BENITO PÉREZ GALDÓS.
ÓLEO SOBRE LIENZO, SIN FIRMAR ...
Benito P&P.z Gald6~
Óleo sobre lienzo. Medidas: 63 x 84 cm.
Firma: no.
Fecha: no.
Estado de conservación: algo deteriorado; falto de tenzar el lienzo.
El joven novelista, enfundado en levita obscura, está representado
hasta la cintura. Su cabeza gira, ligeramente, hacia su propia derecha.
En su mano derecha lleva unos folios enrollados, donde se puede
leer, con cierta dificultad, «Episodios Nacionales. Gerona 1 807- 18 1 3 ~ .
Esta obra, cuando catalogué la Colección de Escultura y Pintura del
Gabinete Literario, ofrecía la dificultad, extrañísima, debido a la enti-dad
del personaje; de no estar firmada, algo que se hacía necesario pre-cisar,
por lo que empecé a dar los pasos que aquí recrearé, un tanto
noveladamente, para amenizar la exposición, puesto que el resultado ya
se adivina.
Lo primero de todo es que llamaba la atención, notablemente, que a
ningún artista se le atribuyera la obra, ni siquiera por asomo, por
aproximación. Confirmaba este extremo que en ei III Congreso Interna-cional
de Estudios Galdosianos, celebrado en Gran Canaria, 1989, don-de
se leyó el meritorio trabajo del profesor Antonio GONZÁLEZP ADR~N,
titulado «Galdós en las Artes Plásticas: Iconografa» ', no se hiciera re-ferencia
a la obra, por entender que su autoría anónima no la hacía
oportuna en tal momento.
Hubo, en el proceso de investigación, otro elemento que se presenta-ba
a confusión, y es que cuando Rafael Mesa y López había intentado,
infructuosamente, que el Cabildo Insular de Gran Canaria adquiriera un
308 Javier Campos Oramas
retrato de Pérez Galdós que había pintado Juan Carlo Medina, en 1918;
argumentaba Rafael Mesa que era K... el único retrato al óleo ... pintado
diréctamente del natural» 3. Este mismo cuadro lo adquiere, en 1920, ante
la muerte del novelista, el Gabinete Literario, y se compra por la recomen-dación
expresa «...de ser el único retrato al óleo ... pintado diréctamente
del natural» que se tenía del Pérez Galdós, salvo el firmado por Sorolla
y que estaba en casa del Escritor; tales observaciones se pueden leer en
el acta que la Junta Directiva del Gabinete Literario dedicada al posible
homenaje a celebrar con ocasión del óbito de don Benito 4.
Luego, deducimos que la propia Junta Directiva ignora o quiere ig-norar,
la existencia del cuadro que ahora documentamos, pues no se
atreve a aclarar nada sobre su paradero, a pesar de que el cuadro colga-ba
en una de sus salas desde hacía muchos años 5 .
Observado el cuadro vemos que don Benito sostiene un documento
titulado «Episodios Nacionales. Gerona 1807-1813», así pues tenemos
un primer referente para datar ia ubia, ya qüe éste capkih se pb!icS
en fecha posterior a 1874 6, pero, además, la pintura tiene que ser pos-terior
a 1882, por ser ésta la fecha del último inventario realizado en el
Gabinete Literario y no figurar en él.
Esto último nos obliga a buscar en las actas de su Junta Directiva,
y, en efecto, allí encontramos los siguientes asientos que sobre aquella
fecha afectan al escritor ':
a) El primero se refiere a la adquisición de «la nueva edición de
lujo de las obras de Pérez Galdós» 1881 *.
b) En el segundo caso hay algo muy interesante. Con ocasión de
hacerle un homenaje de desagravio 9, en 1883 'O, al ser rechazado para
la Real Academia de la Lengua, se dispone «encargar al sr. Bello la
ampliación de un retrato de Benito Pérez Galdós, iluminándolo conve-nientemente
»' l.
c) En 1885 se le nombra, junto con Fernando León y Castillo 12,
socio de mérito.
d) Hay otros actos que ahora no procede estudiar.
