VIAJE FOTOGRÁFICO A UN ARCHIPIÉLAGO INÉDITO:
LAS IMÁGENES DE J. HARRIS STONE PARA EL LIBRO
TENERIFE AND ITS SIX SATELLITES ( 1 887)
Mientras preparaba un estudio sobre la fotografía de viajes en
Canarias en el siglo xrx, tuve la oportunidad de consultar la magnífi-ca
colección fotográfica que actualmente posee Don Agustín Baillon,
en el Puerto de la Cruz. Mientras charlábamos sobre la fotografía y
sobre los viajeros ingleses en Canarias, me mostró un álbum de foto-grafías
que había conseguido hacía algún tiempo. Se trataba de una
pequeña selección de imágenes -36, en total- algunas de ellas bas-tante
deterioradas, y agrupadas en tres bloques: el primero, bajo el ró-tulo
de «West Coast of African, estaba compuesto por 9 fotografías,
sin firmar ni fechar, que representaban paisajes y escenas de pobla-dos
africanos, así como algunos retratos; el tercer bloque, estaba com-puesto
por 12 fotografías, también sin firmar ni fechar, con vistas del
Puerto de la Cruz y de la Orotava. Entre ambos grupos de fotogra-fías,
pude admirar 15 imágenes fechadas en 1883 y firmadas por
«J.Harris Stonen. Se trataba, nada más y nada menos, que de una parte
de las fotografías originales que sirvieron de base para ilustrar, como
grabados, la conocida obra de Olivia M. Stone, Tenerife and its six
satellites.
Hasta ese rna-mnte, ne tenia ninguna neticia de nYl-l-P se tenerle-sen
estos originales fotográficos de John Harris Stone. Alentado por
este hallazgo del que me hacía partícipe el señor Baillon, volví a leer
de nuevo el citado libro, así como varios artículos de los Stone que
se publicaron en la prensa canaria de la época. Esta nueva lectura, a
la luz de esas fotografías, me permitió desentrañar la particular inter-preiaciSn
qüe el coíiceíj:o de! so';re e! Uso de 1% fato-grafía
en el mismo, subyace a lo largo de todo libro. A ese concepto
y a ese uso se refiere el texto que sigue a continuación:
396 Carmelo Vega de la Rosa
A primeras horas de la mañana del martes 26 de febrero de 1884,
el vapor Trojan de la Union Line procedente de la isla de Madeira,
iniciaba las operaciones de atraque en los muelles de Plymouth.
Entre los pasajeros que desembarcaron aquel día nublado y húmedo,
se encontraba una pareja de viajeros que volvían a su país después
de un dilatado periodo de ausencia, un largo viaje que iba a finalizar
unas horas más tarde, cuando un tren les condujera de nuevo hasta
Londres.
Todo había comenzado seis meses atrás, después de que el matri-monio
Stone, John Harris y Olivia M., proyectara trasladarse al Ar-chipiélago
canario. Por aquel entonces las Islas Canarias eran cono-cidas
en Europa, tanto por la fama de algunos de sus productos (vinos,
cochinilla, etc.), como por sus favorables condiciones climáticas, lo
que había dado lugar a una progresiva afluencia de visitantes, en busca
de sa!üd y na:üra!eza. Par atm !de, uque!!cs rrm mcmrntes en !es
que estaba teniendo lugar una profunda expansión colonial, lo que
motivó que las Islas llegaran a convertirse en un importante lugar
estratégico como punto de escala de las grandes compañías navieras,
sobre todo las inglesas, permitiendo un contacto directo entre ellas y
el continente europeo. Tal vez quien mejor definió (o distorsionó) la
relación entre Canarias e Inglaterra fue A.Samler Brown cuando, en
1892, afirmó que las Islas eran «un jardín donde se cultivan verduras
para las mesas inglesas» '.
