LAS SOCIEDADES REGIONALES ESPAÑOLAS EN CUBA
(PRIMER TERCIO DEL SIGLO xx)
El trabajo que presentamos pretende reflejar el estado de la cuestión
sobre el poco conocido, todavía, tema de las sociedades regionales espa-ñolas
en Cuba durante los primeros treinta años del siglo xx.
Para cumplir con tal finalidad nos hemos hecho acopio de los reper-tonos
bibliográficos más importantes salidos a la luz, destacando los
estudios de los Drs. Jesús Guanche, Jordi Maluquer de Motes y Consue-lo
Naranjo Orovio; también, de nuestras propias investigaciones en la
prensa periódica canaria en Cuba.
La presencia española en Cuba
Sin duda, la colonia española, durante el primer tercio del siglo xx,
es la que arrojó un mayor saldo inmigratorio de todo el flujo de fuerza
& ~~*'j*j"q ue llegó a la isla, a ex:neeyei;n del quinquenio i927;i 931,
donde el mayor predominio correspondió a los inrnigrantes antillanos
(haitianos y jamaicanos), con un total de 41.807 personas, esto es, el
45,98% (ver Cuadros 1 y 11 -existen diferencias para el total
inmigratorio y para el total español-, y Jesús GuanchelDennis Moreno,
1988: 17).
V. Medina Rodríguez e I. Martínez Gálvez
CUADRO 1
Inmigración total y española, l902/1932 *
Total Española
Quinquenio T. Q P. A 1 T. Q P. A 1 %
Total
T. Q: Total del Quinquenio
P. A: Promedio Anual.
1: Indice.
Fuente: Fe Iglesias (1988:282). * Debe de ser una errata, siendo el año correcto 1931.
Entradas de inmigrantes (1902-1931)
(miles de personas)
Entradas %
España 780,4 60,8
Haití 197,6 15,4
Jamaica 1 15,6 9,O
Otros 190,3 14,8
Total 1.283,9 100,O
Fuente: Jordi Maluquer de Motes (1992: 112).
Las sociedades regionales españolas en Cuba ... 667
De esta manera no nos ha de extrañar el peso específico adquirido
por la colonia hispana en el cómputo global de la población de Cuba,
sobre todo en algunas ciudades (Morón, Ciego de Avila, Nuevitas, Cár-denas,
Pinar del Río, Cienfuegos, Caibarién, Camagüey, Santiago de
Cuba, Matanzas, Manzanilla, Sagua la Grande), destacando entre ellas a
La Habana (ver Cuadro III).
CUADRO 111
Composición de la población hispdnica en Cuba y en La Habana
&uruiije el pi esen je íPUI L^ens y en Y")
Censos P. H % respecto P. C % P. H en La Habana respecto
del total de estos residentes
P. H: Población Hispánica.
P. C: Población de Cuba.
Fuente: Jesús Guanche (1989 b:22).
Esta significativa presencia se tradujo en un acoplamiento de la
población española al modus vivendi cubano y en la continuación de
las tradiciones propias según las regiones de origen, también; jugan-do
aquí las asociaciones un papel de primer orden y ayudando a
configurar (todo este bagaje cultural de los diferentes pueblos de
España) la realidad socio/culturaVeconómica de la población nativa
.-.s. &"..A Ciuuaua.
Por lo que respecta a la localización espacial de la población españo-la
en la Isla, ésta ocupó toda la geografía cubana; no obstante, se observa
una marcada tendencia hacia el establecimiento en el gran espacio occi-dentaYcentral
(ver Cuadro W), en relación, lógicamente, con el mayor
desarrollo económico en general y por ser zonas tradicionales de la
inmigración hispana desde el siglo XIX.
