LAS TESIS EDUCATIVAS RENOVADORAS
DE JUAN F. FERRAZ EN EL CONGRESO PEDAGOGICO
HISPANO-PORTUGUES-AMERICANO DE 1892
Introducción
En diferentes revistas y congresos de la especialidad, de manera
especial en varios coloquios de Historia Canario-Americana1, hemos
venido estudiando el pensamiento pedagógico y el quehacer educativo
de los hermanos palmeros Valenano y Juan Fernández Ferraz en Costa
Rica: durante la segunda mitad de siglo XIX y principios del siglo xx?
como representantes de los criterios normativos, pedagógicos y filosófi-cos
de la Institución Libre de Enseñanza y del Krausismo español en
Iberoamérica.
Teniendo en cuenta como base referencia1 los diversos trabajos ya
realizados y dados a conocer, dentro de nuestra línea de investigación
"Influencia de la Institución Libre de Enseñanza en Iber~américa"~es, ta
aportación al X Coloquio de Historia Canario-Americana tiene por
objeto dar a conocer otra faceta no suficientemente valorada hasta el
momento de Juan Fernández Ferraz, al ocupamos de sus actividades
como delegado especial de Costa Rica en el Congreso Pedagógico His-pano-
Portugués-Americano, celebrado en Madrid en 1892, al tiempo
que se conmemoraba el Cuarto Centenario del Descubrimiento de Amé-rica.
La importancia del citado evento pedagógico radica en haber sido el
primero que se celebró en España con carácter internacional y, al mismo
tiempo, porque por primera vez se analizaron todos los niveles del
sistema educativo. y no sólo el de la enseñanza primaria como había
ocurrido en los anteriores congresos nacionales y regionales. De hecho,
aunque la mayoría de los participantes fueron maestros, asistió al Con-greso
una nutrida representación de profesores de Instituto y de
Universidad.
1056 Olegario Negrín Fajardo
En nuestra ponencia valoramos el relevante papel que desempeñó
Ferraz con sus interesantes intervenciones, algunas de ellas no exentas
de polémica y controversia, entre las que destaca por encima de todas su
proyecto de creación de una Escuala Normal Hispanoamericana con
sede en España, que tendría la misión de formar los cuadros del profeso-rado
de primera y segunda enseñanza para las repúblicas hispanoamericanas.
Las tesis que expuso, su preferencia por algunos temas y sus valoracio-nes
técnicas, indican la profundidad y calidad educativa que había
conseguido alcanzar con su experiencia pedagógica práctica en Costa
Rica.
Para los aspectos bio-bibliográficos en torno a Juan F. Ferraz remiti-mos
a los trabajos que sobre él se han publicado3. Aunque en esta
ponencia nos centraremos en su participación en el citado Congreso
internacional, empezaremos por dar una breve referencia de su pensa-miento
pedagógico y por comentar algunos datos sobre la reunión
científica que congregó en Madrid a alrededor de dos mil quinientos
profesores y representaciones institucionales, provenientes de todas las
provincias españolas y de Portugal, siendo Ferraz el único profesor
venido de Iberoamérica presente en Madrid, si bien otros figuraron con
carácter honorario en la organización del Congreso y algunos enviaron
sus ponencias, al no poder asistir personalmente.
La concepción educativa krausista de Juan Ferndndez Ferraz
Sin entrar en detalle en el tema, baste recordar que Láscaris resalta
que el krausismo de los Fernández Ferraz se transformaría en Costa
Rica en forma de racionalismo, en sentido religioso pero aconfesiona14.
Pero la mayoría de las constantes krausistas e institucionales españolas
se van a mantener en el ideario de sus correligionarios costarricenses:
aconfesionalidad y apoliticismo escolar, aversión a los internados, susti-tución
de los castigos por la conducta ejemplar del profesor,
autorresponsabilidad del educando, realce del papel de la mujer en la
sociedad, ideario ético, concepción cíclica y unificada de la enseñanza,
racionalismo armónico.
Quiza sea el plan racional y armónico de la educación pública5 el
que mejor resume el ideario pedagógico de Juan Femández Ferraz,
mediante la introducción de una concepción educativa y unos principios
pedagógicos renovadores bastante semejantes a los que defendían en
España los hombres de la Institución Libre de Enseñanza. El autor
analiza en su plan los diferentes organismos que se encargarían de
Las tesis educativas renovadoras de Juan F. Ferraz ... 1057
desarrollar sus objetivos, que coinciden con los niveles del sistema
educativo: jardines de infancia, enseñanza primaria, educación secunda-ria
y Universidad.
Uno de los objetivos de la política de educación cívica de Ferraz era
el poder difundir entre el pueblo los conocimientos rudimentarios indis-pensables
para el ejercicio conveniente de los derechos de ciudadanía, y
para el desempeño de las obligaciones elementales del hombre y de la
mujer en familia y en sociedad" Dicho objetivo piensa Ferraz que po-dría
ser cubierto con la universalización de la enseñanza primaria,
obligatoria y gratuita, pero también con el desarrollo de la educación
preescolar y la organización de misiones para la educación popular.
Como base primera del edificio de la enseñanza proponía Juan F.
Ferraz la implantación de jardines de infantes, según el plan de Froebe17.
E1 objeto de los jardines de infantes era ser la base y fundamento de la
enseñanza primaria y preparar a los niños de los cuatro a los siete años,
para aceptar con gusto la escuela de primeras letras, elemental y supe-rior.
Los fines de la Institución deberían ser: la educación de los sentidos,
la disciplina escolar y el culto de la belleza y el bien.
El sistema integral y armónico que propugnaba Ferraz exigía que la
instrucción primaria se basara también en la educación froebeliana. En
el plan de Ferraz importa mucho más el método a seguir. En tal sentido,
es partidario de evitar todos los contenidos inútiles y perjudiciales, y
desterrar la costumbre de aprender largos trozos de memoria.
El plan armónico expuesto para la primera enseñanza debe ser aca-bado
perfeccionado en la segunda enseñanza, que debía organizarse
tomando por base cualquier género de estudios, y construyendo sobre
este asiento el edificio de los conocimientos humanos. El mayor peligro
en la enseñanza secundaria es para el profesor Ferraz la bifurcación
prematura de la enseñanza que produce "literatos sin base científica u
hombres de ciencia sin palabras". En su opinión, el sistema de secunda-ria
más adecuado es el enciclopedista que reúna en las dimensiones
adecuadas los contenidos a los que antes nos referíamos, culminando así
el desarrollo de nociones y conocimientos iniciados en el kindergarten y
la primaria, y preparando a los jóvenes para la especialización que sí
debería producirse en la Universidad.
TLa defeilsa hzce & lo Tdiiivcrsidad esid jusiifica-da
por la carencia de centros de educación superior, a excepción de una
Escuela de Derecho en Costa Rica. Ferraz construye su plan de una
enseñanza armónica, racional e integral, con la Universidad en el lugar
más destacado: "El centro universitario viene a ser como el foco lumi-noso
que irradia sobre todas las instituciones docentes, el astro en tomo
1 058 Olegario Negrín Fajardo .
el cual giran en perfecto sistema los planetas y sistemas de la enseñanza:
he aquí porque creemos que ella deber ser la encargada de toda la
organización interior, digámoslo así, de las instituciones escolares en
sus diversos gradosv8.
