LA PRESENCIA SOCIALISTA EN EL AYUNTAMIENTO
DE LAS PALMAS: 1920-1936
La comunicación analiza una faceta, de las muchas posibles den-tro
de la actividad de un partido político. Su representación y actua-ción
en el Ayuntamiento de la ciudad de Las Palmas, en un marco
cronológico muy conflictivo política y socialmente.Unos hitos histó-ricos
muy marcados, con cambios de regímenes políticos tan dispares
como son monarquía-dictadura-república. Se inscribe dentro de un
modelo de historia local, analizar el PSOE en su nivel de organiza-ción
más elemental, una Agrupación de una ciudad de provincias a
través de sus representantes en la Corporación municipal.
Tratará de explicar brevemente cuál fue la situación de los re-presentantes
socialistas en cada una de las formaciones municipales
que se producen en el período y en las que estuvieron presentes.
Siguiendo las Actas de Sesiones, y la prensa comprobamos la
cotidianidad de muchos de los problemas y el intento de solucio-narlos
por una Corporación sometida a escasos presupuestos. Muchas
de estas cuestiones no presentaban grandes dificultades a la hora
de llegar a acuerdos. en cambio se produjeron situaciones de gran
complejidad, que necesitaron de campañas de opinión, y en las
que los concejales socialistas estuvieron apoyados por el órgano
de la Agrupación, la publicación «El Socialista» y posteriormente
«Avance».
Asuntos álgidos fueron, la reivindicación de la municipalización
de1 ahasto del agua en los años 20. Las campañas dirigidas en contra
de la «Cicer» y de la Sociedad de Electricidad de Las Palmas o las
campañas de escolarización y en contra del paro mantenidas durante
520 Pilar Mateos Calvo
el primer bienio de la República. Un dato a destacar es, la siempre
estrecha relación mantenida con los republicanos federales.
En Canarias tanto la organización obrera como la formación de
partidos de clase y la modernización económica, es un fenómeno bas-tante
tardío. Hasta principios de este siglo no se produce una excep-ción
con el Partido Republicano Federal, que va a ofrecer un progra-ma
político con ciertas alternativas y atractivo a un mayor espectro
social. De este partido saldrá el primer embrión del PSOE. Un grupo
de individuos con tendencias más socializantes, como Miguel Barrera
Francisco García, Cristóbal Bonilla, José Melián,etc., impulsarán la
fundación de la Agrupación Socialista de Las Palmas el día 1 de enero
de 1920. Desde sus comienzos la Agrupación, intervendrá activamen- m
te en la vida política de la isla en sus diferentes frentes, pero el pre- D
E sente trabajo se concreta en la actuación de los representantes socia-listas
en la Corporación Municipal. O
n -
-
m
O
E
LA ACTUACI~N DE LOS CONCEJALES SOCIALISTAS EN LA 2
E
CORPORACIÓN MUNICIPAL DESDE 1920 HASTA LA 11 REPÚ-
BLICA 3
-
En las dos consultas electorales que se producen en el corto pe- 0m
E
ríodo de tiempo de los años 20-23, los elementos socialistas toman O
parte de la contienda electoral logrando representantes para la Corpo-ración.
n
E Los socialistas siempre fueron una pequeña minoría con uno o dos -
a
representantes. Eran conscientes de que su actuación principal iba a
nl
estar encaminada a la vigilancia y a la denuncia de irregularidades. n
0
Fueron variadas las intervenciones de los concejales socialistas lo
3 mismo que los temas tratados en los plenos. Podríamos diferenciar O
entre los temas que al debatirse se llega a un acuerdo sin problema,
y los temas candentes, los. que producen fricciones, denuncias, etc. Las
comptelas por parte ,de funcionarios sobre todo los de abastos, son
denunciadas por los socialistas tanto en el Ayuntamiento como desde
las páginas de su semanario, pero parece que este tipo de situaciones
estaban tan arraigadas, que una vez aceptada la denuncia por el Ayun-tamiento,
seguían detentando sus cargos. Otro tema de denuncia coti-diana,
reivindicando soluciones, era el mal estado de la ciudad, el
abandono de los barrios obreros olvidados por la Corporación capita-lina,
calles llenas de basura y sin alumbrar, barrizales, y un largo etc.
