LA PARTICIPACION CANARIA EN LA FORMACION Y
RECLUTAMIENTO DEL BATALLON DE LUISIANA
El siglo XVIII bien puede ser llamado el siglo de la segunda co-lonización.
No se trata del tipo de colonización espectacular de los
siglos XVI y XVII; ni siquiera de repoblar ni sustituir poblaciones
desaparecidas. La mayoría de las colonizaciones de la centuria die-ciochesca
(Santo Domingo, Florida, Luisiana ...) aparecen con el fin
de impedir el avance de las potencias extranjeras e implantar las
costumbres españolas. Estos colonos son fundadores de nuevos pue-blos
y ciudades que han de simultanear las actividades militares con
las pobladoras.
El tema que nos ocupa se puede inscribir en esta corriente. Se
trata de la determinación del monarca para trasladar un cierto nú-mero
de habitantes canarios a los territorios de Luisiana, recién ad-quirida
por España. En la R. O. de 1777 se habla del reclutamiento
de 700 soldados en el Archipiélago con el fin de constituir el Bata-llón
de Infantería de La Luisiana. Sin embargo, y por encima de ello,
se trata de un claro trasvase de población no sólo para pacificar la
zona sino para implantar los hábitos españoles y reducir la influencia
francesa =. Para ello, se recurre a familias completas y jóvenes, pre-viamente
seleccionadas a las que se les concede toda clase de facili-dades:
pasaje, tierras, útiles, etc. En esta ocasión, como en otras
muchas ocasiones, el poblador canario fue el elegido por el rey para
llevar a cabo esta misión.
1. Situación socioeconómic~ de lus islas
La frecuencia con que la Monarquía recurrió a los pobladores
canarios para llevarlos a América levantó insistentes quejas sobre
la posible despoblación de las islas. Se afirma que a finales del si-
1, TT,, ,,,,...,,,.A, . ,., ,+ -1 ,.,,A, ., ,, . r,,,,,, r, DDLT,. rlu:nnin- ""1- Lyl"*iuiLcrrr".r cri rruilrr yuruu rurrr rii. s".\..r.." s.i.ri,rA.u, s wu-u. L l r r r v b r u -
ción canaria a AmSrica: La expedición civico-militar a Luisiana de 1777-1779, en
"1 Coloquio de Historia Canario-Americana (1976)", pp. 345-354.
2. ACOSTAR ODRÍGUEZA, .ntonio: Problemas econónzicos y rebelión colonial en
Luisiana en 1768, en "Actas del Congreso de Historia de los Estados Unidos" (Univer-sidzd
de la Rábida, 5-9 de julio de 1976), Madrid, 1978, pp. 131-146.
glo XVIII la emigración fue tal que los campos estaban sin cultivar
por falta de brazos 3. Sin embargo, y comprobando los diferentes cen-sos
se observa que la población fue aumentando en estos años 4. La
causa de ello fue, sin duda, el elevado saldo vegetativo, provocado
por un aIto índice de natalidad, como puede deducirse del número de
hijos de las familias embarcadas para Luisiana (Véase el cuadro 6).
¿Cómo se compagina la falta de brazos con este incremento de la
población? Probablemente la solución radique en el hecho de que
fuera el campesino el más propenso a emigrar, dadas las difíciles con-diciones
en que se movía. De ahí, que en los campos se hiciera más
patente la despoblación. La evolución del reclutamiento nos pone de
manifiesto la predisposición de los canarios, concretamente de los
sectores agrarios más empobrecidos, para enrolarse y buscar en
América iiuevas cündiciunes de vida. N2
A lo largo del siglo XVIII la producción vitícola del Archipiélago E
entró en crisis a causa de la desfavorable balanza comercial con In- d
glaterra y la sustitución de los caldos tinerfeños por los de Madera
y Portugal. En la segunda mitad de la centuria la depresión es mani- E
fiesta 5. 2
E
Esta crisis afectó dramáticamente a los pequeños viticultores. La
caída de los precios redujo los beneficios y su poder de inversión. 5
Como consecuencia, acabaron endeudándose y aumentando su depen- %
dencia del circuito comercial. Esta situación provocó un aumento
del paro al disminuir la oferta de trabajo, con lo que un alto porcen-taje
de jornaleros se vio inmerso en un paro estaciona1 que le obligó
a aferrarse a cualquier oferta que le deparara mejores perspectivas 6.
E
La situación precaria de estos jornaleros explicaría la buena aco-gida
para viajar a Luisiana, máxime cuando la Corona ofrecía tantas 1
facilidades. La falta de mano de obra en los campos era real cuando
la producción vitícola entraba en su fase de recolección. Es entonces $
cuando los grandes propietarios se resienten de la ausencia de brazos. "
¿Qué hubiera ocurrido en los campos si no hubiera descendido la
demanda de trabajo gracias al continuo desplazamiento de agricuito-res
canarios hacia América? No cabe duda de que la población enro-lada
para Luisiana supuso una importante pérdida demográfica para
3. MORA LEC PADR~NF,r ancisco: Colonos canarios e% Indias, "Anuario de Estudias
Americanos" (Sevilla), ViIi (1951), p. 404.
4. Vid. J&mz DE GREGORIOF, .: La población de las islas Canarias en la segunda
d a d del -XVIII, ''Anilario de Ect.mjior MBnticos". ni:_. 14 !1%8), nn. 1%'-301,
5. MAcf~s H&NANDEZ, A.-M. : La transfomzación de la pr&dad^~grari~ concejil
en el Daso del antimo al nuevo ré~imen, "Revista de Historia Canaria", anexo 1, 1978,
p. 29.-
6. IDEXIb: id., pp. 36-39.
las islas, no tanto cuantitativa como cualitativa. Sin embargo, suge-rimos
la hipótesis de que resultó ser un escape que alivió la tensión
social y evitó posibles motines.
Por Real Orden del 15 de agosto de 1777 la Corona comisionó
a Matías Gálvez para la formación del nuevo Batallón de Luisiana,
cuyos puestos debían ser cubiertos por canarios. Otra vez, el rey vol-vía
a acudir al Archipiélago para la recluta de individuos con una fina-lidad
expresa de embarco allende los mares.
Esta disposición causó en el Cabildo canario una reacción am-
1 D - -1 O + 1 h -1 hrrnnr Ai? 1nc ~ I I PPP
UIV~ILIILCI. I VI ULL lauu, IIIQIIIIGJLU IR uutua y b~ UV~LVL ub IVY yu- u- m
le hacía objeto al formar dicho regimiento con isleños. Por otro lado,
E dejó traslucir el temor de que se produjera una despoblación por la
respuesta positiva de los vecinos a la llamada del monarca, atraídos O
n
por el acicate que suponía para ellos alcanzar méritos y prestigio '. - m
O
Una vez más, el Cabildo se vio en la necesidad de hacer compatible E
E
su obediencia al rey y su interés por mantener a la población. Su pre- 2
E
tensión de reclutar a mendigos y a ociosos en un intento de retener
a las personas últiles y productivas quedó frustrada por las disposi- 3
ciones que dieron carácter legal a este reclutamiento. O-En
efecto, desde los primeros tiempos de la colonización la Coro- m
E
na estableció serias restricciones a cuantos deseaban pasar a América, O
como un medio de mantener la moral y evitar la corrupción en aque-
110s dominios. Los ociosos y delincuentes, en general, eran los grupos n
E
sujetos al control migratorio. Sin embargo, no siempre fue respetada a
la ley, lo que unido a la picaresca facilitó en algunos momentos el n
paso de estos individuos. n
n
Ante estos hechos, el rey cuidó el que no se reprodujeran tales 3
embarques, dejando claras las circunstancias en que las familias de- O
bían realizar los viajes :
"Que los que en adelante se envíen sean bien alojados y asistidos
durante el viaje y de la buena calidad que se requiere para la agri-cultura
y defensa del país y no como las que llev6 en el año de 1737
a la misma isla Española, compuestas de muy pocos hombres labra-dores
y la mayor parte de gente vagabunda y delincuentes y de mujeres
viciosas y solteras sin formalidad de familias" 8.
7. Resoluci&n del Cabildo. La Laguna, 10 de septiembre de 1777. A.G.I., Santo
Domingo, leg. 2.661.
8. Cit. en MORALESP ADR~FW.:, Op. cit., p. 403.
Sin duda, este texto pesó bastante a la hora de realizar el reclu-tamiento
entre los isleños, echando por tierra las pretensiones del
Cabildo. Las instrucciones de reclutamiento y embarque, como ve-remos,
deben mucho al espíritu de esta disposición. Todas ellas inci-den
en la observación de los requisitos establecidos para la recluta
y el buen trato a los alistados y sus familias.
La organización del reclutamiento en las islas se realizó de acuer-do
con la Instrucción elaborada por Matías Gálvez. Esta normativa
comprendía puntos diversos referentes a las características físicas
de los reclutas, motivos de su alistamiento, sueldo, etc. $.
Según dicha Instrucción, el recluta debía estar comprendido en-tre
los 17 y 36 años, con una estatura media de 5 pies y 6 líneas.
Además, ((robusto, sin imperfección notable y sin accidentes, sin vicio
indecoroso, rii exti-acción infame : m-ulcr~üg,i tdiiü, ver&ugü, carriicerü 2
N
de oficio o castigado por la justicia)) lo. E
De ello se desprende una doble y clara intencionalidad. Por un $ n lado, formar un Batallón con individuos jóvenes y fuertes; por otro, -
=m
evitar el paso a América de personas poco edificantes para la coloni- O
E
zación. Sobre este particular hay algunos puntos que advierten sobre
la no admisión de miembros del ejército a la armada que sean cono- =E
cidos como viciosos; otros señalan que serían despedidos todos aque-llos
reclutas que fueran sorprendidos en estado de embriaguez. 3
-
No debe sorprender la rigidez con que se llevó el reclutamiento, -
0m
dada la voluntad del monarca y la misión que se les encomendaba. E
Hasta tal punto se quería controlar la recluta que en otro lugar de la
mencionada Instrucción se establecía la obligación de interrogar a
todo aquel que se alistase sobre los móviles que le habían impulsado
a ello, si lo hacía de forma voluntaria o era forzado, o tal vez en- l
gañado. De esta forma, se pretendía contar con la buena disposición
del soldado y su compromiso para llevar a cabo su misión. En este
sentido, se le ponía al corriente de que su enrolamiento era por un 2
período mínimo de ocho años y se le informaba sobre las duras penas
~aistentesp ar. !ir cxsis de deserdh.
Por lo que respecta al sueldo, la Instrucción establecía que los
reclutas recibirían por su enganchamiento 90 reales de vellón en pro-pia
mano. La mitad de esa suma la cogería al principio y el resto en
el momento de llegada a su destino. Se contempla también el caso
del soldado que no quería recibir cantidad alguna por su engancha-
9. Instrucci6n dada por Matias Gálvez a los oficiales encargados del reclutamiento
para el Regimiento de Infanteria de Luisiana. A.G.I., Santo Domingo, leg. 2.661.
10. IbX.
miento y servir, así, de forma gratuita. En este supuesto era objeto
de un trato preferente con respecto a los otros y siempre que su
modo de actuar lo hiciera acreedor de ello. Por otro lado, cada reclu-ta
recibía de sueldo diario mientras permaneciera en las islas, cuatro
reales de los que sólo se le daban dos para su mantenimiento y los
restantes al final de mes.
Para estimular el reclutamiento se ofrecían pequeñas gratificacio-nes
a quienes presentaban individuos para alistarse. Curiosamente,
la cuantía de dicha gratificación guardaba relación con la estatura
del futuro soldado. Así, se pagaban 15 reales de vellón a los que acu-dían
son soldados de 5 pies y 6 líneas ; 30 reales para los de 5 pies y
3 pulgadas y 45 reales para los que superasen esa altural1.
---Ea e&tencia & e ~ t rze~c ~ mp e c ~erzig~ic S cierta picurrsca 2 tru- m
vés de la cual algunas personas consiguieron a otras bajo engaños de D
E glorias y títulos que el tiempo y las condiciones de vida en Luisiana
disiparon por completo. Incluso antes de salir del Archipiélago, exis- O
n -
tieron varias tentativas de deserción. Estaríamos ante el caso de fa- =m
O
milias empobrecidas que se alistaron atraídas por el sueldo pero que E
E
pronto desistieron. Otras veces, es la esposa y los hijos quienes hu- SE
yen dejando al marido solo. Se trata aquí, posiblemente, de una men- =
talidad distinta en la mujer, opuesta a la empresa y partidaria de per- 3
manecer en las islas. Como ya hemos apuntado más arriba, la Ins- e-- trucción de Gálvez previno tales situaciones actuando con rigidez y m
E
' dureza. O
Para una mejor organización del reclutamiento, cada oficial co-misionado
debía hacer al soldado una ficha de filiación en los siguien- n
E tes té~minos: -
a
2
"Regimiento de Infantería de Luisiana en el Nuevo Orleans:
Fulano de tal, hijo de Fulano de tal y de Fulana de tal, natural
de tal parte, dependiente de tal corregimiento, isla de tal, obispado
de tal, avecinado en tal pueblo, correspondiente a dicho tal corregi-miento,
soltero, su oficio tal, su edad ..., su religión ..., sus señales
estas: peio y cejas de tal color, ojos de tai ... Sent6 piaza por 8 o más
años en tal parte en tantos de tal mes y año (todo en letra), recibió
tantos reales de enganchamiento o nada, lo firmó o por no saber firmar
hizo la señal de la cruz, quedando advertido de que es la justificación
y no le servirá disculpa alguna, siendo testigos, Fulano de tal ...
Firmado por el oficial comisionado" 12.
De esta filiación se realizaban tres copias que se enviaban al al-calde,
al juez y al gobernador de Luisiana para que tomaran asiento
en los libros correspondientes. El contenido de estas fichas es de enor-me
interés para el investigador por la gran cantidad de datos que
ofrece. Es indiscutible que las 700 fichas que se realizaron durante
el tiempo que duró la recluta constituyen un bloque documental de
incalculable valor, no ya para conocer la composición del Regimiento,
sino sobre todo, para la historia local de las islas por sus precisas y
abundantes noticias de carácter demográfico, religioso e, incluso,
antropológico. La única dificultad radica en localizar la totalidad de
dichas fichas, presumiblemente, repartidas entre los fondos de los
más diversos ayuntamientos canarios. Desde aquí, animo a los histo-riadores
locales a una búsqueda sistemática de tales fuentes, apor-tándoles
como guía la relación nominal de todos los reclutados que
embarcaron con sus familias y que constituye la parte de apéndices
& Um-un icacitn. La tarea se preseiita y- complica&
las dificultades de localización ; sin embargo, los resultados pueden
ser enormemente positivos.