Ferraz, delegado especial de Costa Rica en el Congreso
pedagógico internacional de Madrid
En un escrito fechado en San José de Costa Rica el 19 de agosto de
1892, dirigido a Juan Femández Ferraz, y firmado por Manuel V. m
D
Jiménez, Secretario de Estado de Instrucción Pública. se puede leer: "En E
esta fecha ha sido Vd. nombrado por el señor Presidente de la República O
para secretario de la Comisión de Costa Rica en la Exposición Histórico n -
=m
Americana, que se verificará en conmemoración del cuarto centenario O
E
del Descubrimiento de América, en Madrid, con el encargo especial de E
2
escribir una memoria acerca de las conclusiones del Congreso Pedagó- =E
gico que allí ha de celebrarse, y del cual es usted vocaY9. Sin embargo,
en los posteriores escritos, siempre se hace constar que Ferraz viaja a 3
-
Madrid como delegado de Costa Ricalo. -
0m
Así que, en contra de lo que muchos congresistas pudieran pensar a E
primera vista, el delegado especial de Costa Rica no era costarricense, O
había nacido en la isla de La Palma en 1849 y, después de estudiar n
Filosofía y Letras en Madrid, viajó a Costa Rica para colaborar con su -E
hermano Valeriano en la organización de la enseñanza secundaria de a
2
aquel país, pero seguía teniendo la nacionalidad española y un inmenso n
afecto por su patria. Es muy probable que su acento canario, máxime 0
después de haber vivido veintidós años en Costa Rica, despistara a los O3
participantes en el Congreso que no le conocieron. No le ocumría lo
mismo a los miembros de la Institución Libre de Enseñanza, a la que se
sentía especialmente vinculado, ni a los responsables de los grupos
conservadores, que lo recordarían por su beligerancia activa en las polé-micas
que mantuvo con ellos durante su estancia en La Palma, Madrid y
San José".
En cuaiquier caso, aunque en sus intervenciones públicas solía recor-dar
su nacionalidad española, se muestra Ferraz leal en todo momento al
país que le envía como delegado al Congreso y defiende la perspectiva
oficial de Costa Rica, manteniendo en algunos temas, como veremos
más adelante, posturas diferentes a las planteadas por los miembros más
significativos de la Institución Libre de Enseñanza.
Las tesis educativas renovadoras de Juan F. Ferraz ... 1059
El Congreso Pedagógico Hispano-Portugués-Americano
El primer congreso pedagógico nacional de Pedagogía se llevó a
cabo en Madrid en 1882; con posterioridad se celebraron el congreso
pedagógico regional de Pontevedra, en 1887, y el congreso pedagógico
nacional de Barcelona, en 1888. Pero el primer congreso internacional
de Pedagogía fue el celebrado en Madrid en 1892, con la denominación
de Congreso Pedagógico Hispano-Portugués-Americano. La sesión in-augural
se celebró el 13 de octubre y el acto de clausura tuvo lugar el 28
del mismo mesI2.
En el origen del Congreso estuvieron dos asociaciones diferentes, la
sociedad "El Fomento de las Artes" y la Junta de Profesores del Magis-terio
primario de Madrid, que planificaron por separado la organización
de un congreso pedagógico del mundo ibérico. Afortunadamente, am-bos
grupos llegaron al acuerdo de unirse para obtener mayores apoyos y
capacidad de convocatoria, y se nombró presidente del Congreso a Ra-fael
María de Labra. Desde un primer momento se intenta que participen
en -1 r_lnngr-sn ~.ipecia_listays teóricos todas las tendencias, sin
descartar ninguna. Se observa una especial participación de los hombres
y mujeres de la ILE13 y otros movimientos educativos liberales: Giner
de los Ríos, Vincenti; Becerro de Bengoa, Gumersindo de Azcárate,
Manuel Bartolomé Cossío, Rafael Altamira, Ernilia Pardo Bazán, Car-men
Rojo, Manuel Ruíz de Quevedo, entre muchos otros.
El Congreso de 1892 fue un importante paso hacia la reanudación de
las relaciones intelectuales y culturales entre los países ibéricos e ibero-americanos;
es decir, entre España, Portugal e Iberoamérica. De hecho,
uno de los objetivos fundamentales del Congreso fue elaborar una polí-tica
educativa común para, al menos, todos los países de lengua
hispana14. Además, fue el primero de los celebrados en España que se
ocupó de todos los niveles del sistema educativo y no sólo de la ense-ñanza
primaria como era entonces lo habitual. Además, se le dio una
especial y significativa relevancia a la educación de la mujer al dedicar-le
una sección completa.
De la importancia del citado Congreso de 1892, que Pedro G. de
Al-L-a--- --l:C ---- ---- U--- ---- --A- A- 2- ---- 1- 2-
L a u u UL Lg ~illL~LL ;LU uc puyagiil~u-paii lii la ~ a u :'Uw
la Educación y la En~eñanza"'~p,u eden dar una cabal idea los datos que
damos a continuación relativos a su estructura, organización y número
de participantes.
Se inscribieron en el Congreso 2.550 personas, que pertenecían a las
siguientes categonas profesionales:
Olegario Negrín Fajardo
Maestros y maestras públicas .......................................
Maestros y maestras privadas .......................................
Profesores de escuelas especiales ................................
Catedráticos de Institutos .............................................
Catedráticos de Universidades .....................................
Representaciones de asociaciones docentes .................
Abogados, médicos, etc ................................................
Escritores .......................................................................
Militares y otras profesiones ........................................
Representaciones extranjeras .................................. ..
Total 2.55016 m
D ..............................................................................
E
El "Boletín de la Institución Libre de enseñanza"I7 ofrece otros datos O
más precisos y ordenados según variables que no figuran en larelación n - m
anterior y que nos interesa conocer: O
E
E
S
Universidades y catedráticos ........................................ 93 E
Inr?it.tns y prnfes~rer de Instihitn~ ............................. !o?
Escuelas especiales y profesores 78 3 ..................................
Escuelas Normales y profesores 153 -
................................... 0 m
Maestros públicos ......................................................... 463 E
Maestras públicas .......................................................... 225 O
Maestros privados ......................................................... 144 n
Maestras privadas ......................................................... 144 E
Corporaciones y asociaciones 138 a ......................................
Ultramar, Portugal, América y otros ............................ 148 n
n
Total .............................................................................. 2.475 o 3
Los temas de discusión decididos por la Comisión organizadora fueron:
Primera sección: Bases capitales para un buen sistema de educación
primaria y medios prácticos para desenvolverlas.
Segunda sección: Principios a que debe obedecer la organización de
la segunda enseñanza:
Tercera sección: Carácter y extensión de la enseñanza técnica y de
los estudios de aplicación.
Cuarta sección: Bases fundamentales de la organización universitaria.
Quinta sección: Concepto y límites de la educación de la mujer, y de
la actitud profesional de éstaI8.
Las tesis educativas renovadoras de Juan F. Ferraz ... 1061
Entre los miembros de honor de la mesa del Congreso se encontra-ban:
el ministro de Fomento, el embajador de México, los rectores de
las Universidades de Madrid y de Coimbra, Concepción Arenal, Sole-dad
Acosta de Samper, Giner de los Ríos y Mariano Carderera19.
El presidente del Congreso fue Rafael María de Labra, que en ese
momento era diputado en las Cortes y Rector de la Institución Libre de
Enseñanza; los vicepresidentes fueron: Marcelino Machado (Portugal),
Juan Zomlla San Martín (Uruguay), Valentín Morán y Agustín Sardá;
figuraban como secretarios: Rafael Salillas, Manuel Díaz Ocaña, Matilde
García del Real y José Aguilar.
La mesa de la sección segunda estaba presidida por Becerro de
Bengoa, catedrático del Instituto de San Isidro de Madrid, siendo su
vicepresidente primero Juan Femández Ferraz, el emigrante canario que
venía como delegado especial de Costa Rica.
A jü~giiip í 1~6s ~ ~ i i i e í i i ~ idke sa lguiios ~oeidiie~LsO I~IÜ Labia,
Alcántara y el propio Ferraz, el Congreso tuvo bastantes altibajos tanto
en la forma como en los contenidos. Ferraz, en concreto, valora de
manera contundente al Congreso: "...solamente la sección quinta, la de
la enseñanza de la mujer, se mantuvo siempre a gran altura, al nivel
puede decirse del objeto primero y primordial del Congreso". Si bien,
iuego matiza: "En cuanto a ias enseñanzas técnica y superior he de
reconocer que el Congreso Pedagógico Hispano-Portugués-Americano
frisó muy alto, debido a las verdaderas eminencias con que las seccio-nes
tercera y cuarta contaban". Porque Ferraz no tiene dudas respecto al
interés y entidad del Congreso, a pesar de que, en su opinión, se malo-gró
la oportunidad de ocuparse de "la enseñanza de los indígenas y la
reparación histórica de la conq~ista"~~.