En este contexto, el viaje de los Stone a Canarias no fue un he-cho
excepcional. Sin embargo, ¿qué tenía de particular este viaje?,
¿qué le diferenciaba de todos los viajes anteriores y, hasta cierto punto,
de los que habrían de sucederle? Desde 1884, el año de su regreso,
hasta 1887, los Stone intentaron demostrar que su viaje a Canarias no
era un viaje cualquiera: el suyo era un viaje distinto. En esos tres años,
ordenaron las notas y los informes que habían recogido en las Islas,
contrastaron sus datos con los de otros viajeros anteriores y comple-taron
sus conocimientos sobre el archipiélago visitado, exponiendo sus
ideas y sus impresiones dei viaje en una serie de arrícuios pubiicados
en la prensa inglesa. En ese periodo de tiempo, Olivia M. Stone com-pletó
la redacción de un voluminoso diario de viaje en el que se re-cogían
de manera minuciosa todos los pormenores y las anécdotas del
mismo. Por fin, en 1887, el editor Marcus Ward, de Londres, publicó
este texto en dos tomos, bajo el sorprendente título de Tenerife and
its six satellites or the Canary Islands Past and Present, que obtuvo
un éxito de ventas inmediato, hasta el punto de que dos años más tarde
apareció una nueva edición abreviada y corregida 2.
Viaje fotográfico a un archipiélago inédito: las imágenes de J. Harris Stone ... 397
¿Qué contenía el libro de Olivia M.Stone para alcanzar esta po-pularidad?
Tenerife and its six satellites es básicamente un diario de
viajes, y, por lo tanto, podía ser leído como tal. Desde finales del siglo
XVIII se asiste en Europa a una impresionante obsesión colectiva por
los viajes: a la necesidad de viajar (para conocer, para huir o para
encontrar) le sigue la ansiedad por narrar el viaje. «Algo he de decir,
porque hoy hasta los commis-voyageurs anotan sus impresiones de
viajes», decía oportunamente, una tal Jesse de Hamilton, tras su es-tancia
en Canarias en 1908 3.
El libro de Stone es, en este 'sentido, un ejemplo de genuina lite-ratura
de viajes, en el que se relatan jornada tras jornada, todos aque-llos
detalles, incluso los más insignificantes, que por diversos moti-vos
habían llamado su atención. Pero este libro ofrece algo más: en
primer lugar, su estructura como diario -que permite ordenar con un
r~n t i&c r ~ n ~ ! S g i1c8s~ i mpresigner pers~fii!er !a z ~ t ~~rnah r e1 ~ s
lugares visitados-, sirve también como soporte para introducir de
forma metódica extensas anotaciones sobre la historia y la cultura
de las Islas. A grandes rasgos se podrían establecer una serie de te-mas
que se suceden y se repiten una y otra vez a lo largo de las 936
páginas de la obra: historia de las Islas (con frecuentes menciones a
los antiguos pobladores y apuntes sobre la Conquista); indicaciones
sobre cuestiones económicas (actividades comerciales, principales cul-tivos,
etc.) y políticas (la rivalidad entre las islas); descripciones geo-gráficas
(vegetación, geología, clima 4); apreciaciones sobre la arquitec-tura
y la vivienda popular, las costumbres y la personalidad del
canario, la comida, el vestido; comentarios sobre los periódicos de las
Islas, el estado de la enseñanza, las infraestructuras turísticas; etc.
En segundo lugar, para completar o constatar las informaciones
facilitadas. ya en el texto, los Stone añadieron al final del tomo se-gundo
un amplio capítulo de apéndices, en el que se recogen, por este
orden, los itinerarios y los gastos realizados a lo largo de todo el viaje;
mediciones de las temperaturas medias y extremas de Las Palmas y
&.i Puerto, de (ji-oiava, de la huiTie&,d reiativ-a absoi-üta de éste
último y de Madeira, realizadas entre 1883 y 1884 por A. H. Bécher-vaise
y por el Dr. Hjalmar Ohrvall; estadística de la entrada de bar-cos
en los puertos canarios durante 1882; listado de periódicos de
Tenerife y de Gran Canaria; recetas de algunos platos canarios, como
la tortilla de jamón, el puchero y la sopa de arroz; la partitura de una
maiagueña a'ei país; un anáiisis de agua minerai ae Hgaete y de
Firgas, realizado en Inglaterra por el Dr. Pelham a partir de las mues-tras
que los Stone se llevaron consigo en el viaje de regreso; y, por
398 Carmelo Vega de la Rosa
último, un breve artículo titulado «The Guanches, Canary Islands»,
escrito por J. Harris Stone y publicado en Times en enero de 1884.
