REMESAS DE EMIGRANTES CANARIOS EN VENEZUELA
1 M^/!%O
M." JosÉ FERNÁNDEZ MORALES
INTRODUCCION
La presente Ponencia trata sobre las transferencias de ahorros de los
trabajadores emigrantes en Venezuela a su lugar de origen, Canaias. El
flujo de remesas que enviaron los emigrantes a España se cifra en millones
A- .a"-+nr O;.. --Lnrrrn hn., m~hrA;ri" rnhrn nota t a m o nmi-nli- Al+:-o
UG ~G=L<W, JUI GI I IUL L La~ ;p~u a n 11uy ~ J LUUIUJn u u ~ Ib ~ J LLG~ I IIU, ~ U I I Y U GU ILIIILU-mente
ha crecido el interés por el conocimiento de los efectos producidos
por las remesas, tanto en España como en Venezuela.
Las fechas de esta Ponencia vienen determinadas por ser 1850 el
inicio de la autorización de los canarios a emigrar legalmente; y 1960 el
fin de la gran década de la emigración a América en general, y a
Venezuela en particular.
El primer problema con que se encuentra el que quiere wudiar las
remesas de los emigrantes es la extremada pobreza de datos. No existe,
o ha sido imposible encontrar, datos estadísticos que reflejen estos in-gresos
para los años del estudio, es decir, de 1850 a 1960, de los
emigrantes canarios en Venezuela. Si existen datos vara años posterio-res,
o del monto total de remesas enviado a España, pero no de lo que
para este estudios se necesita, es decir, datos desglosados de las transfe-rencias
de capital de Venezuela a Canarias.
No existen estudios globales ni específicos que determinen el peso
que tuvo este caudal de divisas. En los estudios que se hacen por regio-m-
O t o - + ~ , r ~ ,,., rlnlinlncin ,.oro llorinn.i-ln ",. ..,l.,. In :--,...+,,-:,
U ~ LJL U I I ~ ~ U~ A L D L U u11 U~ JEIUJC,y cua T c . u b&uwa , JG J ~ U GI a I I I I ~ U I L ~ I I L I ~
de las remesas, pero no se dan cifras, como en el trabajo que sobre
Canarias hacen Bergasa y González'. A la vista de la falta de datos
oficiales o extraoficiales, nos remitimos a las entrevistas realizadas. Se
efectuaron cuarenta entrevistas a emigrantes canarios, plenamente inte-
7 84 M." José Fernández Morales
grados y que en algún momento enviaron dinero a Canarias, o a emi-grantes
que han regresado a Canarias. En todas ellas se pedía
información sobre si se habían efectuado remesas, de que forma las
habían enviado y en que habían invertido el ahorro. Con la bibliografía
consultada y la información facilitada por los entrevistados, se ha efec-tuado
la investigación.
1. FONDOS DOCUMENTALES SOBRE REMES AS
DE EMIGRANTES
- Para el estudio de las remesas de emigrantes en general se dispone
,, -
de la Balanzas de Pagos que anualmente publica la Secretaría General E
Técnica de! Ministerio de Comercio. La Balanza de Pasos es el registro u
sistemático de las transacciones económicas ocurridas en un año entre --:
los residentes de un país y los residentes del resto del mundo. Los m
O
E emigrantes que no son de temporada, aunque su emigración no sea E
2 definitiva, son considerados como residentes en el extranjero. Los ingre- E
sos que obtienen por su trabajo forman parte de la renta interior y
-
iiacioíid del pais de procedeiicla, eii iiüestx caso Espiia, cizi;?:~Oades 3
que se conocen como remesas de emigrantes. Por ello no forman parte - -
0
del Producto Interior Bruto generado en Espafia, aunque incrementan m
E
los ingresos comentes disponibles para el gasto. Esas cantidades, que O
no tienen contraprestación, figuran expresa y claramente reseñadas en la
Balanza de Pagos de España entre las transferencias privadas, del mis- -
-E mo modo que ocurre con los pagos efectuados en el exterior por idéntico a
motivo. Sin embargo, los ingresos efectuados de esta forma por los -2
emigrantes no vienen desglosados por países, ni en los fondos que -
contiene el Archivo del Banco de España2, ni en el Ministerio de Econo- 3
mía y Hacienda3. Es decir, las cantidades figuran como ingresos totales, O
no como lo ingresado por los emigrantes españoles a Venezuela. Por lo
tanto, el estudio será siempre limitado, al no existir datos computabilizados.
