BENEFICENCIA CANARIA: UNA SOCIEDAD ISLEÑA
EN CUBA (1917-1936)
En nuestro empeño de seguir abordando el tema del asociacionismo
canario en Cuba, en esta ocasión le toca el turno a la poca estudiada
Beneficencia Canaria. En efecto, ese desconocimiento se refleja cla-ramente
en la todavía escasa bibliografía al uso l .
La Beneficencia Canaria, constituida oficialmente el 16 de diciem-bre
de 1917, surgió, como otras sociedades isleñas, durante el primer
tercio del presente siglo, con el afán de procurar la protección del
emigrante canario. Como bien refleja la revista semanal ilustrada
Canarias (La Habana) 2:
«Son sus puntos de mira evitar la inclemencia y orfandad de
los que sucumben vencidos en la lucha por la existencia.»
Con el deseo de aclarar algo más el panorama actual, hacemos
públicas estas líneas, que suponen, por otra parte, tan sólo una aproxi-mación
a tan importante cuesiión.
La Beneficencia Canaria comienza su andadura el dá 23 de mar-zo
de 1917; cuando en un local propiedad de la Asociación Canaria
de La Habana, Prado número 67,se reunieron sus promotores, de donde
salió elegida, como primera resolución, la mesa organizadora de la
sociedad: ocupando la presidencia don Andrés Nóbregas; actuando
218 Inmaculada Martínez Gálvez y Valentín Medina Rodríguez
como secretario don Cayetano Bethéncourt Apolinario, promotor, ade-más,
de la idea de constituir la sociedad, y acompañados por los se-ñores
Cesáreo Carvajal Baute (Vicepresidente) y Antonio Ortega
Jiménez. A continuación y a petición del señor Alfredo Padrón se
nombró una «Comisión gestora que (llevase) a cabo los requisitos
indispensables para legalizar la vida de la naciente Institución desig-nando
al señor Nóbregas para la Presidencia, al señor Antonio Orte-ga,
para Tesorero, al señor José Giménez Romero para Vice, y al señor
Cayetano Bethéncourt para Secretario y vocales a los señores: Juan
Gil, Pedro Montesdeoca, Antonio Rodríguez, Esteban Padrón, Tomás
Hernández y Miguel Ángel Díaz». Pero, también, se tomaron las si-guientes
resoluciones: «l.") Que la Sociedad lleve el nombre de Be- ,,
neficencia Canaria. 2.") Que la cuota mensual sea de 25 centavos D
mensuales, creándose recibos especiales para aquellos socios que E
dese!asen) cotizar una cantidad mayor y que provisionalmente se re- o
caude con los cobradores de la 'Asociación Canaria'». Por último, -
m
O
Cayetano Bethéncourt y Cesáreo Carvajal quedaron encargados en EE
confeccionar el anteproyecto de Reglamento de la Sociedad; y la Junta, S
E por su parte, acordó expresar las gracias «al señor Andrés Nóbregas -
que presentó una libreta del Banco Español de la Isla de Cuba, su- =
cursu! ci,r !u P,~p,~ici&,u Gu!iuge, rg rscu ciu&ci,, cegt~,nti\ru& cugti- - -
dades recaudadas entre varios compatriotas para engrosar los fondos 0
m
E de la Sociedad» 3.
Pero antes de este inicio hubo, al menos, dos intentos de crear una o
Beneficencia Canria. Sus impulsores fueron Rosendo Carrillo sanfiel n
(dos años atrás) y Andrés Nóbregas (hacía solamente unos meses) 4.
-E
a
La idea que los guió fue el tremendo abandon en que se encontraban l
los isleños que habían tenido poca fortuna en su éxodo. Y la respuesta n
n
a estos proyectos: la indiferencia ae la colonia canaria.
No obstante, no fue hasta nueve meses después, esto es, el do- 3
O
mingo 16 de diciembre, cuando se fundó definitivamente la sociedad
al ser elegida su Junta Directiva «en el local que ocupa la 'Asocia-ción
Canariai, Prado 67 y 6Y» '; dando fe de eiio Cayetano ñethen-court
como secretario organizador, con fecha de 19 del mismo mes,
y enviando posteriormente tal resolución al Gobernador Provincial de
La Habana, que había aprobado ya el Reglamento de la Asociación 6 .
Al acto se dieron cita «los naturales, descendientes y cubanos simpa-tizadores
» '. Sin embargo, la toma de posesión de la Junta Directiva
no se efectuó hasta la sesión que celebró la sociedad el 30 de diciem-bre;
done «a propuesta del Vocal señor Tomás González~ se nombró
Presidente de la Sección de Propaganda a don Cayetano Bethéncourt,
Beneficencia Canaria: Una sociedad isleña en Cuba (191 7-1936) 219
como reza la carta que le envía Domingo Roldán con el visto bueno
de Rosendo Carrilo, segundo vicepresidente '. Y que continúa así 9:
«Este acuerdo que fue (sic) tomado por unanimidad, fue (sic)
en mérito a su acertada labor en la organización de esta Institu-ción,
y como caso único, ya que reglamentariamente debía re-caer
tal nombramiento en un miembro de (la) Junta Directiva.
Lo que complazco en poner en conocimiento de usted para
su satisfacción y fines que correspondan.»