El representante de Costa Rica resalta que en el lugar se produjo "la
solidaridad de la familia ibérica en América y en el viejo mundo, la
necesidad de uniformar nuestra cultura y la enseñanza que en los 19
pueblos de esa raza ha de desenvolverse, según nuestro ideal históri-
C0"21
Enseñanza educativa y práctica
Juan Fernández Ferraz, krausista convencido y masón, encuentra en
e! Cq ~ r e s o& Madfi;ic! cfiu perspec~,ra e d u c a ~ ~y ap &tica !e
sorprende positivamente y que asume con interés. En Costa Rica, su
hermano Valeriano dirigía la comente intelectual opuesta al positivismo,
que capitalizaba precisamente la tendencia pragmática y científica. Sin
Olegario Negrín Fajardo
embargo, en aquellos momentos en Europa, las instituciones y asocia-ciones
educativas modernas postulaban que frente a la mera instrucción
había que desarrollar los aspectos educativos y pragmáticos, garantizan-do
la evolución de la autonomía personal, y fomentando las aplicaciones
prácticas en sustitución del verbalismo y de la teoría.
En realidad, los movimientos internacionales de nueva educación,
como alternativa a la enseñanza tradicional, estaban incidiendo en nues-tros
educadores y eso se reflejaba en las ponencias y discusiones del
Congreso. Ante ello, Fernández Ferraz admite: "Y no podía menos de
suceder así en el Congreso Pedagógico Hispano-Portugués-Americano,
pues los pueblos todos en él representados resienten esa falta que nos
enema y entorpece, delante de razas más positivas y bien habituadas ,, -
que la nuestra. Educación técnica y universitaria como primaria y se- E
cundaria necesitamos sin duda para ponemos siquiera en paralela vía u
con sajones y german~s "~~. n--
Ferraz en Costa Rica había mantenido una posición fuertemente m
O
E
antipositiva, denostando los planteamientos operativos y radicalmente SE pragmáticos de aquéllos. En realidad, la línea krausista costarricense -E
pretendía frenar lo que entendía co. mo una postura materialista y cientificistü, d ü ~ d oa veces !a i ~ i e n, ~Sie iil egme a acepta- üii ppe: 3
más preponderante de las ciencias o un carácter aplicado convincente. - -
0
Sin embargo, en Madrid, la postura de equilibrio de Ferraz queda de m
E
manifiesto: "Costa Rica, que desea que su raza española no se bastardee O
ni deje de ser lo que somos los españoles, con esa admirable mezcla de
D. Quijote y Sancho, de idealismo que eleva y de utilitarismo que sujeta n
-E
a las necesidades prácticas de la vida; Costa Rica que no quiere aceptar a
la máxima yankee: «haz dinero honradamente, si puedes, y si no puedes 2
n
honradamente, haz dinero»; que no quiere el mercantilismo inglés, ni la n
superficialidad francesa en la educación, ni en las tendencias alemanas y 3
suizas al protestantismo, desea seguir el movimiento educacional espa- O
ñ01...~~~.
Por consiguiente, el delegado especial de Costa Rica no tiene incon-veniente
en aceptar la primera y la cuarta conclusión de carácter general:
"1." La enseñanza en todos sus grados, desde la Escuela de
párvulos hasta la Universidad, no debe limitarse a la instrucción,
sino que en la medida que cada grado lo permita; debe ser edu-cadora
y de carácter práctico.
4." Para que pueda darse a la enseñanza el carácter educativo
y práctico que queda afirmado, y con el fin también de hacerla
intuitiva y experimental, en la medida que lo consienta la índole
peculiar de los conocimientos que se suministren, debe dotarse a
Las tesis educativas renovadoras de Juan F. Ferraz ... 1063
todos los centros docentes, desde la escuela primaria hasta la
Universidad, de medios de trabajo abundantes y adecuados, como
laboratorios, museos y colecciones de instrumentos y láminas."24
Las derivaciones del sentido educativo y práctico de la enseñanza
son muchas y diversas y aparecen en todas las conclusiones del Congre-so
para cada sección. Ferraz así lo reconoce en sus reflexiones y
comentarios: "Un detalle que ha resaltado felizmentre en todas esa cua-tro
Secciones, es el de que toda enseñanza ha de ser educativa y
La educación de la mujer
Lo p i h i e i ~qü c sorpieiide giaiaiiieiiie a íjiiíiieia vista es !a sensitii!i-dad
mostrada por los organizadores del Congreso hacia la problemática
de las mujeres, que les lleva a incluir una sección dedicada íntegramente
a la enseñanza del sexo femenino. Si se revisa la lista de participantes,
hay algunos detalles que confirman tal preocupación, como por ejemplo
que Matilde García del Real fuera una de las secretarias del Congreso, y
que Concepción Arenal, Soledad Acosta de Samper y Amelia Vas de
Calvaho formaran parte del comité de honor del mismo; sin olvidar e1
importante número de mujeres que particip&on en las secciones del
Congreso, entre las que podemos mencionar a: Emilia Pardo Bazán,
Carmen Rojo (Directora de la Escuela Normal de mujeres de Madrid),
Berta Wilhelmi (Fundadora de las colonias escolares granadinas), y,
como escribe Ferraz: "la conocidísima doña Faustina Sáez de Melgar, y
las doctoras doña Concepción Aleixandre y doña Matilde Padrós, y
luego una pléyade de jóvenes ilustradísimas y elocuentes como la
batalladora del propio retroceso, la simpática y atrayente señorita Solo
de Zaldívar, y las incansables colaboradoras de la Asociación para la
rn-ioianrñioi-avini ~uAu nr i1un iXvAiux ~jr; ni,* eornuñuniAirtunae nAi luhuA-i;iqt . , P- n x rA .r P-n-zA -te "26 u u j i i y u v y i i , rrr. .
El tema de la educación de la mujer tenía un interés considerable, al
ser una problemática poco conocida y peor tratada en las reuniones y
foros científicos. Parecía haber llegado el momento oportuno -de plan-tearse
con seriedad el papel que le correspondía a la mujer en el campo
de la educación y los principios en que debería basarse su enseñanza27.
Otro detalle importante es que las instituciones y asociaciones libera-les
apoyaban los esfuerzos que los grupos organizados de reivindicación
feministas planteaban en aquellos momentos, de los cuales puede ser un
buen ejemplo la Asociación para la enseñanza de la Mujer de Ruiz
1 064 Olegario Negrín Fajardo
Quevedo y la que con el mismo nombre había planteado Ferraz en
Costa Rica en 1885.
Pero veamos de qué fueron capaces los congresistas en 1892 al
plantearse la enseñanza que deberían recibir las mujeres. Ya comentába-mos
que Ferraz opinaba que la sección quinta, la de la enseñanza de la
mujer, se mantuvo siempre a gran altura: "Puedo asegurar que ella fué
el centro de toda la atención de congresistas y público, hermoso palen-que
donde con brillantez y habilidad inspiradas se luchó en pro y en
contra de las aspiraciones de la mitad del género humano que por impo-sición
de las antiguas maneras de ver ha venido esmdo y está todavía,
en la mayor parte de los pueblos, supeditada a1 sexo fuerte y sometida á
las leyes que aquél ha querido imp~nerle."~~ ,,
Nuestro autor resalta los argumentos clásicos y reaccionarios frente D
E al tema de la enseñanza de la mujer, algunos de ellos esgrimidos en el u Congreso, para culminar su razonamiento afirmando: "Es lo cierto que n -
= la sección quinta, por la excelencia y belleza de los trabajos presenta- m
O
E dos, de las memorias leídas y de los discursos improvisados por mujeres, E
aún de la misma opositora de sus propios derechos, señorita Solo de 2
E
Saldívar, demostró a la sociedad, como hizo observar uno de los más =
mtddes cnngreristq q w !2 scjelt PS ~ p t gpa ra !U cultnru en su m& dtc 3
sentido y en sus más elevados alcances."29 - - 0
De las doce conclusiones de la sección quinta, las ocho primeras m
E
declaraban lo que el Congreso creía que la mujer era apta para hacer, y O
las cuatro últimas se limitaban a pedir a la administración medidas . a encaminadas a hacer una realidad la enseñanza de la mujer. Las dos -E conclusiones primeras son terminantes: a
2
n
"1." El Congreso reconoce y declara que la mujer tiene los o
mismos derechos que el hombre para desenvolver y cultivar, en 3 bien propio y de la especie, todas sus facultades, así físicas O
como intelectuales.