Existen varios libros sobre el tema editados o bien por el Ministerio de
Economía y Hacienda, o los libros de Chamorro y Morales4, y Dolado y
Repullo5, sobre Balanzas de Pagos, editados por el Banco de España,
pero todos ellos hacen especial hincapié en las dificultades para encon-
A--- A-&--
Clcir UdlUS.
Borregón, en su obra "La emigración española a América" aporta
datos sueltos y globales, tal como que en 1907 se calculaba que ingresa-ban
en Galicia todos los años de 40 a 50 millones de pesetas en giros de
emigrantes6; pero no habla nada de Canarias.
Remesas de emigrantes canarios en Venezuela 1850/1%0 785
En 193 1, la cifra aparecida en el Balance de Pagos Internacionales
de dicho año (declarada por la Banca española y extranjera, en número
de 68 entidades), considerada como inferior a la real, es de 1.600.000
pesetas oro7. Después de la Guerra Civil, la política de cambios desfa-vorables
para la afluencia de capital extranjero hizo que las remesas de
fondos de emigrantes buscasen caminos indirectos y clandestinos para
entrar en España, hasta que la creación de la World Commerce
Corporation, en Nueva York, como filial del Banco Exterior de España,
inició sus actividades, fijando cambios parejos con las cotizaciones mun-diales.
Este cambio originó una corriente legal de entrada de capital
extranjero, cuyas cifras son del orden de 90 y 150 millones de dólares
para los años 1953 y 19548, de los cuales, casi las tres cuartas partes son
remesas de fondos de los emigrantes españoles. Si comparamos estas
cifiuc c m e! cor~erciee xterbr, nnr encnnttmmr q w !a cmnra de !as
remesas de fondos de emigrantes, unida al turismo, pronto van a repre-sentar
un porcentaje importante del volumen total de las exportaciones.
Según datos sacados del Boletín del Ministerio de Economíag, en 1952
la cifra de exportación al exterior fue de 380 millones de dólares; el
turismo se cifró en 36 millones, y las remesas de fondos que volvían por
cauces normales se caicuiaban en 75 millones de dólares. Esto nos da
una idea de las cantidades que suponían los ingresos efectuados en
España por este concepto.
Refiriéndonos al caso concreto de los emigrantes canarios en Vene-zuela
nos encontramos que en un Inventario que se encuentra en el
Ministerio de Asuntos Exterioreslo, figuran como españoles residentes
en Venezuela para el año 1935: 20.000. El informe dice que el 80% de
la población española en Venezuela la componen los canarios de Santa
Cruz de Tenenfe, después los otros canarios, seguidos a gran distancia
por gallegos, catalanes y en menor cuantía, de las demás regiones de
España. Señala el Informe que la principal ocupación de los emigrantes
canarios es la agriculturai seguida de la industria de !a !eche n prnpieta-nos
de vaquerías, después las actividades industriales y comerciales de
todo orden, como carpinteros, sastres, albañiles, maestros de obras y
dueños o dependientes de establecimientos de bebidas y comestibles,
pero el Informe no da cantidades sobre cuantos de ellos se dedican a
estas profesiones, ni las cantidades enviadas a España como remesas de
ern'igrañ.es. dar cifms del ~ " - ~dei e figra níe ciinari"s en
Venezuela, hace mención que las remesas enviadas desde Venezuela
van fundamental y casi exclusivamente, en primer lugar a Canarias,
lugar de origen de la gran proporción de emigrantes en Venezuela, y en
segundo lugar a Galicia.