Estamos, pues, ante un libro con una manifiesta pretensión de
exhaustividad, una obra completa que aspiraba a ofrecer una visión
global y total de las Islas. Y en efecto, la obra de los Stone constitu-ye
una excelente fuente directa para el estudio de la vida cotidiana
en Canarias a finales del año 1883. A través de sus páginas, junto a
esos rigurosos informes y completas estadísticas, podemos encontrar
numerosos apuntes, cuanto menos, insólitos: así, sabemos, por ejem-plo,
que en ese año, en la Gomera sólo existían dos pianos; que las
habitaciones de las fondas estaban plagadas de pulgas y chinches;
sabemos también, cómo era, en La Palma, un espectáculo de Panora-ma;
a cuánto ascendía el alquiler de las casas en Las Palmas; o cuál
era el precio de los alimentos y de los medios de transporte.
Por todo esto; puede decirse que Tenertfe and its six satellites era
un libro de viajes que servía, además, como referencia útil, dada la
amplia información que facilitaba sobre itinerarios y trayectos, para
todo aquel que quisiera visitar el archipiélago. Madeira and the
Canary Islands. A handbook for tourists (Liverpool, 1888) de Harold
Lee, Madeira and the Canary Islands. A practica1 and complete guide
for the use of invalids and tourists (Londres, 1889) de Alfred Samler
Brown, o A guide to The Canary Islands calling at Madeira (Lon-dres,
1892), de J. H. T. Ellerbeck, son sólo algunas de las innumera-bles
guías inglesas para turistas que se publicaron casi inmediatamente
a la obra de Stone, y que ponen de manifiesto el tremendo auge que
conocerían estos manuales de viaje.
La propia Olivia M. Stone era consciente del valor que su libro
podía tener como modelo para los futuros viajeros que viniesen a
Canarias. Ella misma afirmaba que «los pioneros siempre sufren bus-cando
información. Aquellos que nos sigan aprovecharán nuestras
experiencias» (1887, p. 178, t. 1).
La experiencia de.l viaje de los Stone era, por lo tanto, la de los , . . -: --,-,,E "*, ,",. ..,, -1 ,-,,,,e, -1 ,,,, ,.., 1,., :, ,+,,+ ",. .,.n.,3
~IUIIGIUS. LSLL G>, qulLa, GI LUIILG~LU LIUVG y u G~n p i i L a LUILLW au VIUJL
como su libro. Lo que distingue el texto de Olivia y John Harris de
otras crónicas y diarios de viaje de la época, es, precisamente, el cons-tituirse
en un paradigma del viaje como descubrimiento: no se trata-ba
tanto de compartir el entusiasmo y el asombro de lo ya conocido,
siguiendo las rutas establecidas y participando del ritual del viaje con-r'oria'oie,
& erifieniarse a lo ~r iexp~ora~&o , a"eniuraiseen los
caminos más difíciles y de llegar hasta el último punto donde ningún
viajero antes hubiera estado: es decir, ser los primeros.
Viaje fotográfico a un archipiélago inédito: las imágenes de J. Harris Stone ... 399
Pero, como otros viajeros del siglo XIX, los Stone no viajaban
solos. Albert Londe afirmaba en 1896: «En las ciencias geográficas,
el documento sólo tiene verdadero valor cuando es la imagen fiel e
indiscutible del lugar. Sólo la fotografía puede darnos esta precisión
y desde que el aparato ha recorrido el mundo entero, es cierto que
los conocimientos generales de la superficie del globo son infinita-mente
más exactos que antes. Esto es lo que explica ahora la necesi-dad
del viajero, del explorador, de entender el aparato fotográfico
como el complemento, o mejor dicho, como la parte más importante
de su equipaje»5. Como Piazzi Smyth en 1858, como Whitford en
1890, para quien la cámara fotográfica era el «constante compañero
de viaje»6, o como el propio Ellerbeck, los Stone consideraron su
equipo fotográfico como un elemento fundamental de su equipaje.