2." En este sentido, a e ~ eda rse á ia mujer una eaucación
igual en dirección 6 intensidad 6 la del hombre."30
No obstante, los partidarios de la enseñanza de la mujer sin traba
alguna perdieron algunas de las principales votaciones correspondientes
a las cuestiones planteadas por la comisión de conclusiones y publica-ciones
del Congreso, y especialmente la tercera que decía así: "¿Debe
facilitarse ampliamente a la mujer la cultura necesaria para el desempe-ño
de todas las profe~iones?'~'
Las tesis educativas renovadoras de Juan F. Ferraz ... 1 065
Por ello, Ferraz, después de saludar con alegría las dos primeras
conclusiones, afirmará: "Declarado esto, parecerían holgar todas las de-más
consideraciones; pero el espíritu de reacción influyó enseguida a
los congresistas votantes y resolvió la mayoría: «3." Esto no obstante, no
debe facilitarse ampliamente á la mujer la cultura necesaria para el
desempeño de todas las profesiones.»."32
Aunque Ferraz se queja de la falta de generosidad y de amplitud de
miras de sus colegas en este punto, "Y en verdad que centrista 6 un
espíritu libre de preocupaciones, el ver como vacila el ánimo de los
congresistas en esa votación", visto con perspectiva no fue poco lo que
se adelantó en el Congreso, en un tema que, incluso en la actualidad,
está lejos de ser resuelto de una manera satisfactoria. De hecho, la
conclusión n." 11 se planteaba como una posibilidad de futuro y una
esperarisa; ' (~Au rilv-ie-i-ie~r r ipem~e -1i a-1i ..sA---u ilii u1e- c--;-uA~ uuc;:aL-~ ~uAu-e i i1i u-es uAu-- a
sexos en la Escuela Primaria, ampliando el número de las Escuelas
mixtas."33
En cualquier caso, Ferraz no dejaba de reconocer el progreso alcan-zado:
"Lo cierto es que la mujer ganó en el Congreso Pedagógico
Hispano-Portugués-Americano la victoria más completa de sus derechos
y que ya no habrá poder humano.que se los arrebate."34
Sirva como muestra.de1 talante de Ferraz la polémica que sostiene
con el congresista Horacio Bentabol. Había intervenido en una sesión
Bertha Wilhelmi, representante de la "Sociedad de Colonias Escolares
de Vacaciones" de Granada, que ley6 su memoria sobre la aptitud de la
mujer para todas las profesiones. Bentabol participó en el debate para
apoyar las tesis de la ponente salvo una en la que discrepaba: "la depen-dencia
e inferioridad física y tal vez intelectual de la mujer respecto al
hombre es adquirida y no consustancial, por efecto de la transmisión de
la dependencia de la primera mujer". Por el contrario, Bentabol defen-día
que la debilidad física de la mujer respecto al hombre era natural e
innata en el sexo femenino.
Ferraz, que se encontraba en la mesa presidencial, junto a Carmen
Rojo y otros colegas, terció en la discusión para defender las tesis de la
ponente y atacar a los enemigos de los derechos de las mujeres: "S610
aquéllos que consideraban el trabajo como una maldición de Dios, sien-do
asi que es una virtud humana y hasta una necesidad orghica del ser
de razón, podían negarse a conceder a la mujer el libre natural ejercicio
de todas sus actividades y energías. No parece sino que los meramente
espiritualistas y los de semejantes tendencias quisieron convertir a la
mujer en adorno del harén mahometano, en simple instrumento de pla-cer
ó en cosa de puro servicio para el regalo y el apetito del hombre.""
1 066 Olegario Negrín Fajardo .
Finaliza Ferraz su intervención en el citado debate recordando que
Ernilia Pardo Bazán, Concepción Arenal, Soledad Acosta y la propia
ponente demostraban a las claras que la supuesta inferioridad intelectual
de la mujer era falsa. Después de recordar que fue una mujer la que
impulsó el descubrimiento de América, concluía afirmando que todos
deberían sentirse animados a "realizar también la obra de redención y
aprovechamiento para bien de la vida, de este otro nuevo mundo de la
humanidad, la mujer, el más bello y encantador sin duda de los dos
hemisferios racionales. ¡Edúquese é instrúyase convenientemente á la
mujer, y habremos completado el mundo intelectual humano!36
m
La educación de los indígenas
E
A Ferraz le sorprenden negativamente dos omisiones que se produje- O
n
ron en los contenidos y en las conclusiones de las diferentes secciones
- m
O
del Congreso. Una de ellas, que siendo una reunión iberoamericana sólo E
E
se utilizara la lengua española como vehículo de comunicación; la se- 2
E
gunda y, en nuestra opinión, más importante, que a pesar de la cantidad
de población indígena existente en la América hispana, no se ocupara de 3
ello el Congreso: "Un punto importante que yo tuve ocasión de tratar en -
mi conferencia del 15 de noviembre, en el gran salón de la Unión Ibero 0
m
E
Americana, y que entiendo que debiera tratar con la mayor extensión y O
prolijidad el Congreso Pedagógico Centroamericano, la enseñanza de
los indígenas y la reparación histórica de la conquista, por ese y otros n
E medios, á la agonizante raza americana, tampoco fué siquiera apuntado a
en el Congreso de Madrid, ni en ningún otro centro oficial del Centenari~."~' n
De hecho, sería en el Primer Congreso Pedag6gico Centroamerica- n
n
no, celebrado en Guatemala en diciembre de 1893, cuando se tratase el 3
tema de la educación del indígena con detalle y desde una perspectiva O
ciertamente avanzada para ia epoca. En ias aeiiieraciones de esta pro-blemática
intervendría de una forma muy activa el presidente de la
comisión costarricense, Juan Femández Ferraz. No por casualidad el
primer tema que se sometió a los congresistas centroamericanos fue:
"¿Cuál será el modo más eficaz de civilizar a la raza indígena, en el
sentido de inculcarles ideas de progresos y hábitos de pueblos cultos?*38
La propia formulación de la cuestión resulta sugerente y revela el cuida-do
con la que fue redactada para evitar que se pudiera considerar un
intento de imposición cultural o de postura neocolonialista.
Ferraz intervino en diferentes ocasiones mostrándose bien documen-tado
e interesado por el problema de la educación del indígena. Critica
Las resis educativas renovadoras de Juan F. Ferraz ... 1 067
la educación colonial, aunque la comprende y disculpa, porque la en-tiende
como torcida y deficiente, al "pretender intentar sacar al indígena
de todo lo suyo, hasta de la órbita misma de sus facultades orgánicas y
superorgánicas, para emplear el término spenceriano: en querer trans-portarle
de una vez a una civilización facticia e inadecuada para su
En su opinión, no obstante, "lo único que cabía en el tiempo de la
conquista y cabe ahora es mejorar sus condiciones paulatina y sucesiva-mente
en su mismo modo de ser, sin destruir ni torcer locamente sus
aptitudes, sin pretender transformar una raza en otra raza.. . El mayor
motivo de la decadencia del indio es el haberlo despojado casi por
completo de su propiedad del suelo, de sus industrias y libertades radi-cales
y de todo cuanto le haría amable la idea de sociedad y de patria.