Pero quizás en el tema que se ponga más tenacidad y empeño en es-
La presencia socialista en el Ayuntamiento de las Palmas: 1920-1936 521
tos años, es en el asunto de la municipalización del abasto del agua.
Con una campaña de apoyo desde «El Socialista», Miguel Barrera hace
una propuesta tras otra en este sentido. La situación se veía como
insostenible, el agua elemento indispensable y vital, estaba en manos
de Compañías privadas, que amparadas en concesiones y privilegios,
se permitían incluso la estorsión, amenazando con carestías y
desabastos, sobre este estado de cosas «El Socialista» opinaba:
N( ...) Si en el Ayuntamiento hubiese concejales que conocie-ran
su deber, no vacilarían entre todos los derechos de la Com-pañía,
y los de una ciudad de70.000 habitantes, y procederían,
sencillamente a la incautación» l .
En el Ayuntamiento, Miguel Barrera sigue la línea de actuación
dictaminada desde la Ejecutiva de la Agrupación, sobre este tema del
U~bmUUn aeV. .n ynaUrItLirI~iiUlmIU- I)eV ..n l1a- CY"e".-r..i iín r""~-"l".~UVh..r a r el an la r n r n nmr i i í n e! mi&-- ".. -.. VV.yV...-.V.-,
coles 21 de septiembre de 1921, se manifiesta contrario al dictamen
de la Comisión Especial, por considerar que la concesión que se le
quiere otorgar a la Cía. es por un tiempo excesivo, perdiendo el con-trol
de los acontecimientos. Por lo que ateniéndose a las directrices
adoptadas por su Partido, formula la siguiente Proposición incidental:
«Que la Corporación acuerde hacer las gestiones conducen-tes
a obtener la municipalización del servicio del abastecimiento
del aguas, tan pronto esté el Ayuntamiento capacitado para ello» 2.
Una amplia campaña de sensibilización ciudadana mantiene «El
Socialista» durante este tiempo, con numerosos artículos y denuncias,
respaldando la actuación de su concejal, aunque no obtuvieron resul-tados.
En junio del 23, la minoría socialista compuesta por dos conceja-les,
logra, tras árduas discusiones que se acepte su propuesta de que
se conceda la jornada de trabajo de 8 horas a la guardia municipal 3.
Este logro se vive como un éxito, puesto que su condición de mino-ría,
había frenado casi siempre sus reivindicaciones, viendo muchas
veces con impotencia como el intento de evitar corruptelas, u obtener
mejoras ciudadanas, eran echadas a tierra por la mayoría. Comentan-do
una sesión municipal, que trataba sobre la actuación del concejal
Ramos, como Regidor de abastos del mercado del Puerto de La Luz,
censurado y acusado de fraude y demostrada su culpa, y que era re-elegido
para el mismo cargo, ante la protesta de las minorías, José
Melián terminaba con esta reflexión:
522 Pilar Mateos Calvo
«Triste es el papel de las minorías en nuestro Municipio,
puesto que de nada vale que en asuntos de trascental importan-cia,
como el que nos ocupa, expongan razonamientos para evi-tar
tales desenfrenos, ya que el voto de la mayoría aplasta todo
intento de saneamiento dentro del municipio^^.
Si quisieramos realizar un balance de la actuación de la minoría
socialista en la Corporación, en estos casi tres años, sería: vigilancia,
presencia crítica en los Plenos y divulgación de esta actividad coti-diana
en su prensa.