De esta manera, el suyo es también un viaje fotográfico, en el que
la fotografía articula un discurro paralelo al texto: ratificándolo y. a
veces, justificándolo: nos encontramos, pues, ante un viaje ilustrado.
Un viaje fotográfico que, como veremos a continuación, responde tam-bién
a esa idea del descubrimiento de lo inédito. Por otro lado, las
imágenes del libro nos muestran los paisajes por los que pasaron, pero
también nos hablan del verdadero protagonista de la obra: el viajero
y el viaje.
En mi opinión, Tenerife and its six satellites, no es sólo intere-sante
como testimonio de la visión que un extranjero pudo tener de
Canarias a finales del XIX, sino que sus aportaciones más significati-vas
estarían relacionadas con esa particular interpretación que del viaje
hacen los Stone, así como su propuesta sobre el uso de la fotografía
como crónica visual del viaje. Analicemos, por lo tanto, estos dos
aspectos que, pese a su importancia, no han sido, hasta la fecha, su-ficientemente
destacados.
SOBRE EL VIAJE COMO DESCUBRIMIENTO
Todo viaje comienza antes del viaje. Cuando Olivia y John Harris
decidieron venir a Canarias, sabían aproximadamente lo que iban a
encontrar; como viajeros modélicos, presumían de estar bien documen-tados:
«creo», confiesa Olivia, «haber consultado todos los trabajos
que han aparecido tanto en inglés, español, francés o alemán, que tra-tan,
siquiera remotamente, sobre ei teman (1887, Preface, p. Yiii, t. 1).
Y eso a pesar de las dificultades que, según ella, tuvieron para con-seguir
una información completa sobre el archipiélago: después de
400 Carmelo Vega de la Rosa
varios meses de pesquisas sólo pudieron encontrar un escaso número
de libros que ofreciesen datos fiables de las Islas. No es que no exis-tiese
una bibliografía previa sobre Canarias, sino que, en su opinión,
la mayor parte de lo que hasta entonces se había publicado, era inco-rrecto
y poco fiable. Por otro lado, se quejaba de que, a pesar de haber
sido traducidos algunos trabajos importantes, el número de libros en
lengua inglesa dedicados al archipiélago, era muy pequeño: «No hay
un libro en inglés dedicado íntegramente a las Islas Canarias. Tan sólo
hay unos pocos libros y varios panfletos sobre Tenerife y su Pico»
(1887, p. 28, t. 1).
En cualquier caso, Olivia cita una serie de obras básicas para cual-quier
estudio sobre Canarias, y que ella utilizó a lo largo de todo su
trabajo para contrastar opiniones o para documentar algunos aspectos
del mismo: The History of the Discovery and Conquest of the Canary
Islands. de George Glas [al que recurre sobre todo al hablar de
Lanzarote); los trabajos de Viera y Clavijo; la Histoire Naturelle des
Iles Canaries, de Philip Barker-Webb y Sabin Berthelot; la Description
physique des Iles Canaries, de Leopold von Buch; Reisebilder von den
Canarischen Inseln, de K.von Fritsch; Teneriffe, un astronomer's
experiment, de Charles Piazzi Smyth; Les Iles Canaries et la vallée
dJOrotava au point de vue hygiénique et médical, de Gabriel de
Belcastel; o Essais sur les Iles Fortunées, de Bory de St.Vincent, entre
otros.
¿Cuál era la acusación principal que Stone hacía a la mayoría de
los libros que se habían publicado sobre las Islas? Lo que ella con-denaba
era la falta de una mirada integral: no eran libros sobre
Canarias, sino libros que hablaban parcial o superficialmente del ar-chipiélago.