Pero, ¿cómo surge la Beneficencia? Dos respuestas encontramos
al respecto. Por un lado, tenemos la versión oficial recogida en la
propia Memoria que publica la asociación en 1925 'O:
«La de una institución que se abrogara el ineludible deber de
ayudar a sus hermanos canarios caídos en desgracia en ei venda-val
de la vida, indujo a algunos benefactores a desplegar sus es-fuerzos
y desinterés en la iniciación de un organismo que, aunan-do
las dispersas voluntades de las almas caritativas, pudiera irra-diar
su ayuda y socorro de manera eficaz y conveniente, quitando
así del cuadro hermoso y ejemplar de nuestra laboriosa colonia
!os tristes rasgos de! Yrsmaparo r indigencia. iY que más sano y
fortalecedor que aliviar al pobre angustiado que lleva en sus ve-nas
hasta la transpiración de nuestro terruño lejano, que tiene pre-sente
la grandiosidad de aquellas montañas y la magnificencia de
aquellos valles, que recuerda sus huertas y sus sabrosos frutos,
que añora el alimento que elaboró y nutrió sus células! ... Al so-correr
a nuestro hermano canario dijérase que reavivamos un te-rrón
o una maltrecha flor de la patria ausente ... »
En resumen: nacimiento de una sociedad independiente por moti-vos
benéficos; gracias al esfuerzo y desinterés de un reducido grupo
de canarios influyentes.
Por el contrario, la revista Las Afortunadas vincula a la Benefii-cencia
Canaria con la Asociación Canaria, ya que fue creada, según
la publicación, como una sección de la misma; y explica su indepen-dencia
por la ambición de ruptura de unos pocos, más que por su
deseo de ayuda a sus conterráneos desvalidos ":
«Se ri'mora (rum~re-): &d r i z~n p sh an pxisti.i~rn ara Y--
la 'Beneficencia Canaria' se encuentre hoy separada de la 'Aso-ciación
Canaria', cuando fue creada como una sección de la
misma? (...). Si el Ejecutivo de la Asociación hubiese legislado
con energía y sin consideraciones con los ambiciosos indivi-
220 lnmaculada Martinez Gálvez y Valentin Medina Rodríguez
dualistas, a estas horas la Beneficencia Canaria y lo que no es
la Beneficencia, estaría organizada debidamente en el seno de
la Asociación y libre de presiones influenciadas, en contraposi-ción
con la verdadera caridad.
Esperamos, pues, que el Ejecutivo obre rápidamente a fin de
lograr que la Beneficencia Canaria, hija separada momentánea-mente
de la madre Asociación, vuelva de nuevo a su regazo y
podamos verla libre de presión personal alguna.»
Nuestra opinión es que vista posteriormente la estrecha colabora-ción
de la Beneficencia Canaria con la Asociación Canaria (puesta
de manifiesto en la cesión por parte de ésta de sus locales en varias
ocasiones, para que ubicase su residencia; o de transferirle una cama
para atender a sus asociados o auxiliados en la Quinta Canaria, y el
compartir ambas agrupaciones, además, muchos directivos y socios),
la creación de aquélla como sociedad independiente se produjo por-que
era necesario llenar un vacío asistencia1 que se estaba operando
por la ineficaz labor en el campo de la beneficencia de la Asociación
Canaria 1 2 , y no como ruptura desde dentro de ésta, que hubiese sig-nificado
la perdida de cualquier futura cooperación por las venganzas
que se hubiesen suscitado con toda seguridad.
FUNCIONAMIENTO
Hasta septiembre de 1921 la Beneficencia Canaria tuvo su resi-dencia
en la sede oficial de la Asociación Canaria; ya en esta fecha
se mudó a la oficina de Cayetano Bethéncourt, presidente por enton-ces
de la sociedad. En febrero de 1923 se trasladó a «un local en el
'Edificio Calle', situado en la esquina de Oficios de Obrapía, donde
estuvo domiciliada hasta el 30 de noviembre de 1 9 2 4 ~13. Las últimas
referencias documentales de las que disponemos nos hablan de su
traslado, de nuevo, al local social de la Asociación Canaria; quien le
proporcionaría, asimismo, una cama en su residencia hospitalaria Nues-tra
Señora de la Candelaria ".
La labor de secretaría era atendida por un empleado encargado del
cobro y gran parte de la correspondencia que se recibía o enviaba.
Beneficencia Canaria: Una sociedad isleña en Cuba (1917-1936) 221
Además, otra persona actuaba como su ayudante auxiliar: permane-ciendo
la mayor parte del horario laboral en el local cuando no ac-tuaba
de mensajero. Ambos, en 1924, le suponían a la sociedad 56
pesos mensuales, «de los cuales abona(ba) $20 la Beneficencia y los
$ 56 restantes el Presidente Sr. Cayetano Bethéncourt de su peculio» Is.
C) ORGANIZACIÓINNT ERNA
Las juntas directivas estuvieron constituidas por un presidente, dos
vicepresidentes, un secretario, un tesorero y un vicetesorero, siete
vocales y cinco vocales suplentes. La elección era anual. Se trató de
una sociedad de carácter regional, procurando el auxilio de todos los
canarios que necesitaban su ayuda. Hasta el momento sólo conoce-mos
su radicación en la ciudad de La Habana 1 6 .
Dentro de 10s socios existia una tripie división: ios socios fun-dadores,
los socios no fundadores y los socios familiares, donde se
agrupaban las esposas e hijoslas de los socios varones. Las cuotas
oscilaron entre los 25 centavos, medio peso, hasta un peso; sin dis-tinción
de sexos ni edades. Aunque se daba el caso de socios que
contribuían con mayores cantidades de las estatuidas oficialmente ".
La mujer quedó excluida de la función dirigente, como era habi-tual
en las sociedades con predominio masculino. Lo que nos indica
el exacerbado machismo predominante en ellas, como fiel reflejo de
toda la sociedad cubana de la época.
Como abogados de la asociación actuaron los doctores Antonio
Gutiérrez Bueno, Tomás Felipe Camacho, Juan Santaria Padilla y
Manuel Felipe Camacho. Como notario ejerció: el doctor Miguel A.
Díaz; siendo el médico el doctor Antonio Alzola 18.
