CAPITALIZACIÓN Y CAMBIOS ESTRUCTURALES
EN LA AGRICULTURA: EL CULTIVO DEL TOMATE
EN GRAN CANARIA
LUIS ARGÜESO FERNÁNDEZ
JosÉ V. SANTIAGO GARCÍA
ANICETO GUTIÉRREZ PÉREZ
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009
INTRODUCCIÓN
A nadie se le esconde que el cultivo del tomate en Gran Canaria
es un claro exponente de la agricultura capitalista en el espacio
.agrario de la isla, siendo a su vez uno de los pilares básicos de su
economía, no sólo por las divisas que genera la circulación externa
del producto, sino también por la importancia de la mano de obra
que ha movilizado en el presente siglo, factores de vital importancia
para comprender el ordenamiento del espacio isleno.
El estudio de la evolución que ha tenido este cultivo desde que
fue introducido por los ingleses en el siglo XIX, nos ayudaría a comprender
la realidad económica y social de la isla a lo largo del presente
siglo. Su importancia espacial, económica y social han
contribuido a que este subsector de la economía isleña se haya constituido
en uno de los principales protagonistas en la configuracióPcde
su Formación Social, constituyéndose a su vez en uno de los principales
instrumentos con que ha operado el modo de producción dominante
en la articulación espacial de esta isla, estableciendo unas
relaciones sociales y de producción concretas.
Admitimos que el modo de producción capitalista es dominante
y establece con el resto unas relaciones sociales y de producción
concretas que conforman en su conjunto una totalidad, constituyendo
una unidad compleja estructurada por las diferentes instancias
que conforman a los diversos modos de producción, aunque es
el nivel económico quién en última instancia determina dicha
globalidad.
Partiendo de esta concepción global, será obvio que el contexto
socioeconómico es quién en definitiva determina unos niveles con-
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009
256 Luis Arglieso - José V. Santiago - Aniceto Gutiérrez
cretos de articulación entre las diferentes instancias y que, por tanto,
desde el momento en que se produzcan en el mismo cambios lo sufi-'
cientemente indicativos como para alterar el modelo vigente, el
modo de producción dominante establecerá unos nuevos niveles de
articulación que se adapten a la nueva realidad económico-social, de
forma que le asegure la apropiación de las plusvalías generadas en
los procesos productivos.
Es dentro de esta óptica global, donde vamos a encontrar uno
de los hilos conductores que nos permite comprender las transformaciones
estructurales que se han operado en el subsector tomatero
en las últimas décadas como consecuencia de los cambios que ha
introducido, en el contexto socioeconómico de la isla, el auge del
sector servicios y del turismo a partir de la década de los
sesenta.
Estos cambios se van a traducir en un proceso de reconversión,
aún no finalizado, que va a afectar sustancialmente a sus estructuras
productivas y que dejará su impronta en el espacio destinado al cultivo
en esta isla. Así, la reducción superficial del cultivo; la progresiva
expansión del cultivo en invernadero, los propios cambios
operados en la aparcería como relación de producción dominante, la
estructura de las explotaciones, etc., son algunas de las huellas tangibles
de la significación espacial que el proceso ha tenido, así como
su claro carácter selectivo, manifiesto en la cada vez menor significación
espacial de los anacronismos heredados de un pasado no
muy lejano.
En la propia circulación externa del producto, es donde
vamos a encontrar otro de los hilos conductores que nos ayude a
comprender las transformaciones operadas en este subsector de la
agricultura canaria. Es evidente que el papel que tiene asignado la
agricultura canaria de exportación, dentro del contexto capitalista
internacional, está marcado por su acentuado carácter «periférico»,
manifiesto en la gran dependencia que tiene del exterior.
El cultivo del tomate ha tenido su razón de ser en esta isla por
factores, entre otros derivados de un clima que le permitía producir
en unas épocas en que resultaba imposible para otras zonas productoras.
Desde el momento en que aparecen otros competidores para
ese espacio temporal, se manifiesta claramente su fuerte debilidad
estructural y su alto grado de dependencia externa, hecho este
latente en la actualidad política canaria con la polémica que está
suscitado el modelo de ahdesión a la CEE.
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009
Capitalizacidn y cambios estructurales en la agricultura: el cultivo 257
Las cada vez más complicadas exigencias del mercado han
puesto en evidencia las deficiencias estructurales que permaneCían
latentes en ese subsector agrícola; pero, por otro lado, han actuado
como dinamizadoras de los cambios que se han ido operando en las
estructuras productivas, buscando un acercamiento hacia un modelo
de «simbiosis» entre las diferentes etapas que constituyen el proceso
de producción-consumo.
1. UBICACIÓN ESPACIAL Y EVOLUCIÓN DE LAS SUPERFICIES
La isla de Gran Canaria presenta una serie de condiciones físicas
que favorecen la implantación de los cultivos termófilos en general,
y del tomate en particular. La existencia de amplias plataformas
costeras con escaso nivel de· pendiente y abundancia de suelos, sus
especiales caracteristicas climáticas, con persistencia de temperaturas
elevadas a lo largo del año, así comoJa disponibilidad de aguas
basales captadas para el riego a través de numerosos pozos que
compensan su indigencia pluviométrica; son una suma de factores
que van a posibilitar el desarrollo del cultivo del tomate en esta
isla.
GRAFICO 1
Ubicación espacial
aIIIIIIJ Cult. Tomates
Fuente: CIES. Elaboración propia.