En este sentido, distinguía entre los autores que sólo
mencionaban las islas como lugar de tránsito en un viaje a otros paí-ses
y los que hacían un estudio más profundo, basado en un conoci-miento
directo de las mismas.
En el primer caso, Canarias no era el destino, sino una escala. En
+ " 1 . l . " l . A " U l A t iin ,,inlrpn p ;npvnortn
G ~ L G6 1u pu l l l ~ l u Cy., JUVLC~ LUUU, U LLUULVVLUL -u1i \=JV v v i i v iiivnyri r v
viajero» cuando llegó a Tenerife-, «que sólo permaneció tres días
en la isla y que escribió el relato de sus aventuras mucho tiempo más
tarde» (1887, p. 26, t. 1) y al propio Bory de St.Vincent, cuyo libro
es «el resultado de una noche de estancia en Santa Cruz» (1887, p. 28,
t. 1). . . por lado, cliuiac ensUrabaa es:os de pcodisas »
que ofrecían una visión mutilada del archipiélago: «unos pocos días
en Santa Cruz, unas pocas horas en [Gran] Canaria, y quizás una vi-
Viaje fotográfico a un archipiélago inédito: las imágenes de J. Harris Srone ... 401
sión fugaz de Lanzarote, y se escribe un libro, o bien, se dedican a
las Islas muchos capítulos de un trabajo sobre otros países» (1887,
p. 28, t. 1). Además, advertía al lector de los peligros de estas visio-nes
apresuradas y, por lo tanto, engañosas e insuficientes: «Tras ha-ber
desembarcado en Santa Cruz, si un visitante dispone de un día
libre, se acerca hasta [La] Matanza para contemplar el Pico. Si tiene
dos días, va a Orotava, donde pernocta, y si son cuatro, y la estación
es propicia, probablemente subirá al Pico, a cuya cima puede o no
llegar. Por lo tanto, siempre que oiga hablar de viajeros conocedores
de las Islas Canarias (...), una investigación rigurosa pondrá al des-cubierto
que esas excursiones se reducen a un paseo por los alrede-dores
de la Orotava, o que el libro es una recopilación de otros tra-bajos
poco conocidos» (1887, p. 54, t. 1).
Frente a este tipo de visitante apresurado, al cual aborrecen, van
a contrapnner a! viajero ñiiténtic~,e n C L ? c~~ e g n r kr!! os mi smx se
incluyen: un tipo de viajero cuya misión es descubrir lo desconocido.
En este sentido, a los Stone les interesan las Islas Canarias porque,
pese a todas esas publicaciones y a todos esos relatos de viajes ante-riores,
seguían siendo un espacio inexplorado. Las Canarias, afirma
John Harris, «están virtualmente sin descubrir por nuestra nación, (...)
y con ligeras excepciones, el inglés no visita las Islas Afortunadas»
(1887, p. 442, t. 11).
Lo que ellos echaban de menos en todos esos libros era la falta
de una visión completa del Archipiélago, entendiéndolo como totali-dad,
como un territorio formado por un conjunto de islas, cada una
de ellas con su propia identidad, con su propio paisaje y con su ca-rácter
distintivo. En este sentido, los Stone intentan desmarcarse de
la actitud de otros viajeros que sólo habían estado en alguna de las
islas y habían seguido las rutas habituales, visitando lo más caracte-rístico
de cada lugar: eso era lo que hacían los viajeros superficiales.
Este deseo por diferenciarse está presente a lo largo de toda la obra.
Ellos buscan lo inédito, en una actitud casi paranóica por ser los pri-meros,
ser los piüíirios. « I I O ~ acercamos jai Hierro] con ia emoción
de los descubridores y de los pioneros» (1887, p. 202, t. 1) '.