Al margen de esta filiación, el comisionado realizaba otra ficha
de certificación que era entregada al propio interesado. Su contenido
era como sigue:
"D. Fulano de tal, capitán, teniente, subteniente, del Regimiento
de Milicias provinciales de tal, en la isla de tal, una de las Canarias,
como comisionado por el Sr. D. Matías Gálvez, 2P Comandante y
subinspector general de ellas, a fin de reclutar gente voluntaria para
el Regimiento de Luisiana,
CERTIFICO: Que Fulano de tai, hijo de ... y de ..., natural de ...,
dependiente de ..., isla de ..., obispado de ..., se empeñó voluntaria-mente
en tal pueblo, el día tanto de tal mes y año para servir por
término de tantos años (letra) en el citado Regimiento de Infantería
de Luisiana en el Nuevo Orleans, habiendo recibido de engancharnien-to
tantos reales de vellón y si no hubiere tomado nada se le pondrá
que sin mediar interés empeñó su libertas con conocimiento de la
pena señalada a la deserción y sujección que ofrece a las demás de
las Ordenanzas militares.
Firma del oficial comisionado" 13.
Esta docu,mentación presenta menor interés por ser una mera re-petición
de la anterior. Por otro lado, resultaría poco menos que im-posible
el localizarla ya que al ser entregada a los interesados se ig-nora
el destino que éstos pudieran darle posteriormente.
El nombramiento de Matías Gálvez como virrey de Nueva España
!e &jS ~ Q G Q ref~,re=tea !a fcrm2ciSfi BztljSfi. F o sccti-
13. Ibdd.
tuido por Andrés Amat de Tortosa, capitán e ingeniero comandante
de las islas. Este relevo no supuso ninguna ruptura en la organización
del reclutamiento puesto que Gálvez dejó trazadas las iíneas maes-tras
en otra nueva Instrucción que Amat observó puntualmente. En
dicha Instrucción" se vuelve a incidir en algunos de los puntos ya
tratados con anterioridad. La insistencia con que se pide que no em-barquen
((gentes de mala vida, con notas infames)) sino personas usa-nas
y ágiles para las armas) pone de manifiesto la preocupación de
los organizadores por enviar a Luisiana unos individuos aptos no
sólo para la guerra sino también para realizar importantes tareas de
colonización. De ahí que, aunque la primera Instrucción establecía
un mínimo de estatura de 5 pies y 6 líneas, ahora se admiten los de
5 pies solamente, con tal que sean ((formidos o prometen crecer)).
Por otro lado, la nueva Instrucción especifica bien cómo han de D
proceder los oficiales comisionados. Se deja claro que éstos a medida E
que van realizando la recluta en las zonas a las que hayan sido des- o
n
tinados, enviarán al soldado alistado a la capital. Allí serán alojados =m
O
en una casa-cuartel hasta el momento del embarco. Serán mantenidos EE
y vivirán ((con aseo, orden y unión)). Cada noche se les pasará lista S
E
para tener un mayor control y evitar las fugas y desapariciones.
Unicamente, los soldados casados pueden permanecer en sus lu- 3
gares de origen con la familia hasta que esté próxima la partida hacia e-
Luisiana en que deberán ser trasladados a Santa Cruz. m
E
Este sistema de reclutamiento animó a un alto porcentaje de per- o
sonas para alistarse. Las cantidades satisfechas por el propio engan-chamiento,
los sueldos recibidos y la manutención constituían un n
E acicate para una población empobrecida y con escasas perspectivas a
de trabajo. Por ello mismo, algunos acudieron poco convencidos de n
su misión y en ocasiones planearon su huida. n
Andrés Amat realizó algunas adiciones a la Instrucción recibida. 3
Entre ellas, que en las filiaciones de los reclutas casados figurase el O
nombre de la mujer e hijos, Gricias a esta hnmciSn pdemcc dis-poner
de un cuadro estadístico completo de todos cuantos marcha-ron
a Luisiana, número de miembros por familia, edades, etc.
Otra de las adiciones es sumamente significativa. Se trata de ad-mitir
con preferencia a los reclutas casados sobre los solteros. Esto
importa porque viene a reflejar esa doble orientación que se quiso dar
a la recluta: la bélica y la colonizadora. Es decir, estamos ante un
14. Instrucción que deberá observar D. Andrés Amat de Tortosa que sustituye a
D. Matias Gálvez en la comisi6n de recluta. Santa Cruz, 31 de marzo de 1778, A.G.I.,
Santo Domingo, leg. 2.661.
claro intento de la Corona por defender los nuevos territorios adqui-ridos
al tiempo que fomenta asentarnientos de población. Desde este
punto de vista, el Batallón de Euisiana reclutado en el Archipiélago
es simultáneamente una unidad militar y colonizadora.
El propio Gálvez se encargó de nombrar a los oficiales comisiona-dos
de la recluta. Bajo la dirección general de Amat, en la isla de
Tenerife fueron nombrados cinco: en La Laguna, Antonio José de
Eduardo, sargento mayor; en Guimar, Bernardo de Torres, capitán
de Milicias; en Orotava, Marcos Urtusáustegui, ayudante del Regi-miento
de Milicias de Guimar; en Icod y Garachico, José Barreiro,
ayudante como el anterior; en Adeje, Francisco del Castillo Sante-lices.
Para toda la isla de Gran Canaria fue comisionado el capitán
de la Compañía fija de Infantería, José Tomás de Armiaga. En la isla
de Forteventirra, e1 teniente Francisco Ron& En Lanzarotej !osé 2
Clavijo, ayudante de milicias y en la isla de Hierro, el capitán Felipe N
E
Antonio Bueno 15. O
Como puede observarse, la isla de Tenerife acaparó la mayor aten- ---
ción por ser la más densamente poblada y por ser el foco desde don- m
O
E
de habían de partir las diferentes expediciones. Consecuentemente, SE fue también la que mayor contingente de reclutas aportó, tal como E
lo demuestran los gráficos y cuadros estadísticos elaborados. Por el
-
contrario, la isla de Hierro -la menos poblada- no reclutó a ningún 3
soldado.
- -
0
Las tareas del reclutamiento estuvieron desde un principio obsta- m
E
culizadas por algunos sectores opuestos a él. Ya hemos expuesto O
las reticencias del propio Cabildo. Ahora habría que señalar también
la oposición de los amigos de Matías Gálvez que al dejar la isla no -
-E
le siguieron fieles y boicotearon la labor de los comisionados. Su ob- a
jetivo era evitar la recluta e impedir que sus campos quedaran sin -2-
mano de obra16. El nuevo Comandante General de las islas, el mar- -
qués de Tabalosos, mostró del mismo modo una clara oposición que- =
riendo hacer abortar la empresa y desacreditar a Amat. Según O
éste, la postura de aquel vendría dada por el resentimiento y envidia
del nombramiento de su antecesor Gálvez como virrey de Nueva Es-paña
17. Este juicio negativo sobre la actuación del Marqués de Ta-balosos
y sus aliados viene a resumir el estado de ánimo de Amat.
En efecto, durante todo el período de la recluta hubo de salvar enor-
15. Relación de los oficiales comisionados para la recluta por D. Matias Gálvez.
Santa Cruz, 3 de mayo de 1778. A.G.I., Santo Domingo, leg. 2.662.
16. Carta de José Barreiro a Andrés Amat. Icod, 23 de mayo de 1779. A.G.I., Santo
Domingo, leg. 2.662.
17. Carta de Andrés Amat a iflatias Gálvez. Santa Cruz, 5 de noviembre de 1783.
A.G.I., Santo Domingo, leg. 2.662.
mes dificultades para poder concluirla. Pese a ello, a mediados de
1779 lo había conseguido y mostraba su satisfacción por el hecho de
que de haber necesitado más soldados los hubiera conseguido, sobre
todo «por los años calamitosos que se viven, sequedad, falta de cose-chas
y por las buenas noticias que llegan de los alistados)) 18.
Con respecto a la labor desarrollada por los comisionados, se mos-traba
contento a excepción del trabajo de tres de ellos: El de La
Laguna que no reclutó a nadie y se pasó al bando opuesto ; el de Gui-mar
que hizo otro tanto y el de Adeje que, en principio, reclutó a dos
personas y después se abandonó. Para el resto de los comisionados
no tuvo sino palabras elogiosas, ensalzando el tesón con que habían
trabajado, incluso a costa de sufrir persecuciones y enfermedadeslg.
Hasta aquí hemos analizado la normativa del reclutamiento; vea-mos
ahora cómo se desarrolló hasta su conclusión definitiva. m
D
Las actividades se iniciaron a primeros de abril de 1778, quedando E
finalizadas el 31 de mayo del año siguiente. Bastaron, pues, 13 meses O n
para que el Batallón de Luisiana completara su cupo de 700 soldados -
=m
que con sus familias respectivas alcanzó la cifra de 2.373 personas. O
E
Durante este tiempo se produjeron fases en las que el índice de E
2
recluta fue alto y otras en las que ésta fue prácticamente nula. Según E
=
la gráfica 1, fueron los meses de julio y septiembre con cotas que 3
sobrepasan las 350 y 400 personas los de mayor volumen de alista- -
miento. Esta alza se debe a las aportaciones de Gran Canaria (véase -
0m
el gráfico 2). Los meses de mayo, agosto y diciembre presentan nive- E
les medios con cifras que oscilan sobre los 250. El resto se sitúa por O
debajo, significándose el espectacular descenso producido a principios n
de 1779 que llega en marzo a su índice más bajo para acabar en mayo -E
a
con un ligero aumento. l
Esta evolución mensual está directamente relacionada con las n
0
aportaciones de los distintos focos de alistamiento. Resulta intere-sante
comprobar, por tanto, cómo actuó cada uno de ellos en esos 3
O
13 meses.
La isla de lenerife -inciuye Santa Cruz, Icod y Orotava- apor-tó
el mayor contingente de población (gráfico 3). Sobre un total de
2.117 personas ", estos tres focos reclutaron 1.296, lo que representa
el 60 %. Por su parte, la isla de Gran Canaria con 863 personas ape-nas
llega al 40 %, mientras que Lanzarote con 18 individuos no al-
18. Carta de Andrks Amat a Matías Gálvez. Santa Cruz. 13 de junio de 1779.
A.G.I., Santo Domingo, leg. 2.662.
19. Ibid.
20. No se contabilizan las 256 personas que corresponden al mes de junio por no
existir la estadística de dicho mes y desconocerse, por tanto, la distribuci6n por zonas
de esa cantidad.
canza apenas el 1 %. Dentro del foco tinerfeño, Santa Cruz consti-tuye
el 343 % (745 personas); Icod el 16,2 % (325 personas) y Oro-tava
el 9,2 % (199 personas).
De estos datos se desprende, en primer lugar, que solamente la
ciudad de Santa Cruz aportó unas cifras muy cercanas al total de la
isla de Gran Canaria. Ello indica que la población de dicha área fue
más sensible a la recluta que el resto. Posiblemente, aquí se hicieron
notar con mayor dureza los efectos de las transformaciones agrarias
y la crisis de producción vitícola que ya apuntamos al principio. Sin
duda, el aumento del paro en la explotación del viñedo forzó a mu-chos
pequeños agricultores y jornaleros a enrolarse en el Batallón,
intentando salir de su estado de miseria. Por ello, es presumible su-poner
que la mayoría de los alistados procedieran de las aldeas y ám-bites
rura!es de Tefieri& y Cun,aria, en, &re t i ~ a p eC ~ Cf ~ a 3 7 ~ ~2
nivel económico. En el momento en que se estudien las fichas de filia- N
E
ción a las que antes nos hemos referido estas incógnitas quedarían
resueltas ya que conoceríamos el lugar exacto de nacimiento, ocupa-ción,
etc. De ahí, que resaltemos una vez más la importancia de tal f
investigación. 2E
La nula participación de los otros focos estaría en relación con la 1
actividad personal desarrollada por los oficiales comisionados y las E
presiones de quienes por diversas razones eran contrarios a la recluta.
Tal es el caso de La Laguna, Guimar y las islas de Hierro y Fuerte- -
0
m
ventura. E
La evolución del reclutamiento en las diferentes áreas presenta
notables peculiaridades. En primer lugar, solamente en la zona de
Santa Cruz hubo reclutamiento durante todos los meses que duró
la comisión. En Gran Canaria se inició ésta un mes después que en
la anterior y no existieron registros en los meses de enero, febrero y
marzo de 1779. En Icod y Orotava se concentra toda la recluta en la E
segunda mitad de 1778. Por último, en Lanzarote, sólo en enero se O
alistaron el total de los 18 personas que aportó.
En segundo lugar, en los casos de Santa Cruz y Gran Canaria a
los cuatro meses de haberse iniciado la recluta, ya estaba enrolado
más del 50 % del total. Ello es síntoma de la favorable acogida que
entre los núcleos más populosos de la población tuvo la llamada de la
Corona. Durante los nueve meses restantes, el reclutamiento descen-di6
considerablemente hasta llegar a contabilizarse un sólo alista-miento
en Santa Cruz en enero de 1779 y ninguno en toda la isla
de Gran Canaria durante los tres primeros meses de dicho año.
Por el contrario, en el caso de Icod el reclutamiento se concentró
S A N T A CRUZ
Evolucidn del reclutamiento en Santa Cruz
Casados Sdteros Mujeres Niñas Mozos Niños
Mes 17 - 36 17 - 36 10 - 36 - 10 10 - 16 - 10 TOTAL
años años años años años años -------
Abril 3 7 3 1 50 27 14 23 182
Mayo 25 21 48 17 15 15 141
Julio 17 10' 27 20 8 11 93
Agosto 6 6 15 2 2 9 40
Septiembre 10 3 24 11 3 5 56
YctUbrr 14 7 -7u7 12 Y 8 71
Noviembre - 8 1 - - - 9 m D
Diciembre 5 4 5 2 3 2 21
- 1 - - E Enero (1779) - 1
Febrero 1 3 2 - - 1 7 n
O
-
Marzo 1 1 2 - - - 4 m
=
Abril 6 2 8 5 6 27 E
- O
Mayo 18 4 33 11 19 8 93 E
2 -------- E
=
TOTAL 140 10'1 237 107 72 88 745
3
- -
0m
CUADRO2
Evoluci6n del reclutamiento en Gran Canaria
Casados Solteros Mujeres Niñas Mozos Niños
MSC 17 - 36 17 - 36 10 - 36 - 10 10 - 16 - 10 TOTAL
-años -años -años -años -años -años -
Mayo
Julio
Agosto
Septiembre
Octubre
Noviembre
Diciembre
Abril (1779)
Mayo
Evolución del reclutamiento en Icod
Casados Solteros Mujeres Wiñas Mozos Niños
Mes 17 - 36 17 - 36 10 - 36 - 10 10 - 16 - 10 TOTAL
años años años años años años
Julio
Agosto
Septiembre
Octubre
Noviembre
Diciembre
Enero (1779
E Evolucih del reclutamiento en Orotava
3
Casados Solteros Mujeres Niñas Mozos Niños -
M= 17 - 36 17 - 36 10 -36 - 10 10- 16 - 10 TOTAL B
años años años años años años E
- - - - - - - O
Mayo 13 13 15 9 3 15 68 n
Agosto 3 5 3 1 3 15 -E
Septiembre 2 1 6 - 1 10 a
Diciembre 201 3 39 8 14 22 106 l - - - - - -- - n n
n
3. El embarco. Organización y desarrollo
En mayo de 1779 quedó finalizada la comisión al haberse com-pletado
el alistamiento de 700 soldados. De ellos, 483 ya habían sido
embarcados para Luisiana en esas fechas e incluyendo a sus fami-iias
sumaban un totai de 1.587 personas. Ei resto embarcaría en suce-sivas
expediciones en junio de 1779 y mayo de 1780. En definitiva,
la totalidad de los reclutados y sus familias fueron trasladados a
América en nueve naves -dos paquebots, una polacra, tres fragatas
y tres bergantines- en un período de tiempo que va desde el 10 de
julio de 1778 que salió la primera expedición hasta el 8 de mayo de
1780, la última. Los acontecimientos bélicos de esos años y las difi-cultades
en la travesía por la amenaza inglesa fueron las causas de
este gran retraso que originó, por otro lado, un considerable aumento
de los gastos totales del reclutamiento. Veamos a continuación cómo
estaban organizadas las expediciones y cómo se sucedieron en esos
dos años.
