CUENTAS QUE PASARON ANTE
JUAN DE ANCHIETA, ESCRIBANO PÚBLICO
DOCUMENTOS PARA UN ESTUDIO
DE LOS SISTEMAS DE NUMERACIÓN
Y ALGORITMOS DE CÁLCULO UTILIZADOS
EN TENERIFE A MEDIADOS DEL SIGLO XVI
En Europa durante la Edad Media se utilizaron normalmente los
numerales romanos para escribir las cantidades, mientras que los cóm-putos
se hacían empleando el ábaco. La sustitución de este sistema por
las cifras, la notación posicional y los algoritmos indoarábigos se llevó
a cabo básicamente durante los siglos XI-XVII. Este largo proceso de
sustitución, irregular y complicado, presentó numerosas variantes geo-gráficas
y estamentales debido a distintos factores. Así, los numerales
indoarábigos fueron, en general, adoptados rápidamente por los comer-ciantes
y los científicos debido a la gran superioridad de las técnicas
de cálculo asociadas, mientras que su introducción fue mucho más len-ta
en el aparato administrativo de los estados. La polémica entre
abaquistas y algoristas ha quedado reflejada en numerosos grabados de
la época, como el que mostramos en la Figura 1 aparecido en una edi-ción
de 1529 de uno de los Rechenbücher de Adam Riese (Boyer 1968:
309).
En Canarias no sabemos que se haya hecho hasta el momento nin-am
í-- n-- e- s-t - i-i- d-- i o- s- o- h- -r e- l- o- -s s- -i -s -t -~ -- m- --a s ni~mer;ir.iiny 10s ;i!g~nt_mos de &!-
culo utilizados por la sociedad colonial de las islas durante los siglos
xv-XV'I. Por ello nos ha parecido interesante presentar en este Colo-quio
un estudio de algunos aspectos aritméticos contenidos en los pro-tocolos
de Juan de Anchieta, escribano público de Tenerife 2.
412 José Barrios García
PROTOCOLOS DE JUAN DE ANCHETA
En 1992, la profesora Manuela Marrero nos invitó a transcribir par-te
de los protocolos del escribano público de Tenerife, Juan de Anchieta
-padre de José de Anchieta, apóstol del Brasil- como ejercicio prác-tico
para el curso de doctorado que ella impartía 3. Mi trabajo consisti-ría
en extractar los primeros cuadernos del Legajo 411 del Archivo
Histórico Provincial de Tenerife (AHPT).
Estos primeros cuadernos tienen la particularidad de presentar un alto
porcentaje de documentos que reflejan operaciones aritméticas cuyos
resultados se pueden verificar a través de los datos contenidos en el
propio texto. Así, el cuaderno 1 -que será el que estudiaremos aquí-está
formado por 45 folios conteniendo otros tantos documentos de re-conocimiento
de deuda, fechados entre enero y abril de 1541. De estos
45 documentos, 31 contienen operaciones aritméticas indicadas en el
texto y pueden verse transcritos en el anexo documental que acompaña
este trabajo.
De los 31 documentos reflejando operaciones aritméticas, 24 con-tienen
todos los datos necesarios para reconstruirlas, mientras que los 7
Cuentas que pasaron ante Juan de Anchieta, escribano público ... 413
Documentos con Documentos sin
operaciones 69 9% operaciones 31 %
casos restantes corresponden a documentos que no permiten esta recons-trucción,
bien por deterioro del legajo (documentos 1 y 2), bien por que
no se explicita alguno de los datos necesarios para ello (documentos 22,
27, 29, 43 y 44).
Por otra parte, las hojas de guarda de los cuadernos que componen el
legajo se utilizaron a menudo como borrador de ensayos caligráficos y
operaciones aritméticas -aparentemente coétaneas a los documentos-y
en las que se utilizaron tanto las cifras romanas cursivas como las
iildexfibig~s.E E e! a m m doc~me~t are!p eUUcimes i?na de es" czms.
Se trata, pues, de una situación excepcional que no hemos encon-trado
repetida en ninguno de los protocolos publicados hasta el momento
en Canarias 4.
Esta información numérica se puede estudiar en diversos sentidos.
En este trabajo nos ocuparemos de dos de ellos:
- Estudio interno de las equivalencias entre las monedas em-pleadas.
- Estudio de los sistemas de notación y algoritmos utilizados en
la expresión de cantidades y cálculos numéricos.