Descubrir por «primera vez», esa es su aspiración: ellos son -o,
más bien afirman ser- los primeros viajeros ingleses que llegan al
Hierro, «terra incognita para los demás habitantes del archipiélago»:
«ningún inglés ha estado en esta isla desde los tiempos de Columbus
<sic)» (1887, p. 202, t. 1) o «ei párroco de ia isia ciei Hierro me dijo
que yo [John Harris] era el primer inglés que había estado allí en los
tiempos modernos» (1887, p. 442, t. 11); eran también los primeros
402 Carmelo Vega de la Rosa
que llegan a Agüimes: «Somos los únicos ingleses que han sido vis-tos
o de los que se tienen noticias en Agüimes)) (1887, pp. 139-140,
t. 11); en La Gomera, son casi los primeros ingleses que visitan la Isla,
puesto que antes que ellos, unos años atrás, habían estado allí dos
viajeros de la misma nacionalidad: un tal Dr. C. y su hijo. «Noso-tros
», matiza Olivia, «somos los siguientes» (1887, p. 260, t. 1); en
Lanzarote tampoco son los primeros, aunque advierten, eso sí, que
«muy pocos visitantes vienen a Lanzaroten y que «muy poca gente
ha visto Arrecife» (1887, pp. 261-262, t. 11).
Idéntica actitud encontramos cuando se preparan para subir al
Teide: «nadie antes que nosotros ha hecho un viaje como el que pro-yectamos
» (1887, p. 76, t. 1). Ciertamente, a ellos no les interesó se- ,,
D
guir el trayecto normal de los viajeros que, desde la Orotava, subían E
al Pico por el norte de la isla, sino que la bordearon por el noroeste o
y ascienderon por Vilaflor. -- m Esta elección de una ruta inusual nos permite, sin embargo, com- o E
pletar el perfil del viajero asumido por los Stone. Ellos no son turis- SE
tas en viaje de recreo, sino auténticos descubridores y como tales -E
deben sufrir las consecuencias de un viaje de exploración: las difi-cultades
y la dureza de los caminos no transitados el cansancio, la 3
enfermedad Y, y los problemas no previstos (especialmente los referi-
- -
0
m dos a los medios de transporte). Ellos son, en definitiva, viajeros pe- E
netrantes 'O, que se niegan a seguir los recorridos acostumbrados, es- o
quivando los caminos más cortos -la «ruta directa»-, en busca de n los más interesantes: «nosotros viajamos a lo largo del país no con el -E
objeto de ir por la vía más corta, sino por la más bonita y admira- a
ble» (1887, p. 105, t. 1). 2
n
En este sentido, el viaje de los Stone es un viaje de contempla- n
ción: buscan lo grandioso y lo espectacular de la naturaleza en las islas 3
(Teide, barrancos), pero también los paisajes pintorescos y las esce- O
nas costumbristas. Huyen de los lugares comunes y de los tópicos en
ciiantn a !a percepcibn de! pisaje y se avent~iran en el hallazgo de
otros puntos de vista alternativos y no estereotipados: así, por ejern-plo,
rechazan la visión del Valle de la Orotava desde donde fue ad-mirado
por Humboldt y proponen, como una visión más hermosa, la
que se contempla desde Icod del Alto (1887; p. 51 y p. 404 y SS.,
t. 1).
pOr ~ t r ola& , m- --+..-;-e--- -1 --;cIl;n Ap IOP ;@IOC T I P ; ? ~ A ~ _ 3b b l l L U U l U i > l l L U l I CVLL bI YUIiILLJb Ub LULI IOIUU) UUJUllUV
se llevar fácilmente, en algunos momentos, por la evocación de cier-tos
mitos sobre la naturaleza canaria (paraíso, fortuna, abundancia,
etc.). Su pasión por los paisajes canarios les lleva, además, a criticar
Viaje fotográfico a un archipiélago inédito: las imágenes de J. Harris Stone ... 403
la profunda indiferencia de los isleños ante la naturaleza que les ro-deaba:
así, -como ya había apuntado también Jules Leclercq "-le s
sorprende el escaso número de canarios que han subido al Teide (1887,
p. 159, t. 1), o la confesión de una de las sirvientas en su hotel de
Las Palmas que le asegura que nunca había visitado un barranco:
«María me dice que ella nunca ha visto el barranco, y jel barranco
está a menos de cinco minutos de camino desde el hotel!» (1887,
p. 196, t. 1).