El buceo por la prensa local nos llevaría a leer en La Correspon-dencia
de Canarias l3 con fecha de 2 de Junio de 1883, la siguiente nota:
«Esta noche a las 8, tendrá lugar en el Teatro de Cairasco una velada
literaria-musical en honor de nuestro ilustre paisano el insigne novelista
Don Benito Pérez Galdós. Dicha velada ha sido organizada por la So-ciedad
del Gabinete, de acuerdo con los señores Don Agustín Millares,
Don Amaranto Martínez, Don Leoncio Francés y Don Gregorio Chil,
estará la parte literaria. El acto pues promete ser brillante». Leído esto,
habrá que localizar «el cómo fue» y, en el mismo periódico 14, concre-
Benito Pérez Galdós. Óleo sobre lienzo, sin firmar ... 309
tamente en el del día 14, nos relatan el desarrollo del acto, de lo que
tomamos los siguiente: «Velada literario-musical ... hallábase el local
espléndidamente decorado e iluminado, destacándose entre vistosos
cortinajes el retrato de Pérez Galdós, y orlando las delanteras de los
palcos y galerías, entre festones de flores, los nombres de todas las obras
de nuestro insigne paisano». Otro periódico local, El Comercio 15, lo
describía de esta manera: «En el escenario, animado por la brillante luz
que, multiplicada en un sin número de espejos, arrojaban multitud de
candelabros y elegantes arañas, se alzaba un pabellón, sobre el cual, un
retrato al óleo, lucía sus fieles y delicados contornos. Este, el retrato del
autor de los Episodios Nacionales».
Observamos, primero, que en ninguna de las dos crónicas se comenta
nada respecto al autor del retrato e, incluso, son parcos en su pondera-ción;
segundo, que la velada «ha sido organizada por la Sociedad del
Gabinete, ... ».
Creo que la clave de la autoría está hallada, sólo falta algunas pre-cisiones,
entre ellas quién era el sr. Bello y porqué no firma el cuadro,
ni se hace nunca, en las crónicas, referencia a su persona.
En 1883 la persona más idónea, que se apellidara Bello, que viviera
en Las Palmas de Gran Canaria y a la cual se le pudiera atribuir la
autoría de un retrato, realizado con cierta solvencia, era Rafael Bello
O' Shanahan.
RAFAELB ELLO O'SHANAHANn,a ció y murió en Las Palmas de G.C.
entre los años 1850-1928. Fue un personaje cuya biografía ha sido tra-tada,
convenientemente, por el doctor Gerardo FUENTESP ÉREZ, en su
libro Canarias, El Clasicismo en la escultura 1 6 .
De la biografía de Rafael Bello quiero resaltar que había hecho estu-dios
en Roma y que había recibido varios premios, como escultor, antes
de cumplir los treinta y tres años, 1883, fecha que ahora nos ocupa; a pri-mera
vista salta la dicotomía escultura 1 pintura. La razón está en que los
estudios o carrera de nuestro artista, giraron, principalmente, alrededor de
la Escultura, pero una vez más, su biografía nos llama la atención, pues
siendo nombrado profesor de la Academia de Dibujo de Las Palmas de
Gran Canaria l 7 y de realizar encargos de retratos 18, no es nombrado como
tal, ni por M." Rosa ALONSOe, n su Indice Cronológico de Pintores Cana-rios
19, ni por los emditos, doctor ALLOZAM ORENO20 o PADRÓNA COS-TA
2', en sus respectivos trabajos sobre la pintura en Canarias.
El proceso del encargo y su realización:
a) El día 10 de Abril de 1883, se comunica a la Junta Directiva
que el Ateneo o sección cultural del Gabinete, va a celebrar un home-
3 10 Javier Campos Oramas
naje a Pérez Galdós, pero no se dice nada de encargar un retrato del
novelista.
b) El día 31 de Mayo se acuerda el encargo, a pes& que el acto
se ha de celebrar cuarenta y ocho horas después, el día 2 de Junio,
Corpus Christi de aquél año.
- primero, aclarar que la sociedad llamada Ateneo, creada con fi-nes
culturales en 1880, por Eufemiano Jurado, Antonio López Botas y
otros, había sido absorbida por el Gabinete Literario en 1881 22, por lo
tanto no hay duda de quien patrocinaba este acto cultural, algo que co-rrobora
la prensa del momento.