Durante la Dictadura de Primo de Rivera, la actividad organizativa
socialista, parece que se redujo principalmente a temas culturales o
propagación de los ideales afines al Socialismo, aunque se puede
facílmente suponer que siguió actuando una red organizativa y de
captación porque tras la caída de la Dictadura, la Agrupación va a
tener un rápido restabiecimiento, aumento de la afiliación, publicación
del Semanario, etc. En lo que se refiere a representación política en
las Corporaciones u Organismos públicos y oficiales, no existe nin-guna
participación ni colaboración socialista. Lo que no queda claro
es si este hecho responde a una decisión propia, producto de una po-lítica
no colaboracionista, en este caso nos encontraríamos con unos
posicionamientos diferenciados a los mantenidos por la Ejecutiva na-cional,
o por el contrario sería apartado del ejercicio del poder local
por los políticos afines al nuevo régimen. El día 30 de septiembre de
1923, el Directorio Militar en Real Decreto, disuelve todos los Ayun-tamientos
de España que habían salido de las elecciones del 22. El
día 1 de octubre con carácter urgente es convocada una Sesión ex-traordinaria
en el Ayuntamiento de Las Palmas para nombrar a los
concejales asociados que formarán el nuevo Consistorio. En una cir-cular
que es enviada esa misma mañana, Miguel Barrera aparece en
un listado como concejal asociado, y firma como recibida la convo-catoria,
en cambio no comparecerá en el Pleno, como se puede com-probar
en las Actas del Ayuntamiento de ese día. En esta sesión son
cesados en sus funciones Alcalde y Concejales y sustituidos por los
vocales asociados. En «El Tribuno» del día 3, se relacionan los Con-cejales
destituidos por el Real Decreto con su afiliación política, y
aparecen ambos socialistas : Miguel Barrera Alonso y José Melián
Jiménez. Probablemente fueron destituidos pero creo que se debe te-ner
en cuenta la actitud de Barrera de no presentarse en el Ayunta-miento
a pesar de haber sido convocado, puede ser una postura de
protesta, ratificada por las declaraciones de los socialistas al caer la
La presencia socialista en el Ayuntamiento de las Palmas: 1920-1936 523
Dictadura, que querían dejar claro, que habían estado alejados del
Ayuntamiento y que no se les pidiesen responsabilidades, puesto que
siempre habían criticado el régimen anticonstitucional.
EL PRIMER AYUNTAMIENTO DEMOCRÁTICO DE LAS
PALMAS
Los resultados electorales de mayo del 31, van a permitir que
puedan ponerse en práctica medidas de saneamiento y gestión muni-cipal,
democráticas y acordes con las ideas republicanas y socialis-tas.
No lo van a tener fácil ni los unos ni los otros, puesto que la
Hacienda municipal estaba muy quebrada, la deuda era importante. Las
primeras medidas estuvieron destinadas a encauzar la vida ciudadana
pero con el intento serio de sanear los fondos públicos. Se tomarán
medidas como reajustes presupuestarios, aumento del horario de tra-bajo
del funcionariado con la consiguiente nivelación salarial, pero con
el ahorro de numeroso personal extra, que encarecía la función públi-ca.
Otros fueron la reabsorción de créditos, la mejora en la recauda-ción
de impuestos y arbitrios, cambiando algunos de ellos.
La gestión municipal transcurre dentro de unos principios genera-les
comunes a la vida de cualquier ciudad: asfaltado, saneamiento,
calles, reglamentaciones de establecimientos públicos, arbitrios, pre-supuestos
y un largo etc. Pero quizás por su significación y especifi-cidad
de la política republicana y socializante podemos poner varios
ejemplos: uno, las medidas drásticas y toda la problemática plantea-da
por la incautación de la Cicer y la Sociedad de Electricidad de Las
Palmas; otro la política educativa, y de creación de escuelas que se
llevó a cabo, a pesar de la escasez de medios, para aliviar la lacra
del analfabetismo; y también los intentos de arbitrar medidas de ur-gencia
para paliar en algo el acuciante paro obrero que existía en la
isla.