7 86 M." José Fernández Morales
El Banco Central de Venezuela da los saldos migratorios que tuvo el
país de 1905 a 1959, sacados de la Dirección General de Estadística1',
con los que se ha efectuado una tabla de elaboración propia, que se
incluye a continuación. Como se puede apreciar el movimiento
migratorio tiene una tendencia ascendente hasta el año 1955, cuando
llega a su punto máximo, y de aquí en adelante comienza a descender de
una forma constante. El Informe comenta que la gran proporción de
emigrantes europeos residentes en Venezuela son canarios, pero no da
cifras. Igualmente el tema de las remesas no lo concreta, aunque se
refiere a la integración en Venezuela como algo positivo y como influye
para evitar las remesas de los emigrantes a su lug& de origen.
m
D
- m
La forma de envío de fondos a España es muy variable. Existe una O
E
variada gama de posibilidades: el giro postal internacional, la transfe- E
2
rencia bancaria y el transporte personal con motivo'sle un viaje del -E
propio interesado, familiar o amigo. Hay también otra posibilidad em-pieada
y es ia de a traves de aiguna agencia dedicada a este trafico. Ci 3
-
auge de éstas aumenta cuando el cambio dólarlpeseta no se ajusta a lo -
0
m
real. A veces estas agencias se anuncian, como el caso que relata el E
diario "El Universal" de 29 de amyo de 1950, anunciando: "PESETAS O
A LA PENiNSULA VIA TANGER. Edificio América, esquina Veroes. n
Oficina 303"'2. O el anuncio en "Ultimas Noticias" de 20 de junio de -E
1950, que dice así: "PESETAS A ESPAÑA. FINANCIERA HISPANI- a
2 CA. La única casa que ofrece el máximum de garantía y rapidez. n
Sucursales en Caracas, Maracaibo, Valencia y Barquisimeto"13. Este n
método debía ser bastante empleado por los anuncios que existían en la O3
prensa local venezolana al respecto, hasta que fueron prohibidos, por
n~tirirínd pl cnhi~rnn~ c n a í í n l1 n a o ~ n r i npe diz tcfier S& efi ctro Icgz y V C ' V ' V L . UVA U V V I V I I I V VUyII-V-. -.. -b--.---
que no estuviera en Venezuela, como un anuncio de una firma con sede
en New York, 75 West Street, que daba la modalidad de tener cheques
sobre un banco de España14.
Esta última forma de envío, es decir, a través de una agencia, por lo
general daba un cambio superior al que pagaban los organismos oficia-ies,
ya que ia peseta no se ajushba a ias cotizaciones de ia Boisa de
New York, como el caso que relata el Informe del Ministerio de Asun-tos
Exteriores de fecha 30 de mayo de 195215. En él se relata la estafa
para la remesa de divisas a España a un cambio superior a1 señalado en
las disposiciones oficiales. A petición del Gobierno español, el gobierno
Remesas de emigrantes canarios en Venezueia 1850/1%0 787
Saldo migratorio en Venezuela 1904-1959
leOS 1810 1815 1920 76-25 1BJO 1835 1W0 1W5 1 W 1855 1859
AROS
venezolano prohibió el anuncio de dichas agencias en la prensa diaria;
no obstante, sin anunciarse seguían operando, como el caso que relata la
siguiente entrevista:
"Tenía que enviar dinero para la mujer, los hijos y la madre,
y me enteré por un amigo y paisano de una oficina que enviaba,
y a través de ellos mandé siempre el dinero hasta que por fin nos
-.A:, ,,..,:-r,~,, .n.,-~ ,--..A -A 1 , L:-* -..- ..-.. c..
~UCUI I IUJL GUIIIL LUUUJ... ~ V U Gp ul ~ U GLIU IU LILIG PUL uua uaualc-rencia?
pues no se, oiga, me pareció, mis fácil, y la verdad,
nunca tuve problemas, el dinero siempre les lleg6 y bien. Ade-más
yo creo que salía ganando ... Siempre les tuve mucha con-fianza
..."
A l a - .-*:1:--- --A- --A:- A: ---- ---Ll---- 2- -- -A-- V G L :1u~s ~qu e U C L L ~ L<~;sIic IIIGUIUL ICIICII ~ I V V I G I I Iu~cS una u wra
forma, como el caso que relata el Informe del Ministerio de Asuntos .
