215
EL MODELO TERRITORIAL
DE LA FORMACIÓN PROFESIONAL EN TENERIFE
Carmen Rosa Delgado Acosta
La Formación Profesional constituye una modalidad de enseñanza asociada directamente a
la vida activa de la persona. Es la que con mayor claridad representa la dimensión productiva
de la enseñanza en su doble vertiente de rentabilizar la formación y potenciar la preparación
laboral actualizada de la mano de obra. Por ello, para ser operativa y eficaz debe estar en
íntima relación con el desarrollo económico y tecnológico local, y facilitar la inserción laboral
de la población.
A pesar de su gran importancia los estudios de Formación Profesional han estado mal
estructurados desde su implantación en Tenerife en el primer tercio del presente siglo. Su
escasa flexibilidad les impidió adaptarse a los cambios que se han producido en el entorno
productivo y aunque fueron sometidos a sucesivas reformas —tanto en el seno de la Ley
Moyano como con Ley General de Educación de 1970— no se conseguió prestigiarlos. De
ahí que la FP se haya convertido en una modalidad subsidiaria dentro del Sistema Educativo,
no sólo por su escasa aceptación social sino por el abandono al que las autoridades educativas
la han sometido hasta el momento. La LGE la configuró, por vez primera, como una rama
paralela al BUP pero su diseño territorial a espaldas del sistema productivo y su incorrecta
aplicación la convirtió en una opción escasamente demandada por el alumnado. Esta
infravaloración social supuso unas bajas tasas de escolarización que se han mantenido hasta la
actualidad como una característica más de su estructura.
Desde 1990 la Formación Profesional ha conocido una nueva reforma en el seno de Ley de
Ordenación General del Sistema Educativo (LOGSE), cuyo diseño, grado de adecuación a la
estructura productiva insular, modelo territorial oferta y resultados de los primeros años de
implantación, forman parte de los principales objetivos de la presente comunicación.
Para el estudio espacial la unidad básica utilizada es el área educativa definida por la
propia Consejería de Educación como el espacio en el que los alumnos tienen garantizada la
oferta de puestos escolares en todos los niveles de enseñanza no universitarios, si bien hemos
tenido que hacer una readaptación de la propuesta oficial para adecuarla a la disponibilidad
de las estadísticas existentes. El resultado han sido siete áreas educativas: 1ª Icod-Daute, 2ª
Valle de La Orotava, 3ª Acentejo, 4ª Área Metropolitana, 5ª Sureste, 6ª Chasna, y 7ª Isora; tal
división coincide básicamente con la comarcal más utilizada.1
Estructura de la oferta actual de la FP
Los estudios actuales de Formación Profesional se derivan de la Ley de Ordenación
General del Sistema Educativo de 1990. Esta Ley, al igual que ocurrió con la Ley de
Educación de 1970, intentó dar respuesta a los problemas de la Formación Profesional
integrando los estudios dentro del Sistema Educativo General. Desde el punto de vista de la
concepción filosófica de la enseñanza y del papel del Sistema Educativo, la Formación
XIV Coloquio de Historia Canario-Americana
216
Profesional experimenta un importante cambio con la LOGSE. Por un lado se la integra
dentro de las Enseñanzas de Régimen General, diferenciando dos grados de especialización
que se corresponden con los niveles dos y tres de cualificación recomendados por la Unión
Europea. Asimismo, la Formación Profesional Específica de grado medio queda incluida en el
nivel de Educación Secundaria junto con la Educación Secundaria Obligatoria (ESO) y el
Bachillerato.
Además, la LOGSE considera necesario proveer de una Formación Profesional de Base a
todos los que ingresen en el sistema educativo de modo que el alumnado que curse la ESO y
el Bachillerato recibirá una formación básica de carácter profesional.
Esta reforma era necesaria por varias razones: a) Cambios en la estructura social y política
desde los años 80, sobre todo el paso de un estado fuertemente centralizado a otro formado
por Autonomías que tienen competencias en materia educativa. b) Incorporación de España en
la Comunidad Europea. c) La libre circulación de trabajadores dentro de la Unión Europea
desde 1993. d) Inadecuación de los títulos y grado de la FP española con los del resto de los
países europeos. e) Reajustes en las empresas por la incorporación de la automatización e
informatización. d) Cambios en el mercado del trabajo, con una normativa más flexible que
obliga a una mejor y mayor cualificación de los trabajadores y trabajadoras. e) Un desempleo
creciente en los segmentos de trabajadores con baja cualificación en Canarias (Dirección
General de Ordenación e Innovación Educativa, 1995: 5).
Pero para que la Formación Profesional sea eficaz y cumpla su principal objetivo “la
adecuada cualificación de la fuerza de trabajo”, es necesario articular la oferta formativa a las
demandas del mercado laboral. La consecución de dicho objetivo no es tarea fácil. La
cambiante estructura y funcionamiento del sistema productivo a causa de la incorporación de
nuevas tecnologías y de los cambios en la organización del trabajo, dificulta la correcta
estructuración de los estudios profesionales. Las empresas sólo tienen una visión a corto o
medio plazo de cuáles van a ser los conocimientos más “útiles” para el sistema productivo
debido a las dificultades de prever la mano de obra futura, y la rapidez de los cambios
económicos y tecnológicos están en contradicción con la obtención de una educación
especializada.2 Ya no se trata de preparar para una tarea material bien definida, el mero
aprendizaje de prácticas más o menos rutinarias, sino de capacitar para el logro de
competencias específicas que combinen la calificación profesional propiamente dicha, con
otros valores en los que la dimensión cognitiva e informativa cobra cada vez mayor
importancia (J. Delors, 1996). Por ello el diseño de la formación profesional ha de tener la
suficiente versatilidad para desarrollar los mecanismos de adaptación a la realidad económica
y tecnológica, a la vez que las ramas en oferta deben estar en sintonía con la estructura
productiva insular.