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009
258 Luis ArgU"eso - José V. Santiago - Aniceto Gutiérrez
El cultivo del tomate se dispone ocupando las amplias plataformas
costeras de la mitad meridional de la isla, donde tiene su principal
ubicación, así como en los amplios fondos de barrancos del SW
y W isleño y, en menor medida, en algunos reductos del Norte,
donde la platanera muestra su clara dominación espacial. Así pues,
el espacio costero destinado a la agricultura de exportación en esta
isla presenta, de forma general, una dicotomía entre los dos cultivos
dominantes -plátanos y tomates- mostrando el primero su dominio
en el norte y el segundo en el sur. Esta especial distribución especial
no obedece a motivos caprichosos, sino que está, en cierta
medida, determinada por una serie de condicionantes naturales que
favorecerán la regularización de este modelo a 10 largo del
presente siglo.
Las especiales características bioclimatológicas que esta solanácea
exige para el buen desarrollo de su cultivo: régimen elevado
de temperatura, umbrales medios de humedad, luminosidad, así
como su escasa exigencia edafológica y su índice de tolerancia a la
salinidad de las aguas utilizadas para su riego, constituyen una suma
de factores que favorecen su cultivo en este marco físico, dado que'
la puesta en explotación de estos terrenos exigiría, al menos inicialmente,
un menor grado de capitalización que el que demandaría otro
cultivo termófilo, como pudiera ser la platanera. Así pues, si bien
son las condiciones de mercado, así como otros factores humanos,
los que en última instancia determinen la progresión o recesión espaciol
de estos cultivos, al igual que su ubicación o los cambios en el
uso del suelo, no cabe duda que los condicionantes naturales van a
actuar como coadyuvantes sobre la distribución y localización espacial
de los mismos.
En 10 referente a la evolución superficial de las principales
zonas productoras y a sus participaciones porcentuales (vid. cuadro
1), podemos constatar como los cambios espaciales sufridos por el
cultivo en esta isla, no han sido especialmente significativos en los
últimos cincuenta años, máxime si tenemos en cuenta las condiciones
de itinerancia en que tradicionalmente se ha desarrollado el
mismo. Tan sólo, destacar el receso que ha sufrido el cultivo en la
zona de Telde, motivado por una fuerte competencia urbana en el
uso del suelo, así como la ejercida por otros cultivos bajo cierre. Por
otro lado, de carácter positivo, el aumento superficial del cultivo en
La Aldea, donde sus especiales condiciones climáticas han dificul-
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009
Capitalización y cambios estructurales en la agricultura: el cultivo 259
tado la implantación de otros cultivos competidores, tal y como es el
caso de la platanera.
CUADRO 1
Evolución superficial de las principales zonas productoras
1938 1977 1982
1989
ZONA Ha % Ha % Ha % Ha %
Noroeste 325 8.0 290 9.8 221 9.6 161 6.0
Noreste 140 3.4 55 1.9 42 1.8 134 5.0
Telde 825 20.3 251 8.4 193 8.4 210 7.9
Sureste 2.110 49.4 736 24.8 564 24.5 1.045 39.3
Sur 635 15.6 1.271 42.8 996 43.3 630 23.7
Aldea 110 2.8 369 12.4 283 12.3 480 18.0
Supo Total 4.045 100.0 2.972 100.0 2.299 100.0 2.663 100.0
Producción (TM) 63.101 115.215 126.352 157.715
Fuentes: Rodriguez Brito, M. Consejería de Agricultura y Pesca. Elaboracion propia.
En cuanto a la evolución seguida por las superficies totales
(vid. gráfico 2), podemos constatar un paulatino ascenso hasta la
década de los sesenta, en la que se aicanzan valores próximos a las
6.000 Has., para posteriormente iniciarse una ininterrumpida involución
hasta llegar a una, al menos aparente, estabilización en los
últimos años y en torno a las 2.000 Has. Sin embargo, la correlación
existente entre evolución superficial y evolución de producciones
exportadas se rompe avanzada la década de los sesenta y más claramente
en los setenta, produciéndose una divergencia entre ambas.
Así, el paulatino incremento de los rendimientos contrarrestará los
efectos de la recesión superficial, posibilitando una progresiva recuperación
de las producciones hasta alcanzar valores iguales e
incluso superiores a los de la década de los sesenta, donde las superficies
prácticamente triplican a las actuales. Esta evidente paradoja
es explicable dentro del contexto de la reconversión a que se ve
sometido el subsector tomatero desde mediados de la década de los
sesenta, en que la fuerte expansión del sector servicios y del turismo,
competidores en la captación de mano de obra y recursos naturales,
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009
260 Luis Argu·eso - José V. Santiago - Aniceto Gutiérrez
obligará al tradicional sistema productivo, que fundamentaba su rentabilidad
en la abundancia y accesibilidad de estos dos elementos, a
adoptar nuevas estrategias empresariales que garanticen su supervivencia
dentro del nuevo marco socioeconómico en que tendrá que
desenvolverse a partir de este momento. Este fenómeno ha llevado
implícito un paulatino incremento en la capitalización de las estructuras
productivas, manifiesto en una progresiva adopción de nuevas
técnicas de cultivo (semillas híbridas, fertilizantes, riego localizado,
invernaderos, etc.), aunque una serie de factores derivados de la
estructura de la propiedad y regímenes de tenencia han frenado la
uniformidad y efectividad del proceso, permitiendo la pervivencia de
modos de producción anacrónicos. En la actualidad, y en base a las
tendencias constatadas, podemos afirmar que si bien será el mercado
quien determine de una forma clara el aumento o descenso de
las producciones, esta relación de causa-efecto no tendrá una especial
incidencia·en el incremento de la superfie cultivada, dada la
clara evolución cualitativa que se ha operado en el cultivo, donde el
aumento de los rendimientos permite unas mayores producciones
sin que éstas vayan aparejadas, necesariamente, de un aumento
superficial, e incluso, posibilitando un descenso de las mismas.
GRAFICO 2
Evolución comparativa· de las superficies y las producciones
1.000 Has. 1.0000 TM.
100
4
2
, ~ ..... ,
140·
.. Tf1 120
,_ I
80
60
-----__--Ha.. 40
20
1947-51 1952-56 1957-61 1962-66 1967-71 1972-76 1977-81 1982-86 1987-89
Fuentes: Sans, J. A.; Rodríguez Brito, W. Consejería de Agricultura y Pesca. Elaboración
propia.