- segundo, el realizar el cuadro en «horas veinticuatro», como di-ría
Lope de Vega, es imposible. Luego, el asunto ya había sido tratado
en privado y sólo faltaba el visto bueno de la Junta Directiva. En esta
Sociedad Literaria, el presidente 23 tiene amplia autonomía, como he
podido estudiar en sus numerosas actas, y por lo tanto ya habría toma-do
la decisión, tan sólo pendiente de que ei artistas cumpiiera su parte.
- debemos hacer otras reflexiones sobre el acuerdo de la Junta
Diretiva del Gabinete. Separémoslo en estas tres frases:
a) encargar al sr. Bello ...
b) la ampliación de un retrato ...,
c) iluminándolo convenientemente.
- «encargar al sr. Bello ... » Expresión algo distante ". Extraño que
no se señalara más datos, por ejemplo: su nombre o sus posibles
emolumentos, cosa que en posterior ocasión sí se hizo 25, o, tal vez, hubo
un acuerdo que no quedó fijado en el papel o, al menos, yo no he dado
con él, pero de ninguna manera se tasó su trabajo, ni se acordó, en Jun-ta
Directiva, hacer abono de cantidad alguna, ni hay asiento en los li-bros
de contabilidad 26, por lo que me inclino a pensar que Rafael Be-llo,
que formaba parte de la Sociedad patrocinadora del encargo 27, lo
considerara como un favor a dicha Sociedad.
- «...ampliación de un retrato ... » Por un lado esto indica que el
modelo no se había tomado del natural, así que el artista pudo recrearlo
a su antojo, añadiendo algo orientativo, como pudo ser el nombre de
Gerona 28, que leemos en el manuscrito. Por otro lado, parece obvio que
cuando se habla de un «retrato» se entiende, en este caso, el obtenido
por placa fotográfica, ya que si se partiera de un retrato de pincel se
usaría la expresión de «copia» y no de ampliación, término muy usual
en el reciente arte de la fotografía, por 10 que parece que no había, en
la Isla, otro óleo anterior del novelista.
Otro sí, ya algo más sutil que se observa, en el retrato del Gabinete
Literario, es la imprecisión de la mirada del novelista. e... su mirada viva
Benito Pérez Galdós. Óleo sobre lienzo, sin firmar ... 311
y penetrante...», a decir del cronista Carlos Navarro Ruiz 29, quien co-noció
personalmente al homenajeado; es aquí inexpresiva, sus ojos es-tán
totalmente «idos», creo que la mirada es algo muy importante en un
retrato y que un buen pintor intentará captar; algo similar sucede con el
resto de los rasgos faciales del novelista que son, en este caso, inermes,
casi imitando a una escultura.
- «...iluminándolo convenientemente» Aquí, me parece, que está la
expresión más certera para aclararnos, si la Junta Directiva se referían a
encargar una foto o a un retrato hecho al pincel.
La primera posibilidad se hace extraña que una fotografía fuera el
centro del homenaje público de una institución. Lo lógico es que se le
quiera igualar, tanto en formato, como en un mínimo de calidad artís-tica,
a los otros personajes distinguidos que en los salones del Gabine-te
tenía sus respectivas imágenes o retratos, y, además, ya sabemos que
la fotografía, en aquel entonces, no pasaba de ser un invento revolu-cionario,
con valor más sentimental y económico, de menor precio, se
entiende; que el que pudiera tener el retrato de pincel. Añadir, tam-bién,
que la fotografía no era el sucedáneo adecuado para un óleo en
determinados niveles sociales y culturales, algo que, igualmente, suce-de
también hoy en día. Por otra parte, en la copia de un cuadro de
pintura es absurdo aclarar el término iluminar, aclaración más propia
de hacer cuando se parte de una muestra monocolor (sepia) o en blan-co
y negro.
Por todo lo razonado, a la luz de esta investigación, estimo que al
escultor, sr. Bello, se le encargó un retrato al óleo de Benito Pérez
Galdós, tomando como referente una fotografía.
Pero se siguen manteniendo dos preguntas:
a) ¿Por qué, en 1920, cuando se adquiere el retrato pintado por Juan
Carlo se añade la coletilla de «...ser el único al óleo...»?
b) ¿Por qué Rafael Bello no firmó su obra?