UNIDADES MONETARIAS
Antes de proceder a la reconstrucción de las operaciones es necesa-rio
establecer el valor de cambio de las monedas involucradas, pues estas
aparecen descritas de distintas maneras implicando una cierta ambigüe-dad
de la ciocumeniación.
Los 11 tipos que aparecen en este cuaderno son los siguientes:
maravedí dobla
maravedía de esta moneda 1 real viejo 1 dobla de oro
maravedí de la moneda de Canaria red de plata viejo dobla de oro castellana
rea nuevo 1 - - ----
red de plata nuevo l
Sin embargo, el análisis numérico de las operaciones muestra que,
desde el punto de vista de su valor de intercambio, todas estas catego-rías
se reducen a cuatro, de las que damos las equivalencias obtenidas:
414 José Barrios García
maravedí (de la moneda de Canaria)
real (de plata viejo) = 42 maravedíes docs. 18, 28, 31
real (de plata nuevo) = 48 maravedíes doc. 14
dobla (de oro castellana) = 500 maravedíes docs. 30, 31, 35
Ocurriendo en todos los casos venficables que, por real, salvo indi-cación
expresa en contrario, se entiende siempre el real de plata viejo.
Esta conversión coincide con la señalada por Lobo (1989: 15-17), y
siguiendo su clasificación podemos decir que todas las transacciones de
dinero tienen lugar en moneda isleña. Nótese que en 1541 la fanega de
trigo no circula ya como moneda corriente en Tenerife, como demues-tra
la oscilación constante de su precio en los documentos que trans-cribimos
5.
UNIDADES DE MEDIDA
Las unidades de medida que aparecen en nuestra documentación
son 6:
vara = medida de longitud utilizada en la venta de paños (22 ca-sos).
fanega = medida de capacidad utilizada en la venta de trigo (12 ca-sos)
y cebada (4 casos).
arroba = medida de peso utilizada con el azúcar (1 caso) y el acei-te
(1 caso)
bota = medida de capacidad utilizada para el vino (1 caso)
cabrilla = unidad de ganado (1 caso)
puerca = unidad de *ganado (1 caso)
SISTEMAS DE NUMERACIÓN UTILIZADOS EN LOS DOCU-MENTOS
En el interior de los 31 documentos transcritos las cantidades se
expresan exclusivamente mediante palabras, nunca mediante cifras
-seguramente una norma notarial para evitar falsificaciones-. Por otra
parte, los documentos fueron numerados consecutivamente, siempre
mediante cifras romanas cursivas, en la esquina superior derecha del
folio recto de comienzo.
Las cantidades expresadas son a menudo números enteros, pero tam-bién
se emplean las fracciones. Especialmente en el trato del paño, donde
Cuentas que pasaron ante Juan de Anchieta, escribano público ... 415
el elevado precio de algunos tejidos precisa de una mayor precisión en
la medida, mientras que las fracciones de reales y doblas se convirtie-ron
normalmente a un número entero de maravedíes '.
Las fracciones que aparecen en nuestra documentación son:
Fracciones de vara
Fracciones de moneda
Fracciones de bota
Fracciones de fanega
ochava
cuarta
tercia
media
dos tercias
tres cuartas
media (dobla)
medio (real de plata viejo)
medio (real de plata nuevo)
media
media
Por otra parte, la cantidad más alta expresada son los 223.750
maravedíes del documento 22.
SISTEMAS DE NUMERACIÓN UTJLIZADOS EN LAS HOJAS DE
GUARDA
Como hemos señalado, las operaciones conservadas en las hojas de
guarda de los cuadernos se escriben unas veces con cifras romanas
cursivas (sumas y restas) y otras con cifras indoarábigas (sumas y mul-tiplicaciones).
Las cifras romanas cursivas que aparecen son muy semejantes a las
descritas por Pérez (1992: 77) para Gran Canaria en 1557-1560 (cf., para
Alemania, Menninger 1977: 28 1-294). - 'l'ambien sus cifras indoarii'bigas se corresponden con las descritas
por Pérez (1992: 77), y son algo distintas de las habituales en la Euro-pa
de la época (cf. Ifrah 1985: 295). Los algoritmos utilizados para
sumar y multiplicar son prácticamente idénticos a los actuales.
En el Anexo Documental 1 pueden verse ejemplos ilustrativos de
ambos sistemas, así como de los algoritmos utilizados.