Todas las expediciones que se realizaron se hicieron bajo la forma
de una contrata, firmada por el capitán del barco respectivo y por
Andrés Amat, así como bajo la observación de una instrucción ge-ne.
r.a l dada por éste al oficial comisionado de los reclutas durante el viaje qUe, a veces, se hacia tumkiCri extensiva i d c e ñ ~d e la moe.
Todas las contratas están redactadas en idénticos términos, salvo
aquellos puntos que se refieren al número de pasajeros, fecha de sa-lida
y firmas. Por su parte, las instrucciones son todas iguales y cons-tituyen
un verdadero reglamento de la vida a bordo.
Según el modelo normal de contrata, el capitán del barco expresa
al principio estar capacitado para realizar el viaje y cumplir todos los
requisitos exigibles. A continuación, indica el número de pasajeros
que puede embarcar y su destino. El flete de cada persona se eleva
a 30 pesos fuertes que debía cobrar al final en el puerto de llegada.
Solamente, los capitanes de los barcos tLa Santa Faz» y «Sagrado
Corazón de Jesúsn lo pusieron a 28 pesos. Las presiones de Amat
para que el resto de las expediciones se hiciesen también a este pre-cio
fueron infructuosas por la negativa de los capitanes por la cares-tía
de las mercancías y los gastos de tripulación. En el supuesto de
que el capitán necesitase dinero antes de la salida de Santa Cruz, se
le podía anticipar una cantidad que no excediera de la mitad del
importe total del flete, especificándose, además, que dicha suma la
recibiría en pesos de 15 reales de vellón y no fuertes. Los niños de
pecho estdhn exciüidüs de paga flete, si no excedfaii de 10 cada
100 personas. En el caso de que no hubiera niños, el capitán se obli-gaba
a conducir gratis a seis personas mayores por cada 100.
Era también misión del dueño del barco mantener a los reclutas
y sus familias desde el momento que embarcaran, así como al oficia1
comisionado para el cuidado de los reclutas. La familia de éste, por
e! c~c t r a e ck,z hria & pzgzrre rg p - ~ p i fc & 2 r 2 7 6 ~& 30 P ~ E Q Snr n-r-persona.
La contrata hace especial mención al buen trato a los pasa-jeros
y su régimen alimenticio, siendo necesario llevar capellán, ciru-jano,
botiquín, hierbas aromáticas, etc.
Quedaba prohibido arribar a otro puerto que no fuera el de des-tino.
Si fuera preciso hacerlo por algún accidente, la manutención
de los reclutas en tierra corría a cargo de S.M., mientras que los
gastos de reparación del barco y salarios de la tripulación corría a
cuenta del capitán. Por último, éste se comprometía a cumplir la
contrata, obligándose con su persona, bienes raíces y muebles y su
propio barco 21.
El contenido de las instrucciones dadas por Amat a los distintos
capitanes y oficiales comisionados es de gran interés por cuanto nos
permite conocer la forma y trato con que fueron conducidas estas
familias canarias a Luisiana.
Las instrucciones otorgan al capitán y oficial comisionado el
mando absoluto de todos los pasajeros. La organización del rancho
~0r rpYs--n--n- n. i2~ a qiié!!gs, gdzrdzi,d= ciertas pactas. Este es, !as c=mi= 2
c.4
das se deben hacer en grupos de 10 «para que coman con sosiego y
satisfacción~n, ombrándose un cabo de rancho cada día. Se darán dos $
comidas calientes diarias (mañana y tarde) con su ración de agua. i
Por la mañana, carne o pescado; por la tarde, menestra. Disponen
también las instrucciones el que haya reserva de caldo para quienes
se mareen o enfermen y el que se distribuya bizcocho entre los niños 1
para acallar su llanto. Asimismo, se recomienda consumir primero 10s E
víveres más expuestos a la corrupción. Una idea del tipo de alimen- -
tación a bordo nos la brinda la relación siguientez2: -
0m
150' qq. de bizcocho común.
20 qq. de bizcocho fino.
26 fanegas de 26 qq. de gofio o harina de millo.
20 barriles dobles de carne de vaca con 55 qq.
2 barriles dobles de carne de puerco con 5 qq.
40 qq. de pescado salado.
12 fanegas de chicharrón.
4 fanegas de garbanzos.
6 fanegas de judías.
6 fanegas de arvejas.
18 fznegzs de cebada.
2 barriles con 950 libras de arroz.
75 fanegas de papas.
20 arrobas de aceite.
3 pipas de vinagre.
2 pipas de vino.
112 pipa de aguardiente.
21. Se trata de un extracto de todas las contratas realizadas. A.G.I., Santo Do-mingo,
leg. 2.661.
22. Se refiere al rancho embarcado en la fragata "Sagrado Coraz6n de Jesús" que
transportó a 423 personas. A.G.I., Santo Domingo, leg. 2.661.
16 carneros.
6 chivos.
10 puercos.
2510 gallinas.
2.000 huevos.
10 libras en especería fina y ordinaria.
6 botijas de escabeches.
35 ristras de ajos.
801 ristras de cebollas.
18 docenas de calabazas, ensaladas, coles ...
50 quesos holandeses.
25 quesos canarios.
12 jamones.
1 cajón de velas.
1 barril de aceitunas de canarias.
i barrica de miel.
16 qq. de frutos secos (almendras, pasas e. higos).
501 libras de azúcar.
80 libras de chocolate.
2 libras de café.
2 libras de té.
25 libras de bizcochos y panetelas.
1 cajita con simpIes de medicina y ungüentos.
200 arumas de leña.
3 docenas de cajas de conserva de carne de membrillo.
80 cascos de 14 barriles de agua.
6 almacenes de agua.
12 almodalas.
El resto de los barcos llevaban parecido tipo de alimentos, guar-dando
siempre relación con el número de pasajeros.
Estado de los reclutas embarcados hasta el 5 - VI - 1779"
Casados
Fecha Buque 17 - 3G
años
10 - VI1 - 1778 Santísimo Sacramento 53
22 - X - 1788 Victoria 63
29 - X - 1778 San Ignacio de Loyola 95
9 - XII - 1788 San Juan Nepomuceno 48
17 - 11 - 1779 Santa Faz 90
5 - VI - 1779' Sagrado Corazón de Jesús 95
Solteros :Mujeres Niñas Mozos
17 - 36 10 - 36 - 10 10 - 1G
años años años años
- -
Niños TOTAL TOTAL
- 10
años reclutas persomr
24. Andrés Amat de Tortosa. Santa Cruz, 7 de junio de 1779. A.G.I., Santo Domingo, kg. 2.661.
Composición de los matrimonios embarcados
Barco Sin hijos 1 hijo 2 hijos 3 hijos 4 hijos +4 hijos - - -- - -- -
Santísimo Sacramento 19 10 9 2 6 5
Victoria 14 9 11 10 3 10
S. Ignacio de Loyola 16 20 2 1 13 12 1.0
S. Juan Nepomuceno 13 5 11 8 4 6
Santa Faz 11 17 13 22 11 1 O
Sgdo. Corazón de Jesús. 18 20 16 14 7 14
F.7 --
LOTAL 9i 8 i 8 i ó9 43 5 5 m
D
E
FUENTE:E laboraci6n propia basada en datos del A.G.I., Santo Domingo, leg. 2.661. O
n-- m
O
Las instrucciones reglamentaban la existencia de una guardia de
12 horas constituida por 10 hombres. Su misión era «que no se ha-gan
cosas indecentes, ni escandalosas, aún entre los matrimonios».
También, vigilaban a la tripulación para que no se tomaran libertades
con las mujeres y familia de los reclutas aporque como son ratones
de navío suelen hacer sus travesuras con mucho disimulo».
Las mujeres y los hombres iban por separado. Las primeras junto
con los niños podían salir a cubierta por la mañana para sacar sus
camas y limpiar los alojamientos, aireándolos con una manguera.
Todas ellas debían mantener un trato cordial entre sí, sin formar
alborotos ni permitir que lo hicieran los niños. Por su parte, los
hombres, en el caso de que ocurriera algún accidente en el barco,
debían ayudar a la triplación «con calma y optimismo» 23.
Como puede comprobarse, las expediciones se hacían bajo una
regiamentacion bastante extricta y rigurosa, atendiendo también ai
confort y bienestar de unos pasajeros destinados al poblamiento y
defensa de Luisiana. Las penalidades del viaje no fueron obstáculo
para que muchos jornaleros empobrecidos del Archipiélago se em-barcaran
decididamente.
La frecuencia de las expediciones estuvo condicionada fundamen-
+,LA,+, ,,, 1, ,..,i..rnx, a,i ,,,l..+,-:,,+, DA, ,ii, 01 ,,,,,, ,,,_ r a i r i ~ ~ i x rycv i L a ~ v u r u ~ r u ul -rcr i~~i umi u i - c i iI~ uui. GI~U, LI u a a j ~V~I-
23. Está sacado del modelo de instrucci6n dado por Amat. A.G.I., Santo Domingo,
leg. 2.661.
centaje de la recluta embarcó a lo largo de 1778. En este año salieron
del puerto de Santa Cruz cuatro barcos (Cuadro 5).
El 10 de julio, Benito Ripoll, capitán del ((Santísimo Sacramento,
partía hacia La Habana con 125 reclutas bajo las órdenes de los ofi-ciales
Francisco Bonet y Francisco Manuel de las Caxigas. Cincuenta
y tres de los soldados estaban casados, dándose la circunstancia de
que fue el único embarque donde los soIteros constituían mayoría.
En las expediciones posteriores hubo siempre primacía de los casa-dos,
consecuencia práctica de la orientación preferentemente coloni-zadora
dada a la recluta. En total viajaban 264 personas, siendo 101
mujeres y niñas.
El 22 de octubre zarpaba con destino a Nueva Orleans «La Vic-toria
» capitaneada por su dueño Andrés Orange, natural de Santa
Cruz, y siendo oficial comisionado Antonio Palao. Embarcaron 292
personas que comprendían a 63 soldados casados con sus familias y
a 25 solteros. Las mujeres ascendían a 125.
Una semana más tarde, el ((San Ignacio de Loyola)), propiedad de
Félix de la Cruz, natural de la isla de La Palma, embarcaba para
Nueva Orleans 423 personas bajo el cuidado del oficial Martín Palao.
El número de reclutas casados ascendía a 95, mientras que el de sol-teros
no sobrepasaba el de 20. Las mujeres, por su parte, suma-ban
203.
Por último, el 9 de diciembre, el capitán de Santa Cruz, Domingo
Morera, recogía en su «San Juan Nepomucenon a 202 personas de
cuyo cuidado se ocupaba el oficial José de Herrera. Alrededor de una
cuarta parte de los embarcados correspondía a reclutas de los que
sólo cinco quedaban solteros.
En total, estas cuatro expediciones habían trasladado a América
1.181 personas, incluyendo a 381 reclutas. Teniendo en cuenta que
hasta el mes de noviembre habían sido alistados 587 soldados, resulta
obvio que todavía quedaban en el Archipiélago casi dos centenares
por trasladar. Esta situación de reserva supuso un gravamen para los
fondos de la comisión puesto que había que mantener a los soldados
ya reclutados. El que no se les hubiera dado una salida más rápida
puede estar motivado por la falta de navíos dispuestos a viajar por
unas rutas amenazadas por los barcos de guerra ingleses.
Pese a estas dificultades, en febrero de 1779, un barcelonés resi-dente
en Santa Cruz, José Maró, en su fragata «La Santa Fazu se
decidió a traiispürtar a Kurua Orieans a 102 reclutas y un ioia1 de
406 personas. Como novedad, el precio del flete 10 rebajaba a 28 pe-sos
fuertes con la contrapartida de que se abastecería de mercancías
en Cádiz donde resultaban más baratas que en Canarias. Llevaba co-co
oficial comisionado a Pedro Venero del Castillo y Molina, subte-niente
de Milicias del Regimiento de Abona.
Hasta el 5 de junio del mismo año, no se produce una nueva sa-lida,
si bien estaba prevista para el 15 de abril. Esta vez es el lagu-nero
Manuel Nicolás Mongeoti quien al frente de su fragata ((Sagrado
Corazón de Jesús~p artía rumbo a La Habana con 423 personas. De
los 117 reclutas embarcados, 95 estaban casados.
Con esta expedición, tal como expresa el cuadro 5, eran ya 2.010
las personas enviadas a Luisiana y 600 los reclutas destinados a aquel
Batallón. Quedaban, pues, 100 soldados más para completar el cupo
de 700. El embarco de éstos se hizo efectivamente, confirmando las
silpesicieIies TcrnerG Tinajer= 25. m
En la documentación que hemos utilizado se puede comprobar D
E cómo tras muchos avatares, el 8 de mayo de 1780 salieron con rumbo
a Nueva Orleans tres bergantines donde iba el resto de los alistados. o
n Uno de ellos, xNuestra Señora de los dolor es^, propiedad de Fran-
-
m
O
E cisco Suárez de Miranda, tenía ya hecha la contrata de viaje el 3 de E
2 julio de 1779 y se disponía a salir ese mismo mes, llevando a la fami- E
lia Botino y a los reclutas %. Sin embargo, el inicio de la guerra con
-
Inglaterra lo impidió. Este contratiempo embarazó los planes de 3
Amat, partidario de embarcar a los soldados lo antes posible para O--
evitar los gastos de mantenimiento en la capital. La única forma de m
E
realizar la travesía en aquellas circunstancias era viajar con el con- o
voy que iba a salir de Cádiz. La tardanza en la salida de los navíos
de guerra llegó a desesperar a los canarios, retenidos en Santa Cruz n
E
desde mayo, y a los propios capitanes de barco, anclados en el puerto -
a
desde hacía mucho tiempo. 2
n
Cuando Amat volvió a escribir a Gálvez en febrero de 1780, la n
situación era todavía más tensa. El mantenimiento de los soldados 3
acuartelados estaba acabando con el presupuesto y los capitanes so- O
li&&an En ~ i j m ~cnuytp~ri or a 10s 2 r+al+sy or todos los gastos qiw
se les ocasionaba. Por si ello fuera poco, el 15 de diciembre una tor-menta
destruyó la polacra ((Purísima Concepción)), perdiéndose gran
cantidad de víveres 27.