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009
Capitalización y cambios estructurales en la agricultura: el cultivo 261
Si bien la superficie cultivada de tomates ha sufrido un notabl~
descenso cuantitativo en la generalidad de los municipios producto- .
res, no sucede lo mismo a nivel cualitativo, al menos en los diez últimos
años, dado que se han conservado, en la mayoría de los casos,
los valores de participación superficial con respecto a variables
como: la Superficie Agraria Cultivable, la Superficie Agraria Utilizada
y la Superficie en Regadío. Este dato nos revela la estabilidad
superficial del cultivo en los últimos años, en contraste con las variaciones
que han sufrido otros subsectores de la agricultura de esta
isla. Por otro lado, nos permite constatar la desigual significación de
este cultivo en el contexto agrario de estos términos municipales,
adquiriendo, en algunos, verdadera entidad de monocultivo. (Vid.
cuadro 2.)
La incidencia espacial que tiene el tomate en el contexto de los
cultivos de exportación más significativos (vid. cuadro 3), nos permite
comprobar la importancia del- mismo en este ámbito, donde
manifiesta su actual supremacía espacial. La evolución de los cultivos
de exportación en los últimos años, nos da pie a pensar que la
dicotomía establecida para este tipo de cultivos por J. A. Sans) ,
,entre una Agricultura Tradicional de Exportación y una Agricultura_
Innovadora de Ex;portación, se basaba más en un hecho coyuntural
que estructural en sí mismo. Así, ésta, a nuestro juicio aparente diferencia
entre ambas, ha perdido vigoren el transcurso de las últimas
décadas, corroborándonos el grado de adaptación con que el modo
de producción capitalista se amolda a los cambios que se van operando
en el contexto socioeconómico, con la finalidad de garantizarse
la apropiación de las plusvalías generadas en el proceso
productivo.
2. PRODUCCIÓN, RENDIMIENTOS Y COSTOS
Tal y como apuntábamos en el apartado anterior, desde mediados
de los años sesenta y principalmente a partir de la década de los
setenta, el descenso de la superficie de cultivo ha sido cORtrarrestado
con un paulatino aumento de los rendimientos, propiciando una
progresiva recuperación de las producciones. (Vid. cuadro 4.) Este
fenómeno no hubiese sido posible sin la adopción de nuevas técnicas
de cultivo y una creciente, aunque no uniforme, capitalización de las
estructuras productivas.
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009
CUADRO 2
Participación porcentual del cultivo del tomate en diferentes variables superficiales. Año 1989
0/0 con respecto 0/0 con respecto
AÑO: 1989
0/0 con respecto a la Superficie a la
a la Superficie Diferencia Agrícola Diferencia Superficie Diferencia
MUNICIPIOS Total Cultivable 1979 Utilizada 1979 de Regadío 1979
Agaete 23.00 +4.03 39.39 - 0.61 43.44 - 1.57
Agüímes 4.24 -0.24 42.29 -15.4 43.48 -14.21
Gáldar 3.10 -0.16 6.34 + 0.29 7.18 + 0.38
Ingenio 2.00 -1.98 13.07 - 5.06 15.81 - 7.19
Mogán 0.00 -4.94 0.00 - 8.33 0.00 - 8.50
Las Palmas G. C. 4.95 +3.64 11.10 + 7.52 12.70 + 8.62
S. Bartolomé Tirajana 7.12 +2.20 43.55 + 0.08 49.08 + 3.48
S. Nicolás de Tolent. 12.64 +3.63 71.22 + 1.42 71.96 + 1.44
Santa Lucía de Tiraj. 16.32 +4.43 57.80 + 11.24 60.28 + 12.80
Telde 8.99 -3.83 16.13 -11.56 16.34 -11.42
Media Munic. Product. 8.23 +0.88 30.08 - 2.05 32.01 - 1.59
Fuente: Cámara Agraria Provincial. Elaboración propia.
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009
CUADRO 3
Participación superficial del tomate en el contexto de los principales cultivos de exportación
Flores
Tomate % Plátano % Pepino % Pimiento % P.ornm. % Aguacate %
1974 3.283 42.5 3.765 48.8 371 4.8 161 2.0 85 1.1 44 0.5
1982 2.299 32.4 3.471 48.9 398 5.6 551 7.7 163 2.3 204 2.9
1988 2.773 51.2 1.650 30.5 356 6,8 370 6,8 109 2,0 151 2,8
Fuente: Consejerí de Agricultura y Pesca. Elaboración propia.
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009
CUADRO 4
Evolución de las producciones y de los rendimientos
AÑO Aire libre
(Im)
% Rend. Invernadero
(Imlha) (Im)
% Rend. Prod. Total Rend.
(Imlha) (Im) (Imlha)
1960 142.000 100.00 23.0 142.000 23.0
1973 99.050 92.90 31.6 7.500 7.10 48.7 106.550 32.4
1977 95.715 83.10 35.8 19.500 16.90 65.0 115.215 38.7
1982 94.350 74.70 49.7 32.000 25.30 80.0 126.352 54.9
1989 105.215 66.70 55.0 52.500 33.30 70.0 157.715 59.2
Fuentes: Rodríguez Brito, W. Consejería de Agricultura y Pesca. Elaboración propia.
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009
Capitalización y cambios estructurales en la agricultura: el cultivo 265
Las fuertes transferencias de fuerza de trabajo y capitales hacia
otros sectores económicos, así como el encarecimiento de los
«inputs», se traducirá en un progresivo abandono de las explotaciones
menos capacitadas, principalmente las pequeñas y con regímenes
de tenencia indirectos, así como en una paulatina transformación
de las estructuras productivas en las explotaciones capitalistas,
que son las que hoy en día muestran una clara dominación
espacial, al igual que el control mayoritario de la producción.