Ciertemente no he podido dilucidar, con papeles en la mano, la so-lución
a estas cuestiones pues ni en la prensa, ni en los libros de actas
del Gabinete, se retomó el tema y sólo nos confunde más la anotación.
ya comentada, hecha en 1920, cuando se adquiere el segundo retrato del
«Abuelo», pintado por Juan Carlo, aunque el párrafo completo de Ra-fael
Mesa y López dice 30: c.. por otra parte, los retratos de Benito
Pérez Galdós pintados al óleo abundan en toda España y América La-tina,
solamente hay dos pintados directamente del natural,...», con ello
nos deja entrever que pudiera tener conocimiento del «nuestro», pero que
carece de valor artístico, entre otras cosas por no ser tomado del natu-ral
y encontrarle esta calidad estatuaria que ya comentamos.
Beniro Pérez Galdós. Óleo sobre lienzo, sin firmar ... 313
BIBLIOGRAFIA 1 FUENTES
ANOTACIONEDSE RAFAELB ELLOO 'SHANAHAN.
ARCHIVOG ABINETEL ITERARIO(A .G.L.): Libros Junta Directiva n." 6, 7, 11.
n-:- n .- .... l.-.. ---- l o o n so07 iooc i n i ? inin LaJa U U ~ U I l l ~ l l lbUU CllUb UllUU LOOU, lOOJ, 1002, 171 1 , 1717.
ÁLAMOH ERNÁNDEZN,é stor: «El Gabinete Literario. Crónica de un siglo,
1844-1944», Diario de Las Palmas, 1945.
ALONSOM, ."osa: «Indice cronológico de Pintores Canarios», Revista de His-toria,
La Laguna, 1945.
ALLOZAM ORENOM, ANUEL A,: La pintura en Canarias en el siglo XIX, S.C.T.
1981.
FUENTEPSÉ REZ, GERARDOC: anarias, El Clasicismo en la escultura. S.C.T. 1990.
GONZÁLEZP ADR~ANn,t onio: «Galdós en las Artes Plástticas: Iconografía», Ac-tas
del III Congreso Internacional de Estudios Galdosianos. L.P.G.C. 1989.
NAVARROR UIZ, Carlos: Páginas Históricas de Gran Canaria. L.P.G.C. 1932.
PADRÓNA COSTAS, ebastián: Retablo Canario del siglo XIX. S.C.T. 1968.
PADRÓNA COSTAS, ebastián: Centenario de Valentín Sanz. El paisaje canario
del siglo XIX. S.C.T. 1950.
RODRÍGUEDZ ORESTEJ,u an: El pintor Juan Carlo. L.P.G.C. 1982.
Prensa y Revistas de la Ciudad de Las Palmas de G. C.
Fuente Oral
- FAMILIAREDSE L PINTOR RAFAELB ELLOO 'SHANAHAN.
- J. M. ALZOLA GONZÁLEZ.
Javier Campos Oramas
NOTAS
1. GONZÁLEPZA DR~ANn,t onio: «Galdós en las Aries Plásticas: Iconografía», Ac-tas
del 111 Congreso Internacional de Estudios Galdosianos. Ed. Excmo. Cab. Ins. Gran
Canaria, L.P.G.C. 1989, pp. 163-178.
'2. ¿a Cronica, iOi9ii9i8; Diario Ecos, i0iiii9i9; instancia püoiica dirigida a¡
Cabildo para la adquisición del retrato, 101111919.
3. Cfr. RODR~GUDEOZR ESTEJ,u an: El pintor Juan Carlo. Caja de Canarias, Las
Palmas de Gran Canaria, 1982, p. 99. Rafael Mesa, en instancia al Cabildo para la ad-quisición
del Galdós, 101111919.
4. A.G.L. Libro n." 11, f. 423, 51111920. Sesión de urgencia dedicada a tomar me-didas
ante la muerte de B.P.G.
5. En la revista Canarias Turista, n." 14, p. 7, del 81511910 aparecen varias fotogra-fías
del G.L. una de ellas es la Secretaría. En ella se ve, en lugar preferente, el cuadro
del que tratamos ahora.
6. Este episodio lleva fecha de junio 1874.
7. Que es realmente por donde yo había empezado.
8. A.G.L. Libro n." 6, f. 49, 411211881. «Suscripción a la edición de lujo de la
obra Gil Blas de Santillana que publica la casa Esparza y Comp." a,..».