Exteriores del 18 de junio de 195116. En él se da cuenta de la estafa que
fue motivo hsebio Rojo, que presentó una denuncia -contra Faustino
Delgado y Celio Kodríguez. titulares de una agencia, a los que les hacía
responsable de no entregar 1.200 bolívares a Serafína Suárez Vivo, en
788 M." José Fernández Morales
Santa Cruz de Tenerife, y habiendo transcumdo un año, acude a las
autoridadesl6. Pero éste era un caso aislado ya que parece ser un medio
bastante comijn utilizado por los emigrantes. El hecho en sí es que este
medio era perjudicial para el Gobierno español, ya que la transferencia
les aportaba 3.980 ptas. por 100 dólares, en tanto que una agencia les
daba 6.090 ptas. por 100 dólares, para 195lk7. Claro, las divisas dólar
que por ese procedimiento se escamoteaban a España ascendían vertigi-nosamente
al cabo del año.
En el mismo Informe del Ministerio de Asuntos Exteriores16 hay una
"Nota para el Sr. Director General de Política Económica" donde se
informa sobre la salida de divisas que envían los españoles emigrados a
sus familias de España. Se calcula en este Informe un total para esos ,, -
envíos de más del medio millón de dólares mensuales, lo cual parece E
una cifra suficientemente alta. Hasta aparece un banco de Caracas, el O
Banco Unión, que ofrecía billetes en pesetas españolas, así como trans- n -
=
ferencias en la misma moneda, que beneficiaban el interesado, pero no m
O
E
al Gobierno español, de ahí que se pida un correponsal en Venezuela E
2
del Instituto Español de Moneda ExtranjeraI5. En 1953 se siguen utili- =E zando las Agencias, según informe del Ministerio de Asuntos Exteriores,
incluido en el mismo Legajo15, por el que se da cuenta que un canario se 3
presentó en la Embajada Española manifestando que la casa de cambio - - 0
"Yrausquin & Cía.", Pasaje del Capitolio, en Caracas, le cambiaba los m
E
bolívares a razón de 42,88 ptas. por dólar, cuando la cotización oficial O
era de 39,65 ptas. por dólar.
Podemos establecer que aproximadamente hasta los años 1950 la n
-E
forma de llegar el dinero a los familiares era a través del propio emi- a
grante que lo entregaba a algún conocido, familiar o amigo, para que lo 2
n
llevara a Canarias, o lo llevaba directamente, o es una agencia la encar- o
gada. Cuando a partír de los años 50 la banca internacionaliza sus 3
actividades y en consecuencia crece la red de bancos corresponsables, O
se hace cada vez más frecuentes el mandar el dinero a través de las
transferencias bancarias.
El mandar el dinero con un conocido o amigo parece que era un
medio bastante empleado entre los emigrantes, sobre todo en las épocas
más antiguas. En tres entrevistas se envió el dinero por un profesional,
mqur lba, a-o antra oannArl~r rnAnnt~- I .rnlr;nn nnrn niln cnhvoho nnt ho-nr nl bla LI11LlLI L.VlIW~IUW, YCUILIIILCI J "CC111V> IJWU yuu CUUlUUU p J I I l U L I b L CI
encargo, como el caso que relata la siguiente entrevista:
"Había como unos recaderos a los que se les daba el dinero
para que lo entregaran a los familiares, allá en Canarias ... Eran
muy conocidos y uno de ellos llevaba más de cuarenta años
Rernesas de emigrantes c a ~ r i o esn Venezuela 185M960 789
haciéndolo. Yo nunca me enteré que hubiera ningún problema y
hasta le tenía más confianza que a los bancos, cuando más tarde
la gente mandaba los dineros a través de ellos. El se dedicaba a
llevar dinero y de eso vivía, nunca se me ocurrió que nos pudie-ra
engañar, y es verdad que no lo hizo, no señor ... Yo no era el
único que confiaba en Eusebio, había más como yo, y así no
hacía falta ni papeles ni nada, bien es verdad que hace muchos
años de aquello y ahora las cosas no son lo mismo ..."