Es éste el ámbito en que hemos analizado la reciente evolución
de los invernaderos, como un claro exponente de los cambios que se
han venido operando en las estructuras productivas de este subsector
de la agricultura grancanaria en las dos últimas décadas. El cultivo
bajo cierre forma parte del estadio más avanzado en el
desarrollo de las fuerzas productivas del agro canario. Igualmente,
su reciente implantación y expansión en determinadas zonas del Sur
de la isla, puede ser tomada, aunque con precaución, como un indicio
de que se estén operando cambios en la estructura de la propiedad
·de esta zona, en la que tradicionalmente la susceptibilidad de
obtención de «renta absoluta» de la tierra se había constituido
como un obstáculo en el desarrollo de las fuerzas productivas.
En lo referente a los costos de cultivo y su evolución, hemos
podido constatar como el aumento de capitalización en las estructuras
productivas, se ha traducido en un paulatino descenso de dichos
costos con respecto a su participación porcentual en el total de los
costos derivados del proceso producción-consumo. (Vid. cuadro 5.)
La partida más problemática a la hora de establecer conclusiones,
será, sin lugar a dudas, la referente a los costos de la mano de obra.
Si bien parece constatarse su mantenimiento como la más gravosa a
lo largo del período analizado (vid. cuadro 6), su incidencia final en
el precio del producto en el mercado ha disminuido, dado el descenso
porcentual que han experimentado los costos de cultivo en su conjunto.
Esto nos permite confirmar el mantenimiento, e incluso
aumento, en los niveles de apropiación, por parte del empresario, de
las plusvalías generadas por la fuerza de trabajo en el proceso productivo.
Igualmente problemático resultaría el establecimiento de
conclusiones referentes a la diferencia de costos entre aparcería y
trabajo asalariado, si bien de los datos aportados por el sector
empresarial se desprende una mayor incidencia de los costos de
aparcería (vid. cuadro 7). Aún admitiendo esta posibilidad, pensade
la familia del aparcero, así como la especial incentivación que le
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009
266 Luis ArgU'eso - José V. Santiago - Aniceto Gutiérrez
mas que la diferencia que se establece entre ambas rel~ciones de
producción obedece a una visión parcializada, dado que en ella no
se contemplan variables como la introducida por la fuerza de trabajo
produce su participación en la producción, factores estos que sin
duda repercutirán en los resultados finales de la cosecha.
CUADRO 5
Evolución de los costos de cultivo
Concepto 1940 1960 1967 1981 1985
Jornales 41.10 32.77 39.61 43.78 45.33
Agua 12.37 21.94 13.96 14.25 15.40
Abono 16.76 12.56 11.75 9.70 6.10
Otros 29.77 32.73 34.68 32.27 33.13
Fuente: Rodríguez Brito, W. Cosecheros-Exportadores. Elaboración propia.
CUADRO 6
Evolución de los costos totales
Concepto 1978 1981 1985
Costos de Cultivo
Empaquetado y puesta en muelle
Exportación
Fuente: Varios. Elaboración propia.
39.43 37.09 34.87
19.05 26.87 21.98
41.02 36.04 43.14
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009
CUADRO 7
Gastos según tipos de cultivo/fanegada. An-o 1985;-(Cont.)
Aire libre (goteo) Invernadero (goteo)
Concepto Aparcerít % Admón. % Aparcerít % Admón. %
1
Retirada resto cultivo 21.120 1.82 16.890 .. 0.91
Amortización invernad. 250.666 9.91 250.666 13.65
Plástico 161.260 6.38 161.260 8.78
Colocación plásticos 64.500 2.53 64.500 3.56
Mano de obra 758.800 45.33 :j: 904.150 35.45 :j:
Total 1.672.004 100 1.149.748100 2.522.336 100 1.836.276100
Producción Kgr. 40.000 49.000
Costo ptas ./kgr. 41.8 51.4
Fuente: Cosechero-Exportador. Elaboración propia.
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009
CUADRO 7
Gastos según tipos de cultivo/.{anegada. Año 1985. (Cont.)
Aire libre (goteo) Invernadero (goteo)
Concepto Aparcería % Admón. % Aparcer°ía % Admón. %
Retirada resto cultivo 21.120 1.82 16.890 0.91
Amortización invernad. 250.666 9.91 250.666 13.65
Plástico 161.260 6.38 161.260 8.78
Colocación plásticos 64.500 2.53 64.500 3.56
Mano de obra 758.800 45.33 :j: 904.150 35.45 :j:
Total 1.672.004 100 1.149.748100 2.522.336 100 1.836.276100
Producción Kgr. 40.000 49.000
Costo ptas./kgr. 41.8 51.4
Fuente: Cosechero-Exportador. Elaboración propia.
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009
Capitalización y cambios estructurales en la agricultura: el cultivo 269
En definitiva, la creciente capitalización, así como las innovaciones
tecnológicas, han propiciado mejoras significativas que repercutirán
de forma cuantitativa y cualitativa en las producciones,
posibilitando, a su vez, un mayor control temporal sobre las mismas,
factor éste de vital importancia, dada las especiales características
del mercado al que va destinado el producto. Las transformaciones
operadas han sido lo suficientemente significativas como para afirmar
que, a pesar de las imperfecciones que aún se manifiestan, la
estructura productiva en Gran Canaria está lo necesariamente evolucionada
como para hacer frente a la demanda del mercado, y que
no es en ésta etapa del proceso de producción -consumo donde se
encuentran las principales deficiencias que gravan a este subsector
de la agricultura de nuestra isla.