De ahí que la nueva FP LOGSE reconozca como principales objetivos el conseguir la
creación de un sistema de enseñanza dinámico y flexible que responda de manera inmediata a
las demandas sociales —no formar especialistas para ocupaciones que pueden alterarse o
desaparecer, sino dotar a los estudiantes de conocimientos y capacidades que les permitan
acceder, mediante cursos de reciclaje por ejemplo, a las distintas áreas de trabajo; lo que se
pretende conseguir, en parte, con las Familias Profesionales— y comprometer a las empresas
en la formación del alumnado.
En definitiva, debe existir una cooperación estrecha entre el sistema educativo y el
productivo, pero sin olvidar que para que responda verdaderamente a las necesidades del
El modelo territorial de la Formación Profesional en Tenerife
217
individuo debe tener en cuenta no sólo los intereses de las empresas y de los trabajadores, es
decir, la oferta y la demanda, sino también los intereses de los individuos que van a recibir la
formación. Esto conduce de forma inevitable a la necesidad de la Orientación Profesional
como ya viene ocurriendo en otros países de nuestro entorno y que la LOGSE contempla en la
Enseñanza Secundaria Obligatoria con la existencia de asignaturas de formación profesional
básica.
Si el modelo de la FP implantado en Tenerife tiene en cuenta la premisa anterior, su oferta
de ciclos formativos debe adecuarse a los cuatro sectores básicos de su economía (Hostelería,
Construcción, Comercio y Servicios) sin olvidar otras actividades productivas que ahora se
encuentran anquilosadas como la Agricultura y la Pesca3 y que no deberían dejarse de lado si
se pretende lograr para la isla una estructura productiva equilibrada.
Servicios a las empresas 18,57
Edificación y obras públicas 17,99
Turismo y Hostelería 13,93
Comercio 13,33
Administración y Oficinas 8,68
Transporte 7,21
Servicio a la comunidad y personales 3,78
Agraria 3,76
Cuadro 1. Peso del empleo de las principales Familias profesionales (en %). Fuente: Consejería de Educación
(1995): Proyecto de Mapa Escolar de Formación Profesional. Elaboración propia.
El diseño de la oferta actual de estudios profesionales en Tenerife contiene 77 ciclos
formativos distintos de un total de 91, repartidos en 22 Familias Profesionales. En total son
233 títulos4 que se reparten por todas las áreas educativas de la isla (127 de grado medio y
106 de grado superior).
Si analizamos dicha oferta profesional de forma global observamos, a primera vista, su
escasa adecuación al entorno productivo insular. Llama la atención que las familias
profesionales que generan más empleo no sean precisamente las que cuentan con el mayor
número de ciclos formativos. Así Administración y Oficinas continúa siendo la Familia
Profesional que posee el mayor número de Ciclos ofertados —24% del total— cuando sólo
genera el 8,7% de los empleos. En cambio, Edificación y Obras Públicas que proporciona el
18% de los empleos insulares sólo cuenta con el 2,7% de los ciclos formativos.
Por otra parte, hay Familias Formativas que prácticamente no están presentes como la
Marítimo-Pesquera, que si bien no se corresponde con una rama de actividad muy
demandada, se debería incentivar en un medio insular como el nuestro que cuenta con una
importancia relativa del sector pesquero.
XIV Coloquio de Historia Canario-Americana
218
Ramas de Actividad Ciclos
Medio Superior Total
Administración-Oficinas 21,6 28,1 24,2
Industrias Manufactureras 17,2 12,4 15,2
Hostelería-Restaurante 11,2 15,7 13,0
Comercio Mayor y Menor 11,2 9,0 10,3
Energía, Eléctrica, Gas, Agua 9,0 11,2 9,9
Sanidad y Servicios Sociales 8,2 11,2 9,4
Vehículos y transporte 6,7 5,6 6,3
Agricultura, Ganadería, Caza 3,0 0,0 1,8
Construcción 3,0 2,2 2,7
Pesca y Piscicultura 1,5 0,0 0,9
Otros Servicios 7,5 4,5 6,3
Total 100,0 100,0 100,0
Cuadro 2. Ciclos Formativos por Ramas de Actividad (en %).Fuente: Consejería de Educación (1995):
Proyecto de Mapa Escolar de Formación Profesional. Elaboración propia.
Para la elaboración del presente diseño, la Consejería de Educación reconoce haber
realizado consultas a los principales agentes sociales y económicos de la isla -organizaciones
empresariales y sindicales- con el objetivo de conocer las demandas de cualificación de los
distintos sectores económicos. Pero a la vista de los resultados finales todo ese esfuerzo inicial
parece no haber dado los frutos deseados. De nuevo se imponen razones económicas y de
estructura educativa, entre las que cabe citar: los elevados costes de algunos ciclos, las
características y dotaciones técnicas de los centros, los perfiles del profesorado, las
enseñanzas ya impartidas etc., de manera que la financiación insuficiente y la rigidez de la
infraestructura técnica y docente ya existente han sido los auténticos condicionantes de la
oferta final. El propio Mapa Escolar de la FP de 1997 justifica la inadecuación entre la oferta
educativa y la de empleo de la rama de Hostelería por el enorme esfuerzo económico, técnico
y de personal docente, que suponía aumentar estos estudios cuando su presencia
tradicionalmente había sido muy escasa.
Modelo territorial de la oferta de FP
En cuanto a la territorialización intrainsular de la oferta5 la nota predominante es su
desequilibrio que se manifiesta tanto en el volumen de títulos propuestos como en las
características de los mismos.
Los más repartidos son los que cuentan con gran tradición o requieren una escasa inversión
para su implantación, en cambio los nuevos y, sobre todo, los que necesitan mayores recursos
humanos y materiales, están más concentrados.