Frente a esa indiferencia, («No se presta atención a lo que se tie-ne
», decía Leclercq), los Stone oponen una curiosidad, que para los
isleños es, incluso, desmedida; en ese sentido, los Stone se conciben
a sí mismos como viajeros incomprendidos: los indígenas, llega a afir-mar
Olivia, no comprenden el sentido ni la finalidad de su viaje, no
entienden que alguien pueda viajar por «la pura afición de ver her-mosos
paisajes y de conocer nuevas ~nst~mhreys transmitir!^ a! Yn-a -
pel» (1887, p. 241, t. 11).
Un ejemplo, entre otros muchos, de ese deseo por contemplar la
naturaleza en su aspecto más espectacular y sobre todo inédito, nos lo
ofrece Olivia cuando narra la ascención al Teide. En un momento de-terminado,
mientras hacían un descanso, John Harris, acompañado por
uno de los guías, abandona la expedición y se dirige a un punto determi-nado,
cuya visita le había sido recomendada por su compatriota Char-les
Smith. Su intención era contemplar el soberbio panorama que se
ofrecía desde ese lugar y tomar una vistas del Pico. Pero, ¿por qué ese
empeño en ir a ese sitio concreto? La explicación era esta: porque el
Teide, «nunca había sido fotografiado desde ese lado» (1 887, p. 121,
t. 1). La mirada fotográfica de los Stone pretendía ser, también, pionera.
Tenerife and its six satellites es un libro ilustrado. Mientras Olivia
recvgit sus 'impresiones del viaje en su cuaderno de notas, John Harris
dejó constancia fotográfica de todo lo que veían: ellos eran de la «gen-te
que viaja con una cámara» (1887, p. 105, t. 1). Las imágenes que
recogió durante su estancia en las siete islas, se utilizaron posterior-mente
como ilustración de la obra, si bien fueron transformadas en
su mayoría en grabados, salvo dos de ellas, que se reprodujeron por
medios fotomecanicos, aunque Oiivia M. Stone no explica en ningún
momento por qué se optó por el grabado y se renunció a reproducir
las fotografías tal cual eran.
404 Carmelo Vega de la Rosa
En cualquier caso, en la edición de 1889, se incorporaron nuevos
grabados de fotografías de J. H. Stone que no habían aparecido en la
primera edición, así como otras imágenes inéditas, entre ellas, un
magnífico retrato de Olivia, realizado por H. S. Mendelssohn, y tres
fotografías del inglés afincado en Tenerife, George Graham Toler 1 2 .
La obra de Olivia M. Stone es también un documento excepcio-nal
para la historia de la fotografía en Canarias, puesto que gracias a
ella conocemos algunos datos -que deben ser tomados, sin embar-go,
con algunas precauciones- sobre el estado de la fotografía en las
Islas en el año 1883 13. Por lo pronto, Olivia afirma que en Santa Cruz
de Tenerife, cerca del hotel donde se hospedaban, vivía el fotó-grafo
de la Isla, y «seguramente del archipiélago» 14. Según Olivia, «él ,, -
era, con la excepción de un fotógrafo perezoso y mediocre de Las E
Palmas, el único representante de este arte» (1887, pp. 16-17, t. 1). O
Además de estos dos hí6griifus e11 Saiiia Ciuz y Las Fa:=as, se re- --- m fiere más adelante a otro fotógrafo, cuyo nombre tampoco cita, que
O E
en esos momentos trabajaba en Lanzarote, del que sólo nos dice E
2
que su aparato fotográfico era muy primitivo y que ni siquiera había -E
oído hablar de las placas secas. (1887, p. 288, t. 11).
