino de la ysla de La Palma. Manuscrito en: BMT, SCT
[Ms. 15(1)].
Manuscrito B
1847 Historia del Primer Descubrimiento y Conquista de las Canarias princi-piada
en el año de 1402, por el Sr. Juan de Bethencourt, chambelan
del Rey Carlos VI. Escrita en el mismo tiempo por Fr. Pedro Bontier,
religioso de S. Francisco y Juan le Verrier presbitero (...). SIC de
Tenerife, Imprenta Isleña.
MOSTO, ALVISE DA
ANO BASE: 145?
Mosto, Alvise da
145? [Diario de abordo]. Manuscrito en: Biblioteca Marciana, Venecia.
Mosto, Alvise da
1507 [Navigatio ad terras incognitas]. Vicenza.
Musti, Aloysii Ca da
1508 [Aloysii Ca da Musti Navigatio ad terras incognitas]. En: Archangelo
Madrignani, Itinerarium Portugallensium e Lusitania in Indiam & Inde
in Occidenten (...). Milán, J. A. Scinzenzeler,
Mosta, Alvise Da ca da
1554 [Delle sette isole delle Canarie, & delli loro costumi]. En: Delle
Navigationi di Messer Alvise Da ca da Mosto, Gentilhuomo Venetiano
(edición de Juan Bautista Ramusio). Venecia.
Mosto, Alvise da
1928, 1929. 1956 [Diario de abordo]. En: Rinaldo Caddeo, Le navegazioni
atlantiche di Alvise Da Mosto, Antoniotto Usodimare e Niccoloso Da
Recco. Milano.
NICHOLST, HOMAS
AÑO BASE: 1583
Poore Pilgrime
1583 A Pleasant Description of the fortunate Ilandes called the Ilands of
Canaria, with their straunge fruits and commodities. Verie delectable to
José Barrios García
read, to the praise of God. Composed by the poore Pilgrime. London,
Thomas East.
Nicols, Thomas
1599 A description of the Fortunate Ilands, otherwise called the Ilands of
Canaria, with their strange fruits and commodities. Composed by
Thomas Nicols, English man, who remained there the space of seven
yeeres together. En: R. Hakluyt, The Principal Navigations, Voyages,
Traffiques and Discoveries of the English Nation.
Nicols, Thomas
1747 Beschreibung der Canarischen Eylande und Madera, nebst ihren
merkwürdigen Früchten und Waaren. En: S.-J. Schwabe, Allgemeine a N Historie der Reisen., vol. 2, E
Nicols, Thomas O ,,
1933 Descripción de las Canarias. En: Bonnet y Reverón, B. Nuevas aporta- -
um
ciones-históricas. Descripción de las Canarias en el año 1526 hecha por, EE
factor inglés Thomas Nicols. RHC (La Laguna) 5(39-40): 206-216. 2
Nichols, Thomas -
1963 Descripción de las Islas Afortunadas. En A. Cioranescu: Thomas 3
Nichols, mercader de azúcar, hispanista y hereje. Con la edición y tra- O-ducción
de su «Descripción de las Islas Afortunadas*. La Laguna, IEC m
E
(Monografías, 19). O
R~ccoN, ~cco~osDoA
AÑo BASE: 1341
Recco, Niccoloso da n
1341 [De Canaria et de Insulis Reliquis Ultra Hispaniam in Oceano Noviter 3
Repertis]. Copia de Giovanni Boccaccio. Manuscrito en: Biblioteca O
Nacional, Florencia (11 11 327).
Recco, Niccoloso da
1827 De Cnnr;ria e: de Inw!is Reliqilis U k i ~H kpiiiii~iiii ii Gceaiiü X ü ~ i k i
Repertis [2.a ed. correg.]. En: Sebastiano Ciampi (ed.): Monumenti d'un
Manoscritto Autografo di Messer Gio. Boccacci da Certaldo. Firenze,
per Giuseppe Galletti.
Recco, Niccoloso da
1842 [De Canaria et de Insulis Reliquis Ultra Hispaniam in Oceano Noviter
Repertis]. En: Sabin Berthelot, LIEthnographie et les Annales de la
Conquete. Paris, Béthune Editeur.