Las Familias Profesionales correspondientes a Administración y Comercio se encuentran
presentes en todas la áreas al igual que Actividades Físicas y Deportivas que se ofertan en la
totalidad de las comarcas excepto en Isora y Electricidad y Electrónica que se localiza en
cuatro de las siete áreas educativas. El resto de las Familias Profesionales se concentran en el
Área Metropolitana -Artes Gráficas, Comunicación, Imagen y Sonido e Industrias
Alimentarias-. Además, una rama de vital importancia para el futuro de la isla como es la de
Agricultura y Ganadería se implantará únicamente en aquellas áreas que han contado
tradicionalmente con este tipo de estudios -Acentejo, Área Metropolitana e Isora-.
El modelo territorial de la Formación Profesional en Tenerife
219
Áreas Educativas Familias Profesionales Áreas Educativas Familias Profesionales
Á. Metropolitana
Actividades Físicas y deportivas
V. de La Orotava Administración
Madera y mueble
Administración Comercio y Marketing
Agricultura y Ganadería Edificación y obra civil
Artes Gráficas Electricidad y electrónica
Comercio y Marketing Fabricación mecánica
Comunicación, Imagen y Sonido Hostelería y Turismo
Edificación y obra civil Imagen personal
Electricidad y electrónica Informática
Fabricación mecánica Mantenimiento de vehículos propulsados
Hostelería y Turismo Mantenimiento y servicios a la producción
Imagen personal Sanidad
Industrias Alimenticias Servicios Socioculturales y a la comunidad
Informática Textil, confección y piel
Madera y mueble
Mantenimiento de vehículos propulsados Acentejo Actividades Físicas y deportivas
Mantenimiento y servicios a la producción Administración
Química Agricultura y Ganadería
Sanidad Comercio y Marketing
Servicios Socioculturales y a la comunidad Fabricación mecánica
Textil, confección y piel Industrias Alimenticias
Mantenimiento y servicios a la producción
Icod-Daute Actividades Físicas y deportivas
Administración Sureste Actividades Físicas y deportivas
Comercio y Marketing Administración
Electricidad y electrónica Comercio y Marketing
Hostelería y Turismo Electricidad y electrónica
Mantenimiento de vehículos propulsados Mantenimiento y servicios a la producción
Mantenimiento y servicios a la producción Servicios Socioculturales y a la comunidad
Chasna Actividades Físicas y deportivas Isora Administración
Administración Agricultura y Ganadería
Comercio y Marketing Comercio y Marketing
Edificación y obra civil Hostelería y Turismo
Electricidad y electrónica Mantenimiento de vehículos propulsados
Hostelería y Turismo
Imagen personal
Informática
Mantenimiento de vehículos propulsados
Mantenimiento y servicios a la producción
Sanidad
Cuadro 3. Familias Profesionales por Áreas Educativas. Fuente: Consejería de Educación (1997): Mapa
Escolar de F.P. Elaboración propia.
Se podría pensar que este reparto tan desequilibrado responde a un diseño bien
estructurado donde ha primado el criterio de adecuación de la oferta formativa de cada
comarca a las necesidades de la demanda del mercado laboral propio6 y en parte se ha
conseguido pues las Familias Profesionales suelen localizarse en las áreas en cuya estructura
productiva tiene un peso importante la rama profesional correspondiente. Así, por ejemplo,
Hostelería y Turismo se oferta en las comarcas de mayor peso turístico como el Valle de La
Orotava, Chasna e Isora, y Agricultura se encuentra sólo en Isora y Acentejo que son las
zonas donde dicha actividad tiene mayor importancia.
XIV Coloquio de Historia Canario-Americana
220
Familia Profesional Título Profesional Nivel Áreas educativas
Actividades físicas y deportivas Conducción de actividades físico deportivas CM 1,3,4,5,6
Animación de actividades físicas-deportivas CS 4
Administración Gestión administrativa CM 1,2,3,4,5,6,7,
Administración y finanzas CS 1,2,3,4,5,6,7
Secretariado CS 4,6
Agricultura y ganadería Explotaciones agrícolas intensivas CM 4
Jardinería CM 3,4,7
Trabajos forestales y de conservación CM 4
Artes Gráficas Encuadernación y manipulación de papel y cartón CM 4
Impresión de artes gráficas CM 4
Preimpresión de artes gráficas CM 4
Producción e industrias de artes gráficas CS 4
Comercio y Marketing Comercio CM 1,2,3,4,5,6,7
Comercio Internacional CS 4
Gestión comercial y marketing CS 3,4,6
Gestión del transporte CS 4
Servicios al consumidor CS 4
Comunicación, imagen y sonido Laboratorio de imagen CM 4
Realización de audiovisuales y espectáculos CS 4
Sonido CS 4
Edificación y obra civil Acabados de construcción CM 4,6
Obras de albañilería CM 2,4
Obras de hormigón CM 4
Desarr. de proyectos urbanísticos y opera. topog. CS 4
Desarr. y aplicación de proyectos construcc. CS 4
Electricidad y electrónica Equipos e instalaciones electrotécnicas CM 1,2,4,5,6
Equipos electrónicos de consumo CM 1,2,4,6,
Desarrollo de productos electrónicos CS 4
Instalaciones electrotécnicas CS 1,4,5
Sistema de comunicaciones informático CS 1,4,6
Sistemas de regulación y control automático CS 2,4,6
Fabricación mecánica Soldadura y calderería CM 2,3,4
Construcciones metálicas CS 2,4
Desarrollo de proyectos mecánicos CS 4
Hostelería y turismo Cocina CM 1,2,4,7
Pastelería y panadería CM 4
Servicios de restaurante y bar CM 1,2,4,7
Agencias de viajes CS 2,4
Alojamiento CS 2,4,7
Información y comercialización turística CS 2,4,6
Restauración CS 2,4,7
Imagen personal Estética personal y decorativa CM 4
Peluquería CM 2,4,6
Estética CS 4
Industrias alimentarias Conservería vegetal, cárnica y pescado CM 4
Elaboración de productos lácteos CM 4
Elaboración de vinos y otras bebidas CM 3
Industrias alimentarias CS 4
Informática Administración de sistemas informáticos CS 2,4
Desarrollo de aplicaciones informáticas CS 4,6
Madera y mueble Fabric. a medida e instalac. de carpinte. y mueble CM 4,2
Producción de madera y mueble CS 4
Mantenimiento de vehículos
propulsados
Carrocería CM 2,4,6
Electromecánica de vehículos CM 1,2,4
Automoción CS 2,4,7
Mantenimiento aeromecánico CS 4
Mantenimiento y servicios a la
producción
Instalación y mantenimiento Electromecánico CM 1,2,4,5,6
Mont. y mant. de inst. de frío, climatización y calor CM 3,4,6
Desarrollo de proyectos de inst. de fluidos, térmicas CS 4
Mantenimiento de equipo industrial CS 2,4,5
Mantenimiento y montaje de instalaciones CS 4,6
Química Laboratorio CM 4
Química ambiental CS 4
El modelo territorial de la Formación Profesional en Tenerife
221
Familia Profesional Título Profesional Nivel Áreas educativas
Sanidad Cuidados auxiliares de enfermería CM 2,4,6
Farmacia CM 4
Anatomía patológica y citología CS 4
Dietética CS 2
Documentación sanitaria CS 4
Imagen para el diagnóstico CS 4
Laboratorio de diagnóstico clínico CS 2
Prótesis dentales CS 4
Salud ambiental CS 4
Servicios Socioculturales y a la
comunidad
Animación sociocultural CM 4,5
Educación Infantil CS 2,4
Integración social CS 4
Textil, confección y piel Confección CM 2,4
Patronaje CS 4
Cuadro 4. Familias Profesionales y Ciclos Formativos. Fuente: Consejería de Educación (1997): Mapa escolar
de la FP. Elaboración propia.