El caos que este suceso produjo fue mitigado por el ofrecimiento
del capitán Bartolomé Montáñez para hacer el viaje en dos de sus
25. TORNERTOI NAJEROPa, blo: Art. cit., p. 349.
26. Carta d e Andrb Amat a José de Gálvez. Santa Cruz, 14 de septiembre de 1779.
A.G.I.. Santo Domingo. leg. 2.661.
27. ' Carta d e ~ n & kA kat a José de Gálvez Santa Cruz, 24 de iebrero de 1780.
A.G.I., Santo Domingo, leg. 2.662.
bergantines, el «San Carlosa y el «San Pedroa. Amat no dudó en
aceptar la oferta y el 29 de diciembre de 1779 se firmaba la contrata
en similares términos que las anteriores.
Por fin, el 8 de mayo de 1780 salían de Santa Cruz para unirse al
convoy de Cádiz los dos bergantines de Bartolomé Montáñez y el de
Francisco Suárez de Miranda, transportando a los últimos alistados.
El «San Carlosa llevaba 47 reclutas y 159 personas; el «San Pedroa
35 reclutas y 119 personas y el ((Nuestra Señora de los Dolores, 17
reclutas y 89 personas.
La fortuna no acompañó a esta expedición ya que los bergantines
no lograron unirse al convoy, corriendo cada uno suertes distintas.
El de Francisco Suárez llegó a Cuba; el «San Pedro)) desembarcó de
forma extraordinaria en Caracas; el «San Carlos)) fue apresado por
2 los ingleses 'M. N
E Todavía en mayo de 1784 salió otro barco, «San José», capitanea-do
por Jorge Madan. Custodiados por el teniente Miguel de Vega, O
embarcaron en él las tres mujeres que habían desertado la noche an- =m
O
terior a la expedición de 178OZ9. Así quedaba definitivamente con- E
E
cluido el traslado de canarios a Luisiana tal como había sido dis- 2
E
puesto por la R.O. de 15 de agosto de 1777.
3
4. Asentamiento en Luisiana
No vamos aquí a detallar las diferentes zonas donde fueron asen-tándose
las diferentes familias canarias en Luisiana 30. Ante todo, pre-tendemos
reflejar la otra cara más triste y penosa del reclutamiento.
Aunque el colono canario encontró toda clase de facilidades por par-te
de las autoridades españolas, lo cierto es que lo inhóspito del terre-no,
el roce con los indios y las malas cosechas hicieron ver a estos
emigrantes cuán lejos estaban de aquella vida desahogada que habían
soñado al alistarse.
Concentrados en la parte meridionai de Luisiana, ias familias is-leñas
fueron asentándose en lugares míseros y poco fértiles. Eran cam-pesinos
de la clase más ignorante y oprimida, mal preparados para
la dura vida de la frontera. Por ello, sus posibilidades de superviven-
. - 28. Representación del gobernador de Luisiana, Esteban Miró, a Josk de Gálvez.
I;ueva Orieáns, 33 de octubre de í786. X.Z.I., Santo Domingo, ieg. 2.55i.
29. A.G.I., Santo Domingo, leg. 2.662.
30. El Dr. Antonio ACOSTAh a estudiado exhaustivamente el tema en su tesis doc-toral
La poblacibn de Luisiana Española, 1763-1803, Universidad de Sevilla, 1976.
cia fueron mínimas y su mantenimiento acabó siendo una pesada
carga financiera para el Gobierno 31.
En julio de 1779 habían llegado a Luisiana 1.582 canarios. De
ellos, 329 eran casados y 153 solteros. El resto (1.100) eran mujeres
y niños 32. Allí, a cada soldado le era asignado un socorro diario de
1 real y medio de plata. Esta cantidad podía ser suficiente para el
recluta soltero. Sin embargo, para el casado resultaba a todas luces
escasa, máxime cuando había de mantener a una familia, que como
hemos visto, fácilmente llegaba a los 5 ó 6 miembros.
Esta situación fue ya observada por el gobernador de Luisiana
cuando sugirió que todos los casados dejasen de ser soldados y se
convirtieran en pobladores. De esta forma, se evitaban las separacio-nes
largas de los matrimonios y se fomentaba, dentro de lo oosible, ,,
la agricultura o la ganadería 33.
Posteriormente, esta tendencia colonizadora se acentuó en detri- E
mento de la militar. En 1783, llegaron a Luisiana 65 familias más de O
n
las reclutadas en Canarias que habían permanecido en La Habana =m
O
hasta la fecha. Inmediatamente se les dio a todas un destino para E
E
que pusieran las tierras a producir y que con la cosecha del 84 pu- s
E dieran reducir los gastos que a la Real Hacienda ocasionó su estan-cia
en La Habana y que ascendía a 56.968 pesos 3L. 3
Se ve claro el deseo de que aquellos 700 soldados que con sus -
familias salieron de las islas, fueran empleados en las actividades 0m
E agrícolas e, incluso, ganaderas cuando aquellas no reportaran bene-
O ficios 35. Otros grupos se dedicaron a la pesca de gambas, y camaro-nes,
caza con trampas, etc. 36. n
Las autoridades no escatimaron auxilios para socorrer a los isle- E a
mos como antes había hecho con los acadianos; pero los años de
n catástrofes e infortunios fueron minando la resistencia de los colo- n ,,
nos. Los informes en este sentido movieron al rey a conceder a las
familias canarias, a través de Real Hacienda, todos los suplementos 3
O
para el cultivo de sus tierras y su propia manutención «haSfa que de
suyo tengan con que costearlo))
31. MONTEROD E PEDRO,J osé: Es&zZoles en Nueva Orleáns y Luisiana, Madrid,
Ediciones de Cultura Hispánica, 1979, p. 99.
32. Representación de Esteban Miró. a José de Gálvez. Nueva Orleáns, 7 de julio
de 1779. A.G.I., Santo Doming- o, lea-. 2.662.
33. IbM.
34. Carta del Intendente de Luisiana, Martín Navarro, a José de Gálvez. Nueva
ol!ehr, 25 de septiPimhre de 1783. A.G.I., Sante Do~~$ngol,e $. 2.603.
35. Carta de Martín Navarro a Jos6 de Gálvez. Nueva Orleáns, 27 de julio de 1784.
A.G.I., Santo Domingo, leg. 2.609.
36. FERN~NDSEHZA WC, arlos M. : Presencia esfiañola en EE.UU., Madrid, Ediciones
de Cultura Hispánica, 1972, p. 340.
37. Real Orden. Madrid, 15 de enero de 1787. A.G.I., Santo Domingo, leg. 2.611.
A pesar de estos socorros, la vida del colono continuó siendo
dura. En Barataria, el intento de colonización fracasó por las vicisi-tudes
de las cinco familias allí asentadas. A causa de la rotura de un
malecón, se perdieron no sólo las cosechas, sino también el ganado
mayor y menor. Como había ocurrido otras veces, fueron socorridos
con 114 de barril de arroz por persona durante un año. Los 420 pesos
que esto costó a la Real Hacienda no bastaron para sacar a aque-llas
27 personas de su estado de miseria 38.
En definitiva, muchos asentamientos fueron abandonados por gra-vosos.
Los colonos no resultaron ser tan productivos como se había
supuesto. Lo más trágico es que quienes se habían enrolado prome-tiéndose
un futuro feliz en Luisiana fueron los mismos que pidieron
salir de allí y ser acogidos en La Habana 39.
38. Carta del intendente interino de Luisiana, Juan Ventura Morales, a Diego
Gardoqui. Nueva Orleáns, 31 de octubre de 1796. A.G.I., Santo Domingo, leg. 2.613.
39. MONTERO DE PEDRO,Jo sé: Op. cit., p. 127.
A P E N D I C E
RELACION DE LOS RECLUTAS, SOLTEROS Y CASADOS CON SUS FAMILIAS, QUE
PARA EL REGIMIENTO DE INFANTERIA DE LA LUISIANA SE EMBARCAN PARA
EL PUERTO DE LA HABANA EN EL PAQUEBOT GANTISIMO SACRAMENTO, *
Gente
de
armas
N O M B R E
Número
de miembros
por familia
Ventura Perdomo y Quintana
María Hernández, su mujer
María, 8 meses
Domingo Grillo
Domingo Antonio de Acosta
Francisca Mauricio, su mujer
Domingo García
Sebastián García
Blas Díaz de Eneda
Antonio García
Ana González, su mujer
Amaro, 16
Lázaro, 14
Félix, 18 meses
María, 3
Francisco Amado
Tomás Silva
1 José González
María Candelaria, su mujer
1 José Antonio de la Cruz
Josefa Martín, su mujer
María, 3
1 Julián de Herreix
María Sánchez, su mujer
1 Juan Rodríguez Suárez
M.' Concepci6n Rodríguez, su mujer
Marki, 15
* Santa Cruz de Tenerife, 10 de julio de 1778. A.G.I., Santo Domingo, leg. 2.661.
Las cifras que aparecen tras el nombre indican la edad.
Gente
de
armas
N O M B R E
Número
de miembros
por familia
Domingo Hernández
Andrea Josefa, su mujer
Vicente, 15
Clemente, 5
Antonia, 16
Gerónimo, 4
José Quintero
Antonia de Armas, su mujer
Antonio, 10
Antonia, 8
T. ventura Gerónimo Guiroia
Juan José Herrera, viudo
Pedro, 10
Agustín, 5
Nicolás Hernández
~Catalina Díaz, su mujer
Pedro Torralva
Francisco González
Domingo Díaz
María Alonso, su mujer
Salvador, 11
Joaquín de Páez
José Antonio González
María Pérez, su mujer
Bernardo Pedrós
Alejandro de los Santos
Bernarda García, su mujer
María, 4
wn,v.l-l:ii-l-ig,." , L
Jos6 Antonio Díaz
Blasina Fajardo, su mujer
Manuel Núñez Yillavicencio
Josefa Suárez, su mujer
María del Carmen, 12
María, 4
Esteban, 7
Ignacio, 2
Josefa, 2 (de un solo parto)
Gente
de
armas
N O M B R E
hTúmero
de miembros
por familia
José Martín, 1.O
Rita de León, su mujer
María, 5
Domingo, 2
Francisco González Toledo
Bernarda Hernández, su mujer
María, 5
JJosé Martín, 2 . O
María del Cristo León, su mujer
Juan Mederos
José (sic) Matías, su mujer
Francisca, 5
Antonio de los Reyes
Agustín Pinto de León
María Casañas, su mujer
Juan, 13
Bernarda, 11
.María, 7
Martela, 5
José Agustín Capitán
Isabel García, su mujer
Francisca García, su madre
Pablo, 5 meses
Antonio Silva
Clara de Arvelo, su mujeer
José Hernández Montesinos
Paloma Rodríguez, su mujer
María José, 21
Domingo García
Ambrosia Montesinos, su mujer
Juan, 4
Juan Antonio Siberio
María Pérez, su mujer
Julia, 16
Pascual, 4
José, 7
María, 5
Rosalía, 2
Manuel L6pez
Gente
de
armas
Múmero
N O M B R E de miembros
por familia
--
Baltasar Martín
Rosalía Pérez, su mujer
Antonia, 18
María, 10
Andrés, 9
Leandro, 8
Juan, 4
Juan Neris
Diego Lachart
María Agustina Estévez, su mujer
juana, 5
María, 4
Bárbara, 11 meses
Juan González
José Hernández López
María del Carmen, su mujer
María, 18
Marta, 15
Josefa, 13
Blas Antonio Montesinos
Agustina García, su mujer
Juan Francisco Gutiérrez
Andrés Padrino
Inés María, su mujer
José Martín
Micaela García, su mujer
Antonio José Rodríguez
Cristóbal Antonio Gáraez
Matías González
Marcos Francisco Labrador
Andrea Abreu, su mujer
Antonio Francisco, 17
Antonia, 22
Josefa, 19
José, 11
María, 5
Bárbara, 3
Gente Número
de N O M B R E de miembros
armas por familia
1 Francisco González Corbo
Andrea Ruiz, su mujer
Cecilia, 25
Lorenza, 24
María, 17
Rita, 15
Andrea, 13
José, 9
Agustin, 8
Domingo, 3
Juana, 11
Julián Godoy
Juan Cabra1
Andrés D.omínguez, viudo
Bárbara, 21
María, 14
Juan, 12
Petra, un mes
José Miranda
José Rodríguez Forne
María Agustina de Guerra, su mujer
Domingo, 14:
Francisca, 10
Francisco Castañeda
Felipa Padrón, su mujer
Vicente Antonio Navarro
Pedro Martín
María García, su mujer
María Dorta, su madre
xrru i-cu-ia,.s - RoGríguez Forne
Pedro Santana
Juan Díaz
Francisco Berjoy
José Martín Cabrera
Mateo Méndez
Francisco Pérez Blanco
Isidro Hernández
Bárbara González, su mujer
Gente
de
a-
Número
N O M B R E de miembros
por familia
Patricio García 1
Francisco Javier Trujillo
Manuela Martela, su mujer
Gregorio, 17
Juan, 6
Cristóbal, 6
María, 16 meses
Diego Yáñez
Jos6 García
Mateo González Fajardo
Lorenza de Acevedo, su mujer
María, 3
José, 7 meses
Antonio Quesada
Melchora Cabral, su mujer
José, 12
María, 6
José Pablo de León
Lorenzo López
Francisco Antonio Mallorquín
Amaro García
Francisco Melián
Silvestre de León
María Dionisia de las Nieves, su mujer
Luis Antonio de Vargas
Gregorio González
María de la Encarnación, su mujer
Francisco Miranda
Antonio Alfonso
José Cava
Lorenzo Hernández Neda
Pablo Rodríguez Sierra
Tosé Escobar
Francisco García
Blas García de Abreu
Gente
de
armas
NOMBRE
Número
de miembros
por familia
Diego Antonio Román
Antonia Rodríguez, su mujer
José García Grillo
Nicolás Pérez de Abreu
Ignacio Pérez Roque
Juan Candelaria Grillo
Juan Antonio Prieto
Antonio A,gustín Hernández
Diego Hernández Trujillo
Antonio González Gómez
Cristóbal Simón
Antonio José Carrillo
Antonio del Castillo
Antonio Montesinos Clemente
María Estévez, su mujer
Lorenzo, 11 meses
Antonio José Morales
Isabel María, su mujer
Sebastiana, 3
María, 2
Manuel Díaz
José Placeres
Pedro Martín
José Francisco Sosa
Pedro Herrera
José Martei
Luis Betancurt
José Lbpez
Silvestre del Rivero
Juan Benítez
Andrés Díaz
Francisco Pérez
Francisco Hernández
María Cristina, su mujer
Gente Número
de N O M B R E de miembros
armas por familia
1 José Antonio Rivero
Dominga Flores, su mujer
Tomasa, 4
1 Juan Cabrera
Lorenza ArtiIes, su mujer
Juan, 2
Francisco, 1
María, 12
Sebastiana, 4
1 Lorenzo José Jesús 1
1 Juan Antonio Martín
Antonia María, su mujer
1 Nicolás de la Cruz 1
1 Juan María Robles 1
* A esta cifra hay que añadir una persona más que corresponde a María de la O,
esposa del recluta Nicdás Rodriguez Forne.