3. PROCESO DE COMERCIALIZACIÓN
La comercialización del tomate ha adquirido gran importancia
en los últimos años. Los problemas que padece el subsector en la
actualidad no se derivan de la escasa productividad, ni de la falta de
medios de producción adecuados, sino que son debidos fundamentalmente
a deficiencias en los canales de comercialización, a pesar
de lo mucho que ha mejorado en las dos últimas décadas y como
consecuencia de una progresiva concentración encaminada a un
mejor control del mercado. La cada vez mayor competencia ejercida
por el sureste peninsular y otros centros productores (Marruecos,
Israel, Rumanía y la propia producción comunitaria) ha impulsado
una reestructuración en el sector productivo y comercial.
La creación de la C.E.E. (prácticamente el único mercado del
tomate canario) marca un hito importante: motiva un incremento en
la exportación del producto, que si bien a partir de 1966 sufre un
retroces02, desde 1976 va a experimentar un nuevo auge. En las últimas
cuatro campañas se ha producido una estabilización en las cantidades
exportadas.
Desde 1966 deja de ser libre la exportación por la competencia
creciente, lo que hacía bajar los precios. La ordenación se basa en la
.fijación de un programa anual de exportación en función de los dos
grandes bloques de mercado: Reino Unido e Irlanda y resto del Continente
(O.M. 27-4-66). Las programaciones existentes pueden
tener una elasticidad de un 20%. Así se pone en marcha el sistema
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009
270 Luis Argú'eso - José V. Santiago - Aniceto Gutié"ez
de contingentación que con apreciables retoques ha permanecido
vigente hasta el momento actual. En 1969 se empieza a perfeccionar
el sistema: la campaña está sujeta a contingentación desde el 20 de
octubre y se precisa la modalidad de reparto y aplicación. También
se crea el Registro Especial de Exportadores de tomate de las
Islas Canarias.
Las exportaciones en la última década se han incrementado
fuertemente en las campañas 1982/83 y 1984/85 con notables condicionantes,
como son los precios de referencia (impuestos por
C.E.E.) y el mantenimiento de los cupos. En 1986 se produce un
cambio profundo con el ingreso de España en la Comunidad y la
peculiar adhesión de Canarias (vid. cuadro 8).
CUADRO 8
Resumen de la exportación del tomate de Gran Canaria
en la última década (bultos)
Merc. no
Campaña R. Unido Continente reg. PenÓlsula Total G.C. %Prov. %Reg.
1,979-80 8.811.681 7.906.682 361.245 17.079.608 93.43 67.28
1980-81 8.868.685 8.153.148 446.884 17.468.717 91.25 65.16
1981-82 9.335.226 7.735.648 631.782 17.702.656 91.82 64.94
1982-83 10.250.146 8.944.506 1.024.566 20.219.218 92.95 65.58
1983-84 9.773.341 7.782.752 4.760 1.343.871 18.904.724 87.96 61.41
1984-85 10.699.317 9.403.175 1.884.722 21.987.264 89.34 62.77
1985-86 9.414.805 8.737.462 17.505 1.395.293 19.565.066 91.43 62.55
1986-87 9.242.435 7.958.550 470 894.672 18.096.127 91.07 60.27
1987-88 8.813.672 8.843.366 1.246.012 18.903.050 90.97 61.38
1988-89 8.441.436 9.584.690 808.347 18.834.473 91.53 61.88
Fuente: Memorias de campañas. FEDEX. Elaboración propia.
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009
Capitalización y cambios estructurales en la agricultura: el cultivo 271
El destino de esta fruta es el Reino Unido y el Continente Europeo.
El puerto de Rotterdam cumple el papel de redistribuidor para
los países del continente. El resto de los mercados, mercados no
regulados (D.S.A., Canadá, Zaire), no son prácticamente representativos
-en la campaña 1985/86, por ejemplo, supuso un 0.09%
del total exportado por Gran Canaria.
A la Península se remite el fruto que no se pudo colocar en los
mercados extranjeros (vid. gráfico 3); estando sometido, así, temporalmente
a la competencia de otros países productores.
GRAFICO 3
Evolución de la exportación de tomates
de la isla de Gran Canaria por mercados (1975-1989)
TM (miles).
140
BULTOS (millones)
21.6
20.0
18.3
-_ , ... --- .... __ / -----
16.6
15.0
13.3
11.6
10.0
8.3
6.6
5.0
3.3
_._._'_'_._ ._._._._._._.-._._._._.-...... _ 1.6
O +-....:.:..r---,...-.,.......:~'"'-=..;..=~;...:...=::....;..:.-...--.....-~~-....,....-r--""--,...--L O
74175 75/76 76/77 77/7878/79 79/80 80/81 81/82 82/83 83/84 84/85 85/86 8~/87 87/88 88/89 CAMPAÑAS
80
40
60
20
100
120
Exportación total de Gran Canaria.
Exportación al Reino Unido.
Exportación al Continente.
___.._ Exportación a la Península.
Fuentes: S.O.I.V.RE. y FEDEX. Elaboración propia.
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009
272 Luis Argzieso - José V. Santiago - Aniceto Gutiérrez
Por lo que respecta al capítulo de gastos y cotizaciones, la
información de que se dispone es meramente orientativa, pues, en
general, las empresas y cooperativas se muestran remisas a la hora
de aportar datos sobre gastos, cuentas de venta y documentos
afines.
Nos centraremos en dos bloques: costes de empaquetado y
transporte a muelle y costes de fletes y recepción. (Vid. cuadro 9, 10
Y 11.)
CUADRO 9
Coste de empaquetado y transporte a muelle (bultos)
Conceptos Costes %
Mano de obra 45 33.38
Material de empaquetado 58 43.61
Otros gastos 3 2.26
Transporte a muelle 7 5.26
Estiba y tarifas portuarias 20 15.04
TOTAL Costes 133 100
Fuente: Previsiones de gastos de cooperativas. Campaña 1984/85.