DIRIGENTES Y SOCIOS
La clase dirigente de la Beneficencia Canaria, al igual que la del
resto de sociedades isleñas, estuvo conformada por una élite masculi-na
definida por intelectuales, profesionales liberales y hombres de
negocios, en su inmensa mayoría naturales o descendientes del archi-piélago;
sin descartar elementos «cubanos simpatizantes del quehacer
de la institución».
De entre la importante nómina de dirigentes (elegidos anualmen-te)
podemos destacar los nombres de Antonio Ortega Jiménez, presi-
222 Inmaculada Martínez Gálvez y Valentín Medina Rodríguez
dente que fue de la Asociación Canaria, al igual que Sixto Abreu
Trujillo; Cayetano Bethéncourt (presidente desde 1921 a 1927 20) y su
hermano Francisco, que desarrollaron una valiosa labor dentro del
periodismo canario y cubano en la Isla; Francisco Ramos León, que
llegó a ocupar también la secretaría del Partido Nacionalista Cana-rio
(fundado el 30 de enero de 1924) y propietario del colegio «San-to
Tomás» (uno de los más prestigiosos de La Habana); el padre José
Viera Martín, benefactor ilustre, y, por último, José Cabrera Díaz,
destacado periodista y uno de los impulsores del citado Partido Na-cionalista,
donde llegó a ser su presidente.
En relación al número de socios, según la revista El Guanche, a 30
de junio de 1924, la Beneficencia Canaria aglutinaba una masa social
de 171 asociados. En cambio, en diciembre del mismo año, se había
reducido a 158 socios 21, para elevarse a 330 asociados en 1930 22.
Resulta sorprendente lo exiguo de los afiliados a tenor del eleva-do
íiúmeio & islesos (naiuia:es &scen&eniesj resi&ian
fechas en la Gran Antilla; pero explicable al no ser la Beneficencia
una sociedad mutualista, y djando patente, además, la escasa solida-ridad
entre los canarios de Cuba 23.
Las vías de financiación de la Beneficencia fueron diversas:
- Las cuotas mensuales de los socios.-Efectivamente, los aso-ciados
pagaban una cuota mensual. Sin embargo, contamos con muy
pocos datos de las mensualidades. Así, según El Guanche, el prome-dio
de recaudación al mes en junio de 1924, ascendía por encima de
los 115 pesos, superior a años precedentes donde la cantidad percibida
oscilaba entre los 50 y 60 pesos 24. ya, en diciembre del mismo año,
por la Memoria de la asociación sabemos que ésta recogía 121,50
pesos, a pesar de tener una cifra de socios sensiblemente inferior: 158
asociados frente a los 171 que tenía siete meses antes 2S.
- Donativos de asociados, de otras sociedades canarias y sim-patizantes
de la sociedad.-Fue frecuente que los socios, aparte de sus
cuotas mensuales, contribuyeran con otras cantidades; al igual que
alguna Delegación de la Asociación Canaria y otras personalidades
de la colonia canaria, del resto de España, y de su propia sociedad
cubana, que prestaron su apoyo a esta benéfica agrupación (véase
cuadro 1) 26.
Beneficencia Canaria: Una sociedad isleña en Cuba (1917-1936) 223
CUADRO1
DONATIVOS EFECTUADOS A LA BENEFICENCIA CANARIA
DESDE SU FUNDACIÓN HASTA EL 3 1 DE DICIEMBRE DE 1924
Día
30
7
7
7
7
7
7
7
7
7
7
7
7
7
7
7
7
7
21
6
6
6
6
6
6
6
6
3 1
1 o
5
1 -
1
1
1
1
1 -
31
3 1
3 1 -
30
3 O
3 1
3 1
3 1
30
3 1
Mes
diciembre
enero
enero
enero
enero
enero
enero
enero
enero
enero
enero
enero
enero
enero
enero
enero
enero
enero
enero
febrero
febrero
febrero
febrero
febrero
febrero
febrero
febrero
mayo
marzo
iulio
iiciembre
ioviembre
kbrero
ibril
ulio
igosto
iiciembre
mero
marzo
nayo
lgosto
septiembre
septiembre
septiembre
sctubre
octubre
~ctubre
~ctubre
jiciembre
Año
1917
1918
1918
1918
1918
1918
1918
1918
1918
1918
1918
1918
1918
1918
1918
1918
1918
1918
1918
1918
1918
1918
1918
1918
1918
1918
1918
1919
1920
1920
1920
1922
1923
1923
1923
1923
1923
1924
!924
1924
1924
1924
1924
1924
1924
1924
1924
1924
1924
Cayetano Bethéncourt
Sixto Abreu Tmjiiio
Rosendo Carrillo Sanfiel
Antonio Ortega Jiménez
Vicente P. Vergara
Domingo Roldán
Eduardo Iglesias
Tomás González
Julio Zito
Mateo Cruz
Pedro Delgado
Juan Ortega Jiménez
Nicolás Izquierdo
Mauricio García
Juan Marrero
Cleto Guerra
Isidoro Vida1
Esteban Rivero
Cayetano Bethéncourt
Andrés Nóbregas
Rosendo Carrillo
Daniel del Pino
Eduardo Iglesias
Germán Rodríguez
Juan Gil Ramírez
Braulio Díaz
Tomás Hernández
Agustín G. Gómez
Francisco E. Bravo
Yduardo Iglesias
3ésar Castellá
'ayetano Bethéncourt
Zayetano Bethéncourt
Zayetano Bethéncourt
Zayetano Bethéncourt
3ayetano Bethéncourt
zayetano Bethéncourt
4velino García
lomingo Shnchez
?ayetano Bethéncourt
:rancisco Rodríguez J.
lemitido por la Deleg. Asoc. Can. en Cab
losé Suárez
Francisco E. Bravo
Santiago Milián
Eueenio de Sosa
Donante
"Gtano Bethéncourt
Zomité Homenaje Pro S. Ascani 1
Miguel Ojeda 4 2.00
Cantidad
(en pesos)
1
TOTAL 874.95
9.75
224 Inmaculada Martínez Gálvez y Valentín Medina Rodríguez
- Intereses por los bonos hipotecarios de la Asociación Cana-ria.-
Constituyó una entrada muy importante; siendo el valor de los
mismos, en el año 1924, de 1.250 pesos (véase cuadro 11) 27.