Proyecto de caralogación de las fuentes escritas sobre las poblaciones ... 539
Recco, Niccoloso da
1849 [De Canaria et de Insulis Reliquis Ultra Hispaniam in Oceano Noviter
Repertis]. En: Sabin Berthelot, Ethnografía y Anales de la Conquista
de las Islas Canarias. SCT, Imprenta, litografía y librería Isleña.
Recco, Niccoloso da
1928 [De Canaria et de Insulis Reliquis Ultra Hispaniam in Oceano Noviter
Repertis]. En: Rinaldo Caddeo, Le navegazioni atlantiche di Alvise Da
Mosto, Antoniotto Usodimare e Niccoloso Da Recco. Milano.
Recco, Niccoloso da
1943 De Canaria y de las otras islas nuevamente descubiertas en el Océano
del otro lado de España. En: B. Bonnet y Reverón, La expedición por-tuguesa
a las Canarias en 1341. RHC (La Laguna) 62: 112-133.
Recco, Niccoloso da
1993 De Canaria et insulis reliquis ultra Ispaniam in Occeano noviter repertis
i Canaria y ias otras isias recientemente descubiertas más allá de Espa-ña
en el Océano. En: G. Padoan, «Ad insulas ultra Hispaniam noviter
repeaas»: el redescubnmiento de las islas atlánticas (1336-1341) [Tra-ducción
de Miguel Martinón].
TORRIANLI,E ONARDO
AÑ0 BASE: 1592
Torriani, Leonardo
1592 Alla maesta del Re Catolico. Descrittione et historia del regno de I'isole
Canarie gia dette le Fortvnate con il parere delle loro fortificationi di
Leonardo Torriani cremonese. Manuscrito en: Biblioteca Geral, Univer-sidad
de Coimbra (Ms. 314).
Torriani, Leonardo
1797 [Alla maestá del Re Catolico. Descrittione et historia del regno de I'isole
Canarie gia dette le Fortunate con il parere delle loro fortificationi. Di
Leonardo Torriani, cremonese.]. Copia de Fray Francisco de Santo
Thomas. Manuscrito en: Biblioteca Nacional, Lisboa (Codex 892).
Torriani, Leonardo
1940 Die Kanarische Inseln und Ihre Urbewohner (...). Herausgegeben von
Dr. Dominik J. Wolfel. Leipzig.
Torriani Leonardo
1959 Descripción e Historia del Reino de las Islas Canarias, antes Afortuna-das,
con el Parecer de sus Fortificacinnes. Traducribn de1 ita!imn con
introducción y notas, por Alejandro Cioranescu. SIC de Tenerife, Goya
Ediciones.
540 José Barrios Garcfa
Torriani Leonardo
1978 Descripción e Historia del Reino de las Islas Canarias, antes Afortuna-das,
con el Parecer de sus Fortificaciones. Traducción del italiano con
introducción y notas, por Alejandro Cioranescu. S/C de Tenerife, Goya
Ediciones.
Torriani Leonardo
1986 La Primera Imagen de Canarias: los Dibujos de Leonardo Tomani. Tex-tos
de Fernando Gabriel Martín Rodríguez, Antonio Tejera, Manuela
Marrero, Francisco Galante, Juan Puelles, etc. S/C de Tenerife, Cole-gio
de Arquitectos de Canarias.
Torriani, Leonardo
e
D
1993 Costumbres de la Nación Canaria (Los ~anar iones ) .I ntroducción y
E Edición de Afriko Amasik. La Laguna, Benchomo (Tagorín 7. Serie
Aguachiche). O
n -
=m
Torriani, Leonardo U
1993 Costumbres de la Nación Canaria (lanzaroteños, majoreros, tinerfeños, E
2
gomeros, herreños y palmeros). Introducción y Edición de Afriko E
Amasik. La Laguna, Benchomo (Tagorín 8. Serie Aguachiche).
Proyecto de catalogación de las fuentes escritas sobre las poblaciones ... 541
NOTAS
1. La jerarquización social de la información influye tanto en la calidad de las fuen-tes
escritas (lo que sabe un sacerdote es distinto de lo que sabe un pastor) como en la
jerarquización de los yacimientos arqueológicos (no contiene la misma información un
santuario que una cabaña de habitación).