Aún aceptando la bondad de una territorialización tan endógena de la oferta formativa, el
diseño continúa siendo desequilibrado. Si indagamos en las características de los ciclos
formativos ofertados, en algunas de las áreas educativas encontramos una clara inadecuación
con las necesidades de cualificación de su mano de obra, porque si bien es cierto que Isora
cuenta con la rama de Agricultura, el único Ciclo que posee es el de Jardinería, y no pensamos
que sea esa la formación que demande el empresariado de la zona, dedicado al sector del
plátano y del tomate.
Las consecuencias que se derivan de este modelo territorial desequilibrado son variadas.
Por un lado, potenciará los trasvases de alumnos, pues si optan por las atractivas
especialidades nuevas se verán obligados a trasladarse al Área Metropolitana con los
problemas de movilidad diaria que ello implica. Por otro, provocará una clara injusticia socio-espacial,
porque los jóvenes de familias modestas, al no poder trasladarse por los costes que
esto conlleva, deberán conformarse con los títulos que se les oferta en su comarca, con el
consiguiente recorte de sus oportunidades laborales. Además, el que los ciclos de grado
superior más interesantes y novedosos se concentren en el área capitalina conduce a un orden
en la formación profesional de la masa laboral del conjunto insular, por el cual las áreas
educativas periféricas se encargarían de formar a los cuadros medios y bajos y la
Metropolitana a los superiores, lo que evidencia, una vez más, la falta de equidad de este
servicio público.
Área Educativa Familia Profesional Títulos
Icod-Daute 7 9
V. Orotava 14 26
centejo 8 13
A. Metropolitana 19 74
Sureste 7 10
Chasna 11 18
Isora 7 11
Cuadro 5. Familias Profesionales y Ciclos Formativos por áreas educativas. Fuente: Consejería de Educación
(1997): Mapa escolar de la FP. Elaboración propia.
Desde la propia Comunidad Educativa, pero con planteamientos diferentes a los expuestos
por nosotros, también se han levantado voces en contra del mapa de titulaciones propuesto.
XIV Coloquio de Historia Canario-Americana
222
Las críticas apuntan a objetivos muy diversos: situación del profesorado -disminución de
plantillas; reestructuración de las plazas definitivas, etc.-; tipos de especialidades impartidas -
ramas muy demandadas con escasa oferta y otras con mucha-; niveles de las titulaciones -los
de grado superior son los más solicitados por los centros-; imposición de un esquema rígido a
los centros muchas veces a espaldas de los intereses vocacionales de los alumnos;
continuismo en la oferta; consolidación de centros diferenciales por ciclos impartidos -centros
de “cuello blanco” y de “cuello azul”-, etc.
Por tanto, son muchos los inconvenientes que se vislumbran y que se pueden resumir en:
problemas laborales que ocasionan al profesorado existente —traslados de centros, dificultad
de reciclaje para hacer frente a los contenidos de infinidad de materias de alta especialización,
etc.—, falta de equidad en la distribución de la oferta, e inadecuación de la misma con
respecto a la estructura productiva insular. A estos problemas se suman otros de tipo
económico pues algunos de estos ciclos no cuentan con las dotaciones adecuadas, otros no se
han implantado todavía y los más interesantes y demandados como los de grado superior —
Agencias de viaje, Sistemas de comunicaciones informáticas, etc.—,que serían una verdadera
alternativa al elevado número de estudiantes universitarios con el que cuenta la isla, tienen
una oferta de plazas muy limitada. La propuesta de implantación requiere además el
cumplimiento de unos pronósticos que no sabemos si podrán garantizarse; la Consejería ha
previsto una afluencia a los ciclos formativos de un 25% de los alumnos que terminan la ESO.
Si eso no se cumpliera, como está sucediendo actualmente, pueden verse perjudicados
aquellos títulos que cuenten con escaso alumnado -los ofertados en áreas de escasa población-y,
por tanto, dejarán de impartirse, acentuándose, todavía más, el desequilibrio existente.
Pocos cambios en los primeros años de implantación
El diseño de FP descrito con anterioridad es el que existirá cuando culmine el proceso de
implantación en el curso 2000-2001. Conviene conocer ahora los resultados de estos primeros
años con el fin de constatar los previsibles cambios estructurales que ha traído consigo la
nueva FP con respecto a la anterior. Sin embargo, su reciente implantación constituye un
problema a la hora de obtener conclusiones definitivas.