416 José Barrios García
EXACTITUD DE LAS OPERACIONES IMPLICADAS EN LOS DO-CUMENTOS
Las operaciones implicadas por los documentos se reducen a sumas,
restas, multiplicaciones y divisiones, tanto de números enteros como
fraccionarios.
Basándonos en la conversión de moneda indicada más arriba y ope-rando
con los números enteros y fraccionarios de una manera apropia-da
para la época, hemos podido reconstruir las operaciones contenidas
en 24 de los 31 documentos.
Para estudiar el grado de exactitud aritmética de estos 24 documen-tos,
los hemos clasificado en:
Exactos: aquellos cuyo resultado es totalmente correcto (16 casos
- documentos 3, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 14, 17, 18, 23, 24, 28, 30, 35
Y 38).
Redondeados: El resultado es correcto pero en algún momento se han
redondeado las fracciones de moneda a un cierto número entero de
maravedíes (4 casos - documentos 7, 31, 32 y 40).
Erróneos: Sus resultados son totalmente incorrectos (3 casos - do-cumentos
34, 36 y 39).
Dudosos: documentos que admiten distintas interpretaciones (1 caso
- documento 45).
EXACTITUDD E LOS DOCUMENTOS
Erróneos
Redondeados 13 % Dudosos
Para terminar, señalar que en 1552 ya se enseñaban los algoritmos
indoarábigos al menos en una escuela de Las Palmas de G. C., como
prueba el siguiente documento fechado en enero de 1552, según el cual,
e! mesonero Sim6n Goma pone a su hijo Antón (de 10 años) en la
escuela de Juan Alonso, por un periodo de un año:
N( ...) En este tiempo, Antón ha de ir a la escuela que tiene
Alonso de doctrina y enseñar mozos a las horas que los demás
Cuentas que pasaron ante Juan de Anchieia, escribano público ... 417
mozos suelen ir, siendo obligado Alonso a mostrarle a leer y es-cribir
letra, de manera que pueda signar un escrito en cualquier
escritura; asimismo le ha de enseñar a cantar las reglas de cuenta
de "guarismo" que son: sumar, restar y multiplicar. Por esto Gómez
le pagará 6 doblas por los tercios del año, de cuatro meses en
cuatro meses (...)>>( Lobo, 1980: 74).
ANEXO DOCUMENTAL 1
PROTOCOLODES JUAN DE ANCHIETA(A NO 1541)
AHPT, Legajo 41 1, c. f." 662
José Barrios García
ANEXO DOCUMENTAL 11
PROTOCOLODSE JUAND E ANCHIETA(A Ño 1541)
AHPT, Legajo 41 1, cuaderno 1 ."
1.-1541, enero] ... : L. 411, f. Ir.
... debe a ... por ... a 5 mrs. la vara ... de paño de ... Ruán ... e
medio viejos ..., a pagar 7.075 rnrs. en agosto de este año.- Ts.: Fran-cisco
Márquez, Juan Guerra, Juan Prieto, vs. ... .-Simón (?).
2.-1541, enero, 26: L. 411, f. 2r.
Simón (?) ..., calero v." del realejo, debe a Alonso ..., sastre v.", 16 m
doblas y 112 por ... de londres fersete a dobla y ..., 3 varas de londres E
a ... dobla y 112 la vara, ... cañamonada a 3 r ..., y 6 varas de frisa a tr O
..., a pagar ... por el mes de agosto y la otra mitad por ... de este año.- - - m
Ts.: Francisco ..., Juan Guerra, Luis de ..., vs.- Simón (?). O
E
E
3.-1541, enero, 29: L. 411, f. 3r.
Francisco ..=* v."; dehe a ... Alvarez, mercader est.: 40 reales de pla-ta
viejos, por 4 ... de trigo ... que le compró a precio de 10 reales ..., a
pagar en dineros de contado por todo el mes de mayo próximo.-Ts:
Francisco Márquez, Francisco de Rivas, Juan Moreno, vs. ests.-Por no
saber, Francisco Márquez.
7.-1541, febrero, 13: L. 411, f. 7r.