La partida más importante de los costos de empaquetado la
constituye la mano de obra, aproximadamente el 30%, y el material,
un 41% (aunque varía de una empresa a otra). Otro capítulo que
agrava los costes son la estiba y los trámites portuarios. El peso de
la burocracia portuaria, no muy ágil a veces, en los trámites obligados
para la expedición de mercancías incide negativamente -el
tomate es un producto perecedero.
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009
Capitalización y cambios estructurales en la agricultura: el cultivo 273
CUADRO 10
Costes de exportación de tomates a Londres (bultos)
Concepto Costes % s/p final
Flete 118.52 21.48
Aduana 30.11 5.46
Comisión y manipulación 45.59 8.77
Otros gastos 78.43 14.2
Fuente: Cuentas de ventas de cooperativas. Campaña 1984/85.
CUADRO 11
Costes de exportación a Rotterdam (bultos)
Concepto Costes % s/p final
Flete y portes 175 28.29
Aduana 34.30 5.67
Comisión 33.38 5.5
Otros gastos 18.79 0.03
Fuente: Cuentas de ventas de cooperativas. Campaña 1984/85.
En los gastos desde muelle o destino, destacan las tarifas de los
fletes. Lamentablemente las compañías que se dedican a este tipo de
transporte son en su mayor parte extranjeras y los efectos multipli-
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009
274 Luis Argzi'eso - José V. Santiago - Aniceto Gutiérrez
cativos de la exportación revierten en Canarias en forma de salarios.
Sin embargo, estas empresas ofrecen un servicio bastante bien
organizado.
El transporte aéreo comenzó a utilizarse a mediados de los
años sesenta. Los fletes son bastante superiores al transporte marítimo.
Si bien en la campaña 1972173 llegó a alcanzar el 10% del
total exportado, actualmente se sitúa en torno a un 5%, siendo utilizado
prácticamente por las grandes empresas (Grupo Bonny),
cuando las condiciones del mercado así lo aconsejan.
Las comisiones de las casas receptoras suponen desde un tres
hasta un once por ciento del precio final. Por ello, la importancia
que tiene controlar también este eslabón de la comercialización,
sólo conseguido por las grandes empresas.
En conjunto, los gastos unitarios desde el muelle hasta los mercados
europeos son aproximadamente del 50% del precio final.
En cuanto a las cotizaciones del tomate en dichos mercados, las
fluctuaciones, aunque con variaciones semanales, son menores en el
Reino Unido que en el Continente. Las cotizaciones medias más
altas se producen en los meses de febrero y marzo, si bien resultan
elevadas, también, a fines de diciembre y de forma más irregular en
abril. (Vid. cuadro 12.) En esas fechas es menor o nula la competencia
de otros países productores, por lo que los volúmenes exportados
son mayores, concentrándose la producción en ese período.
CUADRO 12
Cotizaciones medias mensuales más elevadas
(bultos/libras y florines)
1985/86 1986/87 1987/88 1988/89
Meses R.U. Cont. R.U. Cont. R.U. Cont. R.U. Cont.
Oct. 3.18 9.22 3.7 10.37 3.9 8.9
Nov.
Dic.
2.9
4.8
10.20 3.6 8.5
16.25 4.3 13.5
4.6 14 3.12 9.75
4.87 14.25 4.25 12.5
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009
Capitalización y cambios estructurales en la agricultura: el cultivo 275
Cotizaciones medias mensuales más elevadas
(bu/tos/libros y florines). (Cont.)
1985/86 1986/87 1987/88 1988/89
Meses RU. Canto R.U. Canto R.U. Canto R.U. Canto
En. 3 15.37 3.4 11.5 5.67 16.12 3.75 11.37
Feb. 5.45 15.25 5.1 13.6 6 17.25 5.3 16.75
Marz. 4.44 16.9 .5 15.6 6.7 17.8 5.6 18.4
Abr. 3.62 14.25 6.3 19.75 4.8 9.5 5.6 18.75
Fuente: FEDEX. Elaboración propia.
Cuando las cotizaciones son muy marcadas se debe fundamentalmente
a saturaciones en los mercados, llevando aparejada la baja
de los precios. Pero también puede estar relacionada con la baja de
temperaturas y el consiguiente descenso del consum03 •
Existe una abismal diferencia entre la organización comercial
del subsector exportador y el orientado al mercado local. La exportación
presenta una mayor ordenación y transparencia. Ello es
debido a la naturaleza de los procesos que la integran: empaquetado
y expedición que requieren una escala mínima de organización y por
tanto un acopio de mercancías regular, organizado y de una determinada
magnitud, mientras dure el período de la misma
La centralización de la producción en grandes explotaciones
facilita la concentración de una cantidad suficiente para el empaquetado,
expedición y distribución en el mercado. Así, en este caso,
coinciden en una misma empresa la producción, empaquetado y
comercialización (Grupo Bonny).
Para las pequeñas explotaciones, las cooperativas o las asociaciones
subsanan la dispersión de la producción, organizando el
empaquetado y la exportación. Donde faltan, la dependencia de una
firma empaquetadora es obligada,
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009
276 Luis Argu'eso - José V. Santiago - Aniceto Gutiérrez
Otro factor que ha contribuido a esta concentración son los
cambios socio-económicos generados a partir de los años sesenta
con el auge del sector servicios y del turismo, dando lugar a un trasvase
de mano de obra. Ello va a dar lugar a un encarecimiento de los
costes destinados a este concepto, capítulo éste importante en
cuanto a su participación porcentual en los costes totales del proceso
de empaquetado, dando lugar a una mayor capitalización que
permita una disminución de dichos gastos. Ello lleva aparejado la
tendencia de las pequeñas y medianas explotaciones a asociarse
para subsistir. Asimismo, hay un interés por controlar los distintos
eslabones de la comercialización, que elimine al máximo la figura de
los intermediarios, lo que supone mayor rentabilidad.