Ante ei durniñiü fuerte y desp6iieü que hoy c o m ayer se qeice p i :a s
autoridades locales sobre la pobre familia indígena, ninguna esperanza
de redención es posible"40.
El respeto de Ferraz por la problemática indígena queda reflejado en
los puntos que propone para que sean discutidos en el citado Congreso
Centroamericano, de los que destacamos sólo el primero de ellos: "El
Estado debe reconocer en cada país americano un territorio o varios,
conforme al número de diferencias raciales, etnográficas y lingüísticas,
que se considerarán sagrados e inalienables, para el uso exclusivo de los
indígena^."^^ Entiende el krausista palrnero que debe velarse por las
sanas costumbres y la moralidad social e individual, así como por el
carácter práctico y de aplicación a las artes y oficios de la instrucción
que reciban.
La sesión ordinaria número 20 del Congreso Centroamericano fue
dedicada al tema de la educación de los indígenas, y le tocó presidirla a
Ferraz, lo que le llevó a decir: "Cábeme la honra, que no cambiaría por
nada, de presidir la sesión en que el Primer Congreso Pedagógico Cen-troamericano
debe decidir sobre punto tan interesante."" Ya con
anterioridad, en su discurso en la inauguración del Congreso, había
propuesto como metas del mismo la unión de Centroamérica y la rege-neración
de la raza indígena, sin olvidar que algunas de sus obras
fundamentales estaban dedicadas precisamente a dicha pr~blemática~~.
El proyecto de una Escuela Noma1 Hispano-Americana
Es muy posible que una de las propuestas de futuro más interesantes
y coherentes del Congreso de 1892 fuera la planteada por Ferraz de
1 068 Olegario Negrín Fajardo
crear una Escuela Nonnal Hispanoamericana, donde se formaran juntos
maestros y profesores de primera y segunda enseñanza españoles y
arneri~anosP~e~n.s aba Ferraz que su proyecto era una alternativa nece-saría
y posible ante la realidad de los países hispanos, que solían contratar
profesores extranjeros en Alemania, Suiza, Francia, Bélgica o Estados
Unidos, encontrándose con el problema de "la falta de idioma patrio en
esos profesores, por más aptos que sean en las labores pedagógicas, es
rémora grande contra el progreso del saber común en aquellas Repúbli-cas;
y de otra parte, las diferencias radicales de genio, carácter, creencias
y modos de ser y de pensar de las citadas nacio-nes, impiden que se
logre un desarrollo uniforme y congruente por medio de las escuelas en
aquellos pueblos que son y quieren ser, ante todo y sobre todo, miem- ,,
bros sanos de nuestra gloriosa raza española"45. D
A 1 ,la,.;-,l a 1,. <<Enni.Anna r,rlnmn>,46l n mri,.;X.. An E,rrnr, F..- E
AI u b u 1 UG la kabuwa I V I U U G ~ L I ~ , la llluuull UG I GIILLLI~U G ~ G J G I ~
O tada en dos ocasiones al Congreso: "Cuyos miembros la aceptaron por n -
aclamación, en medio de los más estrepitosos y entusiastas aplausos, y =m
O
con cariñosas muestras de simpatía hacia los pueblos de América Lati- E
E
na."47 2
E
Poco tiempo después, el periódico "El Diario de Avisos" de La =
publicaba un escrito de la junta directiva de la "Sociedad Unión 3
Ibero Americana" dirigido al Consejo de Ministros, en el que se hacía e-- constar que Ferraz había dado una conferencia en su sede el 18 de m
E
noviembre de 1892, en la que, entre otras cosas, había planteado que se O
fundara en España: "Una Escuela Normal Hispano Americana dedicada
a formar Profesores y Maestros que, estudiando especialmente las cosas n
E relativas a América y sus Repúblicas, sus necesidades, su política, su -
a
sociedad y sus progresos, puedan ir allá con título suficiente, a fin de 2
n
contrarrestar la influencia de anglosajones, alemanes, suizos, belgas y n
0
franceses en la enseñanza de aquella juventud, donde, debido a este 3
crimen de esa lengua, bastardean con ella los sentimientos de O
espafioiismos de aqueiios países.''49
Muestra del interés que despertó la propuesta de Ferraz es que se
nombró de inmediato, para que se encargaran de desarrollarla y hacerla
realidad, a Rafael María de Labra, presidente del Congreso, y a Manuel
Ruiz de Quevedo, "el respetabilísimo continuador de las ideas del rnaes-tro
excelente, D. Fernando de Castro. el gran propagador del entusiasmo
por la Educación de las Mujere~"~~.
Hay que reconocer el mérito de Ferraz por haber elaborado la pro-puesta;
no obstante, aunque la idea fuera buena, planteaba numerosos
problemas de carácter económico, técnico, etc., difíciles de solucionar
que, finalmente, impedirían su realización, perdiéndose una oportunidad
Las tesis educativas renovadoras de Juan F. Ferra~.. 1 069
más de acercamiento e influencia mutua entre España e Hispanoaméri-ca.
Todo quedaría en uno de esos tantos proyectos que nunca se han
hecho realidad en las relaciones históricas entre las repúblicas america-nas
y su ex-metrópoli europea.
Para entender este proyecto de Ferraz hay que recordar su profunda
tendencia hispánica, acentuada por el alejamiento físico de su tierra y el
peligro del monopolio de la influencia ideológica, política y económica
norteamericana, del que ya se era consciente en aquella época. Su pensa-miento
queda bien reflejado en el Congreso Pedagógico Centroamericano
cuando afirma: "Imitemos a los anglosajones y germanos en la constan-cia;
pero seamos lo que seamos, amantes sinceros de todo lo grande y
de todo lo noble. La raza latina es a veces el gran Quijote de la humani-dad;
pero el materialismo sin ideas me espanta; el egoísmo crudo y duro
no me parece numano: seamos io que somos, eciucí4ndonos y perfeccio-nándonos
cada vez más."51
Contradicciones con Ea Institución Libre de Enseñanza
Como hemos tenido ocasión de estudiar en otra parte, está fuera de
toda duda que los Feniández Ferraz fueron krausistas e institucionistas
convencidos, que viajaron a Costa Rica apoyados por la Institución
Libre de Enseñanza. No obstante, Juan F. Ferraz vino al Congreso de
1892 representando a Costa Rica y no podía mantener una postura
discrepante con la política educativa de su país de adopción ni con su
propia manera de ver las cosas relacionadas con la enseñanza y el
aprendizaje. Por otra parte, la realidad costarricense poco tenía que ver
con la que existía en España de finales del siglo x~x.T ales limitaciones
le hacen discrepar en algunas ocasiones de los criterios defendidos por
miembros de la ILE, a pesar de su estrecha vinculación con la Institu-ción
española.
Se advierte una primera diferencia de criterios cuando se pantea si el
sistema de oposiciones era el más adecuado para reclutar al profesorado
de segunda enseñanza; la moción fue aprobada por 26 votos,
contándose entre ellos el de Becerro de Bengoa y el de Ferraz; de los
I l ,g~e que recha&&q sistvrrAgU P, q=SiiCi'n, S~aFid=eyy~:=n e riU-dos
por miembros de la ILE como Giner, Posada, Sela y Ovejeros2.