En un primer momento el sistema bancario no estaba capacitado
para hacerse cargo de estas remesas. Un sistema anclado en el pasado y
de escasa flexibilidad y capacidad de adaptación poco hacía por ganarse
la captación de pasivos potenciales como el ahorro emigrante. La ausen-cia
de una auténtica competencia no favorecía precisamente el que fuera
el sistema más usado para las transferencias. La red exterior de las
entidades bancarias españolas era reducida en aquel período. No exis-tían
filiales, las corresponsalías se encontraban poco desarrolladas, y a
todo ello se unían las trabas burocráticas del Instituto Español de Mone-da
ExtranjeraI8, en un marco donde las competencias en materia de
cunirü; de eam;iüs pi~c~icaiT,enief iCr esisi;an e2 entidades
bancarias. De forma que no era un medio usado masivamente por los
que necesitaban enviar dinero a España.
3. REMESAS DE EMIGRANTES
EN LAS ENTREVISTAS REALIZADAS
En las entrevistas realizadas, imprescindibles para conocer las
remesas de emigrantes, ante la ausencia de datos oficiales al respecto, se
pregunta al interesado sobre si ahorraba, si remitía dinero a España y de
que forma, y en que lo empleaba al llegar a Canarias. Antes de entrar en
el análisis nos tenemos que referir al concepto de emigrante, el emigran-te
con idea de retorno, aunque no lo lleve a la práctica, es el que más
remesas envía a su lugar de origen, en este caso Canarias, ya que el
integrado, el que piensa en quedarse en Venezuela para siempre, y
donde ya tiene raíces, no envía dinero a España. Aclarado lo anterior,
pasamos a referirnos a los resultados de las entrevistas realizadas:
a) Un 23% declaró que su motivo principal de emigrar fue ahorrar
para vivir mejor.
b) El 54% ahorra más que en Canarias, el 19% lo mismo y un 9%
declaró ahorrar menos. El 18% restante no contestó a esta pregunta.
790 M." José Fernández Morales
c) Por lo que se refiere a la conducta de transferencia, un 70% envió
dinero a Canarias en algún momento de su estancia en Venezuela.
d) Un 8% declaró girar a Canarias todos sus ahorros. El resto de los
emigrantes mantiene una actitud intermedia, distribuyendo la colocación
de su ahorro entre Canarias y Venezuela.
e) Por lo que se refiere a la utilización de los ahorros en Canarias,
destaca el alto hermetismo de los entrevistados pues un 30% no contestó
esta pregunta. Los resultados de los ahorros en Canarias en las 40
entrevistas realizadas son los siguientes:
1. Cartilla de ahorro 19%
2. Atender a la familia 17%
3. Cuentas a plazo fijo 11%
4. Compra de pisos o tierras í 0%
5. Pago de deudas 5%
6. Negocio familiar 4%
7. Compra de acciones 2%
8. Guardo en casa 1%
9. Otros gastos sin especificar 1%
10. No sabelno contesta 30%
Como conclusión de estos resultados podemos extraer en primer
lugar la gran desconfianza a la hora de informar de asuntos económicos.
Destaca también la inversión en la vivienda o en tierras y lo reducido de
la inversión en pequeños negocios. Llama la atención el porcentaje
reducido pero significativo de emigrantes que adquirieron acciones. En
primer lugar se deduce que aunque el dinero ahorrado pueda ser con-siderable,
se gasta invariablemente de forma no productiva. Habría que
preguntarse por qué invierten los emigrantes en sus zonas de origen que
desde el punto de vista económico no ofrecen perspectivas de desarro-llo.
Parece ser, preguntados al respecto, que hay una razón de posición
de clase y status. El que retornen a zonas deprimidas venía explicado
más por motivos sociales que económicos, ya que el objetivo a alcanzar
sena el de encajar en sus localidades con un status ligeramente mejorado.