En esa evaluación hemos utilizado los datos correspondientes al curso 1994-95 y los
aspectos analizados corresponden a: tipos de módulos y ciclos formativos, distribución
espacial, alumnos matriculados, diferenciación por sexos y especialidades elegidas.
De los ocho Módulos impartidos hasta ese momento7 sólo el de Actividades Físicas y
Animación Deportiva podría calificarse de novedoso, los restantes proporcionaban unos
estudios conocidos en la anterior FP, aunque con algunas variaciones en su diseño curricular.
La elección de especialidades por parte del alumnado reproduce la situación anterior con
escasas variantes. Tanto en los ciclos formativos de Grado Medio, como en los de Grado
Superior y en los Módulos de Garantía Social, los relacionados con la Administración e
Informática de Gestión continúan siendo los más demandados, sobre todo, en el Grado
Superior donde aglutinan el 72,2% de los alumnos matriculados8 en este nivel.
En cambio, el segundo puesto de la escala de demanda ya no está ocupado por La
Electricidad como sucedía en la anterior FP, las ramas de Comercio Interior y Enfermería se
sitúan ahora en segundo lugar con idéntica demanda en ambas (15, 7%).
El modelo territorial de la Formación Profesional en Tenerife
223
MÓDULOS NIVEL II Ctro % C.F.GR. MEDIO Ctro % MÓDULOS NIVEL III Ctro. %
Alojamiento 1 3,33 Gestión
Administrativa
11 36,67 Hortofruticultura 1 3,33
Horticultura 1 3,33 Electromecánica 2 6,67 Educador Infantil 2 6,67
Fruticultura 1 3,33 Carpintería y
Muebles
1 3,33 Mant-Op.Equipos RTV 1 3,33
Peluquería 1 3,33 Comercio Interior 6 20,00 Mant. Inst. Serv.Eléctricos 1 3,33
Estética Facial 2 6,67 Equip-Inst. Eléctricas 2 6,67 Activ. Físicas y Anim.
Dep.
1 3,33
Moda y Confección 1 3,33 Pastelería y Panade. 1 3,33 Mant. Inst. Servicios Aux. 1 3,33
Inst-Mant. Jardines 2 6,67 Cocina 1 3,33 Mant. Sist. Aut. y progr. P 1 3,33
Aux. Laboratorio 1 3,33 Soldadura 1 3,33 Delineación Industrial 1 3,33
Inst-Mant. Frío-Calor 2 6,67 Serv. Rest-Bar 2 6,67 Bibliot. Archivo y Docum. 1 3,33
Inst-Mant. Eléctrico 3 10,00 Carrocería 1 3,33 Actividades Sociocultural 1 3,33
Admón. y Gestión 1 3,33 Enfermería 3 10,00 Salud Ambiental 1 3,33
Enfermería 1 3,33 Confección 1 3,33 Admón. Empresas 1 3,33
Mant. en Línea 1 3,33
C.F. GR. SUPERIOR Ctro % P.G.S Centros %
Admón. y Finanzas 9 30,00 Auxiliar Oficina 6 20,00
Admón. Sistemas Inform. 2 6,67 Op. Inst.Eléctrica 4 13,33
Alojamiento 2 6,67 Op. Viveros y jard. J 1 3,33
Agencias de Viaje 1 3,33 Ay.Reparac. Vehíc v 2 6,67
Restauración 1 3,33 Ay. Cocina 1 3,33
Des. Aplicación Inform. 1 3,33 Fontanería 1 3,33
Secretariado 1 3,33 Auxiliar Peluquería 1 3,33
Edificaciones y Obras 1 3,33 Confección Industrial 1 3,33
Información y
Comercialización
Turística
1 3,33 Mantenimiento
Edific.
1 3,33
Cuadro 5. Distribución de Módulos y Ciclos Formativos por centros en el curso 1995/96. Fuente: Consejería de
Educación. Coordinación de Enseñanza Secundaria Memorias de los centros curso 1995-96. Elaboración
propia.
Por sexos, la situación anterior se repite sin ninguna diferencia y la distinción entre oficios
masculinos y femeninos se mantiene invariable. Las mujeres siguen decantándose por ramas
consideradas socialmente como femeninas como Administración y Sanidad. Incluso en los
Ciclos de Administración se observan diferencias en su elección; en los de grado superior,
mientras la mujeres eligen el de Administración y Finanzas con un 72,8%; no ocurre lo
mismo en los hombres en los que ese valor se reduce al 54,2% alcanzando otros como el de
Aplicaciones Informáticas un 23,21% y el de Administración y Sistemas Informáticos un
20,2%. En el resto de las Familias Profesionales también se mantienen las diferencias.9 A
XIV Coloquio de Historia Canario-Americana
224
pesar de todo, lo más interesante tal vez es comprobar que las mujeres no sólo se están
incorporando masivamente a la FP hasta igualar a los hombres, sino que son mayoría en los
ciclos de grado superior de la rama de Administración.
Familias Profesionales Ciclos de Grado Medio Ciclos de Grado Superior
Administración y Finanzas 39,48 70,73
Hostelería y Turismo 13,26 29,26
Comercio y Marketing 17,58 -
Electricidad y Electrónica 0,58 -
Mecánica: Construcc. Metálicas - -
Madera y muebles 1,15 -
Sanidad 23,62 -
Automoción 1,15 -
Textil, confección y piel 3,17 -
Cuadro 6. Porcentajes de mujeres por Familias Profesionales (curso1995-96). Fuente: Memorias de los centros
del curso 1995-96, Coordinación de Enseñanza Secundaria. Elaboración Propia.