166
RELACION DE LOS RECLUTAS, SOLTEROS Y CASADOS CON SUS FAMILIAS, QUE
PARA EL REGIMIENTO DE INFANTERIA DE LA LUISIANA SE EMBARCAN PARA
NUEVA ORLEANS EN LA POLACXA ESPAROLA aLA VICTORIA> *
Gente Nizmero
de NOMBRE de miembros
armas por famiiii
1 Antonio Ferry Palao 1
1 Andrés de Vega
Constanza Luján, su mujer
Rosalía, 10'
Juana, 8
Antonio. 12
María, 6
Josefa, 18 meses
Juan Suárez
Elvira Lorenzo, su mujer
Juan Hernández
Petronila Sánchez, su mujer
Cristóbal Ramírez
Ana Caballero, su mujer
José, 18
Catalina, 15
Fernando, 13
Pedro, 11
Francisco, 9
María, 10
Ana, 12
Pablo Suárez
Teresa Santana, su mujer
Sebastián de Nis
Ana del Toro, su mujer
Cristóbal, 12
Andrea, 7
Cristbbal Ventura
Josefa del Toro, su mujer
Pedro, 4
Joaquín, 2
María, 2
Matías González
Isabel Rodríguez, su mujer
* Santa Cruz de Tenerife, 22 de octubre de 1778. A.G.I., Santo Domingo, leg. 2.661.
1 67
4 --
Gente Número
de N O M B R E de miembros
armas por familia
Miguel Sánchez
Isabel Juana, su mujer
Josefa Luján, su cuñada
Salvador Peraza
Margarita Gutiérrez, su mujer
Manuel, 11
Antonio, 4
María, 2
Miguel Martín
Josefa Medina, su mujer
nnizud, 5
Roque, 4
Miguel Quevedo
María Saavedra, su mujer
Tomasa, 5
Ana, 2
José Filano
Micaela Reyes, su mujer
Juan, 12
Jo&, 9
Gaspar, 6
Agustín, 3
María, 2
SaIvador Ramírez
Juana Pérez, su mujer
Diego, 13
Antonio González
Josefa Rivero, su mujer
Juan Medina
Manuel González, su mujer
Fernando, 8 meses
Ignacio ñodríguez
Tomás Collado
María Alemán, su mujer
María Collado, su hermana
Pedro Santana
Francisco Ortega Ramos
Tomasa Suárez? su mujer
Pedro, 18
Bernardo, 10
Josefa, 14
Gente
de
armas
Número
NOMBRE de miembros
por fadia
José Herrera
Lucía González, su mujer
Ignacio, 8
Manuel Romero
María, hermana
Alonso Cerdeña
Francisca Ortega, su mujer
Juan, 8
Francisco, 2
María, 2
JQs6, 4
María Ceballos, cuñada
Melchor Jiménez
Catalina Perdomo, su mujer
Juan, 8'
Mego, 6
Josefa, 7
Francisco, 13 meses
Antonio Santos
María del Pino, su mujer
Juan Antonio Sánchez
Margarita Macías, su mujer
Gaspar, 18 meses
Juan Viera
'Dominica Ojeda, su mujer
María, 17
Rosario, 13
Isabel, 8
Felipe Sánchez Romero
María Sánchez, su mujer
Andrea, 5
Lucas Miguei Conzáiez
Isabel Navarro, su mujer
Manuela, 9
José, 4
Miguel, 4 meses
Pedro José Caballero
Ana González, su mujer
-A -n..d- r- e- a-? 7
Juana, 5
AsuncXn, 4
Miguel, 9 meses
Josefa, suegra
Gente
de
amas
N O M B R E
Domingo López
Francisca, hermana, 25
Bartolomé López
Carolina, hermana, 10
Juan Alonso Romero
María José, su mujer
Juan, 13
Francisco, 4
Antonio, 2
Rosalía, 7
Hncirea, 5
María, 7 meses
Miguel José Rodríguez
Salvador Millán
Antonia Alemán, su mujer
María, 1.0 meses
Francisco Rodríguez
Ana Romero, su mujer
Agustina, 4
Sebastiana, 4 meses
Juana, cuñada, 20
Gaspar Sánchez
Beatriz Flores, su mujer
Ana, 10
Cristóbal, 6
Francisco, 4
Josefa Pérez, cuñada, 186
Vicente Sardina
Rita Gabriela, su mujer
María, 13
José, 2 meses
Mauas Díaz Marino
María Moreno, su mujer
José, 12
Francisca, 14
Paula, 10
Gregorio Durán
Ana Hidalgo, su mujer
Fnndsco, 12
Miguel, 7
José, 6
María, 13
Antonia, 3
-
Número
de miembros
por familia
Gente
de
armas
N O M B R E
Númmo
de miembros
por familia
1 Bartolomé Pérez
Juliana, hermana
Antonio Acosta
María Pérez, su mujer
Andrea, 18
Lorenzo, 14
Domingo, 13
Francisco, 10
Has, 8
Marfa, 15
1 Bartolomé Díaz
Josefa Pérez, su mujer
Diego, 10
Manuela, 8
Juan, 6
José, 4
Francisco, 2
Francisca, 13 meses
1 Andrés Pereira
María del Rosario, su mujer
Antonio, 4
Domingo, 2
1 Juan León Rodríguez
Josefa Rodríguez, su mujer
José, 12
Francisca, 9'
Juan, 7
Antonio, 5
Domingo, 4 meses
Catalina, 10
1 Antonio González
Rosalía Ortega, su mujer
José, 8
Francisco, 4
María, 12 meses
Josefa Ortega, cuñada
1 Francisco Suárez
Francisca Suárez, su mujer
Pablo, 18
Juana, 14
Gente
de
armas
N O M B R E
- --
Ndmero
de miembros
por familia
Bartolomé Marrero
Josefa Sosa, su mujer
Tomasa, 20
María, 17
Catalina, 14
Francisco Monzón
Josefa de Castro, su mujer
Juan Sánchez Melián
Catalina Navarro, su mujer
Francisco: 5 meses
Roque de Avila Bordón
José, 8
Sebastiin Hernández
Teresa Zópez, su mujer
Sebastián, 17
Manuel, 15
Vicente, 10
Lázaro, 7
Bartolomé, 5
Juan, 4
Ana, 12
Francisco Cazorla
Antonio Cazorla
Francisca Ruano, su mujer
Josd, 14
Diego, 11
Diego Antonio, 9
Josefa, 20
María, 16
Catalina, 4
ñüsalk, 4 meses
Lorenzo Huerta
Ramón de Cubas
Manuel Melo
Patricio Melo
Pedro Guedes
Isabel de Sosa, su mujer
Sebastiana, 22
José, 7
Gente
de
armas
N O M B R E
Domingo Melo
MeIchor Díaz Donoso
Pedro de los Reyes
Sebastián Lbpez
Lucas A. Santana
~ranciko López Machado
Margarita Ramírez, su mujer
María, 3 meses
Fernando Rodríguez
Rita Perdomo, su mujer
Lucía, su hermana
María, su hermana
Joaquín del Pino
Catalina Espinosa, su mujer
José, 3
Cristóbal, 10 meses
José Sánchez Ramírez
José Agustín Enrique
Juan González Siberio
Catalina Espino, su mujer
Ana, 12
Antonio, 4
Bartolomé Hernández Hidalgo
Isabel Hidalgo, su mujer
Antonio Martel
Francisca Antonia, su mujer
Antonio, 6
Domingo, 2
Blasina, 11
Salvador Ramírez . María Ramos, su mujer
Miguel Espino
Joaquín Díaz
Josefa Ana, su mujer
Juan Díaz
Joaquín del Pino
Francisco, hermano
José Mateo
Número
de miembros
por familia
Gente
de
armas
N O M B R E
Número
de miembros
por familia
Diego González
José González
Catalina, hermana, 18
Blas Alemán
Juan del Pino Rodríguez
Francisco Sánchez Melián
Ana Espino, su mujer
Domingo An.tonio Domínguez
María Candelaria, su mujer
Miguel Herrera
Catalina Rodríguez, su mujer
Antonio, 3
Francisco, 6 meses
Silvestre Ojoda
BIas Ramos
5
-
0
m
Nota: Juana Pérez, mujer de Salvador Radrez, se fugó la noche antes del embarque. E
RELACION DE LOS RECLUTAS, SOLTEROS Y CASADOS CON SUS FAMILIAS, QUE
PARA EL REGIMIENTO DE INFANTERIA DE LA LUISIANA SE EMBARCAN PARA
NUEVA ORLEANS EN LA FRAGATA «SAN IGNACIO DE LOYOLA>*
Gente
de
amas
Número
N O M B R E de miembros
por f a m i
Martín Ferry Palao
Antonia Prat, su mujer
Maya, 17
Pedro, 6
María, 3
Ignacio Ferry Palao
Martín Ferry Palao
Juan Hernández Pestaño
Jacinta de León, su mujer
Juan Antonio Alfonso
María Marrero, su mujer
Luis, 2
Pablo Estévez
María Rodríguez, su mujer
Antonio Siberio Fimentel
María Jorge, su mujer
Marcial, 15
Francisca, 10'
Isabel, 7
Ana María Suárez
Bartolomé Suárez
Antonio Esmeraldo
Angela Guerra, su mujer
María, 2
José Antonio Alonso
Manuela ,Delgado, su mujer
Francisco Manuel Gómez
María Perera, su mujer
Juana, 6 meses
Alonso Ruano
Ignacia Casañas, su mujer
José, 7
ññ....:.. -i
1v1aL14,
Isabel, hermana
+ Santa Cruz de Tenerife, 29 de octubre de 1778. A.G.I., Santo Domingo, leg. 2.661.
175
Gente
de
armas
N O M B R E
Número
de miembros
por f & i
Matías Hernández Neda
Josefa Casalta, su mujer
José, 6
Domingo, 4
María, 11
Antonio García de Abreu
Agustina Sánchez, su mujer
Rafaela García, cuñada, 18
Antonio Suárez
Juana Suárez, su mujer
Francisco, 10 meses
Guillermo González Choco
María Gil, su mujer
Sebastián, 3 meses
José Rodríguez Charnero
María García, su mujer
Domingo, 2
Pedro, 7 meses
Pablo Ruiz
María Olivares, su mujer
Juan, 4
Felipe Artiles
Juana Jiménez, su mujer
Juan, 11
Antonio, 7
María, 2
Juan Cazorla, hermano, 1'5
Joséé Hidalgo
Isabel Zambrana, su mujer
Gregario, 10
Francisca, 9
P~az, 19 meses
José Antonio Rodríguez
Juana de la Cruz, su mujer
María, 4
Sebastiana, 3
José Morales
Antonia Viera, su mujer
Marfa, 6
Catalina, 4
Ignacia, 10 meses
Gente
de
armas
N O M B R E
Francisco Alvarado Machado
Francisco Sánchez
María Caballero, su mujer
Juan, 2
Francisco, 1
Antonio Hernández
Sebastiana Montesdoca, su mujer
Juan, 12
Luis, 1
María, 2
Antonio Sánchez
Juana López, su mujer
Andrea, 9 meses
José Perera Sánchez
María Santana, su mujer
Francisco, 2
Isabel Antonia, h,ermana, '6
José Perera
María Ramírez, su mujer
María, 13
Catalina, 11
Josefa, 9
Francisca, 7
Luisa, 5
Isabel, 3 meses
Juan Alemán
Juana Ramírez, su mujer
Antonio, 14
Baltasar, 5
Pedro, 2
Josefa, 9
Sebastiana, 7
Juan Jimknez
Juana, 20
María, 14
Lorenzo Hernández
Mafia jimEíiez, su rnUj.er
Ana, 2
María, 5 meses
Bernardino Ginory
Francisca Ana Porlier, su mujer
Número
de miembros
por familia,
Gente
de - N O M B R E
José Alejandro Pérez
Nicolasa Cambaluz, su mujer
María, 17
Vicente Delgado
Felipa Jiménez, su mujer
Isabel, 3
Sebastiana, 3 meses
Simón Casimiro
Catalina González, su mujer
Matías Martín
ivíaría ivíagcialena, su mujer
Juan, 4
María, 2
Bartolomé Fernández
Catalina Mercedes, su mujer
Juan, 13
Vicente, 5
Domingo Vicente Morales
Gregoria Hidalgo, su mujer
Gaspar Ortiz López
María Sánchez, su mujer
Juan, 3
María, 1
José Bernárdez
María Ramírez, su mujer
Catalina, 3 meses
Cristóbal Falcón
Josefa Martín, su mujer
Antonia, 9 meses
Catalina, 4
Antonia Martín, cuñada
Antonio Ramírez
Ana Santana, su mujer
Cristóbal Quintero
María Ruano, su mujer
Cristóbal, 18
María, 14
Beatriz, 10
Gaspar Falcón
Francisca Mateo, su mujer
Juan, 4
Miguel, 2
Número
de miembros
por familia --
Gente
de
armas
Número
NOMBRE de miembros
por familia
Gregorio Bermúdez
Ana Navarro, su mujer
Diego, 14
José, 6
Clemente, 4
María, 116
Agustín Sánchez
Francisca O~t iz,S U mujer
José Antonio Ventura
Antonia Pesos, su mujer
Jos6, 2
Lorenza, 7
María, 2
Domingo Hiedra
Antonio Martín
Esteban Hernández
Gregorio Judas Ravelo
Melchora de los Reyes, su mujer
José, 3
María, 8
Juan Melián
María Ortiz, su mujer
Antonio de Fuentes
Marcela Pérez, su mujer
Juan, 11
Francisco, 8
Pedro, 6
T--L n JVJG, 'T
Ana, 2
Felipe Antonio de las Mercedes
Rufina Francisca, su mujer
María, 5
Luis Macías
Tomasa de Borges, su mujer
Miguel, 17
Francisco, 13
José, 9
Francisca, 3
Gente
de
armas
N O M B R E
Número
de miembros
por familia
1 Juan Sánchez
Francisca Martel, su mujer
María, 11
José, 8
Bartolomé, 5
1 Antonio Alonso
Rita Andrea, su mujer
Antonia, 5
Agustín, 2
Antonio Pérez Gordillo
Frz=&cz &=z&!pz, SE ~ ~ j p r
Domingo, 13
Lucas, 10
Antonio, 5
Francisco, 4
José, 11
Salvador Sánchez
Agueda Domínpuez, su mujer
Felipe, 9 meses
María Ramírez, hermana
José Espino
María Acosta, su mujer
Fernando, 3
José Juan de Barrios
Bernarda Núñez, su mujer
María, 4
Bárbara, 1
Salvador Luis Ravelo
Agustina González, su mujer
Domingo, 8
José, 4
Josefa, 12
María, 9
Cristóbal de Mesa
Josefa González, su mujer
José, 10
Salvador Viera
Antonia Viera, su mujer
Antonio, 8
Sebastián, 5
Man'a, 12
Andrea, 10'
María Leonor, 2
Gente Niimero
de N O M B R E de miembros
armas por familia
1 Lorenzo Rodríguez de León
María Espino, su mujer
Luis, 12
Antonio, 8
Sebastiana, 6
1 Juan Bspino
Joaquina Soler, su mujer
Miguel, 1
1 Cristóbal Ojeda
josefzr Pigueroa, a" iilujer
1 Cristóbal, 17
Antonio, 8
Francisca, 20
María, 12
1 Manuel Ojeda
Francisca Medina, su mujer
Juan, 8 meses
María, 3
1 José Antonio de la Santa
María Borges, su mujer
1 Gregorio Ojeda
María Suares, su mujer
María, 5
Josefa, 3
Rosalía, 1
Catalina Quintana (de pecho)
1 Juan Alvarado
María Suárez, su mujer
Tomás, 4
T-..l. ril
*UCI"rl, 2
Francisca Antonia, cuñada
1 José Angel Quintana
Agustina Monzón, su mujer
María, 17
Catalina, 15
Manuel, 10
nbun 3 I--.D1>
1 José del Pino
Rita Monzón, su mujer
María, 7 meses (murió anoche)
Gente Número
de N O M B R E de miembros
armas por familia
1 Antonio Rodríguez
María Jorge, su mujer
Juan, 12
José, 8
María, 3
Francisca, 2
Francisco, 2 meses
1 Domingo Cabrera
Rita Sánchez, su mujer
Felipe, 5
1 Pedro Barrero
María Antonia, su mujer
Antonio, 4 meses
1 Gabriel Hernández
Bárbara Melián, su mujer
Vicente, 17
Fdix, 15
1 Antonio Guzmán
Francisca Guerra, su mujer
1 Domingo Antonio Ascana
María Hernández, su mujer
Pedro, 5
Juana, 7
María, 3
Micaela, 6 meses
Agustín Romero
Polonia Rodríguez, su mujer
José, 12
Dominzo, 10.