Juan Martín, v." del sabzal, debe a Gonzalo de Abrego, mercader
v.", 3.042 mrs. de la moneda de Canaria por 3 varas y 112 de paño
dieciochén que le compró a precio de 10 reales y 112 la vara, y una
frezada en 3 doblas, a pagar en dineros de contado el primero de agos-to
próximo.-Ts.: Luis Velázquez, Francisco de Lugo, Gonzalo Afonso,
vs. ests.-Por no saber, Francisco de ¿ugo.
8.-1541, febrero, 15: L. 411, f. 8r.
Esteban de Moreras, v.", debe a Antonio de Torres, v.", 66 reales
viejos por 6 fs. de trigo que le compró a precio de 11 reales la fanega,
y el caldo de una bota de mosto alabica que le debe por servicios que
le ha hecho en su oficio de procurador, a pagar el trigo por todo el mes
de julio próximo en dineros de contado, y el caldo por el mes de sep-tiembre
próximo en su viña de Tepeste.-Ts.: [Francisco Márquez, v." =
tachado] Juan de Torres, Alvaro Coello, Juan Moreno, vs. ests.-Este-ban
de Morynos.
Cuentas que pasaron ante Juan de Anchieta, escribano público ... 419
9.-1541, febrero, 16: L. 41 1, f. 9r.
Bastián Hernández, labrador v.", que está en la viña de Juan Pérez
de Merando en Tegueste, debe a Juan de Anchieta, esc. púb. v.", 2.268
rnrs. de la moneda de Canaria por 6 fs. de trigo que le compró a precio
de 9 reales la fanega, a pagar en dineros de contado por el día de San
Juan de junio de este año.-Ts.: Melchor de Contreras, Bernardino de
las Cuevas, vs.-Por no saber, Melchor de Contreras.-Pasó ante
Bartolomé Joven, esc. púb.
10.-1541, febrero, 19: L. 411, f. 10r.
Lope de Mesa, v.", debe a Juan de Anchieta, esc. púb. v.", 280 rea-les
nuevos por 70 fs. de cebada que le compró a precio de 4 reales
nuevos la fanega, a pagar por el día de Pascua Florida de este año. La
cehad pertenece a: dieziiio Se la cebada del G"vispo de Canaria.-Ts.:
Juan de Lucena, Pedro Darce, Nicolás de Cala, vs.-Lope de Mesa.-
Pasó ante Luis Méndez, esc. púb.
En 21 de abril de 1541, Juan de Anchieta se da por pagado de los
280 reales nuevos porque Lope de Mesa los pagó por él a Juan del
Castillo, esc. púb., a quien los debía, en un libramiento que dio hoy
día de la fecha para que Bartolomé Joven, esc. púb., los recibiese a
cuenta de 50 doblas que Juan del Castillo debía de un esclavo que sacó
en almoneda.-Juan de Anchieta, esc. púb.
11.-1541, febrero, 21: L. 411, f. llr.
Juan Benítez Pereyra, v." debe a Juan de Anchieta, esc. púb. v.",
228 reales de plata nuevos por 57 fs. de cebada que le compró, a pagar
por el día de Pascua Florida de este año. Estas 56 (sic) fs. que tiene en
su poder son a cargo del diezmo de la cebada del Obispo de Canaria.-
Ts.: Jaime de Santa Fe, Juan de Lucena, Juan Albertos, vs.-Juan
Benítez Pereyra.-Pasó ante Luis Méndez, esc. púb.
En 11 de abrii de 1541, Juan de Anchieta, esc. pub., se da por pa-gado
de los 228 reales nuevos, porque Juan Benítez Pereyra los pagó
por él a Juan del Castillo, esc. púb., a quien se los debía, en un libra-miento
que dio hoy día de la fecha para que Bartolomé Joven los reci-ba
de Juan del Castillo a cuenta de las 50 doblas en que le fue rernata-do
un esclavo negro.-Juan de Anchieta, esc. pub.
12.-1541, agosto, 20: L. 411, f. 12r.
Juan González Duque, v.", debe a Juan López de Azoca, escribano
mayor del cabildo v.", 40 puercas buenas mayores de un año a recibir a
vista de criadores, por un solar en la villa de arriba que le vendió des-
420 José Barrios García
lindado en la carta de venta que le hizo hoy día de la fecha, y aunque
en dicha escritura de venta se dio por pagado de las dichas 40 puercas
lo cierto es que se las debe, a entregar puestas en esta ciudad, 24 de
ellas a finales de agosto de este año y las 16 restantes a finales de agosto
de 1542.-Ts.: Melchor Alvarez, Gaspar Hernández, Diego Pérez, vs.
ests.-Por no saber, Melchor Alvarez.