DE DICIEMBRE DE 1924
Valores
Bono hipotecario de la Asociación Canaria, número 2.125 de la serie
A, del empréstito de quinientos mil pesos adquiridos del Banco
Nacional de Cuba. por $500 en check intervenidos comprados al
30 por 100 del valor ..............................................................................
Bono hipotecario de la Asociación Canaria, número 5.157 de la serie D,
del empréstito de $ 500,000 donados por el señor Ernesto Sarrá .....
Bono hipotecario de la Asociación Canaria, número 1.987 de la serie
A, del empréstito de $500.000 donados por el señor Rosendo Ca-rrillo
..................................................................................................
Bono de la Asociación Canaria, número 1.988 de la serie A, del em-préstito
de $ 500.000 donados por el señor Rosendo Carrillo ..........
Bonos hipotecarios de la Asociación Canaria, números 1.393 y 1.394,
serie A del empréstito de $ 500,000, de $ 25.00 cada uno, donados
por el señor Rosendo Carrillo ................................................................
Bonos hipotecarios de la Asociación Canaria, números 3.632, 3.633,
3.634, 3.635 y 3.636, serie C, del empréstito de $500,000, dona-dos
por el señor Avelino García, a $ 25.00 cada uno ........................
Bono hipotecario de la Asociación Canaria número 1.165, serie A, del
empréstito de $500,000, donados por el señor Cayetano Bethéncourt
Bono hipotecario de la Asociación Canaria, número 603, serie atriótica,
del empréstito de $500,000, donados por el señor Cayetano Be
théncourt .....................................................................................................
Bono hipotecario de la Asociación Canaria,número 3.638, serie C, del
empréstito de $500,000, donados por el señor Jacinto Cruz ............
Bono hipotecario de la Asociación Canaria. número 1.370, serie A, del
empréstito de $ 500,000, comprado en $ 14.00 al señor Manuel
Rodríguez Pérez .......................................................................................
Bonos hipotecarios de la Asociación Canaria, números 3.640 y 3.639,
del empréstito de $ 500,000, comprado al señor José Cruz en $ 25.00
Bono hipotecario de la Asociación Canaria, número 3.651, del emprés-tito
de $ 500,000, comprado al señor Jacinto Cruz en $ 12.50 .........
Bono hipotecario de la Asociación Canaria, número 1.131, serie A, del
empréstito de $ 500,000, donado por el señor José Rivero Hidalgo
Cantidad
- Recaudación de las funciones teatrales o deportivas.-Dentro
de ellas destacaron, por un lado, la fiesta teatral celebrada en el Tea-tro
Nacional, el día 5 de septiembre de 1922, con la asistencia del
presidente Alfredo Zayas, el embajador de España, y bajo el patroci-nio
dc ia condesa de buenavisra. Ei programa comprendía de una obra
teatral; un recital de piano; un recital de poesía; canto de folías y
bailes 28. Por el otro lado, el día 16 de diciembre de 1923, en Almen-
Beneficencia Canaria: Una sociedad islefía en Cuba (191 7-1936) 225
drares Park, se celebró un festival deportivo «el cual resultó uno de
los más notables de los dados por las asociaciones regionales» 29. Parte
de lo recaudado, un totañ de 580 pesos, fue imgresado en la cuenta
de ahorros que tenía la Beneficencia, abierta en 1924 30.
- Intereses por cuenta de ahorros.-Disponemos solamente de
referencias en relación al ingreso, en una cuenta de ahorros, de 580
pesos, ya mencionados, que a 31 de mayo habían generado 4,30 pe-sos
de intereses, lo que hacía un total neto de 585,70 pesos 3'.
En conclusión, la Beneficencia Canaria tenía, al finalizar el mes
de marzo de 1924, un capital social aproximado de 2.000 pesos, «de
los cuales 1.100 pesos (estaban) colocados en bonos hipotecarios de
la Asociación Canaria al seis por ciento de interés anual» 32; que au-mentaron
a 1.250 al finalizar el año, como hemos apuntado en líneas
anteriores.
LABOR DE LA BENEFICENCIA CANARIA
- Socorros a repatriados.-En las ayudas de la Beneficencia se
trató del renglón de mayor trascendencia. La relación de canarios re-patriados
a través de la asociación. desde enero de 1918 a el 31 de
diciembre de 1924 fue de 351. Para tal empresa la Beneficencia con-tó
con los «llamados 'medios pasajes' en el Consulado General de
España en la (La) Habana». Durante este período el mayor número
de beneficiados correspondió a los años 1921 (121 individuos) y 1922
(138 individuos); años que coincidieron con la fase de máxima crisis
que se inició en 1920. Se trató, además, de una repatriación de ca-rácter
más individual que familiar (lo que coincide, a su vez, con el
tipo de emigración desde las islas a Cuba), y con un predominio de
vapores, encargados del traslado, pertenecientes a compañías espa-ñolas
33.