Existe un amplio rechazo a la gestión de la Fabrica de Electrici-dad.
el capital es americano, lo que la presenta como un monopolio
extranjero para empeorar aún más las cosas si cabe. Abusos en los
precios, falta de seguridad en el alumbrado y una larga serie de in-fracciones,
que son denunciadas por los socialistas, éstos opinaban que
debían ser expropiadas las pertenencias y la concesión del alumbrado
público, pasando la explotación a manos del Ayuntamiento. Todas
estas razones son esgrimidas durante la Sesión Municipal del día 5
de agosto del 31. Los concejales socialistas apoyan el informe del
524 Pilar Mateos Calvo
letrado, considerando que el imcumplimiento de la «Cicer», les per-mite
rescindir el contrato, y el de la Sociedad de Electricidad de Las
Palmas, que ha dejado de producir electricidad. Tras un debate en el
cual se presentan distintos matices sobre los hechos, por las diferen-tes
fuerzas políticas, se llega al acuerdo de incautación. EI alcalde Diaz
Saavedra, queda encargado de ejecutar las medidas pertinentes. Am-bas
compañías son informadas de los acuerdos:
«El martes a las ocho de la mañana, ateniéndose al acuerdo
de caducidad de la concesión de la «Cicer», se desconectaron
los cables con la fábrica de la Eléctricidad, quedando falta de
fluido toda la ciudad; paradas las industrias, el tranvía y caren-te
de alumbrado público todo el vencindario. Planteado este con-flicto,
hizose efectiva la incautación de la fábrica de la Socie-dad
de Electricidad, levantando las oportunas actas. De esta
forma se salvó de que la ciudad continuara sin fluido electrico
durante la noche. Tras unas cinco horas de intenso esfuerzo, la
fábrica producía y suministraba fluido propio a toda la pobla-ción.
(...) Ahora es preciso que continuemos nuestra labor, sin
amedrentarnos por amenazas ridículas*
Esta decisión produjo una serie de recursos y contrarecursos de
ambas partes. La Sociedad de Electricidad presenta un recurso, pidien-do
reposición del acuerdo tomado por el Ayuntamiento. En la siguiente
Sesión municipal, son debatidos los dictámenes de las diferentes Co-misiones.
«La "Cicer" ha vendido fluido a la Sociedad de Electricidad
y ésta lo ha cobrado al vencindario no conforme a la tarifa de
aquélla, sino con arreglo a la suya. A la ciudad se le ha estafa-do
la diferencia del precio entre la tarifa de la Sociedad de Elec-tricidad
y la tarifa de la "Cicer".
Por lo que se acuerda por unanimidad:
Primero: Denegar el recurso de la Sociedad de Electricidad
de Las Palmas.
Segundo: Mantener la incautación» 6.
Ante esta situación, el Ministro de la Gobernacion entró en juego
y obligó al Gobernador de la Provincia a devolver a la Sociedad de
Electricidad, la central de la Plaza de la Feria.
La minoría Socialista en el Ayuntamiento siempre tuvo una rela-ción
muy estrecha con su Agrupación. Tenían la obligación de asistir
a la Asamblea para dar cuenta de su gestión, y por otra parte podían
La presencia socialista en el Ayuntamiento de las Palmas: 1920-1936 525
contar con el apoyo de la prensa socialista y de los mítines de propa-ganda.
Cada vez que se debatían temas importanes en el Ayuntamien-to,
se realizaba una campaña de sensibilización e información a la
opinión pública. Así en el mítin de afirmación ciudadana del domin-go
4 de octubre del 31, además de diferentes puntos sobre las rei-vindicaciones
obreras y sobre las Constituyentes, un tema que se abor-dó
fue el de la Sociedad Electrica. Se protesta con firmeza por la
ingerencia del Ministro de la Gobernación, además de que afloran
sentimientos anticolonialistas, por la explotación de un bien tan ne-cesario
para la colectividad, por una empresa extranjera:
«La defensa de la actitud de nuestro Ayuntamiento es la de-fensa
de la dignidad civil de la ciudad, puesta en peligro de
sometimiento y dominación por el dinero de los yanquis, .q ue . lo iiiisiiiü cüiiipian Enipiesas arruinadas qüe sobornan conciencias
mezquinas (...) Rodriguez Doreste exalta los sentimientos de
rebeldía y de libertad de nuestro pueblo para oponerse resuelta-mente
al dominio que una empresa extranjera trata de imponer
sobre la voluntad popular de nuestra ciudad (...), Se acuerda te-legrafiar
a Madrid protestando contra la despótica ingerencia del
ministrn de !E GnhernrrciSn en e! c ~ n f l i c t nd e !2 F!kctrica, qce
marchaba por los caminos judiciales, obligando al Ayuntamien-to
a devolver una fábrica incautada en defensa de los derechos
y de los intereses del pueblo»7.