La siguiente entrevista es muy representativa:
"Yo cuando me fui no tenía nada, ni casa, ni barco, ni nada,
y eso que no era joven, no señor, ya había cumplido los treinta,
y jcómo iba a formar una familia si apenas tenía dinero para
mantenerme yo y ayudar algo a mi madre? ... Me fuí a Venezue-la
y trabajé duro, empez6 vendiendo papas fritas por las calles
Remesas de emigrantes canarios en Venezuela 1850/1%0 791
de Caracas y por la noche hacía de guardia nocturno en un
garaje, cualquier cosa con tal de ahorrar ... Pues ahora tengo un
pequeño taller y una casa que me he comprado en el mismo
bamo donde nací ... El dinero lo guardaba allá en Venezuela y
bueno, prefiero no decir como lo traje aquí ..."
La entrevista siguiente también nos cuenta su experiencia:
"Lo más importante para mi era ahorrar y poder regresar a
Canarias. En el Centro Canario de Caracas, que era para mí un
poco como mi propia casa, se hablaba y hablaba de lo importan-te
que era ahorrar y se decían formas y agencias que funciona-ban
para enviar tu dinero, eso sí, no se decía la cantidad, no se
hablaba de dinero, pero sí de lo importante que era ahorrar y del
sueño dorado de hacerte rico ... Mi idea al principio era siempre
regresar, pero llegó un momento en que cambié, y dejé de enviar
dinero a mis padres ... Había conocido a una joven de acá (Cara-cas),
que fué mi mujer (el entrevistado ahora es viudo y sigue
viviendo en Caracas con su hijo, su nuera y sus nietos, es decir,
plenamente integrado en Venezuela) ... Todavía tengo tierras en
Canarias que cuida algún familiar, e.n .e so invirtieron mis padres -:- -L ---- -L--- A-- -- - A ..:
LILIS ULLULLUS~, C L Ui l l l u l a SUY LU VLCJU quc LIU SS SI L c g c b a L c ,
nunca las llegué a ver ..."
CONCLUSIONES
El estudio de las remesas enviadas por los emigrantes canarios en
Venezuela se encuentra limitado por la falta de datos. Ni el Banco de
España, ni el Ministerio de Economía y Hacienda, ni ningún Organismo
Oficial tienen un desglose de las remesas enviadas desde Venezuela a
España de 1850 a 1960.
En el apartado documental se incluyen los Legajos que se encuen-tran
en el Archivo del Ministerio de Asuntos Exteriores de Madrid,
sobre el negocio que en cierto período de tiempo efectuaban unas Agen-cias
dedicadas a enviar dinero que recogían de los emigrantes en
Venezuela, y lo entregaban en Canarias a un cambio superior que el que
ofrecían los cambios oficiales a través de los Bancos o Cajas de Aho-
~;ier,r,, =z r;retcgas q-de susrit&u esta uct~aciSEp er "p
Español.
Las 40 entrevistas realizadas para conocer las remesas de los emi-grantes
fueron realizadas tanto en Venezuela como en Canarias, y con
emigrantes ya plenamente integrados o que han retornado y actualmente
792 M." José Fernández Morales
viven en Canarias. De las entrevistas realizadas el 70% nos dice que en
algún momento envió dinero a Canarias. El dinero enviado podía tener
diversos destinos, bien el emigrante pensara en quedarse a vivir en
Venezuela, ,en cuyo caso la remesa servía para ayudar a la esposa, hijos
o padres, en la mayoría de los casos o si la idea era regresar, aunque no
se consiguiera el propósito, la remesa se invertía. Con los datos de las
entrevistas se han sacado unas conclusiones que nos indican como se
invertía el dinero una vez llegado a Canarias. La inversión de los aho-rros
es un tema que frecuentemente suscita suspicacias y se aprecian
posiciones defensivas; pocos son los que contestan abiertamente y mu-chas
entrevistas fueron rechazadas al no haber una respuesta mínima en
este sentido.