Sin embargo, queremos dejar constancia de las contradicciones
enisieiiies eiiire :os daios qüe refleja la Memoria de la asociaci6ii
los que fue publicando la revista El Guanche; e incluso con una car-ta
que envía el propio Cayetano bethéncourt (de 15 de septiembre de
1924) al periódico grancanario La Provincia. En efecto, El Guanche
indica que desde el mes de septiembre de 1921 hasta el mes de mayo
de 1924, la Beneficencia embarcó a 328 canarios; frente a los 278 que
recoge ia Memo r.'ija La misma pubiicación, en su número de 30 de
agosto de 1924, se hace eco de «siete paisanos enfermos y pobres»,
que embarcaron en el Conde Wifredo; y de nueve que lo hicieron en
226 Inmaculada Martínez Gálvez y Valentín Medina Rodríguez
el vapor Iberia. Como hemos comprobado, durante el mes de junio y
julio el Conde Wifredo no realizó ningún servicio; sí el Iberia, donde
es exacto que salieron para el archipiélago nueve emigrantes 35. Tam-bién
recoge la salida, entre julio y septiembre del mismo año, en el
trasatlántico Iberia, de dos. familias que conformaron un total de 15
personas 36; por su parte, la Memoria recoge una persona menos 37.
Por lo que respecta a la misiva de Cayetano Bethéncourt (dirigida
al director del rotativo La Provincia, donde agradece a don Francisco
Orive, vicepresidente de la «Marítima Peninsular Limitada», y al ca-pitán
del vapor Iberia, la ayuda prestada), en ella dice «que han sido
reembarcados veinticuatro canarios -nueve en julio y quince en sep-tiembre-
con sólo un desembolso de 250 pesos» 38. La coincidencia
con la Memoria se da en el primer dato apuntado. En cambio, duran- ,,
D
te el mes de septiembre, son solamente ocho personas las reembar- E
cadas (todas pertenecientes a la misma familia). Esto hace un total O
ae i7 repatriaaos ::; no ae 24 como aestaca ei presiaente de ia Bene- n-- m
ficencia. O E
- Otros tipos de auxilios.-En primer lugar, destacar la labor de SE
gestión de documentos llevada a cabo, tanto para los emigrantes que -E
llegaban a cuba como para los que represaban al archipiélago. Sirvan
de muestra estos dos anuncios insertados en la prensa editada en la 3
Isla y en Gran Canaria. En la revista El Guanche se lee 40:
-
-
0
m
«A los canarios.»
«Para cualquier asunto en el que usted necesite protección y
no la encuentre adecuada entre sus amistades y para cualquier
otro relacionado con embarques para Canarias, adquisición de
cartas de nacionalidad y pasaportes en el Consulado General de
España, en La Habana, diríjase a la Beneficencia Canaria, edifi-cio
Calle, Departamento número 109, Oficios y Obrapía, donde
se le atenderá gratuitamente.
Habana, junio de 1924.
Cayetano Bethéncourt. '
Presidente. D
Por su parte, el periódico grancanario La Crónica (Las Palmas de
Gran Canaria) 4', publicaba la siguiente noticia:
«La Beneficencia Canaria a los canarios.»
<nabi&,dose dado caso eri &fererips ocasiuiies de niuchos
canarios del interior de la República se dirijen (dirigen) a la (La)
Habana un día o dos antes de la salida del vapor que los ha (de)
Beneficencia Canaria: Una sociedad isleña en Cuba (191 7-1936)
conducir a Canarias y como el despacho de la documentación
en el Consulado de España se demora a veces por la falta de
determinados requisitos legales en la persona o familia que so-licitan
ser provenidas de la mencionada documentación, caso que
se ha (a)gravado con la salida del vapor "Toledo" en el que no
pudieron embarcar varias familias y más de cuarenta canarios
que así lo deseaban, se advierte a los canarios del interior del
país que de no venir con su documentación arreglada que les
permita obtener su pasaporte en el Consulado de España a las
veinticuatro horas de ser solicitado deben estar en la (La)
Habana cuatro días antes de la salida de los vapores a fin de
que no se repitan los lamentables trastornos del referido vapor
"Toledo".
El canario que no se encuentre capacitado para de por sí
gestionar y obtener la documentación consular debe personarse
en la Beneficencia Canaria, Consulado 142, edificio de "La Pren-
~z"a,n e n a c llemie 2 12 (L2) H&lfil 12 r j ~ egr at~i tamente!e !!e- -r----- ---a--
vará al Consulado de España y le guiará en todo aquello que se
refiera al oportuno despacho de su documentación.»
En una carta remitida por Cayetano Bethéncourt a Rafael Guerra
del Río 42, solicitando su apoyo dado el cargo y el prestigio que le
avalaba, y reproducida por el rotativo La Crónica (Las Palmas de Gran
Canaria) 43, conocemos el propósito que tenía la sociedad de regulari-zar
la inmigración y edificar un hotel para los inmigrantes canarios,
con el fin de luchar contra todos aquellos que vivían a costa de ex-plotarlos;
pero, no obstante, era consciente de los obstáculos con los
que se encontraría 44:
«La Beneficencia Canaria tiene el propósito de organizar la
inmigración y levantar un hotel para inmigrantes que constituye
el complemento del plan ideado desde 191 5 y del cual le remi-to
una copia.
Su colaboración en esta obra es indispensable. Hemos de tro-ne72r
ron grandes dific~!lta&s en C.narias> pies el departamen- r---- ----
to odicial de emigración española padece de una miopía intelec-tual
absoluta (...).
Aquí, también, tendremos nosotros que hacer frente a la nube
de explotadores de inmigrantes que serán barridos al ser una
realidad el proyecto indicado.»
Y da también su punto de vista respecto al problema de la emi-gración
en el archipiélago 45:
228 lnrnac~dada Martinez Gálvez y Valentín Medina Rodríguez
«El problema de la emigración en Canarias no puede ser re-suelto
a base de restricciones. Constituye un atavismo histórico
y una necesidad colectiva (...). Y es una necesidad social por-que
los canarios de América lanzan una lluvia continua de oro
sobre las fuentes famélicas de la economía isleña (...).»
Desconocemos si tal proyecto culminó o no.