V. Medina Rodríguez e t. Martfnez Gdlvez
CUADRO IV
Poblamiento de españoles en Cuba durante el primer tercio
del siglo xx (por espacios geográficos y en %)
Censos Espacio occidentaUcentra1 Espacio oriental
Fuente: Censos de la República de Cuba (años estudiados). Elaboraci6n propia
Ya por último, hagamos menci6n al aporte -regional que se produjo - m
O
dentro de esta inmigración hispánica. Verdaderamente las fuentes son E
E
muy escasas, lo que nos imposibilita llevar a cabo una.evolución, para SE
el conjunto del período, de la representación de cada una de las regiones
que expulsaron fuerza de trabajo. Pero a la luz de los únicos datos 3
disponibles es evidente el mayor predominio de gallegos y asturianos -
(provenientes del cuadrante noroccidental de la Península), por este 0
m
E
orden, ocupando los canarios el tercer lugar, para la primera fecha O
indicada, y el cuarto puesto, detrás de castellanos y montañeses, para el
segundo año referido (ver Cuadro V). n
E
CUADRO V
Procedeqcia regional de los espafioles residentes en Cuba, 3
O
1900 y 1931
1900 1931
Regiones % Regiones %
Andalucía ............................. 4,76 Andalucía ............................. 1 ,50
Aragón, Valencia y Murcia. 3,34 Aragón, Valencia y Murcia. 050
Astunas ................................ 23,72 Asturias ................................ 33,00
* Castellanos ........................... 9,43 Castellanos y Montañeses ... 15,OO
Cataluña y Baleares ............. 6,65 Cataluña y Baleares ............. 5,00
úIs sociedades regionales españolas en Cuba ... 669
1900 1931
Regiones % Regiones
Galicia ................................ 28.56 Galicia .................................. 37.00
León ..................................... 3,57 - -
Navarra ................................ 1,12 - -
Vascongadas ........................ 2,63 Vascongadas ........................ 1,00
Canarias ............................... 15.72 Canarias ............................... 7.00
Fuente: Fe Iglesias (1988:279); Consuelo Naranjo Orovio (1990529).
Indudablemente que esta mayor preponderancia de unas regiones
sobre otras, se reflejará, asimismo, en el volumen de asociaciones, cuya
superior implantación correspondió a los colectivos gallego y asturiano,
con gran diferencia, como comprobará el lector en el apartado dos.
Las sociedades regionales
El número de las mismas es bastante significativo, como atañe al
peso demográfico que alcanzó la colonia española, ya puesto de relieve.
Así, y por lo que llevamos estudiado por el momento, son un total de
161 asociaciones las registradas para estos primeros 30 años de nuestro
siglo, concerniendo la superior cantidad a las sociedades gallegas (71 en
total, con un porcentaje del 44,09); les siguen las sociedades asturianas
(48, alcanzando el 29,82 por ciento); a continuación: las agrupaciones
canarias (con el 10,5696, esto es, con 17 asociaciones) y las castellanas,
con un total de 8 (el 4,9792); y ya con mucha menor importancia:
Andalucía (2 sociedades: 1,2492); Cataluña (3 sociedades: 1,86%); Ar-chipiélago
Balear (1 sociedad: 0,62%); Aragón (1 sociedad: 0,6296);
Valencia (2 sociedades: 1,2492); Vascongadas/Navarra (2 sociedades:
1,24%), y otras agrupaciones (4 en total: 2,4996).
Tal proliferación de sociedades no es más que una "viva muestra del
aiio grado de arraigo de ia inmigración hispánica en Cuba" (jesús han-che,
1990: 13). En efecto, esto constituye una prueba, creemos
inequívoca, de la tendencia de los inmigrantes españoles a asentarse
definitivamente en la Isla.
Por lo que se refiere a su ubicación, la inmensa mayoría se concentró
en La Habana-capital, extendiéndose por toda la isla a través de sus
670 V. Medina Rodríguez e 1. Martínez Gálvez
respectivas Delegaciones, al menos las sociedades de principal fuste: la
Asociacidn de Dependientes del Comercio, el Centro Gallego, el Centro
Asturiano y la Asociación Canaria. Y esto se explica por la enorme
relevancia de la población española en la provincia de La Habana,
fundamentalmente en su capital, como ya analizamos, ya que era la que
ofrecía mejores oportunidades al concentrar las más importantes activi-dades
secundarias y terciarias; por otro lado, las actividades más
ejercitadas por los españoles, a excepción de los isleños, más metidos en
ocupaciones agrícolas (zafra azucarera y cultivo/recolección tabaquera).