Por poner otro caso más que prueba nuestra afirmación inicial, recor-demos
que el Congreso decidió, con el voto a favor de la mayoría de los
asistentes, que la enseñanza secundaria fuese única: "1 ." Con la base del
carácter educativo y práctico que antes se ha afirmado para toda la
1070 Olegario Negrín Fajardo
enseñanza, debe organizarse la secundaria de modo que, a la vez que de
ampliación de la cultura general que se recibe en las escuelas primarias,
sirva de preparación para la superior y especial. 2." En este sentido,
deberá sujetarse la segunda enseñanza a un programa único, no bifurca-do,
en el que se hallen ponderado los estudios literarios y científico^."^^
Ferraz se muestra convencido de que la bifurcación en los dos últi-mos
cursos, como se hacia en Costa Rica, "significa precisamente el
reconocimiento que el Congreso Pedagógico de Madrid ha hecho del
doble carácter científico literario del Bachillerato ... Lo único seriamen-te
discutible hoy, me parece, y perdónese mi pretensión, es si debe
haber separación del programa desde el principio ... Por lo dicho entien-do
que la bifurcación es necesaria en Costa Rica, útil y conveniente en ,, -
todas partes"54. E
O
n -
=
Conclusiones m
O
E
E
2
Conocíamos ya por anteriores estudios nuestros la actividad de Juan =E Femández Ferraz como periodista, educador, pedagogo e, incluso, su
perspectiva de formador político de masas. En esta ocasión hemos dado 3
a conocer su faceta de educador internacional, resaltando la autoridad - - 0
profesional que llegó a alcanzar. Su participación en los congresos inter- m
E
nacionales permitía que los maestros y profesores costarricenses O
estuviesen al día en los temas educativos y, al mismo tiempo, era una
oportunidad privilegiada para que pudiese exponer su propio ideario y n
-E
la realidad pedagógica de Costa Rica. Tanto en el Congreso Pedagógico a
de Madrid de 1892, como en el Pedagógico Centroamericano de Guate- 2
n
mala de 1893, Ferraz se hizo notar como agudo polemista, defensor de o
los grupos sociales más desfavorecidos y expositor de sus ideas libera- =
les y krausistas. \.
O
El Congreso Pedagógico Hispano-Portugués-Americano fue el pri-mero
en su género en España en ocuparse de todos los niveles del
sistema educativo, y no sólo de la enseñanza pririlaria como era tradicio-nal
y había acontecido en los congresos anteriores. Tuvo además el
acierto de dedicar una sección a la problemática de la enseñanza de la
iilUje;, lo rcvre!a. la sefi;;si?;i!idadd e los. orgaí;:Izadaies y r eficaz
trabajo que venían realizando las asociaciones femeninas y los grupos
que las apoyaban.
En el Congreso de Madrid, Ferraz, que habla con admiración de
Giner de los Ríos, se muestra independiente de cualquier grupo organi-zado
y vota, en algunas ocasiones, en contra de los criterios planteados
Las tesis educativas renovadoras de Juan F. Ferraz ... 1071
por la Institución Libre de Enseñanza, a la que estaba estrechamente
unido, como ocurrió durante la votación del sistema de acceso más
adecuado para el profesorado de enseñanza secundaria.
De las intervenciones de Ferraz en el Congreso destaca por encima
de todas su propuesta de creación de una Escuela Normal Hispanoame-ricana
con sede en Madrid, que se ocuparía de formar a los cuadros de
profesores que necesitaban las repúblicas americanas. Este proyecto,
que fue apoyado ampliamente por los congresistas con Labra a la cabe-za,
estaba en sintonía con el objetivo fundamental del propio Congreso:
elaborar y poner en marcha una política educativa común para toda la
América hispana, España y Portugal, que permitiese la homologación de
títulos, el intercambio de profesores y de experiencias y todas las posibi-lidades
que ofreciera la comunicación entre tales realidades culturales y
poílticas.
Ferraz se muestra acémmo defensor de la enseñanza de la mujer y
manifiesta su desagrado porque en las conclusiones del Congreso no se
hubiera sido más generoso y comprensivo con la problemática de las
mujeres de su tiempo, en la búsqueda de alternativas para la realización
de su derecho a la educación y al traba!o en las mismas condiciones que
los hombres.
Se puede decir que sus intervenciones en el Congreso tuvieron en
común su postura progresista, renovadora, alineada con las tesis libera-les
propugnadas por el krausismo, la Institución Libre de Enseñanza y el
movimiento internacional de escuela nueva, activa y moderna, en proce-so
de consolidación institucional. Fenaz, por consiguiente, se muestra
contrario a lo que denomina pensamiento reaccionario en temas educati-vos,
manteniendo una postura de equilibrio, intermedia entre el
radialismo del positivismo costarricense que el conocía de cerca y las
tesis de los grupos conservadores y los eclesiásticos, a pesar de la
alianza a la que llegó con ellos en 1889.
El delegado especial de Costa Rica se muestra en el Congreso inter-nacional
de 1892 leal a su ideario pedagógico, personal y político y a
los principios, características y realidades de la educación costanicense.
No abandona ninguna de las dos referencias cuando tiene que hacer una
intervención pública. En más de una ocasión deberá manifestar que vota
en un8 detem>na& &rw-iór! p=r c&rregciz cefi 18 pKticu
seguida en el país al que representa, como le ocurriría más tarde en el
Congreso Pedagógico Centroamericano de 1893, cuando, a pesar de ser
laicista, se sintió obligado a votar a favor de la enseñanza voluntaria de
la religión en la escuela, porque así lo indicaban las normas vigentes en
Costa Rica al respecto.
1072 Olegario Negrín Fajardo
Los resultados de nuestra investigación hasta ahora, incluyendo esta
ponencia, vienen a confirmar la categoría intelectual y profesional de
Juan Fernández Ferraz. Sus contradicciones ideológicas, evidentes en
algunos temas, su tendencia a la polémica y a la lucha apasionada en
defensa de sus planteamientos, le granjearon bastantes enemistades que,
con toda seguridad, contribuyeron a que su figura no haya ocupado el
lugar que le corresponde en el panorama de la cultura hispánica de la
segunda mitad del siglo XIX. Por eso, nuestra mayor satisfacción el
haber rescatado y dado a conocer a nuestra comunidad científica a Juan
Fernández Ferraz, el educador y periodista palmero, el krausoinstitucionista
y masón emigrante en Costa Rica.
1. Algunas de nuestras publicaciones en torno a los Fernández Ferraz son:
"Valeriano Fernández Ferraz, organizador & la enseñanza secundaria en Costa Rica",
en Revista del Pensamiento Centroamericano. Managua, Nicarague, 1984, pp. 38-61;
"Retablo de educadores canarios contemporáneos: de Viera y Clavijo a Champsaur
"C.i-~.i l.i.=.".., r"n.. .A..n.-u..n. r i.n- .A..D, Fc t uAi n c .A..t. l..A ..n..t i ~ nM.~.a. A--r i.A.-.1- . a."e D a.. l..m..n c 7Q nn 70T-7C;A. ,."> U', yy. r Ud . "7,
"Juan Fernkndez Ferraz, impulsor del institucionismo krausista en Costa Rica", en VI
Coloquio de Historia Canario-Americana, Las Palmas de Gran Canaria, 1984, pp.
893-920; "Influencia de la ILE en la organización de la enseñanza secundaria en Costa
Rica", en Un educador para un pueblo. Madrid, UNED, 1987; "El Krausismo en
Costa Rica decimonónica. El modelo político-educativo de Juan Fernandez Ferraz", en
VIII Coloquio de Historia Canario-Americana, Las Palmas de Gran Canaria, 1988,
tomo 1, pp. 727-750; "El krauso-institucionismo español en Iberoamérica. Educaci6n
política popular y democratización costarricense en Juan Fenández Ferraz", en V
Coloquio Nacional de Historia de la Educación, Sevilla, 1988, pp. 257-267. Debo
reconocer con agrado que gracias a la celebración de los Coloquios de Historia Cana-rio-
Americana he podido ir reconstruyendo, a partir de la documentación existente, en
algunos casos inédita y en su mayor parte poco conocida y de difícil acceso, las
dimensiones educativas y pedagógicas de los palmeros Valeriano y Juan Femández
Ferraz en su larga y fmctífera etapa centroamericana.
2. En 1985 el ICI concedió una ayuda de investigación a nuestro proyecto "In-fluencia
de la Institución Libre de Enseñanza en Iberoamérica. Actividad educativa y
cultural de los hermanos Fernández Ferraz en Costa Rica". que presentamos finalizado
en 1988. Recientemente, hemos elaborado los siguientes trabajos relacionados con la
ILE y Colombia: "El Gimnasio Moderno de Bogotá, pionero de la Escuela Nueva en
Iberoamérica", en Revista interuniversitaria de Historia de la Educación, Salamancia,
n." 11, 1992; "La influencia de la Institución Libre de Enseñanza de España en el
Gimnasio Moderno de Bogotá", en Primer Congreso iberoamericano de Docentes e
Investigadores en Historia de la Educación Latinoamericana, Bogotá, septiembre de 1992.