A 30 de septiembre de 1542, Juan López de Azoca se da por paga-do
del dicho Juan González Duque de las 40 puercas por haberlas reci-bido.-
Ts.: Francisco Márquez, Juan Navarro.-Juan López de Azoca.
13.-1541, febrero, 21: L. 411, f. 13r.
Francisco López de Villera, v.", debe a Lorenzo de Palenzuela, re-gidor
v.", 240 reales de plata nuevos por 60 cabrillas que pagó por él a
Tristi:: de Me:and~, Y.", cmm cesimürb de Migüe! Báez, V.", u pecio
de 4 reales cada cabrilla, a pagar por San Juan de junio de este año en
dineros de contado.-Ts.: Fernán Castellano, Francisco Márquez, Juan
Ortiz, alguacil, vs. est.-Francisco López de Villera.
14.-1541, febrero, 21 : L. 411, f. 14r.
Juan Izquierdo el mozo, v.", debe a Alonso Pérez, mercader v.", 2.976
mrs. de la moneda de Canaria por 3 varas y 112 de paño avl (sic) a 10
reales la vara, 18 varas de lienzo a real y 112 nuevo la vara, y 2 varas
de frisa a 5 reales, a pagar en dineros de contado por el día de Pascua
de Navidad de este año.-Ts.: Francisco Márquez, Juan Guerra, Lázaro
Hernández, vs. ests.-Por no saber, Francisco Márquez.
17.-1541, febrero, 28: L. 411, f. 17r.
Juan Alvarez, hijo de Nicolás Alvarez, v.", debe a Juan Pérez de
Alamego, v.", 52 reales y 112 de plata viejos por 5 fs. de trigo que le
compró a precio de 10 reales y 112 la fanega, a pagar en dineros de
contado por San Juan de junio de este año.-Ts.: Juan de Valverde,
Francisco Ruíz, Cristóbal Gómez, vs. ests.-Por no saber, Juan de
Valverde.
18.-1541, marzo, 4: L. 411, f. 18r.
Juan Martín, v." del sabzal, debe a Francisco de Jaén, mercader v.",
8.813 mrs. por 20 fs. de trigo que le compró a precio de 10 reales vie-jos
la fanega, y por 413 rnrs. que le debe de cierta cuenta que tenía
con el trigo, del resto se da por pagado, a pagar 8.313 (sic) mrs. por
San Juan de junio de este año.-Ts.: Francisco Márquez, Juan Guerra,
Juan Moreno, vs.-Por no saber, Francisco Márquez.
Cuentas que pasaron ante Juan de Anchieta, escribano público ... 421
22.-1541, marzo, 9: L. 411, f. 22r.
Doménigo Rizo, regidor v.", debe a Juan Pacho, mercader v.",
223.750 mrs. de la moneda de Canaria por 250 fs. de trigo que le com-pró
y por 250 doblas que le prestó en dineros de contado, a pagar en
dineros de contado a mediados de septiembre de este año.-Ts.: Juan
Antonio Botazo, Hemando de Almonte, Francisco Márquez, vs. ests.-
Doménigo Rizo.
23.-1541, marzo, 9: L. 41 1, f. 23r.
Lorenzo Manero, v.", debe a Jorge Leite, portugués est., 37 reales
viejos por 2 fs. y 112 de trigo que le compró a precio de 10 reales la
fanega, y 12 reales que le prestó en dineros de contado por hacerle
placer, a pagar por San luan de junio de este año.-Ts.: Juan Guerra,
Juan Prieto, Luis de Alcaraz, vs.-Por no saber, Juan Guerra.
24.-1541, marzo, 12: L. 41 1, f. 24r.
Martín Femández, labrador V.O, debe a Alonso Pérez, mercader v.",
4.000 rnrs. de la moneda de Canaria por 5 varas de paño tan (?) com- -p-i-d as a precio de OoOO mi s . la u-, a pagar eíi diíiei~sd e contado por
el mes de abril de 1542.-Ts.: Juan de Torres, Francisco Márquez, Juan
Guerra. vs. ests.-Martín Fernández.
27.-1541, marzo, 16: L. 411, f. 27r.