También ocuparon sus ayudas los ancianos, familias enteras y ni-ños
desvalidos 46; y sintió, además, una especial preocupación por la
protección de la mujer 47:
«La Beneficencia Canaria ha comenzado ya esta obra profun-da,
esencialmente canaria. El delegado de inmigración y a ve-ces
su propio Presidente vigilan la entrada y salida de la mujer
canaria en Cuba, avisa por telégrafo y carta a los familiares de
la misma, radicados en el interior de la isla la llegada de la pa-riente,
y evita que en ei campamento de lriscornia ios canarios
permanezcan más tiempo que aquel que exigen las leyes inmi-gratorias
y que los llamados agentes de inmigración les ex-ploten.~
Destaca su defensa (junto con el resto de sociedades canarias:
Ateneo Canario de La Habana, Club Deportivo Tenerife o Club
Tenerife de La Habana, Benahoare, Liceo Canario de Cienfuegos,
Club Canario de Santa Clara, Liceo Canario de Zaza del Medio,
Beneficencia Canaria de Cabaiguán, Liceo Gran Canaria de La Ha-bana,
Club Gomera de La Habana, Canarias Sport Club de La
Habana, Club Canario de Zaza del Medio y la Asociación Canaria
con «todas sus Delegaciones y Representaciones»; y de importantes
miembros de la colonia isleña), en la asamblea de 13 de junio de 1930
y que se celebró en los salones de la Asociación Canaria, de los me-dios
masajes para los emigrantes canarios sin recursos que regresa-ban
al archipiélago y que se pretendía que solamente percibieran los
retornados del resto de las provincias españolas, según el acuerdo entre
la Dirección General de Emigración de Madrid y las Compañías
Navieras 48.
El congreso fue convocado y presidido por la propia Beneficencia
Canaria a través de Juan López Domínguez (presidente), el párroco
José Viera Martín (presidente de honor) y Francisco Santana Torres
(secretario). Y entre los acuerdos tomados (en total fueron nueve)
estuvieron el enviar un «cablegrama a la Dirección General de Emi-gración
de Madrid» 49 y el que la directiva de la Beneficencia Cana-
Beneficencia Canaria: Una sociedad isleña en Cuba (191 7-1936) 229
ria estudiase «la propuesta del señor Cayetano Bethéncourtn de de-signar
«Representante de esa Entidad en Madrid al señor Ricardo Ruiz
y Benítez de Lugon que formaba parte del Gobierno; al objeto,
creemos, de aligerar las gestiones ante la Dirección General de Emi-gración
o donde fuese oportuno.
La explicación oficial que se dio a la no inclusión de los emigran-tes
canarios en ese convenio, la conocemos a través de la Inspección
General de Emigración cuando contesta al Cabildo Insular de Tenerife
que se había dirigido a ella, «con motivo de una protesta de la Aso-ciación
Canaria». Y la respuesta fue «(porque) no hacían escala los
vapores en estas islas, lo cual no ha estado en sus facultades evitar»
Lo que resulta del todo incierto; debido a que sí hacían la ruta con
Canarias. Por tanto, la verdadera justificación hay que hallarla en otro
motivo. Así, en hipótesis, pensamos que el origen de esta discrimina-ción
es de tipo económico, ya que posiblemente el presupuesto asig-nado
a estas bonificaciones fuera exiguo, dejándose aparte, de forma
arbitraria, a los canarios.
¿Definitivamente se consiguieron los medios pasajes? Efectivamen-te.
En 1932 y gracias a las gestiones de los diputados grancanarios
Franchy y Roca y Guerra del Río ante el Gobierno de la nación, se
dispusieron ya en el Consulado General de España en La Habana de
medios pasajes para ser utilizados por nuestros emigrantes
Ya en el año 1936, junto con la Asociación Canaria, llevó a cabo
otra campaña en pro de los intereses canarios. El problema residía en
que la Compañía Transatlántica Española había suprimido la línea de
vapores Canarias-Cuba. Su línea de actuación fue triple 53:
- Designaron una comisión general que se entrevistó «con el Em-bajador
de España, don Luciano López Ferrer»; representada por los
señores: Emeterio T. Padrón Cruz y Eugenio Galván Guerra, por par-te
de la Beneficencia Canaria; Ignacio Padrón Hernández (presidente
general) y Leocadio Cabrera Suárez (primer vicepresidente), en nom-bre
de !a ArnclnciSn Cnnnrin, y e! pe"odista de! dia"o Hoy, Juan R.
Clavijo. De esa conversación salió un telegrama que envió el repre-sentante
diplomático español al Ministerio de Estado. Y que dice:
«'Colonia Canaria Cuba contrariada suspensión escala Puer-tos
canarios vapores Trasatlánticos solicita conducto embajada
*-Ll--:-: --.- l! ..:-:-- ---:LJ:--- r----=- C. :-- C...L- IGbl¿iUlGGlllllGLILU IlllG¿ib VlaJGb p G l l U U I L U b C b p a I I a - L a l l a l l a b - L U V a
y viceversa razones de orden moral y económico interés Comer-cio
peninsular canario'».
230 Inrnac~rlada Martínez Gálvez y Valentín Medina Rodríguez
- Se dirigirían a «la representación (política) de Canarias en
Madrid, pidiéndole su intevención en este asunto que se considera(ba)
de vital importancia».
- Por último, implicarían a las distintas corporaciones de las Is-las
para que pusieran su granito de arena en tan justa reivindicación.
Para concluir, los gastos efectuados por la Beneficencia Canaria
en pasajes de repatriación y socorros, desde enero de 1918 a diciem-bre
de 1924, ascendieron a 8.623,83 pesos 54. En 1930 el desembolso
en socorros fue de 2.060 pesos oro y en pasajes de repatriación de
644 pesos oro 55.