3. Además de nuestras publicaciones citadas en la nota n." 1, hay información
sobre la participación de Juan F. Ferraz en los congresos de Madrid y Guatemala en:
PEREZ VIDAL, J.: Valeriano Fernández Ferraz. Un krausista español en América.
Las tesis educativas renovadoras de Juan F. Ferraz ... 1073
Las Palmas, Ediciones del Cabildo Insular de Gran Canaria, 1986; y "Juan Femhndez
Ferraz, periodista y educador en Costa Rica" en Serta Gratulatoria in honorem Juan
Régulo, La Laguna, 1988, vol. 3.", pp. 725-745. Observamos con agrado que, en las
citadas obras, Pérez Vidal incluyó todas las valoraciones y datos que le habíamos
hecho llegar sobre Juan F. Ferraz en el ámbito pedagógico.
4. Vid.: LASCARIS, C.: Desarrollo de las ideas en Costa Rica. San José, Edito-rial
Costa Rica, 1975, p. 156.
5. Más datos sobre esta problemática en NEGRIN, O.: "Juan Femández Ferraz,
impulsor del institucionismo krausista en Costa Rica", art. cit., pp. 913 y SS.
6. Vid.: "Juan Fernández Ferraz", en RODRIGUEZ, E.: "Nuestros liberales y sus
retadores", El pensamiento liberal. Antología. San José, Editorial Costa Rica, 1979.
Sobre este particular puede consultarse nuestro trabajo: "El krauso-institucionismo
español en IberoamCrica. Educación politica popular y democratización costarricense
en Juan Fernández Ferraz", op. cit.
7. Uno de los tantos trabajos por hacer en este hmbito es el estudio de lajnfluen-cia
de educadores como Froebel, Pestalozzi, Locke, Rousseau, etc. en el pensamiento
de Feria y en genera; en ia moderna pedagogía, entonces en proceso de ienio desarro-llo,
como alternativa a la escuela tradicional imperante. En el pensamiento pedagógico
de Juan F. Ferraz se advierte la combinación de las ideas krausistas con los criterios
psicológicos y educativos del movimiento internacional de escuela moderna.
8. "Juan Fernández Ferraz", en RODRIGüEZ, "Nuestros liberales...", cap. cit., p. 239.
9. En FERNANDEZ FERRAZ, J.: Congreso Pedagógico Hispano-Portugués-
Americano. Informe elevado al gobierno de Costa Rica. San José de Costa Rica,
Tipografía Nacional, 1893. El oficio de nombramiento figura al comienzo del estudio
critico o introducción al informe. Es de resaltar que Ferraz publicó en Costa Rica su
libro sobre el Congreso, antes que las actas oficiales del mismo vieran la luz en
Madrid, en 1894.
10. Ibidem, escrito de Juan F. Ferraz, de 10 de mayo de 1893, al Secretario de Estado
de Instrucción Pública, y oficio del Ministerio de Relaciones Exteriores a Ferraz, con fecha
12 de mayo de 1893, en los que se hace constar que el educador palrnero representó a
Costa Rica en el Congreso de 1892 con la calidad de delegado especial.
11. Aunque es una de las facetas menos conocidas del autor, se pueden encontrar
datos sobre sus actividades políticas en: NEGRIN, O.: "El Krauso-institucionismo
español en Iberoam6rica", op. cit. y en PEREZ VIDAL, J.: V. Fernández Ferraz Un
krausista español en América, op. cit.
12. Aunque no son ficiles de localizar, hemos podido manejar la publicación de
ai-a- s &~a>uA- ,~ Lniu iigicau uA-c ,lo-,o,.~ u~ m. g r e w r,e,r-r>u--gLu->g-r-c -u nr.2r spuw-rurrul;ue< -s -4n mer:~-ca--
no. Reunido en Madrid en el mes de octubre de 1892. Trabajos preparatorios del
Congreso. Actas. Resúmenes generales. Madrid, Libreda de la Viuda de Hernando,
1894. También es de mucha utilidad el libro que en tomo al mismo tema publicó el
Presidente del Congreso, Rafael Marfa de Labra: El Congreso Pedagdgico Hispano-
Portugués-Americano de 1892. Madrid, Librería de la Viuda de Hernando, 1893. No
obstante, buena parte de los trabajos presentados al Congreso, que sólo figuran de
manera resumida en las Actas, fueron publicados por el "Boletín de la Institución
Libre de Ensefianza" (en adelante, B.I.L.E.), en diversas números. También Pedro de
Alcantara le dedica bastante espacio al Congreso en la revista profesional "La Escuela
Moderna", durante 1892 y 1893. Sobre los congresos pedagógicos de finales del siglo
XIX, puede consultarse: BATANAZ, L.: La educación española en la crisis de fin &
siglo. Córdoba, Diputación de Córdoba, 1982.
1074 Olegario Negrín Fajardo
13. No es muy conocido el hecho que miembros de la Institución Libre de Ense-ñanza
propusieron que ésta no participara en el Congreso de 1892: "Invitada la
Institución Libreade Enseñanza por la Comisión organizadora del Congreso Pedagógi-co
a tomar parte en sus trabajos, y reunida nuestra Junta Facultativa para acordar
cómo había de responder a esta invitación, hubo algunos a quienes pareció atrevida la
idea de celebrar un Congreso de carácter internacional, cuando es tal el estado de
nuestra patria, por su atraso, que no nos permite ofrecer a los extranjeros sino el
espectáculo de un país pobre y desgraciado, que tiene la organización pedagógica y la
administración de su enseñanza en una situación de que han salido ya, hace mucho,
todos los pueblos cultos." Vid.: "El Próximo Congreso Pedagógico", en B.I.L.E., n."
368, Madrid, 15 de junio de 1892, p. 168. Finalmente, por decisión mayoritaria, se
decidib colaborar para consultar problemas e intercambiar experiencias con otros
profesionales.
14. Como decíamos al principio, de los profesores iberoamericanos que anuncia-ron
su participación en el Congreso sólo se desplazó Ferraz, aunque otros enviaron sus
aportaciones académicas. También participaron en los actos oficiales diversas repre-sentaciones
diplomáticas de las repúblicas americanas acreditas en Madrid: "Salvo la
representación diplomática, el Congreso no ha oído más voz americana que la del
profesor y delegado costarriqueño señor Fenaz. También han sido escasas las memo-rias
enviadas, aunque entre éstas las haya tan importantes como la del pedagogo
uruguayo Sr. Berra y la de la escritora Dña. Soledad Acosta de Samper." B.I.L.E., n."
378, 15 de noviembre de 1892, pp. 325 y SS. Es posible que al tratarse de un primer
Congreso de este género, a lo que se añadía la lejanía física, las dificultades de
desplazamiento, y la tardía convocatoria y organización del mismo influyeran decisi-vamente
en la escasa participación de maestros y profesores iberoamericanos.
15. "La Escuela Moderna", revista pedagógica hispanoamericana se publica bajo
la dirección de D. Pedro de Alcántara García. Madrid, Gras y Compañía Ediores, 1891
y SS. El primer número de la colección lleva la fecha de abril de 1891. La citada
afirmación de Alcántara figura en el suplemento al n." 20 de la revista, que se publicó
con motivo de la celebración del Congreso Pedagógico, con el título "Las notas más
sobresalientes del Congreso". Véase, además, FERNANDEZ FERRAZ, J.: Congreso
Peúugdgico ..., op. cit.. p. 1 18.
16. FERNANDEZ FERRAZ, J., Ibídem, p. 27. Es de resaltar la presencia de 150
extranjeros, la mayoría procedentes de Portugal.