En cuanto a la distribución espacial la situación es similar a la anterior FP. La oferta es
muy dispar según las áreas educativas proporcionando la Metropolitana el abanico más
amplio y novedoso de especialidades.10 La familia profesional más ofertada es la de
Administración e Informática de Gestión —tanto en ciclos profesionales de grado medio
como de grado superior—es más, en aquellas zonas donde la implantación de la FP es escasa,
los únicos ciclos formativos que se ofertan pertenecen a esta familia profesional. Las restantes
se localizan en el Área Metropolitana a excepción de la Madera y Mueble y Textil,
Confección y Piel que se oferta en el Valle de La Orotava.
Llama la atención que especialidades tan necesarias para la economía insular como la de
Hostelería y Turismo, que cuenta con tres ciclos formativos de grado medio y cuatro de grado
superior, no se oferte todavía en Chasna e Isora, comarcas donde la actividad turística tiene
especial significado. Además, en el Valle de La Orotava sólo se ofrecen los Ciclos de grado
superior, es decir, los encaminados a proporcionar formación a los cuadros superiores
relacionados con la dirección e iniciativa empresarial, en cambio están ausentes los de
cualificación media que son precisamente los más demandados, como cocineros, pasteleros, y
personal de bares y restaurantes.
Área Educativa Programa de
garantía social
Módulos
Nivel II
Módulos
Nivel III
Ciclos grado
medio
Ciclos grado
superior
Alumnos
V M
Icod-Daute 4 - 1 3 2 122 94
V. Orotava 3 4 1 6 3 148 292
Acentejo 1 - 1 1 1 145 86
A.Metropolitan 4 10 10 9 8 704 636
Sureste - - - - - - -
Chasna 2 - - 4 1 62 71
Isora 2 - - 2 1 33 37
Cuadro 7. Oferta de Ciclos Formativos y Módulos de Garantía Social por áreas educativas (curso
1995-96). Fuente: Consejería de Educación. Coordinación de Enseñanza Secundaria Memorias de los centros
del curso 1995- 96. Elaboración propia.
En conclusión podemos decir que hasta el momento poco se ha innovado con respecto a la
anterior FP. Hay continuismo en la oferta pues a pesar de la variedad de títulos la mayoría de
El modelo territorial de la Formación Profesional en Tenerife
225
las áreas educativas siguen proporcionando las mismas especialidades. En cierto modo es
lógico que al principio esto ocurra, puesto que los perfiles profesionales de los docentes y la
propia infraestructura de los centros condicionan, en gran medida, cualquier reforma que se
inicie, de ahí que los primeros ciclos que se implanten sean los que no requieren demasiados
cambios con respecto a las enseñanzas impartidas con anterioridad. Pero también se debe a
una incorrecta planificación que genera duplicidad de títulos en la misma comarca
incumpliéndose unos de los objetivos propuestos (en Isora y Chasna dos áreas educativas
colindantes y con escasez de oferta se proporcionan los mismos Programas de Garantía
Social, de Ciclos formativos de Grado Medio y de Grado Superior).
La escolarización y los resultados académicos
Una vez conocido el diseño de la FP y los primeros resultados de su implantación,
conviene indagar en la escolarización y rendimientos educativos, puesto que esta modalidad
de enseñanza tradicionalmente ha contado con pocos alumnos y con un elevado “fracaso
escolar”.
Los datos de escolaridad manifiestan que al igual que ha ocurrido en otros niveles
educativos, también en Formación Profesional asistimos a un aumento de las tasas desde
mediados de los años setenta en adelante. En Tenerife, entre 1975 y 1996, se pasa del 7% al
36,7% de matriculados en esa modalidad. A pesar del innegable incremento reciente de la
escolarización, sólo un tercio de los jóvenes de 14 a 18 años se están preparando en estudios
profesionales —frente al 54,5% de los que continúan el Bachillerato—, y eso sin contar el
“fracaso escolar” que afecta a estos estudios, por lo que es de suponer que los que logran
concluir su especialización correspondiente representan dentro del conjunto, un menor
número relativo.
El examen detenido de la escolaridad por edad pone de manifiesto, además, el retraso con
el que se incorporan los alumnos a los estudios profesionales. En 1991 las tasas más altas se
alcanzaron a los 16 años (22,9%) coincidiendo con el límite de edad permitido para cursar la
EGB, mientras que en 1996 se obtuvo a los 18 años (22,0%), edad máxima para estar
escolarizado en la ESO. Esto indica que la escolaridad de FP en la isla está integrada, sobre
todo, por alumnos que previamente han fracasado en el sistema educativo; no parece ser una
modalidad de enseñanza elegida conscientemente según los intereses vocacionales de cada
uno, sino más bien una vía educativa considerada como “mal menor” ante el paro laboral y
que puede dotar de una cualificación básica a aquellos que por su escasos rendimientos
educativos no pueden continuar el Bachillerato.
Hasta el momento la Formación Profesional, por su carácter técnico, había sido un nivel
poco elegido por la mujer. Esta situación comienza a cambiar y al igual que sucedió en el
BUP, donde desde la segunda mitad de los años setenta las tasas femeninas superan a las
masculinas, lo mismo ocurre ahora en FP, aunque con casi veinte años de retraso. Desde la
segunda mitad de los setenta hasta los ochenta, las tasas de Formación Profesional habían sido
siempre superiores en los varones, hasta el punto de duplicar a las de las mujeres. Estas
diferencias de los índices por sexos se van paulatinamente acortando hasta invertirse en el
curso 1990-91 (28,4% en los varones y 30,2% en las mujeres). El aumento de la
escolarización femenina, a primera vista, es un hecho de gran importancia en el proceso de
plena integración de la mujer en el mundo educativo y del trabajo.
XIV Coloquio de Historia Canario-Americana
226
A pesar de todo y sin dejar de reconocer la magnitud del hecho, estos valores no nos deben
hacer olvidar que la causa de la masiva incorporación de la mujer a los centros de FP tiene
mucho que ver con la aparición de nuevas especialidades consideradas menos “técnicas” y,
por tanto, más acordes con la supuesta “condición femenina”.Desde nuestro punto de vista, el
aumento de las tasas de escolaridad femeninas, si bien supone un innegable avance en el
terreno educativo, no constituye un auténtico logro socio-laboral hasta que se termine con la
dicotomía existente y las mujeres se incorporen en plena igualdad a las mismas especialidades
que todavía hoy continúan reservadas de hecho a los varones.