Beneficencia Canaria: Una sociedad isleña en Cuba (191 7-1936)
1. Véanse los trabajos de NARANJOOR OVIOC, onsuelo: «Canarias en Cuba en el
siglo xx», en VII Coloquio de Historia Canario-Americana (1986). Ediciones del
Cabildo Insular de Gran Canaria, Las Palmas, 1990. Tomo 11, pp. 513-536; MEDINA
RooRicu~zV, a l e n t í n /M~ ~ ~ fG~ÁELZV EZI,n maculada: Emigración canaria del siglo XX:
algunos apuntes para su estudio. Editorial Benchomo, La Lagna, 1991; también de
los mismos autores: «La Beneficencia Canaria en Cuba: instrumento para la solidari-dad
de los isleños», en La Provincia, 23-febrero-1992, donde existe una errata al asig-nar
a Cayetano Bethéncourt la dirección de las revistas Canarias e Islas Canarias,
cuando su verdadero director fue su hermano Francisco Bethéncourt Apolinario; PAZ
SÁNCHEZ, Manuel de: Wanguemert y Cuba. Santa Cruz de Tenerife, 1992.
2. 22-diciembre-1917,
3. Beneficencia Canaria. Memoria de los trabajos realizados de enero de 1918 a
diciembre de 1924. Juan Martín Impresor, La Habana, 1925. Otros asistentes a la mesa
organizadora fueron: «Antonio Suárez, Presdente de la Asociación Canaria; Rosendo
Carrillo, Esteban Padrón, Tomás Hernández, Santiago Ojeda, SalvadorCastro, Dionisio
Hernández, Luis G. Gómez, Rafael Tarife, Juan González, Tomás Cabrera, José Artiles,
Alfredo Padrón, Luis Pérez, José Medina, Juan Navarro, Fructuoso Alfonso, Francisco
Navarro, Antonio Rodríguez, Elías Rodríguez, Pedro Tejera, Antonio Fernández, An-tonio
González, Juan Mendoza, Ramón Carballo, José Padrón, Juan Gil.»
4. Ibídem.
5. Ibídem. Los componentes, que actuarian para ei periodo 1918 a 1919, fueron
los siguientes: «Presidente: Sr. Cesáreo García Casañas; Primer Vicepresidente, señor
Sixto Abreu Trujillo; Segundo Vice-presidente, Sr. Rosendo Carrillo Sanfiel; Tesore-ro,
señor Antonio Ortega Giménez; Vice-tesorero, Vicente P. Vergara; Secretario, señor
Domingo Roldán Bencomo.
Vocales: Señores Eduardo Iglesias Padrón, Tomás González Rodríguez, Julio Zito
Chornichallo, Mateo Cruz Enríquez, Pedro Delgado Villarreal, Juan Ortega Giménez,
Nicoiás izquierdo Sayoi.
Suplentes: Señores Mauricio García Rodríguez, Juan Marrero Rodríguez, Cleto
Guerra, Isidoro Vidal, Esteban Riveron. Véase, también, revista Canarias (Revista
232 Inmaculada Martínez Gálvez y Valentín Medina Rodríguez
Semanal Ilustrada, La Habana), 23-diciembre-1917; donde se incluyen los Presiden-tes
de Honor: «señores Domingo León, Pedro Martínez Alayón, Antonio Pérez y Pérez,
Eusebio Yanes González, Andrés Nóbregas, Eugenio de Sosa, Cayetano Bethéncourt,
Dr. Miguel A. Díaz y Cesáreo Carvajal».
El día 2 de diciembre de 1917. V. Beneficencia Canaria. Memoria ..., 1925.
Revista Canarias (Revista Semanal Ilustrada, La Habana), 22-diciembre-1917.
Beneficencia Canaria. Memoria ..., 1925.
Ibídem.
Ibídem.
Las Afortunadas (Revista Mensual Ilustrada, La Habana), 15-julio-1922.
Ineficacia aue fue extensiva al resto de Secciones, exceptuando la Sección
de sanidad, que según Las Afortunadas (Revista Mensual Ilustrada, La Habana), de
15 de julio de 1922, estaba apletórica de elementos homólogos en iniciativa y ejecu-ción*.
13. Beneficencia Canaria. Memoria ..., 1925; el Guanche (Órgano de expresión
del Partido Nacionalista Canario de Cuba, La,Habana), 15-junio-1924.
14. Ibídem. V., asimismo, El Guanche (Organo de expresión del Partido Nacio-nalista
Canario de Cuba, La Habana), 10-diciembre-1924.
15. Beneficencia Canaria. Memoria ..., 1925.
16. Ibídem.
17. Ibídem.
18. La Crónica (Las Palmas de Gran Canaria), 20-mayo-1924.
19. MEDINARO DRÍGUEVZ,a lentín/M~RTf~G~ÁZ LVEZI,n maculada: art. cit.
20. Beneficencia Canaria. Memoria ..., 1925; Patria Isleña (Revista Mensual Ilus-trada,
La Habana), mayo de 1927.
21. Beneficencia Canaria. Memoria ..., 1925.
22. MEDINAR ODR~CUEVZa,l ent ín/MA~Tf~YE ~G ALVEZ,I nmaculada: ob. cit.,
p. 53.
23. Tanto fue así que, en 1927, en la junta de reorganización de la Beneficencia
se solicitó a todos los canarios que le prestasen su apoyo y se inscribiesen en sus
listas sociales. V. Diario de Las Palmas (Las Palmas de Gran Canaria), 17-agosto-
1927.
24. El Guanche (Órgano de expresión del Partido Nacionalista Canario de Cuba,
La Habana), 30-junio-1924.
25. El Guanche (Órgano de expresión del Partido Nacionalista Canario de Cuba,
La Habana), 30-junio- 1924; Beneficencia Canaria. Memoria. .., 1925.