La creación de las diferentes agrupaciones obedeció también a otros
factores aparte del propio peso específico de la colonia española, peso
demográfico (con relación al total de extranjeros), por otro lado, que se ,, -
extendió hasta los años cuarenta (Jordi Maluquer de Motes, 1992:119). E
-h necesidad de sostener la red idiosincrasia regional, manteniendo, O
así, los lazos afectivos y culturales (y transmitirlos también a sus des- - -
=
tendientes) con sus lugares de origen; las ventajas que reportaba el m
O
E
asociarse (médicas, culturales y de todo tipo); la posibilidad de entrar en E
2
contacto con personas de otras comunidades, desarrollándose de forma =E sustancial las relaciones interémicas, al no ser, por lo general, socieda-des
esencialmente cerradas; son causas a tener en cuenta. 3
Efectivamente, el mantenimiento de la propia realidad a la que perte- - - 0
necía el transmigrante, es lo que hizo que las asociaciones tuviesen un m
E
carácter regional, comarcal y, hasta incluso, local (isla, municipio, pue- O
blo o parroquia).
Por otro lado, las actividades que llevaron a cabo fueron de diversa -
-E
índole: benéficas (asistencia sanitaria, tanto arnbulatoria como hospita- a
laria; de socorros; pago de pasajes de repatriación), también de recreo, -2-
culturales, deportivas, artísticas y políticas, tanto dentro como fuera de o
la Isla (en los mismos puntos de partida como en otras áreas de emigra- =
ción). Así, en sus respectivos lugares de origen los asociados potenciaron O
todo tipo de actuaciones: desde la creación de escuelas primarias y
comerciales superiores, el establecimiento de sociedades agrarias, la
constmcción de cementerios, de fuentes públicas, la dotación de becas,
hasta la creación de bibliotecas públicas, museos y clínicas, etcétera,
que ponen de relieve el amor por el terruño abandonado y una importan-
+rPb wn.~i.,5n;mani ,i.;i~nL. a r iwi i . rvii u~ wi bPg uw~i v i iwP o yn~i~u,r,i.~o~u;r~o~t nAu-- ~ ; ~..~P~~RLiU~m~A La~.,L~tnL ~L Y UP J S & "gOJ
directivos propios.
Para la realización de sus fines en Cuba contaron con teatros,
bibliotecas,centros docentes, clínicas, entidades bancarias, periódicos y
revistas (prensa periódica que les dieron un gran control en la informa-ción
y poder económico y social), creando toda una infraestructura de
Las sociedades regionales españolas en Cuba ... 67 1
iniciativa particular (ias asociaciones hispanas fueron los organismos priva-dos
de mayor significación de la Isla) que vino a paliar en muchas ocasiones
las carencias de los servicios públicos tanto en Cuba como en España. En
definitiva, manejaron un fabuloso presupuesto económico, que en el caso
del Centro Gallego y Centro Asturiano, fue incluso superior al que ostentó
la propia provincia habanera en algunos momentos.
De todas sus actuaciones debemos destacar los esfuerzos llevados a
cabo en materia sanitaria, que representó "un antecedente inmediato del
desarrollo alcanzado por la medicina cubana actual", en palabras del
profesor cubano Dr. Jesús Guanche (1989 a:8).
Por último, los dirigentes de estas sociedades (varones, en su inmen-sa
mayoría, ya que las mujeres estaban prácticamente excluidas -si
exceptuamos el caso de la sociedad Hijas de Galícia- de la estructura
directiva, no así de la posibilidad de ser socios, aunque tampoco fue
algo muy frecuente, dado el exacerbado machismo del momento) ve-nían
a ser, lógicamente, aquellos individuos que tenían una posición
económica y social relevante, o una importante cualificación profesio-nal.
Sin duda, fueron una minoría: dado el nivel de instrucción de los
inmigrantes españoles, y los pocos (si tenemos en cuenta la ingente
riada inrnigratoria hispana que arribó a ia Isla) que alcanzaron verdade-ras
fortunas o un status social que les permitieron obtener posiciones de
privilegio.