Este paso de la atomización a una mayor concentración ha
tenido unos evidentes efectos sobre la estructura productiva y
comercial. Las dificultades generadas por la competencia del sureste
peninsular, aunque no ha supuesto una drástica reducción en las
exportaciones, sí ha impulsado una reestructuración en el sector
productivo y comercial. En el sur de la isla predominan las grandes
explotaciones capitalistas, siendo ellas mismas empresas exportadoras.
En el resto, la concentración de la producción es menor y la participación
de las cooperativas en el empaquetado y la producción es
más significativa.
En Gran Canaria, el número de empresas exportadoras crecieron,
paradójicamente, de 35 en 1980 a 98 en 1985, sin un aumento
significativo de las exportaciones. Aparecieron sobre todo empresas
y cooperativas de poca facturación. También se constituyeron cuatro
Sociedades Agrarias de Transformación (S.A:T.), cuyaexportación
no significa ni el 4% del total de la isla. A todo ello contribuyó
la adversidad del mercado, el decreto de S.AT. de 1981 y la nueva
modalidad de la distribución del cupo. En las dos últimas campañas
hacen su aparición un nuevo tipo de sociedades, las Agrupaciones
de Productores Agrarios (AP.A), como modelo de integración económica
de cara a la comercialización, llegando a controlar el 8.01%
del total exportado en la última campaña. (Vid. cuadro 13).
Desde la producción hasta el mercado de destino, la exportación
del tomate supone diferentes funciones: transporte al almacén,
clasificación y empaquetado, transporte a muelle, expedición y distribución
en destino. Estas funciones en su totalidad son realizadas
por las grandes empresas. Las pequeñas recurren a los afmacenes de
las grandes explotaciones y de las cooperativas. Las medianas fluc-
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009
CUADRO 13
Evolución de la exportación de tomates por volumen y entidades en Gran Canaria (I'M)
CAMPAÑA 1979/80
Vol. Vol.
Vol. TM Empresas % Export. %
Coopertiv. % Export. % SA.T. % Export. %
O 100
100 200 I 2.8 573,2 0.5
200 500 5 14.3 2.064,4 2.1
500 1.000 3 8.7 2.406,0 2.3
1.000 5.000 23 67.5 58.973,6 57.6 3 100.0 9.583 100.0
5.000 10.000 I 2.8 7.386,5 7.2
10.000 20.000 I 2.8 10.657,0 10.4
20.000 I 2.8 20.420,0 19.9
TOTAL 35 100.0 102.480,7 100.0 3 100.0 9.583 100.0
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009
CUADRO 13
Evolución de la exportación de tomates por volumen y entidades en Gran Canaria (I'M). (Cont.)
CAMPAÑA 1984/85
Vol. Vol.
Vol. TM Empresas % Export. % Vol.
Coopertiv. % Export. % SA.T. % Export. % SA.T. % Export. %
O 100 30 30.6 857,9 0.7
100 200 15 15.3 2.028.6 1.6
200 500 17 17.3 8.082 6.4 8 57.2 2.643,8 16.9
500 1.000 11 11.2 7.968,6 6.8 2 14.3 1.532,1 9.8 I 25 549 9.6
1.000 5.000 18 18.7 39.691 31.2 3 21.4 6.397.8 41.0 3 75 5.190,5 90.4
5.000 10.000 6 6.1 41.654 31.7 I 7.1 5.039 32.3
10.000 20.000
20.000 1 1.0 26.925 21.2
TOTAL 98 100.0 127.211,7 100.0 14 100.0 15.612,7 100.0 4 100 5.739,5 100.0
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009
CAMPAÑA 1988/89
Vol. Vol.
Vol. TM Empresas % Export. %
Coopertlv. % Export. % SA.T. % Export. % SA.T. Vol.
% Export. %
O 100 7 17.5 465 0.7
nfll.loo 200 5 12.5 715
500 7 17.5 1.941 2.7 1 10 535 3.1 3 23 837 7.2
500 1.000 7 17.5 4.819 6.8 3 30 2.193 12.8 6 46 4.249 36.6
1.000 5.000 10 25 25.696 36.5 6 60 14.382 84.1 4 31 6.541 56.2
5.000 10.000 3 7.5 20.580 29.2
10.000 20.000 1 2.5 16.265 23.1
20.000
TOTAL 40 100.0 70.481 100.0 10 100.0 17.110 100.0 13 100 11.627 100
Vol.
APA. % Export. %
50 4.805 34
50 9.319 66
2 100 14.124 100
Fuente: Memorias de campaña. FEDEX. Elaboración propia.
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009
280 Luis Arglieso - José V. Santiago - Aniceto Gutiérrez
túan entre la integración en cooperativas o en S.A.T. A partir del
empaquetado la mecánica es la misma para todas las fIrmas exportadoras,
aunque con matices de gran importancia.
Dentro de lo que es la concentración se distinguen tres niveles.
Primero, el que agrupa a los pequeños y medianos productores de
cara a una mejora de las técnicas y sistemas de producción, lo que
redunda en una mayor productividad. El segundo nivel está constituido
por lo que es el empaquetado y la expedición, que permite una
mayor capitalización y rentabilid~d del proceso. Un tercer grupo lo
conforman las empresas receptoras y de distribución del producto,
lo que les permite llegar al detallista y a las grandes cadenas
de mercado.
Por lo tanto, las empresas receptoras, por su mayor concentración
y conocimiento del mercado pueden ejercer presiones sobre las
fIrmas exportadoras dada la incapacidad de estas últimas para crear
su propia red de distribución y afIanzarse en el mercado.
Un factor más que ha contribuido a la concentración ha sido la
progresiva regulación de la exportación para dar respuesta a las exigencias
del mercado.