Este es un tema, que durante el periódo tendrá una importan-cia
de primer orden, los socialistas denunciarán y tratarán todo lo
que afecte a precios y circunstancias del aprovisionamiento de fluido
a la capital, tanto en los plenos del Ayuntamiento como desde su
prensa.
Otro de los temas prioritarios durante la República fue la política
educativa, y la creación de escuelas. La Corporación municipal, pon-drá
todo su empeño, a pesar de ia faita de medios que sufrían, en
realizar una política de creación de escuelas, que permitiera escolarizar
a todos los niños, una campaña de reciclaje del profesorado, y todo
esto apoyado por medidas sociales, como fueron las cantinas escola-res,
que daban de comer a los alumnos. El 31 de marzo del 32, a un
año escaso de constituirse la República, El Ayuntamiento de la ciu-dad
había creado 36 escuelas, instaladas y dotadas. En el grupo esco-lar
de la Isleta empezaba a funcionar la cantina escolar, para dar de
comer a más de 200 niños. Se proyectaba el ambicioso plan de cu-brir
las necesidades alimentarias de todos los niños escolarizados,
526 Pilar Mateos Calvo
aunque no era posible afrontarlo a la vez, debido a la situación de
las arcas municipales.
Otro de los graves problemas del momento fue el paro,que siguió
en aumento durante la República. La situación social y económica, por
tanto, se deterioró aún más. Las peticiones de ayuda por parte de los
gremios y sociedades a las Corporaciones municipales fue una cons-tante,
que se va agudizando a medida que pasa el tiempo. .Estas in-tentaron
arbitrar medidas que permitieran paliar de alguna manera las
dificultades de los obreros en paro. Esta situación es extensiva a to-dos
los municipios de la isla, así se constata para Guía, Gáldar,
Arucas, etc.
La Sociedad de Albañiles y Similares de Las Palmas, en un es-crito
«Ante el paro forzoso», recapacitan preocupados sobre la situa-ción
y piden que intervengan las autoridades:
«El Presidente del Cabildo Insular, tiene que trazar ensegui-da,
inmediatamente, un plan de trabajo, caminos vecinales, re-presas,
arreglos de carreteras, etc., a objeto de que todos los
compañeros parados encuentren donde ocuparse»
Se producen contactos y reuniones de los que salen algunas me-didas,
pero un año después, en el 33, la situación es cada vez más
dura. El Alcalde de Las Palmas convoca una Asamblea de todas las
fuerzas activas sociales para arbitrar medidas que mejoren la situa-ción
de paro que sufren determinados colectivos. Estaban presentes,
el Presidente de la Audiencia, Sr. Bascón; del Cabildo Insular, García
y García; Presidente y Vicepresidente del Gabinete Literario; Ingeniero
de la Junta de Obras de Puertos; Director de la Central de Teléfonos;
Inspector de Sanidad; Srs. Bautista y Martinón, Ochoa; Delegado de
Marina de la provincia; D. Luís García por el Colegio de Procurado-res;
representantes de varias Sociedades Obreras y de la Federación
y ia cid Uiario «Avance». Se lamentan de que ios representantes ciei
capital no estén presentes, para comprometerse en alguna medida a
colaborar en la puesta en marcha de un plan de reactivación econó-mica.
García y García comunica que el Cabildo va a comenzar las
obras del Manicomio, la construcción del albergue para Turismo y la
Casa de la Corporación. El Cabildo no tenía metálico para ello pero
sí disponía de biene raices. Narciso Mendoza, presidente de la F.O.,
propone que se realicen obras públicas, como el Gobieno Civil, la
Avenida Marítina, construcciones urbanas y particulares. El alcalde va
a procurar que los dueños de las casas, contraten a obreros para que
La presencia socialista en el Ayuntamiento de las Palmas: 1920-1936 527
las pinten y albeen. Se recomienda no importar muebles, para que
tenga salida la producción de la isla, que se distribuya el trabajo por
turnos y que no se cierren talleres 9.