A través de las entrevistas podemos saber como se remitía el dinero:
En las épocas más antiguas se hacía a través de un intermediario, a
veces pariente del propio emigrante o simplemente conocido o del mis-mo
pueblo o aldea, y sorprendentemente el dinero llegaba al destinatario;
muchos de los emigrantes explican que llegaba a su destino con más
rapidez y seguridad que si lo hubieran efectuado por algún Banco o
Caja de Ahorros. A partir de aproximadamente 1950, lo más noma1 era
hacerlo a través de alguna Caja de Ahorros o Banco. Este dinero se
enviaba por lo general a la esposa y a los hijos o a los padres ya
ancianos que se quedaron en la tierra natal. Hay un caso que el emigran-te
canario envía dinero a una hermana viuda y al sobrino. El ahorro se
guardaba hasta que regresaba el emigrante, o bien se invertía según
datos mencionados.
Remesar de emigranies canarios en Venezuela 185W1960 793
Lista de siglas utilizadas
AMAE: Archivo Ministerio Asuntos Exteriores. Madrid.
HM: Hemeroteca Municipal. Madrid.
HN: Hemeroteca Nacional. Madrid.
1. BERGASA, O. y GONZALEZ VIETEZ, A. Desarrollo y subdesarrollo de la
economía canaria. Ed. Guadiana. Madrid, 1969, págs. 29-39.
2. BANCO DE ESPANA. Informe Anual. Varios años.
OLARRA, J. M. Circular n." 159 dedel Banco de España a la banca: Compurabilidad de
los saldos de las Cuenras de Ahorro del Emigrante. Ed. Banco de España. Madrid, 1979.
3. MINISTERIO DE ECONOMA Y COMERCIO. Bahnza de Pagos. Varios años.
MINISTERIO DE ECONOMIA Y HACIENDA. Balanza de Pagos. Varios años.
MARTINEZ AREVALO, J. "Remesas de emigrantes y balanza de transferencias".
En Papeles de economía española. Págs. 128 a 139. Ed. Fundación Fondo para la
investigación económica y social. Obra de la Confederación Española de Cajas de
Ahorros. Madrid, 1980.
4. CHAMORRO, S. y MORALES, R. "Las balanzas de pagos de Jainaga". En
Información Comercial Española. Marzo 1976, págs. 10711 18. Banco de España.
5. DOLADO, J. J. y REPULLO, R. "Las balanzas de pagos del período de la
Autarquía". En Información Comercial Española, junio, 1975. Págs. 50 y SS. Banco de
España.
6. BORREGON RIBES, V. La emigración española a América, Vigo, 1951.
7. HERMIDA BEAMONT, R. La emigración española y el desarrollo económi-co.
Ead. . .I"m.ipi-.A Ss,u ceAs,o;r es Ruvadeneyra. Madrid, 1959. "V"II"IU' "E' LA, J. y oúos Polírica comerciai exterior en España.
1939/1975. Ed. Banco Exterior de España. Servicio Estudios Económicos. Madrid,
1990, págs. 30-40.
9. MARTINEZ AREVALO, J. "Remesas de emigrantes y balanza de transferen-cias".
Papeles de Economía Espariola. N.O 11. Madrid, 1982.
10. AMAE. inventario de la Colonia Española en Venezuela del año 1935. W721.
Exp. 13.
794 M." José Fernández Morales
11. BANCO CENTRAL DE VENEZUELA. La economía venezolana en los últi-mos
treinta años. Dpto. de Cuentas Nacionales. Caracas, 1971. Pigs. 74/84.
12. HN. Diario "El Universal". Caracas, 29 de mayo de 1950.
13. HM. Diario "Ultimas noticias". Caracas, 20 de junio de 1950.
14. AMAE. Informe sobre "La agencia DEAK & CO. INC." R-5294. Exp. 60.
15. AMAE. Informe sobre "Contrabando de divisas", R-5294. Exp. 60.
16. AMAE. Informe sobre "Giros clandestinos a España desde Venezuela". R-
5294. Exp. 60.
17. HN. Diario "El Nacional". Caracas, 16 de junio de 1951.
18. SANCHEZ TABARES, R. "Las emigraciones exteriores y las rernesas de
emigrantes". Cuadernos de Economía. N." 24. Madrid, 1981.