El rendimiento educativo medio de esta modalidad de enseñanza ha sido tradicionalmente
muy bajo, por ello sería conveniente comprobar si con la LOGSE esta característica ha
cambiado y las esperanzas que se depositaron en la reforma se han cumplido.
Módulos Profesionales Ciclos Formativos
Áreas 1994-95 1995-96 1995-96
Área Metropolitana 56 51 47
Acentejo 56 55 55
Valle de La Orotava 73 72 61
Icod-Daute 36 43 44
Isora 77 11 77
Chasna 69 - 66
Sureste - - -
Cuadro 8. Evaluaciones positivas en la FP LOGSE por áreas
educativas (cursos 1994/95 y 1995/96). Fuente: Consejería de Educación. Dirección General de Centros,
Estadísticas de Rendimiento Escolar.
Los resultados muestran una mejora sustancial de los rendimientos educativos. Tanto en
los módulos como en los ciclos formativos los porcentajes de aprobados son más altos que en
la antigua FP.11 La causa debe ser atribuida no sólo a los cambios académicos que ha supuesto
la reforma y que se concretan en una reducción de contenidos teóricos, prácticas directas en
las empresas, etc., sino también en una previa selección del alumnado. Recordemos que a la
FP1 se accedía sin haber terminado de manera satisfactoria la escolaridad obligatoria,
pudiendo además pasar a la FP2 una vez terminado el primer ciclo; en cambio, los requisitos
de acceso para los ciclos formativos son mayores. Para los de grado medio es necesario
poseer el segundo de BUP o la ESO, y para los de grado superior tener el COU o el
Bachillerato LOGSE terminado. En definitiva, el alumnado que acude ahora a la FP no está
estigmatizado por el fracaso escolar previo, y ello, evidentemente, se traduce en una clara
mejora en los rendimientos educativos y en la formación alcanzada por los nuevos titulados.
En resumen, la Formación Profesional de la LOGSE, a pesar de sus innegables e
importantes innovaciones curriculares, continúa con un diseño poco articulado con la
estructura productiva insular, no porque falten las Familias Profesionales más relacionadas
con ella, sino porque su oferta es escasa y limitada.
El modelo de implantación territorial es desequilibrado, con una oferta de estudios
profesionales en cada área que ha primado las necesidades del entorno productivo más
El modelo territorial de la Formación Profesional en Tenerife
227
inmediato y no ha tenido en cuenta las del mercado laboral insular. El resultado es la alta
concentración de los ciclos nuevos y más interesantes en el Área Metropolitana y una oferta
continuista y poco atractiva en el resto de las comarcas.
Además, su implantación ofrece pocos cambios estructurales con respecto a la anterior FP,
tanto en lo que respecta a las especialidades ofertadas como a la demanda diferencial por
sexos; sólo las mayores exigencias en el acceso del alumnado a los ciclos permiten vislumbrar
una mejora notable en el rendimiento educativo final.
La andadura de esta nueva FP está comenzando pero ya se adivina la tradicional
inadecuación entre los profesionales que demanda la isla y el diseño educativo que comienza
a implantarse. A pesar de que la Administración Educativa es consciente de la necesidad de
que la Formación Profesional se vincule directamente con la estructura productiva y que en su
diseño inicial hayan intervenido los agentes sociales y económicos insulares, lo cierto es que
de nuevo la insuficiente financiación y la rigidez de las estructuras educativas preexistentes
dificultan un modelo territorial de oferta realmente novedoso y atractivo.
XIV Coloquio de Historia Canario-Americana
228
BIBLIOGRAFÍA
ÁLVAREZ, M. La CEE y Canarias: La Formación Profesional. Documentos de Trabajo, CIES, Las Palmas de
Gran Canaria. 1992.
BOSCH FONT, F. y DÍAZ MALLEDO, J. La Educación Superior en España: una perspectiva económica. Ariel,
Barcelona. 1988.
CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN DE CANARIAS. Informe sobre el éxito escolar en EGB, BUP y FP en el curso
académico 1991/92, Dirección General de Centros. 1993.
CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTES. Proyecto de mapa escolar de Formación Profesional en
Canarias. Gobierno de Canarias, Santa Cruz de Tenerife. 1995.
CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTES. Mapa escolar de Formación Profesional. Apuntes para el
debate. Gobierno de Canarias, Santa Cruz de Tenerife. 1997.
CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTES, DIRECCIÓN GENERAL DE CENTROS. Informe sobre el éxito
escolar. EGB, FP, BUP. Santa Cruz de Tenerife. Consejería de Educación Cultura y Deportes del
Gobierno de Canarias, Santa Cruz de Tenerife. 1992.
CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTES, DIRECCIÓN GENERAL DE CENTROS. Estadística del
Rendimiento Escolar. Enseñanza no universitaria. Curso escolar1994/95. Consejería de Educación Cultura
y Deportes del Gobierno de Canarias, Santa Cruz de Tenerife. 1996.
CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTES, DIRECCIÓN GENERAL DE CENTROS. Estadística del
Rendimiento Escolar. Enseñanza no universitaria. Curso escolar1995/96. Consejería de Educación Cultura
y Deportes del Gobierno de Canarias, Santa Cruz de Tenerife. 1997.
CONSEJO ESCOLAR DE CANARIAS. Informe sobre el estado de la educación en Canarias. 1993-1995. Primera
parte. 1995.
DELORS, J. La educación encierra un tesoro. Unesco. 1996.