Juan, 7
Ag~stfu, 4
Diego Rafael de Barrio
Teresa Camacho, su mujer
Francisca, 2 meses
Bartolomé Díaz
Josefa Aguilar, su mujer
Fernando, 13
Agustín, 5
Francisca, 7
Josefa, 4
Gente
de
amm
NOMBRE
Númmo
de miembrob
por familia
Cristóbal Rodríguez
Catalina Arvello, su mujer
Francisco, 5 meses
Josefa Arvello, suegra
Bernardo, 20
Gerónimo Quintana de' Avila
María Manuela Martín, su mujer
Esteban, 9 meses
María, 7
Petronila, 5
Josefa, 5
Juan José Reverón
Antonia de Gracia Delgado, su mujer
José Francisco Polo
Angela Regalada, su mujer
Manuel Francisco García
María de San Pedro, su mujer
Agustín, 10
José, 5
José Gómez
Juana Esmeralda, su mujer
Antonio Hernández
Francisco Montesdoca
Tomás Jorge Manzano
José María Trujillo
Juan Antonio García
Francisco Peña
María de los Santos, su mujer
plan, 1
Francisca, 10
Catalina, 7
Antonia, 5
Gregoria, 2
Manuel González
Josefa Sánchez, su mujer
Francisca Cabrera, mujer del recluta José
Sosa, que se embarcó el 10 de julio
Melchor García
Salvador Rodríguez
Gente
de
armas
NOMBRE
Número
de miembros
por famiiia
Juan Marrero
Bartolomé Pomero
José Justo Díaz
Felipe Francisco
Bernarda Francisca, su mujer
Domingo, 18
Felipe, 12
José, a
Lorenzo, 4
María, 23
Rosalía, 14
Andrea, 12
Matías Francisco
Francisco de Orta
Josefa Lbpez, su mujer
Pedro, 8
Antonia, 20
Josefa, 11
Isabel, 10
José Domínguez
María Francisca, su mujer
Felipa Domínguez, su madre
Fernando, 8
Tomasa, 7
Juan Francisco Guzmán
Antonia, hermana, 30
Antonio González Camacho
Rita Blanco, su mujer
Francisco Verde
Cristóbal Quintero
Francisco Antonio Herrera
Diego Morales
Juana María, su mujer
Nicolás, 1
José Hernández Corvo
Beatriz Francisca, su mujer
Salvador, 8
Antonia, 4
Francisco, 14 meses
Gente
de
armas
NOMBRE
Nfmero
de miembros
por famiiia
Francisco Ramírez
Ana Pérez, su mujer
Francisco, 4
Antonia, 5 meses
Tomás Mayor
Gregoria Sánchez, su mujer
Cristóbal, 18
José, 5
Pedro, 3
Catalina, 20
Leonor, 12
Maria, 6
Bartolomé Hernández
Josefa Ortega, su mujer
María, 7
Ana, 4
Francisco, 14 meses
Francisco Javier Genera
Isabel de Espino, su madre
Felipa, hermana, 19
Manuel Domínguez
Juana Francisca, su mujer
Antonio, 19
Agustín, 18
Maria Luisa, 12
José, 5
RELACION DE LOS RECLUTAS, SOLTEROS Y CASADOS CON SUS FAMILIAS, QUE
PARA EL REGIMIENTO DE INFANTERIA DE LA LUISIANA SE EMBARCAN PARA
NUEVA ORLEANS EN EL PAQUEBOT «SAN JUAN NEPOMUCENO»*
Gente Número
de N O N B R E de miembros
armas por familia
-- - - - --
1 José Antonio Herrera 1
1 José Gómez
Catalina Peraza, su mujer
Ana, 4
D o m i n g o , 3
María, 2
Feriiaiidü Morales
Bernarda González, su mujer
Isidro, 1 mes
Fernando, 2
José Enrique Almeyda
Lázaro
Francisca, 21
An.tonio José de Armas
María Delgado, su mujer
Domingo, 2 meses
José Suárez
Francisca Rodríguez, su mujer
María, 5
Ignacio Antonio Martos
Josefa Román, su mujer
Bernardo Nieves
María Rodríguez, su mujer
Juan, 2
Brígida, 1 mes
Isabel, cuñada, 17
Luis Pérez
Catalina de San Mateo. su mujer
Lorenzo Morales
Josefa Rodríguez, su mujer
Francisco, 15
Vicente, 4
Miguel, 2
Inés, 17
Sebastiana. a
* Santa Cruz de Tenenfe, 9 de diciembre de 1778. A.G.I., Santo Domingo, kg. 2.661.
Gente
de
armas
N O M B R E
Número
de miembros
por familia
Antonio Pérez
Catalina Pérez, su mujer
Nicolás, 8
María, 5
Pedro Sánchez
María López, su mujer
Andrés, 2
María, 1
Juan de Ojeda
~ n r e Cf ~cs imire, su mujer
Bartolomé CabalIero
María Artiles, su mujer
Diego, 17
Antonio, 6
Bartolom,é, 2
María, 12
Agustina, 3
Andrea, 1 mes
Miguel Padilla
Lucía Enrique, su mujer
María Padilla, su madre
Bartolomé Monz6n
María Feñales, su mujer
Francisco, 5
Isabel, 4
Juana, 2
Juan, 13
Josefa, 20
Juan Morales
Teresa de Jesús, su mujer
María, 2
Domingo Ceballos
Rita María, su mujer
Esteban Cabrera
María de las Nieves, su mujer
José Antonio Releva
Ana del Carmen, su mujer
Miguel Suárez
María de la Cruz, su mujer
Domingo, 11
Sebastián, 7
Miguel, 1 mes
Gente
de
annms
- -- --
Número
N O M B R E de miembros
por familia
Antonio Agustín Pérez
Mateo Rodriguez
María, hermana, 23
Gabriela, 18
Francisco Alemán
Tomasa Bordón, su mujer
María, 3
Catalina, 12
Salvador, 1
Sebastián Pereira
María Moreno, su mujer
Pedro, 2
Francisco, 1 mes
Angel Gómez
Lázara María, su mujer
Antonio, 4
Diego, 2
Juan de Plasencia
Josefa de Reyes, su mujer
Domingo, 9
Antonio, 6
Andrea, 11
Antonia, 2
Gaspar de Plasencia
Melchora Barroso, su mujer
Francisco, 13
Baltasar, 2
María, 15
Leonor, 7
María, 6
José Suárez
jose María de :a Paz
María Rebeca, su mujer
Ramón, 13
Antonia, 7
Eugenia, 5
Domingo Trujillo
Catalina María, su mujer
Antonio, 14
José, 6
Juan, 3
Marcelina, 7
Gente
de
armas
Número
N O M B R E de miembros
por familia
--
José Antonio de la Paz
María de la Concepción, su mujer
Francisca, 3
Rita, 1
Juan de Lugo Navarrete
María de Arbola, su mujer
Antonio, 3
Rosa, 8
María, 6
Francisca, 2 meses
Juan Rafael Trujillo
María Teresa Cabrera, su mujer
José García Aguilar
Josefa María Guía, su mujer
Juan Antonio de Niebla
Rosa, su mujer
Juan, 15
Antonio, 12
Pedro, 16
)osé, 7
Domingo, 5
Blas Ríos
Josefa Ledesma, su mujer
Juana, 20
Narcisa, 8
Marcelina, 12
Domingo Francisco Estévez
Isabel García, su mujer
Fernando, 4
Manuel, 2
Antonia, 5 meses
Alonso de Cubas
Antonia de Gracia, su mujer
Lorenzo, 6
José Vicente
María Mercedes, su mujer
Lorenzo de Cubas Romero
Lucía Sánchez, su mujer
Cristóbal, 15
Zorenm, 7
Antonio, 2
Gente
de
armas
N O M B R E
Número
de miembros
por familia
Pedro Caniles 6
Sebastiana Moreno, su mujer
Antonia, 10
Juan, 7
María, 4
Catalina, 8 meses
Manuel Rodríguez
Lucía Brito, su mujer
Carlos Teodoro de Acevedo
Ana Francisca Fernández, su mujer
Rafaela, 16
Margarita, 14 - ---
Bárbara, 11
Carlos, 9
José, 7
María, 5
Juana, 2
Sim&n Verde 4
Ana Sánchez, su mujer
Catalina, 116
Josefa, 13
Matías Cabrera 2
María Brito, su mujer
Ramón López 2
María Verde, su mujer
Antonio López 4
Catalina Peña, su mujer
Juan, 3
Bernardo, 1
Lucas Aguilar 3
María del Castillo, su mujer
Francisca, 18
Tomás Lorenzo 5
María de Jesús Caballero, su mujer
Isidoro, 6
Estebana, 3
Francisca, 1 mes
Pedro Espinosa 4
María Martel, su mujer
Luis, 8
Narcisa, 1 mes
Juan Gaián 1
RELACION DE LOS RECLUTAS, SOLTEROS Y CASADOS CON SUS FAMILIAS, QUE
PARA EL REGIMIENTO DE INFANTERIA DE LA LUISIANA SE EMBARCAN PARA
NUEVA ORLEANS EN LA FRAGATA «LA SANTA FAZ,*
- -
Gente Número
de N O M B R E de miembros
armas por familia
1 Antonio Franqui 7
Margarita Perera, su mujer
Francisca, 201
Nicolasa, 18
María, 17
Juan, 19
Antonio; X
1 Juan García Raimundo
Catalina Rodríguez, su mujer
Manuel, 2
Antonia, 12
María, 7
Rosa, 4
María, 3
1 Pedro José Alberto Negrón
Francisca Antonia Machado, su mujer
María de Campos, su madre
Pedro, 7 meses
1 José Alberto Negrón
Isabel Gómez, su mujer
María, 2
Pedro, 3 meses
1 Isidro Rodríguez
María del Rosario, su mujer
José, 4
Gabriela, 8
María, 5
Antonia, 3 meses
1 José de Perera Cabeza
Josefa Fonte del Castillo, su mujer
Rosalía, 12
Mariana, 12
María Leonor, 8
Blasina, 2
1 Pedro Domingo Gillama
Catalina Francisca Negrón, su mujer
Catalina, 18 meses
* Santa Cruz de Tenerife, 17 de febrero de 1779. A.G.I., Santo Domingo, leg. 2.661.
Número
de miembros
Gente
de
armas por familia
Juan Alonso Casanova
Josefa Rodríguez, su mujer
Gregorio Monzón Peña
Luisa Ortega, su mujer
Juan, 14
Francisco, 7
Juan Segura
María León, su mujer
Juan, 2
Salvador González
Marfa su mujer
Pedro, 8
José, 5
Salvador, 3
Francisco, 4 meses
María de la Concepción, 7
Nicolás Gonzáíez
José Dávila
Angel Garcia
Agustina González, su mujer
José Viera (viudo)
Juan, 13
Francisco, 10
María, 23
Josefa, 22
Domingo Francisco Gutiérrez
Josefa Hernández, su mujer
José, 3
José, 13 meses
Josefa Agustina, 6
Juan Diego Macías
Francisco Felipe
Mana Hernández, su mujer
José, 7
Juan, 4
Francisco, 2
José Hernández
Francisca Josefa, hermana, 3
Juana &."larfah, ermana, 25
Francisco Viera
Ana Padr6n, su madre
Gente
de
armas
Número
N O M B R E de miembros
por familia
Gabriel Alberto Negrón
Beatriz Goa, su mujer
María, 22
Agustina, 18
Lucía, 15
Tomasa, 12
María, 3
Mateo Henríquez
Josefa Vélez, su mujer
Felipe, 15
M e i r , 2 meses
Domingo Hernández Caro
Bárbara Francisca, su mujer
José, 13
Nicolasa, 22
María, 20
Francisca, 101
Antonio García Pestaño
Josefa Rodríguez, su mujer
Juan José García MeIchor
Josefa de los Santos, su mujer
Juan de Mendoza
Francisca Rafaela, su mujer
Antonia, 10
María del Carmen, 2
Francisco García Melchor (viudo)
Antonio, 15
María, 23
Pedro Francisco Manuel Plasencia
Beatriz Cabrera, su mujer
María Rosalía, 9
Juan ifianuei Iiiasencia
María Mendoza, su mujer
Antonio, 8
Pedro, 2
María, 5
Juan Perdomo
Sebastiana de Armas, su mujer
Teresi, 18
Antonio de la Cruz
Francisca Teresa, su mujer
María del Rosario (s. a.)