Relación de sociedades según las diferentes regiones
Sociedades gallegas
- Sociedad Coral Ecos de Galicia.
- Centro gallego de La Habana.
- Sociedad Hijas de Galicia.
- Unión Mugardesa de Beneficencia y Recreo.
- Sociedad de Beneficencia de Naturales de Galicia.
- Naturales del Ayuntamiento de Ortigueira.
- Liga Santaballesa-Beneficencia y Protección Mutua.
- Sociedad Naturales de la Peroja.
- anw- -i:e_~>d-u~AA u..r.o.-r.a_ u3 e- ano rnozas.
- Sociedad de Instrucción y Beneficencia de Vivero y su Comarca.
- Sociedad Progreso de Lousada.
- Sociedad de la Comarca Villabesa.
- Jóvenes de Santa María de Carballido y su Comarca.
- Sociedad Mondoñedo y su Comarca.
672 V. Medina Rodríguez e I. Martínez Gálvez
- Sociedad Hijos de Santabaila.
- Hijos de Lanzós.
- Sociedad Sada.
- Hijos del Ayuntamiento de Estrada.
- Alianza Aresana de Instrucción. - Unión Mugardesa de Instrucción.
- Sociedad Juventud Mugardesa.
- Hijos del Distrito de Arbo.
- Progreso de Coles.
- Partido Judicial de Arzúa.
- La Mutual Sociedad de Socorros Mutuos.
- Meira y Pol. - Unión Trivesa.
- Unión Barcalesa.
- Chantada, Carballedo y su Comarca.
- Club Chantada y su Partido.
- Sociedad San Claudio.
- Hijos del Valle de Ulla y su Comarca.
- El Valle de Lemus.
- Emigrados de Riotorto.
- Círculo Habanero la Devesa.
- Hijos del Ayuntamiento de Colada.
- Agrupación de Valdeorras y Viana.
- Unión Orensana, Calo y Viduido.
- Puentedeume y su Partido Judicial. - Juventud de Baleira y su Comarca.
- Hijos del Ayuntamiento de Capela.
- Hijos del Partido de Lalín.
- La Baña y su Comarca. - Club Navia de Suarna.
- Taboada, Chantada y Puerto Marín. - Sociedad Unión de Baleira.
- Hijos de Lorenzana.
- Hijos del Distrito de Sarriá.
- Hijos del Ayuntamiento de Abadín.
- Hijos del Ayuntamiento de Fastoriza.
- Club Carreño de La Habana.
- Hijos del Ayuntamiento de Cedeira.
- Hijos del Partido de Corcubión. - Hijos del Ayuntamiento de Buján.
- Unión Murense.
Las sociedades regionales españolas en Cuba ... 673
- El Valle de Oro.
- Hijos del Ayuntamiento de Trabada.
- Ferro1 y su Comarca.
- Progreso de Lanzós.
- Roupar y Lousada.
- Hijos del Ayuntamiento de Cospeito.
- Sociedad la Unión Mañonesa.
- Artística Gallega.
- Hijos de San Miguel y Reinante.
- Unión de San Simón y Samarugo.
- Villa de Barreiros.
- Puentes de García Rodríguez.
- Pmidy Jg&~i$ de P&bfi.
- Club Belmontino de La Habana.
- Aires da Miña Terra.
- Naturales de Ares de La Habana.
Sociedades Asturianas
- Consejo de Cudillero.
- Unión Gozoniega.
- Círculo Praviano.
- Sociedad Casina de La Habana.
- Naturales del Concejo de Coaña.
- Club Gradense.
- Círculo Avilesino.
- Naturales de Vegadeo y sus contornos.
- Naturales del Concejo de Navia.
- Círculo Salense de La Habana.
- Unión de Teverga, Proaza y Quiros.
- Unión Cabranense.
- Unión de Naturales de El Franco.
- Naturales del Concejo de Boal.
- Club Candamo de La Habana.
- Unión Club de Allande. - Club Be~-Ií"n~iiio& La Xa"oma,
- Club Carreño de La Habana.
- Club Acebo Cangas de Narcea.