Juan Albertos Giraldín, v.", debe a Doménigo Rizo, regidor y v.",
200 arrobas de azúcar bueno, blanco y lealdado, pagado a precio de 750
rnrs. la arroba en dineros de contado, en trigo y en otras cosas, a entre-gar
puesto y pesado en dicho ingenio de Güímar por todo el mes de
mayo próximo o antes si antes lo hiciere dicho ingenio. Se hace cons-tar
que fue para la molienda, planta y beneficio del ingenio de Güímar.-
mls .: rranciscu iyF&=qnez, Ferhñ Guena, Juan Guerra, esis,-juai,
Albertos Giraldín.
28.-1541, marzo, 16: L. 411, f. 28r.
Blas Díaz, mercader v.", debe a Juan de Anchieta, esc. púb. v.", 270
reales de plata viejos de a 42 mrs. de esta moneda cada uno por 30 fs.
de trigo que le compró a precio de 9 reales la fanega, a pagar en dine-ros
de contado por San Juan de junio de este año.-Ts.: Juan Guerra,
Juan de Lucena, Alonso Calderón, vs.-Blas Díaz.-Pasó ante Luis
Méndez, esc. púb.
422 José Barrios Garcia
29.-1541, marzo, 17: L. 41 1, f. 29r.
Francisco Pariente, v.", debe a Bartolomé Joven, esc. pub. v.", 50
fs. de cebada buena, blanca, limpia y enjuta, de la que cogerá en la se-mentera
que tiene en Heneto en las tierras de Juan Núñez compradas y
pagadas a precio de 100 mrs. la fanega, a entregar con saca del tercio
de las 50 fs., la cebada está ya granada y en sazón y se la entregará
por todo el mes de abril próximo medida en una casa de esta ciudad y
puesta en casa del comprador.-Ts.: Juan Guerra, Luis de Alcaraz, Fran-cisco
Márquez, vs.-Por no saber, Juan Guerra.
30.-1541, marzo, 17: L. 411, f. 30r.
Juan Estañol, calcetero est., debe a Gonzalo de Abrego, mercader m v.", y a Luis Hernández, v." de Sevilla, 7.000 mrs. de la moneda de
Canaria por 4 varas de paño veinteochén que le compró a precio E
de dobla y 112 la vara, y 2 varas y 213 de refino negro a 3 doblas la O n
vara, a pagar el día primero de septiembre.-Ts.: Juan de Rosales, Fran- - m
cisco Márquez, Juan Guerra, vs. ests.-Joan Stanyol. O
E
Gonzalo de Abrego se da por pagado de Juan Estañol de los mrs. E
2
en este contrato contenidos por cuanto se los pagó en dineros de conta- E
A n T r . E r ~ n A c r nh A 6 r n i i ~ 7 T i i ~ nh APnrlev nnrninnn C r r á f ~ v-r rnn7rl-
U". LO.. ' "&"~'YU" '.IUIYUYLi) .rc.'."' '.IVI.UVc,, Y"*I'I.'é" "U"'VLi. U"'."'.
lo de Abreu. 3
-
0
m
31.-1541, marzo, 22: L. 411, f. 31r. E
Hernándo Alvarez, albañil amo de Juan de Aguirre, v.", debe a O
Alonso Pérez, mercader v.", 3.031 mrs. de la moneda de Canaria por n
2 varas y 213 de paño de Londres a precio de dobla y 112 la E
vara, 1 vara y 112 de paño antona a 600 la vara, y 1 vara y 1/4 de frisa a a
2 reales y 112 la vara, a pagar por el mes de septiembre.-Ts.: Antón n
Martín esc. de Garachico, Juan Guerra, Jaime Joven el mozo, vs.- n
Hernando A1varez.-Pasó ante Bartolomé Joven, esc. púb. 3
O
32.-1541, marzo, 22: L. 411, f. 32r.
Diego de Malbaseda, esc. púb. v." del lugar de San Pedro de Daute,
debe a Martín Sánchez, mercader v.", 9.906 mrs. de la moneda de Cana-ria
por 6 varas y 118 de paño velarte que le compró a precio de 1.250 mrs.
la vara, y 3 varas de raso a 750 mrs. la vara, a pagar en dineros de conta-do
por el día de Pascua de Navidad próximo.-Ts.: Francisco Márquez,
Sancho de Urtarte, Juan Guerra, vs. ests.-Diego de Valmaseda.
34.-1541, marzo, 21: L. 411, f. 34r.