17. "El Congreso Pedagógico Hispano-Portugués-Americano", en B.I.L.E., n." 378,
15 de noviembre de 1892, pp. 325 a 332. Hay que tener en cuenta que, como suele
ocumr en este tipo de encuentros, la participación real de asistentes fue bastante
menor. Destaca el elevado número de maesros primarios inscritos. Véase también
Actas del Congreso, op. cit., pp. 247 y SS.
18. FERNANDEZ FERRAZ, J., op. cit., p. 16.
19. En Actas del Congreso, op. cit.; tambien en FERNANDEZ FERRAZ, op. cit.,
pp. 23 y SS. La escritora colombiana Soledad Acosta no asistió personalmente al
Congreso, aunque aceptó ser miembro de la mesa de honor y envió una ponencia a la
sección 5.'.
20. FERNANDEZ FERRAZ, ibídem, p. XIII. Coincide en estas opiniones Labra,
en su libro citado sobre el Congreso de 1892, y Pedro de Alcántara en su trabajo en
"La Escuela Moderna", al que nos hemos referido en notas anteriores, y en su intro-ducci6n
al libro de actas del Congreso.
21. Ibídem, p. XII. Resalta una y otra vez Fenaz el sentido hispánico del Congre-so,
aunque luego el mismo se queje de la marginación de lo portugués. De hecho,
Las tesis educativas renovadoras de Juan F. Ferraz ... 1075
aunque la representación del otro país ibkrico fue amplia e importante y trajo consigo
un material informativo muy completo, en las conclusiones las referencias son todas
hispánicas y no ibéricas.
22. Ibídem, p. IX.
23. Vid.: Congreso Pedagógico Hispano-Portugds-Americano. Actas, op. cit., p. 181:
24. FERNANDEZ FERRAZ, op. cit., ''Estudio critico", p. XIII y SS.
25. lbídem, p. IX.
26. Ibídern, p. XII.
27. Esta posición, en realidad, no era nueva. En otros momentos históricos tarn-bien
se adaptó una posición similar. Nosotros hemos estudiado la documentación
existente en tomo a la admisión de mujeres en el siglo xvm en la Real Sociedad
Económica de Madrid, y la mayoría de k s argumentosesgrimidos por los diferentes
bandos se vuelven a utilizar en el Conmeso de 1892. Vid.: NEGRIN, O.: úr educación
popular en la España de la segundamitad del siglo XVIII. ~ a d r i dU, NED, 1987 y
'The long debate on the admission of women to Madrid's Economic Society of Friends
of the Nation", en Eight Intemtional Congress onthe Enlightenment, Bristol, julio de 1991.
28. FERNANDEZ FERRAZ, op. cit., pp. VI1 y IX-X.
29. Ibídem, p. XI.
30. Ibídem. p. XXXIV. El resultado de la votación de esta conclusión es bien
significativo: votos a favor, 302; en contra, 247; abstenciones, 99. Vid. datos en
B.I.L.E., n." 411 y 412, junio y julio de 1894.
31. Ibídem, p. XXXIV. Los votos en contra fueron 290, frente a los 260 favorables
y !es ?k? ihsteximes.
32. Ibídem.
33. Ibídem, XXXV. No obstante, se puede advertir la división del Congreso acer-ca
de esta conclusión que recibió 267 votos a favor, 88 abstenciones y 293 votos en
contra.
34. Ibídem, p. XXXV. Todos los autores y publicaciones consultadas coinciden en
esta afirmación. Sin embargo, hay que tener en cuenta que el Congreso fue considera-do
por los gnipos más reaccionarios como antirreligioso y perverso, especialmente por
el tratamiento dado al tema de la enseñanza de las mujeres. Véase a este respecto los
trabajos que aparecen en "Escuela Moderna", antes citados.
35. Vid.: Congreso Pedagógico Hispano-Portugués-Americano. Actas, op. cit., p.
118.
36. Ibídem, p. 118.
37. FERNANDEZ FERRAZ, op. cit., p. XIII.
38. FERNANDEZ FERRAZ, J.: Informe que acerca del Primer Congreso Pedogd-gico
Centroamericano eleva a la Secretaría de Instrucción Pública de Costa Rica don
Juan Fernúndez Ferrai San Josd de Costa Rica, Tipografia Nacional, 1894, p. 13.
Juan F. Ferraz fue a Guatemala como presidente de la delegación de Costa Rica.
39. Ibídem, p. 14.
40. Ibídem, p. 15.
41. !Yl&m, p. !6.
42. Ibídem, p. 11 1.
43. Juan Fernández Ferraz, adem6s de los puestos directivos escolares que ocupó,
fue nombrado director del Museo Nacional en 1898. Durante su mandato elaboró
interesantes informes sobre los fondos del Museo, la obligación de preservar los restos
del pasado indígena, así como sugiriendo reformas y nuevas adquisiciones que le
dieran entidad a la institución. Su conocimiento del tema indígena se pone de mani-
1 076 Olegario Negrín Fajardo
fiesto en sus obras: Nahuatlismo en Costa Rica. San José, Tipografía Nacional, 1892 y
Síntesis constructiva gramatical de la lengua quiché. San José, 1902.
44. Congreso Pedagógico Hispano-Portugués-Americano. Actas, op. cit., p. 180-
181 y 212. Más datos en FERNANDEZ FERRAZ, op. cit., pp. 41 y SS.
45. FERNANDEZ FERRAZ, ibídem, p. 42.
46. "La Escuela Moderna", al decir de Femz, habia sido creada por Alcántara en
1891 a sugerencia suya. También sabemos que el gobierno de Costa Rica decidió la
compra de 300 suscripciones de la citada revista, para repartirla entre los maestros del
país. Memoria de la Secretaría de Estado en el Despacho de Instrucción Pública, 1892.
Acuerdo n." 756, del 22 de junio de 1891.
47. "La Escuela Moderna", n." 20, noviembre de 1892, pp. 346 a 348. Ya en su
intervención del día 22 de octubre, Ferraz propuso por-primera vez una Escuela
Normal Hispanoamericana. En la misma sesión, Alvarez Marina agradece a Ferraz su
intervención y le manifiesta su satisfacción por el buen resultado que los maestros
españoles, algunos de ellos canarios, llevados a Costa Rica habían dado. Pero fue el
-dí a 26 de octubre cuando el delegado de Costa Rica expuso su proyecto de una oscueia Normaí para formación de maestros y profesores españoies y americanos con
sede en nuestro país. Vid.: El Congreso Pedagógico Hispano-Portugués-Americano.
Actas, op. cit., pp. 185 y 212. También: FERNANDEZ FERRAZ, op. cit., 41 y SS.;
LABRA, op. cit., p. 98 y 114.
48. El periódico justifica así la inclusión del escrito: "Tratándose de un ilustrado
hijo del país en la exposición que a continuación transcribimos, el DIARIO cree
cumplir con un sagrado deber de patriotismo al insertarla, puesto que las glorias de los
hijos son en último término honrosas para las madres, y la adquirida por el señor don
Juan Fernández Ferraz como representante de Costa Rica en el Cuarto Centenario del
Descubrimiento de América, enaltece a esta isla, su patria natal, que se honra y
enorgullece de contarle entre sus predilectos hijos." Citado en FERNANDEZ FERRAZ,
op. cit., p. 43.
49. Ibídem, p. 44. Ferraz planteaba también la posibilidad de que, pasado un
tiempo, se pudiesen convalidar los títulos obtenidos en Espaíia e Iberoamérica, de tal
manera que los estudios y las titulaciones de nuestro país tuvieran valor en las repúbli-cas
americanas y viceversa.
50. Ibídem, p. 42.
51. Vid.: FERNANDEZ FERRAZ, Informe al Primer Congreso Pedagógico Cen-troamericano,
op. cit., p. 49.
52. Congreso Pedagógico Hispano-Portugués-Americano. Actas. pp. 55 y SS.
53. FERNANDEZ FERRAZ, Congreso Pedagógico Hispano-Portugués-America-no,
op. cit., p. XXV.
54. Ibídem, p. XXVI.