- Naturales del Concejo de las Regueras.
- Club Grandales.
- Club Allerano de La Habana.
- Unión Club Pilones.
674 V. Medina Rodríguez e 1. Martínez Gálvez
- Club Tinetense de La Habana.
- Agrupación de Castropol.
- Sociedad Collotense de La Habana.
- Aurora de Somozas.
- Club Luarques de La Habana.
- Juventud Asturiana.
- Sociedad Estudiantil Concepción Arenal.
- Hijos del Partido Judicial de Llanes. - Naturales Concejo de Villaílón.
- Hijos del Ayuntamiento de Cospeito.
- Centro Asturiano de La Habana.
- Club Llanera.
- Club Villaviciosa y Colunga.
- Sociedad de Castrillón.
- Sociedad Jovellanos.
- Naturales del Concejo de Ibias.
- Club Ribadesella.
- Deportivo Asturias.
- Círculo Ovetense.
- Club Soto del Barco.
- Asociación de Langreanos de La Habana.
- Sociedad Asturiana de Beneficencia.
- Naturales del Concejo de Villayón.
- Naturales de Vegadeo y su Contorno.
Sociedades Canarias
- Beneficencia Canaria de Cabaiguán.
- Liceo Canario de Zaza del medio.
- Asociación Canaria.
- Beneficencia Canaria.
- Club Pérez Galdós.
- Canarias. - Ateneo Canario de Cuba o Ateneo Canario de La Habana.
- Centro Canario de Cienfuegos.
- Comité Pro-Pobres de La Palma.
- Cuba-Canarias.
- Canarias Sporting-Club.
- Club Canario de Santa Clara.
- Liceo Gran Canaria.
- Club Deportivo Tenerife o Club Tenerife.
- Club Gornera.
Las sociedades regionales españolas en Cuba ...
- Benahoare.
- Liceo Canario de Cienfuegos.
Sociedades Castellanas
- Sociedad Castellana de Beneficencia.
- Sociedad Benéfica Burgalesa.
- Colonia Palentina.
- Colonia Leonesa.
- Colonia Zarnorana de Cuba.
- Colonia Salmantina de Cuba.
- Club Villarino.
- Centro Castellano.
Sociedades Catalanas
- Beneficencia Catalana.
- Centre Catalá.
- Orfeón Catalán.
Sociedades Andaluzas
- Beneficencia Andaluza.
- Centro Andaluz de La Habana.
Sociedades Valencianas
- Beneficencia Valenciana.
- Centro Valenciano.
SOCIEDADES MONTAÑESAS
- Beneficencia Montañesa.
- Centro Montañés de La Habana.
Sociedades Vasco/Navarra
- Beneficencia Vasco-Navarra.
- Centro Vasco.
Sociedades Baleares
- Centro Balear.
Sociedades Aragonesas
- Beneficencia Aragonesa.
676 .V. Medina Rodriguez e I. Martínez Gdlvez
Otras Asociaciones
- Asociaci6n de Dependientes del Comercio de La Habana.
- Colonia Española de La Habana.
- Casino Español.
- Cámara Española de Comercio.
A ...km.""
IVMUILE
Lnrbor realizada por las sociedades españolas de Cuba (1930).
Gastos (en pesos oro)
SOCIEDADES A
1 51.193
2 45,992
3 -
4 5.400
5 17.300
6* 19.246
7 638
8 2.042
9 1.455
10 2.106
11 330
12 130
13 713
14 173
15 85
16 160
17 102
TOTAL 147.065
TOTAL B+C+D+E = 2.527.720,13
(A) SOCIOS; (B) ASISTENCIA SANITARW, (C) CULTURA E INSTRUCCION; (D) SOCORROS; (E)
PASAES DE REPATRIACION
* En relación a mujeres y niños.