Gente Número
de X O Y B R E de miembros
-armas - por familia
1 Bernabé de la Paz
María de Aguilar, su mujer
Juana, 5
1 Agustín Díaz de Noda
María Serafín de .Leonor, su mujer
Agustín, 5 meses
1 Antonio Barroso
Feliciana Josefa de Cubas, su mujer
Juan, 8
Antonio, 5
Pedro, 5
Josefa, 18
Antonio José Hernández
María del Carmen, su mujer
Juan Antonio Reyes
Josefa Antonia, su mujer
Laurencia, 8
Francisca, 3
Antonio, 1 mes
Antonio Rafael de la Paz
María del Rosario, su mujer
Antonio, 12
Francisco, 6
Antonia, 8 meses
José del Blanco
Pedro Mendoza
Antonio Francisco de Vargas
Gracia Francisca Acebedo, su mujer
José, 7
Francisco, 3
María, I mes
José Antonio Rojas
Catalina Morales, su mujer
Crist&bal, 13
Pedro Antonio, 10
Catalina Gregoria, 6
María, 6
Francisca, 3
Antonia, 5 meses
Nicolás de Rojas
Antonia de Rojas, su mujer
Gente
de
armas
N O M B R E
Número
de miembros
por familia
Hilarión de la Paz Barroso
Josefa Salazar, su mujer
Hilarión, 3 meses
María, 7
Francisco José de Armas
Ana Francisca, su mujer
Ignacio Martín Morales
Rafaela de Torres, su mujer
Antonio, 8
; M E , 4
Mateo, 1 mes
Benito Francisco Suárez
José Suárez de Rojas
Juan Rodríguez Mena
Josefa de Orta, su mujer
Francisca de O~ t a s,u egra
Felipe Juan Borges
María Francisca, hermana
Roque José Perera
Josefa Hernández, su mujer
Juana, 2
Antonio, 1 mes
Manuel Pérez
Antonia del Rosario, su mujer
Santiago, 8
José, 6
Agustina, 4
Nicolasa, 2
Antonio Rodríguez
María Lorenza, hermana
Antonio Romo y Aguilar
Catalina de Jesús, su mujer
Antonio, 12
Andrés, 10
Bernardino, 8
Josefa, 17
Catalina, 15
Francisca, 7
Antonia, 5
Juana, 2
Gente
de
armas
N O M B R E
Número
de miembros
por familia
Antonio Díaz
Ana Benítez, su madre
Ana, hermana, 25
Antonio Meneses
Teresa Vicenta, su mujer
Antonio, 1
Antonia, 5
Cayetano Méndez
Joaquín de Rojas
Felipe U~1iz2cz AU~~sit
María Francisca, su mujer
Domingo, 13 meses
Antonia, 3
Felipe Besa
María del Carmen, su mujer
Josefa, 18 meses
Tomás Antonio Rodríguez
Petra Pabla de Chaves, su mujer
Vicente, 14
Gregario, 11
Domingo, 7
Bárbara, 17
Antonia, 9
Gertrudis, 1
Felipe Luis Alfonso
iMaría Carrera, su mujer
Diepo, 3
Cristóbal de Vargas
María Magdalena, su mujer
Joséé, 3
Frzn&c~ -4ntoni~ González
Ana Francisca Alvarez, su mujer
Francisco, 7
.Lorenzo, 3
María, 2
Felipe, 1 mes
Roque Antonio Gonzáiez
María Francisca, su mujer
Francisco, 9
José, 4
María, 1
Gente
de
amas
Número
N O M B R E de miembroc
por famiüa
Francisco Kernández Querido
Bárbara Francisca, su mujer
Bernabé, 9
Alejandro, 5
Josefa, 2
Bernardo Antonio Rivero
María Díaz, su mujer
Rosalía, 18 meses
Domingo Miguel Kodriguez 6 -
María de la Encarnación Querido, su mujer
Bernabé, 2
Francisca, 3
Antonio, 7
Josefa, 1
Francisco Alvarez
Josefa de Borges, su mujer
José, 8
Antonio, 5
María, 18 meses
Nicolás de Fornes
María Delgado, su mujer
José Nicolás (s. a.)
María, 5
Beatriz, 3
Juan de Torres
María de Amreu, su mujer
Juan José, 7
Bartolomé, 2
híaría Josefa, 4
Domingo Hernández Socas
Angela Francisca Mansit, su mujer
Domingo, 12
María, 14
Josefa, 10
Bernardo Luis Alfonso
Bernarda Francisca Mansit, su mujer
María, 2
Bárbara, 1
Gente Número
de NOMBRE de miembros
armas por familia
1 José Luis Hernández
Clara Mendoza, su mujer
José, 6
Francisco, 4
Domingo, 2
iMaría, 10
Josefa, 8
Agustín Martel de Vargas
María de Gracia Carrascosa, su mujer
María, 6
Josefa, i mes
Felipe Gómez
Isabel Francisca de Aguilar, su mujer
José, 3 meses
María Francisca, 2
Josefa, 2
José Hernández
María Gerhima, su mujer
Bernabé, 4
José, 1
1 Salvador Hernández
Rita Antonia Parra, su mujer
Domingo, 10
Pedro, 4
María, 8 meses
José, 8 meses
1 Cristóbal Mendoza
Francisca Rodriguez, su mujer
María, 3
1 Antonio Bello
,bOila"r".a. uA"= Xvr -a"mr-g.- a i , -u3 ,u ~- 3 .i lu:a)" r;i
Antonio, 2
1 Salvador Díaz
María Monzón Casaña, su mujer
María, 6
Francisca, 4
Ana, 2
1 José Díaz Domínguez
María Teresa, hermana, 30
Bárbara, hermana, 18
Gente Número
de NOMBRE de miembros
amas por familia
1 Gaspar Antonio Alegría
Ana Alvarez, su mujer
Domingo, 4
María, 2 meses
José González Ruiz
Josefa González Mansit, su mujer
Bernardo, 11
Domingo, 4
Bárbara, 2
José González Vicente
Isabel María de la Luz, su mujer
Gaspar, 4
Bartolomé Medina
Josefa de Guía, su mujer
José González de la Cruz
Juana Rodríguez, su mujer
Antonio, 10
Pedro, 6
José, 4
Diego, 2
1 Pedro de Torres
Josefa María Díaz, su mujer
Pedro, 8
Antonia de la Concepción, 23
Antonia, 16
María, 12
1 Cristóbal Rodríguez
María Francisca Díaz, su mujer
Francisco, 8
Antonio, 5
Salvador, 1 mes
Juan Pérez
Caiaiina Pérez, su mujer
Juan, 14
Juan Antonio, 12
Domingo, 4
María, 20
Josefa, 10
Francisca, 6
Domingo Luis Ravelo
Josefa Francisca, su mujer
Miguel, 6
Domingo, 1
María, 5
Gente
de N O M B R E
armm ---
Cristóbal Lorenzo Carrero
Manuel Márquez, su mujer
José Hernández Socas
Francisca Márquez, su mujer
Ana Francisca, suegra
Manuel Melián
María Carrillo, su mujer
Antonio, 8
Antonio José, 5
Paula María: 1
Lorenzo Asapito Hernández
Brígida María Montesinos, su mujer
Antonia, 30 meses
Domingo Manuel Hernández
Juan José Montesinos
María Felipa Morales, su mujer
Antonio Manuel Navarro
Catalina de Cristo, su mujer
Antonio, 4
María, 8
María del Rosario, 10 meses
Juan de Abreu
Lutparda María Trujillo, su mujer
Juan José, 11
María, 6
Ana Josefa, 3
Salvador de Torres
Florencia Roque, su mujer
Melchora, 20
Josefa, 15
Antonia, 101
Pedro López
Bernarda Perera, su mujer
Simón Antonio López, 18
José Antonio, 12
Estefanía, 10
Agustina* 8
Diego, 3
Pedro, 3 meses
Número
de miembros
por familia
RELACION DE LOS RECLUTAS, SOLTEROS Y CASADOS CON SUS FAMILIAS, QUE
PARA EL REGIMIENTO DE INFANTERIA DE LA LUISIANA SE EMBARCAN PARA
NUEVA ORLEANS EN LA FRAGATA <SAGRADO CORAZON DE JESUS»*
Gente
de
aRna.5
NOMBRE
Número
de miembros
por familia
Joaquín Vera
Salvador Guerra
Josefa Mena, su mujer
Salvador
José
Catalina
ignacia
María
Isabel
María Josefa **
Agustín Cejas (viudo)
Tomás
Tomasa
Luisa
Manuel Ramos
María Santana, su mujer
Ana
Juan
José
Domingo Martín
Francisca de Acosta, su mujer
Andrés de Acosta
María Francisca Flallo, su mujer
Teresa de Acosta, hermana
Antonio Francisco del Castillo
Juana Hernández, w mujer
Juana
Isabel
María
Juan Francisco del Castillo
Josefa María Negrín, su mujer
Manuel Hernández
Josefa Benítez, su mujer
Juan
Diego
ZA-Í&u--:L- uua ---!J.-.. -...=-J- U T ~ I L C L ~u, ulaua
Catalina Hernández, hermana
* Santa Cruz de Tenerife, 5 de junio de 1779. A.G.I., Santo Domingo, leg. 2.661.
** En esta relación no figura la edad de los hijos.
201
Gente
de
armas
N O M B R E
Número
de miembros
por familia
Juan Antonio de la Rosa
María Francisca Dorta, su mujer
Francisco Antonio
Josefa
Pedro Pío
Gerónima Francisca, su mujer
Miguel Quintana (viudo)
Miguel
Juan
T;ZayGRG te!!c
Francisca Ojeda, su mujer
José
Tomás Meneses
Josefa Antonia Morales, su mujer
Antonio Ramón
Bárbara Antonia
Manuel Antonio
Antonio Valentín Rodrísuez
Maria Ramos, su mujer
María Josefa, viuda del recluta Francisco
Ventura Montesinos
Juana, hermana de otro recluta difunto
Francisco Hernández Palmes
María de Jesús, su mujer
María Josefa
Diego
Josefa
Gregoria
Francisca
Francisco Luis Hernández
Josefa del Rosario, su mujer
José
Agustina
Domingo
José Medina
José de Rojas
Antonia Bina, su mujer
]^S&
Melchor
Francisco
Manuel Andrés
Gente Número
de NONBRE de miembros
anna.6 por familia
1 Miguel Montesdoca
María Facunda, su mujer
Brígida
1 José Antonio Rubio
Petronila de la Concepción, su mujer
María
Marcial Francisco
Lorenza
M~ri'u de la Caridad, süegra
1 Jos6 Gómez
Josefa Antonia, su mujer
Antonio
1 Nicolás de Estrada
Josefa Antonia, su mujer
Roque
1 José Marrero
,Lorema Coruña, su mujer
Juan
Francisca
1 Juan de Aguiiar
Melchora Ramos, su mujer
Antonio Clemente
Juan de Dios
Tomás
Bárbara María
Francisca María
Catalina Josefa
1 Cristóbal Luis Molero
Josefa Nicolasa Bermeja, su mujer
Cristóbal
Bartolomé
Manuel
Antonia
Agustina
Teresa
María de Gracia
Catalina
1 Diego García Beltrán
María del Carmen, su mujer
Gente Número
de N O M B R E de miembros
arma por familia
1 Antonio Suárez Vera
Paula María de la Paz, su mujer
Francisco Vicente
Juan Antonio
Antonio
Vicente Antonio
1 José Paulo MoraIes (viudo)
Cristóbal
Francisco
Antonia
Jw.5
1 Lorenzo Antonio Montesinos
1 Lorenzo Antonio Montesinos
Jacobina de la Paz, su mujer
María de las Mercedes
1 Juan Alonso de Mora
Bernarda Herrera, su mujer
Alonso
José
María
Antonia
BArbara
1 Juan Lorenzo González
María Alemán, su mujer
María
1 Matías Cabra1
Sebastiana Espino, su mujer
1 Juan Ramírez
Juana López, su mujer
Josefa
1 Julián Marrero
María González, su mujer
José
María
1 Antonio Machado
María Ramírez, su mujer
Se&&iSc
María
Josefa
Andrés
Gente Número
de NOMBRE de miembros
armas por familia
1 Nicolás Alonso Colino
María Cerdeña, su mujer
Agustín
1 Manuel Gil
Francisca de Sosa, su mujer
Rafaela
1 Bernardo González
María Betancurt, su mujer
Juan
josé
Miguel
1 Juan Alonso González
Antonia Suárez, su mujer
1 Pedro González
Andrea González, su mujer
Francisca
Miguel
Juan
María
María del Pino
1 Juan Ventura
Ana Ruano, su mujer
María Suárez, su madre
1 Pedro Socorro
María Herrera, su mujer
Manuel
1 Manuel Sardina
Catalina Pérez, su mujer
José
María
Josefa
Angela
1 Cristóbal Rodríguez
María González, su mujer
Sebastián
Pedro
- ..
Vicente
José
Tomasa
Juan
Gente Número
de N O M B R E de miembros
armas por familia
1 Antonio Suárez 1
1 Juan Rodríguez
María Rodríguez, su mujer
José
María
Diego
1 Pedro Acosta
Cecilia Sardina, su mujer
Josefa
María
1 José Antonio Coruña
Josefa García, su mujer
Antonio
Juan
Lucía
1 Esteban de Vega
Catalina Suárez, su mujer
Juan
Francisca
Antonia
1 Antonio Miguel Suárez
María Antonia Suárez, su mujer
Josefa
Margarita
1 Francisco Ramírez
María Pereira, su mujer
José
Juan
Bernardo
Marfa
Ana
1 Juan Suárez
Juana Suárez, su mujer
Bartolomé
Gregorio
José
1 Juan Rodríguez Espino
Rosalía Espino, su mujer
Pedro, hermano
María, hermana
Josefa, hermana
C+nte Número
de N O M B R E de miembros
-armas por familia
Francisco Quintana
Margarita Rodríguez, su mujer
Manuel González
Francisca de las Cejas, su mujer
Cristóbal González
Josefa Ortega, su madre
Josefa, hermana
María, hermana
José Antonio González
Isabel González, su mujer
Josefa
Manuel de la Caridad
María Antonia Suárez, su mujer
José Antonio Dumpurres
Catalina Medina, su mujer
Juan
Antonio Rosales
María Isabel, su mujer
José Alemán
Antonia Espino, su mujer
Juan
Matías
Isabel
Domingo González
Ana Quintero, su mujer
Juan
Miguel
Bartolomé
Juan Isidro
María
Manuel Sánchez
Ana Ojeda, su mujer
José
Cristóbal
Francisco de la Vega
Ana Ojeda, su mujer
María
Gente
de
armas
Número
de miembros
por familia
Juan Alonso de la Fuente
Beatriz Sosa, su mujer
Francisco
María
Lorenza
Francisca
Antonia
Manuel de la Nuez
Francisca Javier, su mujer
José Lorenzo Suárez
María González, su mujer
Antonio
Juan
Miguel
Francisco
José
Francisca
Juana
María
Manuel del Pino Quintana
Josefa Suárez, su mujer
Juan
Rosalía Quintana, su madre
Francisco, hermano
José Monzón
Isabel Martín, su mujer
Juan
José Pérez López
Tomasa López, su madre
Juana, hermana
T ..:e ,-,.:.+"m.