9. El origen de este homenaje partió de la intelectualidad residente en Madrid, los
de la tertulia del café Iberia, tuvo imitaciones en muchos puntos de la Nación.
10. A.G.L. Libro no 7, f. 12, 101411883. Velada musical organizada por el Ateneo
en honor de Pérez Galdós. Será el próximo día de Corpus.
11. A.G.L. Libro n." 7, f. 21, 311511883.
12. A.G.L. Libro n." 7, f. 112, 9/1/1885. Propuesta de socio de mérito a B.P.G. y
a F.L. y C. Quedó aprobada el 301511885. f. 126.
.13 .. Página 2, año VII, n." 502. 14. M Correspondencia de Canariuu: 11." 565, i4i'ói'i083.
15. El Comercio: 5/6/1883, p. 2, año 1.
16. FUENTEPSÉ REZ,G .: Aula Cultura de Tenerife, 1990, pp. 460-461.
17. «El día 7 de Marzo de 1880 me dieron en propiedad la clase de dibujo del
Ayuntamiento ganando 200 S (pesos) al año», tomado de un album manuscrito que
conserva su bisnieta Asunción Callicó Santana.
18. «Trabajos hechos desde el mes de Noviembre de 1878 en la Ciudad de Las
P r !m~ sd e Grsn Czfizria: ... 1879 Enero 30 un retrato F. C. Para Tomás Cardoso 1 Junio
3 id monumental de Cairasco P. el Ayuntamiento / dos más, uno de mi madre y otro de
mi tio para mi casa 1 otro de D Santiago Bravo P.91 Ayuntamiento...».
Benito Pérez Galdós. Óleo sobre lienzo, sin firmar ... 315
19. Revista de Historia, La Laguna, n." 67 y n." 72, 1945, ambas.
20. ALLOZAM ORENOM, anuel Angel: La pintura en Canarias en el siglo XlX. Ed.
Aula Cultural de Tenenfe, 198 1.
21. P A D R ~ANC OSTA,S ebastián: Retablo Canario del siglo XIX, Aula Cultura de
Tenerife, 1968; y Centenario de Valentín Sanz, El paisaje canario del siglo XIX. Santa
Cruz de Tenerife, 1950.
22. Según las notas de Néstor ÁLAMOH ERNÁNDEtZit uladas «El Gabinete Litera-rio.
Crónica de un siglo. 1844-19442 y publicadas en Diario de Las Palmas, donde se
trata tal unión, realizada en fecha de 19/8/1881, p. 20.
23. En este caso Teófilo Femández del Campo, 1882-83. En la sesión del encargo,
era presidente accidental, por enfermedad del titular, Gregorio Chil y Naranjo.
24. Su hermano Francisco, en carta del 24/1/1883, había declinado el seguir des-empeñando
el cargo de «Secretario de la Sección de Ateneo de esta Sociedad», no obs-tante
siguió hasta dos sesiones antes del encargo.
25. A.G.L. Caja de documentos sueltos, 1 8 8 3 ~a don Rafael Bello la cantidad de
cien reales de vellón por su gratificación de cinco meses como afinador de los pianos
de la Sociedad» 12/12/1883.
26. Ya que los abonos, como afinador de pianos,son excesivamente cortos: 100
reales = 25 ptas.
27. A.G.L. Libro de solicitudes de ingreso, caja 1880. Dado de alta en el G.L.
3/2/1881.
28. No obstante Los Episodios más próximos a esta fecha fueron: Un facciosos más
y algunos frailes menos, de diciembre 1879; y Zumalacárregui, de mayo 1889.
29. NAVARROR UIZ,C .: Páginas Históricas de Gran Canaria. Ed. Diario de Las
Palmas, 1932, L.P.G.C., p. 160.
30. RODR~GUDEOZ RESTEJ, uan: El pintor Juan Carlo. Ed. Caja de Canarias, Las
Palmas de Gran Canaria, 1982, p. 99, cuando trata de la instancia al Cabildo para la
adquisición del Galdós, 10/1/1919, por Rafael Mesa. Sigue la frase «...que son uno del
pintor don Joaquín Sorolla y que está en la casa de Don 'Benito, y este otro...».
31. Posiblemente a partir del 10141 se empezó a tratar la idea del encargo.