Las soluciones son difíciles para unas Corporaciones económica-mente
débiles y sin apoyos financieros. Aunque durante el periódo son
importantes las obras públicas que se emprenden, y que sirven para
paliar en cierta medida el paro obrero, en otros momentos la crisis se
agudiza.
En cuanto a la constitución del primer Ayuntamiento Republica-no,
quedó compuesto principamente por socialistas y republicanos
federales, concretamente había en la Corporación 18 concejales socia-listas,
que formaban parte de las distintas comisiones. Como alcalde
fue elegido, con el respaldo socialista, el republicano federal, Díaz
Saavedra. En numerosas ocasiones, éste se dió de baja en la alcaldía
por unos motivos u otros. En estas ocasiones ocupaba el cargo, como
aicaide accidentai, Meilan Jimenez representante socialista. Puede
decirse, que prácticamente se dividieron la alcaldía. Con la dimisión
definitiva de ambos, la nueva elección recaería en el republicano
Fajardo.
EL CESE DEL AYUNTAMIENTCOA PITALINOO.C TUBREDE L 34
El año 33, va a ser testigo de numerosos cambios de rumbo en la
República, la campaña de obstrucción y la caída del Gobierno pro-movida
por Lerroux con la posterior disolución de las Cortes, y las
elecciones generales en las que influirá el voto femenino y sobre todo
las campañas de los radicales, que permitirán la victoria de las dere-chas,
iran radicalizando la vida política española, que desembocará en
la Huelga General de octubre de 1934.
A raíz de los acontecimientos de octubre, y sin dar razones con-cluyentes,
sino con la misiva siguiente: «En uso de las facultades que
me están conferidas he acordado suspender a Vd. en el cargo de Con-cejal...
», el Gobernador Sr. Armenta, cesa en el cargo de Concejal a
17 componentes de las minorías republicano federal y socialista. En-tre
ellos estaba el Alcalde republicano Luís Fajardo y los Tenientes
de Alcalde. Los concejales socialistas cesados fueron: Francisco
García, Nicolás Navarro Valle, Miguel Alonso del Toro, Francisco
Rodríguez Bolaños, Primitivo Pérez Pedraza, Cristiha! Cronzi!ez CI-brera,
Domingo Alvarado Caballero, Juan Jiménez Sánchez y Juan
Hernández Muñoz.
528 Pilar Mateos Calvo
La protesta no se hace esperar, desde «El Tribuno)), se critica una
actitud tan arbitraria, la legalidad de la decisión del Gobernador es
cuestionada, puesto que los concejales cesados habían sido elegidos
democraticamente por el voto popular, ¿de dónde salen pués las fa-cultades
para cesarlos sin esgrimir ningún tipo de cargos? En este
sentido es enviado un escrito por parte de los concejales republica-nos
cesados al Ministro de la Gobernación solicitándole un pliego de
explicaciones de los motivos para el cese y un tiempo para el descar-go
'O. Los concejales socialistas harían lo mismo posteriormente des-de
las páginas de la prensa. A pesar de estas peticiones de que la si-tuación
se aclare, no obtuvieron respuesta. Los socialistas dieron una
respuesta contundente, en la Sesión del día 12 de octubre, conocedo- m
res ya del cese, García y García manifestando entre otras cosas que D
«Como no queremos asistir mañana a la entrega del Ayuntamiento a E
los señores que vienen a sustituirnos, nosotros nos retiramos». Efec- O
n -
tivamente ia minoría sociaiista abandonó ia Sesión, no participando -
m
O
más en el Ayuntamiento. Los concejales que no habían sido cesados EE se solidarizaron al acto de protesta y tampoco se integraron más a la S
E Corporación municipal ". Los federales harían lo mismo en las si- -
guientes sesiones, quedando el Ayuntamiento formado por concejales 3
gubernativos y sólo por 4 de elección popular, hasta el triunfo del - -
Frente Popular en las elecciones de febrero del 36. 0
m