El modelo territorial de la Formación Profesional en Tenerife
229
NOTAS
1 Las áreas están formadas por los siguientes municipios: Icod-Daute (Buenavista, Los Silos, El Tanque,
Garachico, Icod, La Guancha y San Juan de la Rambla,); Valle de La Orotava (Los Realejos, La Orotava y
El Puerto de la Cruz); Acentejo (Santa Úrsula, La Victoria, La Matanza, El Sauzal y Tacoronte); Área
Metropolitana (La Laguna, Tegueste, Santa Cruz y El Rosario); Sureste (Candelaria, Arafo, Güímar, Fasnia
y Arico); Chasna (Granadilla, San Miguel, Arona y Vilaflor); e Isora (Adeje, Guía de Isora y Santiago del
Teide).
2 F. Bosch y J. Díaz Malledo (1988: 211) señalan que tanto en EEUU como en Japón la enseñanza
especializada está muy criticada y se defiende una de carácter teórico no especializada que proporcione a
los empleadores una fuerza de trabajo inteligente y adaptable a las variables condiciones sociales,
económicas y culturales de la sociedad actual.
3 La agricultura es una actividad que si bien representa un porcentaje mínimo en el PIB de la isla, sin embargo
sigue teniendo una alta significación económica y social: sus exportaciones constituyen uno de los
capítulos más importantes (plátanos, tomates, flores); cubre parte de las necesidades del consumo del
mercado local (papas, vino, hortalizas, frutas); conserva y recupera el suelo agrícola y añade un alto valor
paisajístico a la isla. Y para poder seguir manteniendo este sector y hacerlo competitivo dentro de la UE y
mejorar los índices de autoabastecimiento, se requiere que la cualificación de los agricultores mejore
sustancialmente y sean capaces de utilizar todas las nuevas tecnologías. Lo mismo ocurre con la pesca que,
en línea con las medidas propuestas por el PDCAN (Plan de Desarrollo de Canarias 94-99), se pretende
potenciar las organizaciones de productores, las actividades industriales, etc., y todo ello, requiere personal
cualificado y multidisciplinar, capaz de trabajar con los sistemas más avanzados.
4 Siete de estos títulos son exclusivos de la isla: Producción e Industrias de artes gráficas; Sonido; Conservería
vegetal, cárnica y de pescado; Producción de madera y mueble; Mantenimiento aeromecánico; Química
ambiental y Prótesis dentales.
5 Para la territorialización de la oferta la Consejería de Educación ha tenido en cuenta los siguientes criterios:
a) Entorno socioeconómico general del área educativa. b) Recursos existentes en cada centro: profesorado,
infraestructuras, características arquitectónicas, dotación técnica, oferta educativa actual, etc. c) Necesidad
de diversificar la oferta, evitando la repetición de títulos entre centros cercanos de una misma área. d)
Evitar más de tres Familias Profesionales por centro.
6 Para que “se puedan formar individuos capaces de crear riqueza y diversificar las posibilidades económicas
de Canarias, integrándose a la vez armónicamente en el entorno, huyendo de la sobrexplotación de los
recursos, e invirtiendo los flujos migratorios por los cuales las grandes urbes han devorado históricamente
la mayor riqueza de las poblaciones rurales, su potencial humano” (Dirección General de Ordenación e
Innovación Educativa, 1995:177).
7 En el curso 1992-93 se impartieron de nivel II los siguientes módulos: Peluquería, Estética facial,
Administración y Gestión y Enfermería; y de nivel III: Administración de empresas, Mantenimiento e
Instalación de Servicios Auxiliares, Recepción -Hostelería y Actividades Físicas y Animación Deportiva.
En el curso siguiente 1993-94 se incorporaron a los del nivel II seis más: Horticultura, Fruticultura,
Instalación y Mantenimiento Eléctrico, Fotocomposición, Mantenimiento en Línea e Instalación y
Mantenimiento en Frío y Calor; y tres más a los del nivel III: Hortofruticultura, Mantenimiento y
Operaciones Técnicas de Equipos de RTV y Mantenimiento de Sistemas de Automoción y Programación.
8 Debemos recordar que en el Mapa de Formación Profesional diseñado para Canarias se encuentran dentro de
la Familia Profesional de Administración e Informática de Gestión cuatro Ciclos de Grado Superior
(Administración y Finanzas, Secretariado, Desarrollo de Aplicaciones Informáticas y Administración de
Sistemas Informáticos) frente a sólo uno de Grado medio (Gestión Administrativa), por lo que no es de
extrañar que el porcentaje de alumnos sea en este Ciclo más elevado que en el Medio.
9 En los ciclos de Grado Medio la Enfermería ocupa el segundo lugar en las mujeres con un 23,6%,
disputándose en los hombres este puesto la Hostelería y Turismo con un 14,3% y Comercio y Marketing
XIV Coloquio de Historia Canario-Americana
230
con un 14,1%; en los de Grado Superior la inexistencia de ciclos formativos pertenecientes a otras Familias
Profesionales hacen de la Hostelería y Turismo la especialidad más importante después de la
Administrativa para ambos sexos, aunque su distribución interna por Ciclos es distinta: las mujeres se
inclinan por Información y Comercialización Turística (35%) y Alojamiento (33,3%) y los hombres por
Alojamiento (36,8%) y Restauración (26,3%).
10 En el curso 1995/96 proporcionaba cuatro Programas de Garantía Social; diez Módulos de nivel II; nueve
ciclos formativos de grado medio; diez de módulos de nivel III y ocho ciclos formativos de grado superior.
En ese mismo curso el alumnado se distribuía de la siguiente manera: en Programas de Garantía Social 69
(59 varones y 10 mujeres); en Módulos de nivel II, 278 (151 varones y 127 mujeres); en ciclos formativos
de grado medio, 352 (183 varones y 169 mujeres); en Módulos de nivel III, 286 (146 varones y 140
mujeres) y en ciclos formativos de grado superior, 358 (165 varones y 193 mujeres).
11 En el curso 1992/93 entre un 60 y un 70% de los alumnos suspendió alguna asignatura, alrededor de un
38% no promocionaron curso y la tasa media de repetidores alcanzó el 15,5%.