Juan González, portugués v." de Tegueste en la viña que fue de
Diego del Castillo, debe a Diego Pérez, apedador de Juan de Anchieta,
Cuentas que pasaron ante Juan de Anchieta, escribano público ... 423
esc. púb. v.", 80 reales de plata viejos por 10 fs. de trigo que le com-pró
a precio de 10 reales la fanega, a pagar por el día de San Juan de
junio de este año. Ts.-Juan Benítez de las Cuevas, Juan López de
Azoca, esc. mayor del concejo, Melchor Alvarez, su criado, vs.-Juan
Gonza1ez.-Pasó ante Juan de Anchieta, esc. púb.
35.-1541, marzo, 24: L. 411, f. 35r.
Alvaro Viña, v.", debe a Luis Velázquez, mercader v.", 4 doblas de
oro por 5 varas de paño pardo a razón de 400 mrs. la vara, a pagar por
finales del mes de julio de este año.-Ts.: Juan Guerra, Francisco
Márquez, Lope de Arceo, vs.-Por no saber, Juan Guerra.
36.-1541, marzo, 26: L. 411, f. 36r.
Juan Blas, labrador v.", debe a Juan Batista Fome, v.", 5.577 mrs.
de !a moneda de Canzíia por !O fs. de Uigo qüe !e c o q r ó a precio de
9 reales viejos la fanega, 1 arroba de aceite en 8 reales y medio, y 112
bota de vino en 1.400 mrs., a pagar en dineros de contado por el día
de San Juan de junio.-Ts.: Francisco Márquez, Melchor de Contreras,
Juan de Lucena, vs. ests.-Por no saber, Francisco Márquez.-Pasó ante
Luis Méndez, esc. púb.
38.-1541, marzo, 28: L. 41 1, f. 38r.
Alonso González; labrador v." de Garachico, debe a Francisco de
Jaén, mercader v.", 3 doblas de oro castellanas porque las sale a pagar
por Gaspar López, su procurador, a quien se las debe por salario de cier-tos
pleitos en que le ha ayudado y le ayuda de procurador, a pagar en
dineros de contado en esta moneda una dobla de hoy en ocho días y las
dos restantes por el día de San Juan de junio próximo.-Ts.: Juan Pne-to,
Gonzalo Hernández, Juan Moreno.-Por no saber, Juan Moreno.
39.-1541, marzo, 29: L. 41 1, f. 39r.
Alonso Núñez, v.", debe a Luis Velázquez, mercader v.", 7.199 mrs.
por 6 varas y 114 de frisa a 100 mrs. la vara, por 15 varas y 113 de
presilla a 68 mrs. la vara, por 3 varas y 112 de angeo a 55 mrs. la vara,
4 varas y 113 de londres a 800 mrs. la vara, 314 de paño cañamonado a
500 mrs. la vara, y un bonete en 112 dobla, a pagar por el día de San
Juan de junio de 1542 en esta ciudad en dineros de contado.-Ts.: Fran-cisco
Márquez, Juan Guerra, Luis de Alcaraz, ests.-Alonso Núñez.
40.-1541, abril, 6: L. 411, f. 40r.
Francisco Díaz Pariente, v.", debe a Diego de San Juan, mercader
v.", 3.241 mrs. de la moneda de Canaria por 3 varas de paño de Lon-
424 José Barrios García
dres a 650 mrs. la vara, 2 varas y 1/4 de paño blanco de covilla a pre-cio
de 7 reales la vara, 6 varas de Ruan a 2 reales la vara, 2 varas de
angeo a real y 1/2 la vara, a pagar en dineros de contado por todo el
mes de agosto de este año.-Ts.: Francisco Márquez, Juan Guerra, Juan
Moreno, vs. ests.-Por no saber, Francisco Márquez.
43.-1541, abril, 7: L. 411, f. 42r.
Lorenzo Marrero, v.", debe a Juan Ortiz, alguacil de esta isla, 8 fa-negas
de cebada buena enjuta y limpia y tal que sea de dar y recibir
porque se las compró a precio de 2 reales la fanega pagadas en mrs. en
dineros de contado, a entregar mediado el mes de mayo de este año
puestas en esta ciudad en poder de 0rtiz.-Ts.: Francisco Márquez, Juan
Guerra, Domingo Suárez, vs.-Por no saber, Francisco Márquez.