El desarrollo de la exportación del tomate ha supuesto a su vez
un crecimiento de los canales de comercialización. Producción y
comercialización están muy relacionados entre sí: el desarrollo de
uno implica o condiciona el desarrollo de la otra y viceversa. Así,
para que la comercialización funcione es necesaria una simbiosis
con la producción de cara a conseguir una ordenación flexible que
responda adecuadamente a la evolución del mercado. Desde esta
perspectiva, vemos cómo el desajuste de décadas precedentes va
dando paso actualmente a un mayor control de todo el proceso.
4. CONCLUSIONES
El subsector tomatero de la isla de Gran Canaria, ha experimentado
importantes transformaciones en sus estructuras productivas
en las últimas décadas, fundamentalmente determinadas por los
cambios operados en el contexto socio-económico de la isla, así
como por una serie de variables que dimanan de la propia circulación
externa del producto.
Desde mediados de los años sesenta se ha producido un importante
descenso de la superfIcie dedicada al cultivo, sin embargo, este
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009
Capitalización y cambios estructurales en la agricultura: el cultivo 281
descenso ha sido contrarrestado por un paulatino aumento de los
rendimientos, propiciando una progresiva recuperación de las producciones.
Evidentemente, este aumento de los rendimientos no
hubiese sido posible sin la existencia de un importante, aunque no
uniforme, incremento en la capitalización de sus estructuras productivas,
posibilitando una mayor tecnificación de las explotaciones y
propiciando la disminución de los costes de cultivo con respecto a su
participación porcentual en el precio final del producto.
Si bien, las relaciones de propiedad y los regímenes de tenencia
han sido factores que han frenado o retardado el proceso de desarrollo
de las fuerzas productivas, también es cierto que han propiciado
una estructura de las explotaciones caracterizada por la fuerte presencia
de las grandes explotaciones que después de haber afrontado
el proceso selectivo al que han sido sometidas por la reconversión
operada en el subsector, constiutyen un elemento que posibilita la
acumulación de capitales y por tanto la posibilidad de una mayor
composición orgánica del mismo, facilitando al mismo tiempo una
más alta concentración de la producción, factor de vital importancia
a la hora de establecer una mejor conexión con los canales
comercializadores.
La comercialización del tomate ha adquirido una gran importancia
en los últimos años. En ella podemos encontrar los principales
problemas que padece el subsector. La aún excesiva atomización
que se produce en el empaquetado y expedición, la gran desconexión
que se establece con la fase de distribución en destino (salvo en
algunas grandes empresas como Bonny), así como el importante lastre
que supone los gastos de transporte para la competitividad del
producto y que requeriría el establecimiento de subvenciones para el
mismo u otro tipo de medidas que contrarresten el efecto de la lejanía
de los mercados, son algunos de los más importantes problemas
con que se enfrenta actualmente el subsector.
Con todo, hay que manifestar que la comercialización de esta
hortaliza ha mejorado mucho en estas dos últimas décadas como
consecuencia de una progresiva, pero aún insuficiente, concentración
encaminada a un mayor control del mercado, impulsando una
reestructuración en el sector productivo y comercial.
En cuanto a las cooperativas de comercialización, su evolución
ha sido desigual. Su participación en los volúmenes finales exportados
sigue siendo poco significativa. Varios son los factores que a
nuestro entender han contribuido a esta situación.
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009
282 Luis Arglieso - José V. Santiago - Aniceto Gutiérrez
Por un lado, su excesiva atomización, producto, en muchas
ocasiones, de rivalidades locales o internas, imposibilita una mayor
concentración de la producción, impidiendo el acceso a una economía
de escala. Por otra parte, a nuestro juicio fundamental, el motivado
por las relaciones de propiedad y las estructuras de las
explotaciones que caracteriza el sector productivo de esta isla, que,
indudablemente, han actuado como un obstáculo de primer orden
para que progresen este tipo de entidades.
A pesar de las evidentes mejoras que se han producido en el
proceso producción-consumo, éstas son aún insuficientes e incapaces
de contrarrestar la tradicional inestabilidad que ha caracterizado
a este subsector de la agricultura canaria. Es en este marco donde se
centra el debate sobre el modelo de adhesión a la e.E.E. y en el que
las fuerzas más representativas del subsector, amparándose en la
viabilidad de la plena integración en la P.A.c., ven una posible
medida que contrarreste el tradicional papel de periferia que el sistema
capitalista ha reservado para el sector agrícola canario en el
contexto internacional.
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009
CUADRO 14
Superficie Agraria Util por explotación en el cultivo del tomate. Provincia de Las Palmas (Has.)
TOTALES AIRE LIBRE INVERNADEROS
Núm. Ex- % sobre Superf. en % sobre Núm. Ex- Superficie Núm. Ex- Superf.
Has. plotaciones total culto Has. % total plotaciones % Ha. % plotaciones % Ha.
%
0- 1 473 43 133 6 444 44.5 122 6.40 29 32.2 11 2.1
1 - 5 413 38 360 15 377 37.8 327 17.30 36 40.0 33 6.3
5 -10 81 7 145 6 74 7.4 134 7'.8 7 7.7 11 2.1
10- 20 61 6 322 13 55 5.5 285 15.07 6 6.6 37 7.1
20 58 6 1.488 60 46 4.6 1.022 54.00 12 13.3 426 82.2
TOTAL 1.086 100
Fuente: Censo Agrario. 1982.
2.408 100 996 100 1.890 100 90 100 518 100
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009
284 Luis Argúeso - José V. Santiago Aniceto Gutiérrez
NOTAS
1. SANS, J. A. (1977): La crisis de la agricultura en Gran Canaria. Excma.
Mancomunidad de Cabildos de Las Palmas. Madrid.
2. VILLALBA MORENO, E. (1978): Estudio del Cultivo del Tomate en
Tenerife y Gran Canaria. Instituto Tinerfeño de Expansión Económica. Santa Cruz
de Tenerife.
3. GONZÁLEZ MORALES, A. (en prensa): «El mercado, los gastos de
comercialización y los países consumidores del tomate.»
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009