E Once meses después, en septiembre del 35, en una extraña ma-niobra
y alegando parecidas razones a las de octubre, el Gobernador O
destituye a los cinco concejales socialistas que no lo habían sido an- n
teriormente, esgrimiendo como motivo, que nunca habían asistido a -E
a
las sesiones del Ayuntamiento, pero 15 días después son restituidos l
en su cargo, justifica esta decisión, por el respeto al voto popular y n
n
porque no existían cargos que justificaran esta destitución. La respuesta
de los socialistas fue la siguiente: 3
O
«iRespeto al voto popular!, e inexistencia de cargos en los
destituidos ahora. ¿Pero, es que existe cargo alguno contra los
destituidos entonces? No. rotundamente no, y bien lo sabe la
autoridad gubernativa que después de once meses y de insisten-tes
requerimientos para que hiciese públicos los motivos que le
indujeron <<au sar de las facultades que le están conferidas» para
decretar aquellas suspensiones, ha tenido que pasar por el pro-fundo
dolor de callar y silenciar motivos» '*.
Tanto federales como socialistas siguieron manteniendo la posición
de no colaborar en la gestión municipal unidos a los concejales de
elección gubernativa.
La presencia socialista en el Ayuntamiento de las Palmas: 1920-1936 529
EL AYUNTAMIENTO TRAS LAS ELECCIONES DE FEBRERO
DE 1936
Con los resultados obtenidos por el Frente Popular, se vuelve a
recobrar la situación en los Ayuntamientos destituidos por órden gu-bernativa.
«Ayer se posesionaron nuevamente de la administración de
la Ciudad los concejales de elección popular, que fueron al
Ayuntamiento acompañados y aclamados por el pueblo que en
ellos tiene depositada su confianza.»
Según narra «El Tribuno», los concejales fueron acompañados en
manifestación por la calles, el público cantaba la Marsellesa y la In-ternacionaí.
Voívio a ser Aicaide Fajardo Ferrer.
El Ministerio de la Gobernación envió una orden al nuevo Gober-nador
Civil, para que se restituyese a los concejales suspendidos en
los demás Ayuntamientos.
«En cumplimiento de la orden ministerial, he enviado en la
mañana de hoy telegramas a los alcaldes y secretarios de los
Ayuntamientos de Moya, Tejeda, San Mateo, Santa Brígida,
Telde, Valsequillo, Gáldar, Arrecife y Santa Lucía para que en
sesión que se celebrará hoy mismo sean repuestos en sus car-gos
los concejales suspendidos>>13.
En los meses que siguen hasta el Golpe del 36, podemos decir por
las fuentes que poseemos, que la labor socialista va a seguir por los
derroteros que venía teniendo. creación y organización de grupos por
barrios y localidades, labor de educación popular desde la óptica so-cialista
etc. Junto a esto, la labor en el Ayuntamiento de la Ciudad,
volvieron a hacerse cargo junto con los republicanos federales, de las
riendas de la Corporación municipal. Comienza una depuración de
ésta, revisando la obra del Ayuntamiento gubernativo, se readmiten a
los funcionarios que habían sido destituidos por aquél, cesando a los
que habían sido contratados sin examen previo. Se comprueban
los nombres de calles y colegios públicos, ya que se habían produci-do
cambios. Se plantea un plan para sanear de nuevo el presupuesto
municipal y administrativo, para que el dinero del contribuyente ob-tenga
la mejor rentabilidad, con obras públicas, educativas etc. que
se habían iniciado en el primer bienio. Se replantean las iniciativas
de urbanización de las Canteras y la obra de la Avenida Marítima,
530 Pilar Mareos Calvo
desde el Parque de San Telmo hasta el Mercado de Las Palmas, alum-brado
y creación de nuevos Grupos Escolares e instalación de escue-las.
Se forma una Comisión que investigue en profundidad la actua-ción
del Ayuntamiento anterior para comprobar si existen medidas que
se tengan que modificar.