'LIUIU Y UIYL'U'CL
Isabel Lorenzo, su mujer
Inés María
Francisco María Zerpa
Ana Suárez, su madre
Gaspar Zerpa
Francisco García
María Macías, su mujer
María Dolores
Gente
de
armas
Número
NOMBRE de miembros
por familia
--
Juan Qintana
Isabel Monzán, su mujer
María
Bartolomé Pérez
Ana Suárez, su mujer
José
Cristóbal
Francisco
Bartolomé
María
Juan Francisco Gutiérrez Betancurt
María Rodríguez, su mujer
SebastiCln Ribero
Sebastián Cazorla de Vega
Isabel Suárez, su mujer
Bartolomé
Angela
Lorenzo de Armas (viudo) 4
Sebastiana María, hermana
Rosa María, hermana y viuda del recluta
Pedro Lorenzo
Antonio
José Ruiz de Armas 7
Francisca de Vera, su mujer
Domingo
Francisco
Josefa
-R-n-c-a-
María
Gerbnimo Curbelo
Eugenia María, su mujer
María Antonia, su cuñada
Salvador de la Cruz Cabrera
@a..-aA:-u-- uasu TnT.~...-iLu-A,a.- iiu~iRrvR.i-lu :-.r. i u a
Margarita Betancurt, su mujer
María
José María
Cente Número
de N O M B R E de miembros
armas por familia
1 Agustín García 1
1 Cristóbal del Rosario 4
Ana María de la Concepción, su mujer
CristBbal
Joaquina
1 Antonio José Estévez
Elena María de Jesús, su mujer
1 José Francisco 1
1 Agustín Gil 1
2
1 Juan Alonso Mateos 1 N
E
1 Antonio José Suárez 8 O
Dorotea Rodríguez, su mujer n--
José m
O
E Juan E
Antonio 2
Lucas -E
Agustín
María Ventura 3
-
1
-
José Mesa 4 0
m
Josefa Francisca Pérez, su mujer E
María O
Teresa
1 Juan Antonio Martín
1 Juan Ramos Marrero
1 Domingo Quintana
1 José Antonio de la Peña
1 Mateo Cabrera
1 José Suárez Navarro
1 Antonio Flores
CataIina de Zerpa, su mujer
Margarita de Mesa, suegra
1 Patricio González
Tomasa Borges, su mujer
Luis Ciriaco
1 José Lorenzo Pérez
Gente
de
armas
NOMBRE
Número
de miembros
por familia
José Suárez Falcón
Isabel Navarro, su mujer
Cristóbal
Josefa
Catalina
María
Francisco Hernández Trujillo
Beatriz Hernández, su mujer
Josefa
Francisca
José Agustín Martín
María de Regla, su mujer
Sebastián
Ana
Francisco García Oramas
Francisca Acevedo, su mujer
José
Nicolasa
Agustín
María
Domingo Machado
Antonia de León, su mujer
Antonio
José
Francisco
Marcos de Rojas
Lucía Ramos, su mujer
Marcos
Msrís A,*..*...
Alejandro Rojas
María de la Encarnacibn, su mujer
Juan Antonio
María
Salvador José Pineda
Tose Gonzaiez Lianos
Francisca Oliver Espinosa, mujer del soldado
José Herrera que embarcb el 9' de diciembre
de 1778
- -
Cente Número
de N O M B R E de miembros
armas por familia
1 Teresa de Jesús Espinosa, tía de la anterior
1 Francisca Oiiver, que paga su flete y también
su criada, Elena
Juana Pérez, mujer del recluta Salvador Ramírez
que embarcó el 22 de octubre de 1778 y
huyó la noche anterior
RELACION DE M S RECLUTAS, SOLTEROS Y CASADOS CON SUS FAMILIAS, QUE
PARA EL REGIMIENTO DE INFANTERIA DE LA LUISIANA SE EMBARCAN PARA
NUEVA ORLEANS EN EL BERGANTIN <NUESTRA SERORA DE LOS WLORESQ*
Gente
de
m a s
NOMBRE
Número
de miembras
por familia
1 Esteban Ignacio Botino 13
Agustina Madan, su mujer
Javiera, 17
Asusa, 15
Micaela, 13
Marcelo, 11
Eleuterio, 5
Lorenza, 2
Isabel de Acosta, criada, 36
Andrés de la Concepción, criado, 18
Vicente Pérez, criado, 20
Pablo Pérez Amador, criado, 14
Domingo González, criado, 17
1 Antonio Bienes
Manuela de Antonia Conejo, su mujer
1 Juan Bautista Jardín
Rosa de Ibarrola, su mujer
Juan, 14
1 Juan Pérez
Antonia Rodríguez, su mujer
Juan Antonio, 5
María, 16
José, 13
Florencia, 16 meses
1 Juan Bautista Suárez
Josefa Currás, su mujer
Juan, 15
Dominga, 14
Agustín, 12
José, 8
Francisco, 4
María, 14
1 Pedro de Guía
Vicente, 21
?e&=, ??
Antonia, 15
María, 8
* Santa Cruz, 8 de mayo de 1780. A.G.I., Santo Domingo, leg. 2.662.
Gente
de
armas
N O M B R E
Número
de miembros
por famiiii
Juan Patricio CarriIlo
Josefa Carrillo, su mujer
María, 2
Antonio, 2 meses
Sebastián de Arias 2
Bárbara, 13
Antonio José de León 2
Catalina, 4
.T ----- 2- r . - - - x , - - ~cuualuu UUUMLOL 3 2
N Cayetana Manríquez, su mujer E
Antonio, 5
O
n
Antonio González 5 -- m
María Candelaria, su mujer O
E
José, 4 E Francisco, 3 2 E
Rosa, 12 -
Juan de Guía Trujillo 5 3
María de las Nieves, su mujer - -
0
Francisco, 14: m
E
Antonio Ramón, 3
María del Carmen, 10 O
Pedro .Hernández Rubio 4 n
E Isabel Rubio, su mujer -
a
José, 12 l
María, 8 n
n
D,omingo Díaz Núñez
María Josefa, su mujer
Juan, 17
n,m:nnn -2
YVLU'Y6") J
María, 14
Luisa, 10
María, 7
Domingo, 4 meses
Gonzalo Padrón de León
Josefa A. Quintero, su mujer
T-L- ?9
LUS rLduusx, LJ
María Antonia, 7
Dominga, 5
Isabel, 3
Gente Número
de NOMBRE de miembros
armas por familia
1 Domingo González Mansit
Josefa Hernández, su mujer
Felipa, 7
José Bayano
Josefa Agustina, su mujer
Tomás, 6
María, 7
Angela, 2
RELACION DE LOS RECLUTAS, SOLTEROS Y CASADOS CON SUS FAMILIAS, QUE
PARA EL REGIMIENTO DE INFANTERIA DE LA LUISIANA SE EMBARCAN PARA
LA HABANA EN EL BERGANTIN <SAN PEDRO,'
- -
Gente Númmo
de NOMBRE de miembros
annaS por f d i a
1 Juan Miñoly
María de la Peña, su mujer
Tomasa, 4 meses
1 Joaquín Rodríguez
María Gregaria, su mujer
María, 1
1 Agustín Meliago
María Sobrina, su mujer
José, 11
Antonia, 14
María, 8
Gerónimo, 6
1 Francisco Lorenzo de Torres
María Paula, su mujer
Juan, 4
Josefa, 1 mes
1 Miguel de Santa Maria
Tomasa de la Rosa, su mujer
1 Domingo Molina y Herrera
Petra Amaro, su mujer
1 Isidro Ravelo
Jacinta Antonia, su mujer
Bartolomé, 12
Antonio, 4
Diego, 1
María, 7
Antonia, 5
Peciro Miíh
Antonia Rodríguez, su mujer
Antonio, 3
María, 3
1 Juan José de Torres
María del Carmen, su mujer
Juan, 4
;Nurh, 2
José, 4 meses
* Canta Cruz, 8 de mayo de 1780. A.G.I., Santo Domingo, leg. 2.662.
Gente
de
annas
N O M B R E
Número
de miembros
por familia
Juan Antonio Ramos
Ana Suárez, su mujer
José, 7
Francisca, 5
José Díaz Zarza
Francisco Gonzáiez
Francisca Vélez, su mujer
María, 12
Catalina, 9'
Ana, 2
Nicolás Quevedo
María Navarro, su mujer
María, 12
Eugenio Pedro Rodríguez
Francisco Mariano Miranda
Bernarda de Barrios, su mujer
Francisca M.a Antonia, su madre
Juan, hijo
Miguel de Torres
Catalina, su mujer
Rudesindo, 2
Joaquina, 4
Joséé AIonso
Ana Téllez, su mujer
Francisco, 2
María, 7
,Dionisio, 4
Bartolome Suárez
Ana Navarro, su mujer
María, su madre
Esteban de los Santos
Dionisia Rodríguez, su mujer
José, 8
Juan, 4
Salvador, 2
Sebastián Hernández
Fe!ipl M&x!en, SE mcjer
Juan, hijo
Antonio, 12
Agustín (s. a.)
María, 14
Gente Número
de NOMBRE de miembros
armas por familia
1 ,Leandro Moreno
María Navarro, su mujer
Francisco, 17
Cristóbal, 6
Agustin, 6
1 Antonio José Rodríguez
Angela Delgado, su mujer
María, 1
Juan Pérez
Antonia Francisca, su madre
Juan, hermano, 15
Antonia, hermana, 23
Domingo Ravelo
Josefa Méndez, su mujer
Antonio, 14
Francisco, 18
José, 10
Sebastián José García
María del Cristo, su mujer
Esteban Trujillo Melián
Antonia Ibáñez, su mujer
Lorenzo Ayala
Josefa Hernández, su mujer
Domingo, 4
Juan Francisco Núñez Villavicencio
María Gertrudis, su mujer
Francisco Antonio Alemán
uc,.Gl.r"Gunna" uuPua ucóanurbhii~birr, roru. i-.u.;ue,.l ri
Antonio, 3
Juana, 18
Isabel, 6
María, 6
Matias, 5 meses
Sebastián López
Pilaría I.Mchora, SE =i~je:
Francisco, 4
José, 2
María Melchora, su madre
Gente Ntímero
de NOMBRE de miembros
armas -- por familia
1 Marcos Lorenzo
Blasina Antonia, su mujer
1 Juan Jardin
Rosa Ibarrola, su mujer
ruan, 14
Nota: Las mujeres de los reclutas Juan José de Torres, Francisco Villavicencia y
Francisco AlemAn desertaron la noche anterior al embarco con toda su familia.
219
RELACION DE LOS RECLUTAS, SOLTEROS Y CASADOS CON SUS FAMILIAS, QUE
PARA EL REGIMIENTO DE INFANTERIA DE LA LUISIAPÍA SE EMBARCAN PARA
LA HABANA EN EL BERGANTIN «SAN CARLOS»*
Gente
de
armas
N O M B R E
Número
de miembros
por familia
José Martínez Rubio
Alonso Ulloa
Teresa Tarquino, su mujer
Lucas, 7
José, 5
Antonio, 4
José Ramírez
Juana Pérez, su mujer
Diego, 5
Mario, 3
Isabel, 2
Juana, 1
Lorenzo Díaz
Josefa Suárez Navarro, su mujer
Francisco, 5
Bartolom,é, 2
José, 14 meses
Pedro León de Gómez
Bárbara Rodríguez, su madre
Bárbara, hermana, 18
Manuel, hermano, 14
Andrés Díaz Granada
Simón Hernández
Felipe González de Fuentes
Antonia Guía, su mujer
Francisca, 14
!es& A ~ t e ~ Qi sili ntana
María Pereira, su mujer
María, 4
Josefa, 1
Domingo Amaro
Isabel de Torres, su mujer
José Joaquín SimeQn
Juma Cam, S:! madre
Josefa, hermana, 18
* Santa Cruz, S de mayo de 1780. A.G.I., Santo Domingo, leg. 2.662.
220
Gente
de
armas
N O M B R E
Número
de miembros
por familia
Manuel Hernández Clavo
Catalina María, su mujer
María, 14
Blasina, 10
Antonia, 5
José, 4
Francisco de la Mar
Margarita Melián, su mujer
Francisco, hijo
&b-sti&, hijo
Josefa, 18
Rosa, 10
Marcelina, 9
Juana, 6
Domingo, 4
Julián López
María Travieso, su mujer
Ana, 23
Cristóbal Angulo
María de la Peña, su mujer
Manuel Antonio Dámaso
Catalina Mendoza, su mujer
Juan de Acosta
Lucía Ravelo, su mujer
Pedro de Mesa
Catalina Luisa, su mujer
Manuel, 14
María, 6
Manuela, 4
Domingo Alvarez
Gertruciis María, su mujer
Antonia Rizo, hermana
Antonio Pérez
Josefa Suárez, su mujer
María, 5
Juan, 5 meses
Nicolás Tolentino Aguilar
Juana Gonzáiez, su mujer
Angela, 12
Antonia, 8
María, 17 meses
Gente
de
armas
N O M B R E
Número
de miembros
por familia
Miguel Sanabria
Catalina Sánchez, su mujer
María, 9
Angela, 2
Marcos Sanabria
Antonia María, su mujer
Pedro Hernández
Tomas Rodríguez, su mujer
Cristóbal, 1,6
Gaspar, 13
D^d..^ A
A =u", 7
Francisco, 1
Francisca, 11
Josefa, 9
José Antonio Gonzáiez
Antonia García, su mujer
Josk de la Rosa
María Candelaria, su mujer
María, 2 meses
José Marrero
María del Carmen, su mujer
Luis, hijo
Josefa, 11
Pedro, 10
María, 4
José, 3
Vicenta, 14
Domingo García Sosa
Micaela Antonia, su mujer
Manuel José, 3 meses
M ~ z Z, e iiiiaii~,1 8
Gaspar Rohiguez
María Moha, su mujer
Juan de Le6n
Catalina Pérez, su mujer
Josefa, 18
Marh, 16
Santiago de León
María Pérez, su mujer
Gente
de
armas
NOMBRE
Número
de miembros
por familia
Marcial García
Rafaela Martín, su mujer
Salvador, 6
Domingo, 7
Rosalía, 3
Francisco Campos
María Ledesma, su mujer
Manuel, 3 meses
Francisco Ledesma
María Francisca, su madre
Antonio de Evora
Rita Pérez, su mujer
Domingo de la Encarnación
Antonio Infante
María de Lima, su mujer
Antonia, 14
Francisca, 9
Dominga, 7
Juan, 4
María, 18
Juan Perdomo
María González, su mujer
José, 11
Lucas, 9
Domingo Rodríguez Ramos
Gabriela Morales, su mujer
José, 15
Pedro, 14
María, 11
Juan, 7
Antonio, 6
Bartolomé Rodríguez
Petra Margarita, su mujer
Manuel, 10
Antonio, 6
Domingo, 3
María, 4 meses
Luis Martel de Vargas
Juana Antonia, su madre
Gente Número
de N O M B R E de miembros
-armas por familia
1 Antonio Rodríguez
María Navarro, su mujer
Alonso, 5
Francisco, 3
Juana, 10'
Ana, 1
Agustín Socorro
José Ojeda
Ursula Rodríguez, su mujer
Eugenio, 2 meses
1 Manuel del Pino 4 D
María Alvarez, su mujer E
Andrés, 5 O
Manuel, 3 n
=m
O
E
48 ........................ TOTALES ........................ 163 E
2
E
3