1 ASOCIACION DE DEPENDIENTES
2 CENTRO GALLEGO
Lus sociedades regionales españolas en Cuba ... 677
CENTRO ASTURIANO
CENTRO CASTELLANO
CENTRO BALEAR
HUAS DE GALICIA
BENEFICENCIA CATALANA
BENEFKENCIA ASTURIANA
BENEFiCENCIA GALLEGA
BENEFICENCMIAO NTARESA
BENEFICENCIA CANARIA
BENERCENCIA ARAGONESA
BENEFICENCIA VASCO-NAVARRA
BENELlCENClA BURGALESA
BENEFiCENCIA VALENCIANA
BENEFiCENClA CASTELLANA
BENELlCENClA ANDALUZA
Fuente: Espaiiafuera & Espña. Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, Madrid, 1988: 156.
m
E
BIBLIOGRAF~A O
n-- m
O BOLET~DNE u INSPECCGI~ENN ERADLE EMIGRAC(I1~9N29 ): Tomo 1. N? 1. Minis- E
terio de Trabajo y Previsión. Publicaciones de la Inspección General de E
2
Emigración. Madrid. -E
COSTAR ico, Antón (1984): "La emigración galiega y su acción cultural-educa-tiva
en sus lugares de origen". en Indianos. Monograflas de los 3
Cuadernos del Norte. Caja de Ahoms de Asturias, Oviedo, pp. 35-44.
- -
0
GUANCHPEÉ REZ,J ~sÚS/MORENDOe,n nis (1988): Caidije. Editorial Oriente, San- m
E
tiago de Cuba. O
(1989 a): "Aspectos socioculturales de la inmigración canaria en
Cuba durante el siglo xx. La Asociación Canaria de La Habana (1906- n
1958)". Ponencia presentada al Symposium Internacional sobre la -E
a
Emigración Canaria a América en el siglo XX. Teguise, Lanzarote, l
1989, pp. 21. n
n
(1989 b): El poblamiento de Cuba. Trabajo inMto, 80 páginas
mecanografiadas. O3
(1990): Aspectos etnodemogr&íficos & la inmigracidn hispánica en
Cuba (1899-1989). Trabajo in6dit0, 23 páginas mecanografiadas.
IGLESIAS, Fe (1988): "Características de la inmigración espatíola en Cuba, 1904-
1930", en Españoles hacia América. La ernigracidn en masa,
1880-1930. Compilación de Nicolás Sánchez-Albornoz. Alianza Edito-rial,
Madrid, pp. 270-295.
.M.<..a-"tY i--r. nrm~-n Lr. -M.-Vn.->m c Tnrdi (19931. NnriAn e iz,migrc~i&: orr"nff&F en --.- ----,. ..-"."..
Cuba (SS. XIX y XX). Ediciones Júcar, Barcelona.
MEDINAR ODR~GUEVZa, l e n t í n /M~ ~Gm~ LVEIZn,m aculada (1991): Emigra-ción
canaria del siglo XX: algunos apuntes para su estudio. Editorial
Benchomo, La Laguna.
NARANJOR OVIOC, onsuelo (1988): Del campo a la bodega: Recuerdos de
gallegos en Cuba (Siglo XX). Ediciós do Castro, La Coruña.
678 V. Medina Rodríguez e 1. Marrínez Gdlvez
(1990): "Canarios en Cuba en el siglo xx", en VI1 Coloquio de
Historia Canario-Americana (1986). Ediciones del Cabildo Insular de
Gran Canaria, Las Palmas, pp. 515-536.
UJ~AJ,o rge (1984): "Los indianos y la instrucción pública en Asturias", en
Indianos. Monografías de los Cuadernos del Norte. Caja de Ahoms de
Asturias, Oviedo, pp. 102-1 19.
VILLAREPSA Z, Ramón (1984): "El indiano gallego (Mito y realidad de sus
remesas de dinero)", en Indianos. Monografas de los Cuadernos del
Norte. Caja de Ahorros de Asturias, Oviedo, pp. 29-34.
Afortunadas, Las. Revista Mensual Ilustrada. 1922.
Canarias. Revista Semanal Ilustrada. 1917, 1918 y 1919.
Cuba y Canarias. Revista Semanal Ilustrada. 1912.
Guanche, El. Revista Quincenal. 1924-25.
Patria Isleña. Revista Mensual. 1926.
Tierra Canaria. Revista Mensual Ilustrada. 1930.