44.-1541, abril, 9: L. 411, f. 43r.
Diego García, v.", debe a Juan de Rosales, v.", 30 fs. de trigo bue-no
limpio y enjuto por 7.560 mrs. que debía a Francisco de Morillo,
fiel que era del almojarifazgo, de derechos de cierto trigo que cargó el
año pasado de 539 los cuales Juan de Rosales hubo de haber, a entre-zar
puestas en las tierras de Tacoronte donde tiene hecha su sementera u
por el fin del mes de julio de este año.-Ts.: Francisco Márquez, Juan
Guerra, Juan de Sabcedo, vs. ests.-Diego García. En 14 de diciembre
de 1541 ante Juan de Anchieta, Juan de Rosales se da por pagado de
Diego García de todo lo contenido en este contrato.-Ts.: Francisco
Márquez, Juan Giménez, Rodrigo Sánchez.-Juan de Rosales.
45.-1541, abril, 10: L. 411, f. 44r.
Gonzalo Yanes, pescador v.", debe a Simón Alvarez, mercader v.",
4 doblas y 112 de oro por 6 fs. de trigo que le compró a precio de 9
reales la fanega, a pagar el día de San Juan de junio de este año.-Ts.:
Juan López de Azoca, esc. mayor del concejo, Melchor Alvarez, su
cnado, Gonzalo Gil, vs.-Por no saber, Juan López de Azoca.
Cuentas que pasaron ante Juan de Anchieta, escribano público ... 425
BENOIT, P. (1991): «Cálculo, álgebra y mercancía». En: M. SERRE (ed.), His-toria
de las Ciencias. Madrid, Cátedra, pp. 224-253.
- (1992): «Arithmétiques commerciales et comptabilités dans la France
médiévales. En: P. BENOIT,K . CHELMAJ,. RITTER( coord.), Histoire de
Fractions, Fractions d'fhtoire. Basel, Birkhauser, pp. 307-323.
BOYERC, . B. (1968): A History of Mathematics. New York, John Wiley & Sons.
CIORANESCAU., (1960): «La familia de Anchieta en Tenenfe». Revista de His-toria
Canaria (La Laguna, Tenenfe), XXVI (129- 130): 1-54.
IFRAH, G. (1985): Les Chiflres ou 1'Histoire d'une Grande Invention. Paris,
Robert Laffont.
LOBOC ABRERAM, . (1980): Índices y Extractos de los Protocolos de Hernán
González y de Luis Fernández Rasco, Escribanos de Las Palmas (1550-
1552). Las Palmas de Gran Canaria, Cabildo.
- (1989): Monedas, Pesas y Medidas en Canarias en el Siglo XVI. Las Pal-..
mas de Gran Canaria, Cabildo. -- .- - - - - - IVI~NNINGBKK, . (i977j: iv'umbers words and iv'umber 3ymbois. A Cuiiurai
History of Nurnbers. Translated by Paul Broneer from the revised German
edition. Massachusetts, The MIT Press.
PÉREZ HERREROE, . (1992): Alonso Hernández, Escribano Público de Las Pal-mas
(1557-1560). [Estudio Diplomático, Extractos e índices]. Las Palmas
de Gran Canaria. Cabildo.
NOTAS
José Barrios García
' Sólo hemos encontrado las observaciones de NREZ(1 992: 58-59 y 77) sobre la
numeración empleada por Alonso Hernández, escribano público de Las Palmas de Gran
Canaria, hacia 1557-1560.
Un estudio general sobre el papel del cálculo en el comercio medieval europeo
~ I I P \~.r pPrc e R F N ~ ~1,-1T -9,- 9,.1 >
"atos biográficos sobre Juan de Anchieta pueden verse en CIORANESC(U19 60).
ERE(1Z99 2: 58-59) señala que su documentación utiliza en ocasiones las cifras
árabes para numerar los folios, pero que en las cuentas sólo se emplean las cifras roma-nas.
Este dato proporciona una acotación a la estimación de LOBO (1989: 14).
Sobre las medidas utilizadas en Canarias, ver LOBO (1989).
Un estudio del papel de las fracciones en las contabilidades medievales francesas
puede verse en BENOIT (1992).
Seguimos las normas y abreviaturas usuales en los últimos volúmenes de proto-colos
publicados en la colección Fontes Rerum Canariarum bajo la dirección de la pro-fesora
Manero.