26. Beneficencia Canaria. Memoria ..., 1925.
27. Ibídem.
28. Cuba y Canarias (Revista Quincenal Ilustrada, Zaza del Medio), 15-septiem-bre-
1922. La revista se refirió al acto con el sugestivo título de «Resurgir de la Co-lonia.
La fiesta de la Beneficencia». Y resaltar en su primer párrafo:
«Los grandes diarios de la (La) Habana, recibidos aquí, dedican elogios y des-cripciones
al festival canario celebrado en el Teatro Nacional. Personas llegadas de
dicha capital dícennos que el espacioso coliseo se vio (sic) completamente lleno, y
que en los palcos y lunetas lucían su hermosura y gentileza muchas cubanas y cana-rias.
Cuanto vale en la colonia isleña de la populosa urbe, hizo allí acto de presencia
confundiéndose todas las clases ante el santo recuerdo del terruño y en el anhelo
generoso de contribuir con su Óhio a ias prkticas de ia caridad. «beneficencia Ca-naria
», institución presidida por nuestro distinguido compañero en la prensa, Sr.
Cayetano Bethéncourt, debe estar satisfecha del resultado de su esfuerzo, que si pro-
Beneficencia Canaria: Una sociedad isleña en Cuba (1917-1936) 233
dujo dinero para los menesterosos, también fue un exponente de intelectualidad y
cultura, y una evidente demostración de cuanto grande y bueno pueden y saben reali-zar
los canarios cuando la unión sagrada mueve las voluntades y cuando son guías
las mentalidades superiores». V. también La Crónica (Las Palmas de Gran Canaria),
8-octubre 1922; la Beneficencia Canaria. Memoria ..., 1925 y El Tribunl (Las Palmas
de Gran Canaria), 7-octubre-1922.
29. Beneficencia Canaria. Memoria ..., 1925.
30. Ibídem.
3 1. Ibídem.
32. El Guanche (Órgano de expresión del artido Nacionalista Canario de Cuba,
La Habana), 30-junio-1924.
33. Beneficencia Canaria. Memoria ..., 1925. En 1918 se repartieron 7 personas;
en 1919, 15 personas; en 1920, 17 personas; en 1923, 16 personas, y en 1924, 37
personas. V. IGLESIAGSA RC~FAe,: «Características de la inmigración española en Cuba,
1904-1930», en Españoles hacia América. La emigración en masa, 1880-1930. Com-pilación
de Nicolás Sánchez-Albornoz. Alianza Editorial, Madrid, 1988, pp. 270-295,
p. 289.
34. El Guanche (Órgano de expresión del Partido Nacionalista Canario de Cuba,
La Habana), 30-junio- IYZ4; Beneficencia Canaria. Memoria ..., i 925.
35. Beneficencia Canaria. Memoria ..., 1925.
36. El Guanche (Organo de expresión del Partido Nacionalista Canario de Cuba,
La Habana), 30-septiembre/l4-octubre-924. Una de las familias fue arecomendada por
el insustituible Presidente de la Delegación de la Asociación Canaria en Cabaiguán;
la otra habitada en esta capital».
37. Beneficencia Canaria. Memoria ..., 1925.
38. La Provincia (Las Palmas de Gran Canaria), 15-octubre-1924.
39. Beneficencia Canaria. Memoria ..., 1925.
40. El Guanche (Organo de expresión del Partido Nacionalista Canario de Cuba,
La Habana), 15-junio-1924.
41. 15-septiembre-1926.
42. Político grancanario, de ideología republicana, y diputado a Cortes en estas
fechas.
43. 17-noviembre-1922.
44. Ibídem.
45. Ibídem.
46. El Guanche (Órgano de expresión del Partido Nacionalista Canario de Cuba,
La Habana), 30-septiembrell4-octubre-1924 y 10-noviembre-1924.
47. El Tribuno (Las Palmas de Gran Canaria), 6-enero-1926. V., igualmente,
Diario de Las Palmas (Las Palmas de Gran Canaria), 4-enero-1926.
48. Diario de Las Palmas (Las Palmas de Gran Canaria), 27-julio-1930; El Dia-rio
de Las Palmas (Las Palmas de Gran Canaria), 28-julio-1930; El Defensor de Ca-narias
(Las Palmas de Gran Canaria), 30-julio-1930.
49. Diario de Las Palmas (Las Palmas de Gran Canaria), 21-julio-1930. ~'Asam-blea
instituciones Canarias Cuba acordó significarle unánime protexta (protexta) por
exclusión nuestros paisanos pobres beneficios medios pasajes. Recabamos valiosa in-tención
usted para reivindicar nuestro derecho. Ampliamos correo.-Juan López
Domínguez, presidente Asamblea entidades canarias'».
50. Tierra Canaria (Kevista Mensuai iiustraaa, La Ha'oanaj, juiio-i930; El Diu-rio
de Las Palmas (Las Palmas de Gran Canaria), 21-julio-1930.
51. La Crónica (Las Palmas de Gran Canaria), 1-octubre-1930.
234 Inrnaculada Martinez Gúlvez y Valentín Medina Rodríguez
52. El Tribuno (Las Palmas de Gran Canaria), 8-enero-1932 y 1-julio-1932; Dia-rio
de Las Palmas (Las Palmas de Gran Canaria), 26-febrero-1932; Avance (Las Pal-mas
de Gran Canaria), 10-enero-1933.
53. R. CLAVIJOJu, an (corresponsal del periódico en La Habana): «Cartas de
Cuba», en Hoy (Las Palmas de Gran Canaria). 3-abril-1936.
54. Beneficencia Canaria. Memoria ..., 1925.
55. MEDINAR ODR~CUEVZa,l ent ín/M~RTíNY~ ~G ÁLVEZ,I nmaculada: ob. cit.,
p. 53.