Entre mayo y junio, se analizó la situación específica canaria con
toda su problemática, tanto por las representaciones municipales como
parlamentarias. Se comienza en el Ayuntamiento, con los representan-tes
de éste, del Gobierno Civil, Cabildo, Colegios profesionales, Aso-ciaciones
implicadas etc. intentando encontrar soluciones a diversas
problemáticas. Una vez se escuchan las intervenciones sobre los
temas de mayor interés, se decide nombrar ocho Ponencias, compues-tas
por representantes relacionados con el tema a estudiar, repre-sentantes
sindicales, Patronal Exportadora, obreros empaquetadores,
agricultores, abogados , Colegios de estudios Mercantiles, Alcalde etc.
estas ponencias seran:
Ponencia de producción agrícola, subdividida en tres:
- Bananas, Tomate y Cultivo General.
- Tabacos.
- Asuntos portuarios.
- Pesquerías.
- Industrias pesqueras.
- Régimen comercial.
- Problema tributario.
- Auxilio del Estado para obras públicas.
En junio, estos temas de vital importancia serían debatidos tam-bién
en el Parlamento, en el Debate sobre Canarias, con la interven-ción
de los Parlamentarios canarios. De todas formas todos estos in-tentos
de encauzar y revitalizar la economía y la producción canaria,
no van a obtener resultados, al quedarle una vida efímera a la Repú-blica.
Todos los proyectos van a quedar paralizados por la Guerra
Civil.
La vida de las Organizaciones socialistas, así como la de los de-más
partidos, va a verse drásticamente condicionada por el Golpe
Militar del 18 de julio. Muchos miembros socialistas serán arrestados.
o perseguidos, y por todos es sabido que un largo periódo de clan-destinidad
se va a imponer tras la Guerra.
A modo de conclusión podemos indicar que la presencia y actua-ción
de los socialistas en el Ayuntamiento de Las Palmas, tiene dos
La presencia socialista en el Ayuntamiento de las Palmas: 1920-1 936 53 1
etapas bien definidas: antes y después de la 11 República. La prime-ra,
con pocos representantes y escasos resultados, producto de un par-tido
que se inicia con titubeos y que va calando muy lentamente en
la sociedad local. La segunda con un auge sin precedentes en la his-toria
política de la isla, que ponía en manos de representantes de la
clase trabajadora, el poder político que hasta esos momentos había
estado reservado exclusivamente a la oligarquía insular. De todas for-mas,
esta representación y actuación va a estar mediatizada en todo
momento, por las graves dificultades políticas y sobre todo económi-cas
que atravesaba la vida nacional y local.
Pilar Mateos Calvo
1. El Socialista, 15-X-1 921.
2. El Socialista, 23-IX-1921.
3. El Socialista, 27-VI- 1923.
4. El Socialista, 4-111-1921.
5. Acta de la Sesión Municipal del día 5 de agosto de 1931. En el Archivo del
Ayuntamiento de Las Palmas, y notas publicadas en El Socialista, del día 13-VIII-
1931.
6. Acta de Sesión Municipal celebrada el día 13 de agosto de 1931. Archivo del
Ayuntamiento de Las Palmas.
7. El Socialista, 8-X- 1931.
8. El Socialista, 25-11-1932,
9. Acta de la Asamblea celebrada en el Ayuntamiento el día 20-Iv-1933, en el
Archivo del Ayuntamiento, y en Avance, 22-IV-1933.
10. Escrito al Ministro de la Gpbernación, firmado por los concejales republica-nos
federales cesados. En el A.H.P.L.P. Sección Gobierno Civil. de 19 de Octubre de
1934.
11. Acta de la Sesión del día 12-X-1934. Archivo del Ayuntamiento de Las Pal-mas.
El Tribuno, 13-X- 1934.
12. El Tribuno. «Nota de los Concejales Socialistas de elección popular del
Ayuntamiento de Las Palmas, a la opinión pública)), 18-IX-1935.
13. El Tribuno, 21-11-1936.