Pero al margen de estas referencias, Olivia expresaba también su 3
asombro por el reducido número de fotografías que sobre las Islas - -
0
había podido encontrar en Londres, antes de su viaje. Sin embargo, m
E
su sorpresa fue aún mayor cuando llegó a Canarias, puesto que no O
halló ninguna fotografía del Teide, y sólo consiguió unas pocas foto-grafías
de Santa Cruz y de las principales ciudades de la Isla. De re- -
-E
pente se dió cuenta de que el Archipiélago canario también era un a
archipiélago fotográficamente intacto, no explotado. La emoción del -2-
viajero (del viajero-fotógrafo, en este caso) se cuela de nuevo entre -
sus palabras: «Debo decir que esto para nosotros es un auténtico pla- 3
cer, puesto que podremos plasmar escenas no representadas antes ni O
por el lápiz ni por la cámara» (1887, p. 17, t. 1). A ellos les corres-pondía
también. por lo tanto, descubrir fotográficamente las islas.
¿Qué representaban las imágenes que John Harris tomó en Cana-rias?
Varios son los temas que se repiten en sus fotografías y que
podemos dividir, al menos, en siete grandes bloques: vistas panorá-micas
de paisajes, vistas de ciudades y pueblos, vistas de calles y rin-cones
urbanos, monumentos, edificios e iglesias, personajes típicos y
eJie rr,p!ns de ~ ~ , g e t ~ c~i Si intb c t~naE.S decir, !o que !e interesaba era
captar con su cámara, no sólo las bellezas naturales del Archipiélago,
sino también sus gentes y algunas manifestaciones visibles de su cul-tura
(arquitectura, vestimenta, etc.).
Viaje fotográfico a un archipiélago inédito: las imágenes de J. Harris Stone ... 405
A estos temas principales habría que añadir un extenso grupo de
imágenes que se refieren exclusivamente a la experiencia del viaje, y
en las que ellos mismos aparecen representados, bien ante un paisaje
-como forma de posesión o de conquista simbólica de un espacio
geográfico inédito y desconocido-, bien en escenas de campamento,
en las que aparecen, como era habitual en los libros de viaje de la
época, en actitudes de descanso, o bien junto a los diversos medios
de transporte que utilizaron en cada una de las Islas.
Además, cada una de las paradas que realizaban en sus recorridos
diarios, así como los momentos de contemplación de un paisaje o de
una escena pintoresca, eran aprovechados para ejercer las actividades
fotográficas: <<como teníamos un poco de tiempo, lo dedicamos a fo-tografiar
», dice Olivia poco antes de partir de Lanzarote rumbo a
Fuerteventura (1887, p. 334, t. 11). En este sentido, la fotografía tenía
..-m ,1,..... c ..-- :A- A- m---- *- -..LE:-- 2 - 1 *-..e- '
uua Liaia iuii~iuiiU G aupuiLE; SialiLu u ~ LiG ALU y YiCeYeTS 2 , de i r id0
que una buena parte de los comentarios que aparecen en la obra se
refieren a sus labores fotográficas. En cierta forma, el texto explica
la imagen, y la imagen justifica el texto, en un interesante y enrique-cedor
discurso paralelo. Por otro lado, la fotografía actuaba también
como constatación y afirmación de las palabras, de modo que, si un
lector incrédulo no creía algo de lo que Olivia narraba, siempre que-daba
la imagen para convencerlo.
Por otro lado, los Stone asumen totalmente su papel como viaje-ros-
fotógrafos, interesándose no sólo, como hemos visto, por la situa-ción
de la fotografía en Canarias, sino también reseñando algunos de
los contratiempos que, en relación a la fotografía, sufrieron durante
su viaje. En este sentido, habría que destacar algunas anécdotas, como
sus problemas para preparar las placas fotográficas bajo la potente luz
de la luna'o los golpes que durante el trayecto recibió la caja en la
que transportaban las placas ya expuestas, con el consiguiente peli-gro
de perder todas las imágenes realizadas a lo largo del, viaje.
En 1883, estábamos aún en los tiempos heróicos de la fotografía,
en los que el fotograto de viajes debía llevar consigo un pesado y
complicado equipo fotográfico, que en algunos momentos se conver-tía
en un auténtico lastre. La propia Olivia admitía que si su viaje a
través de las islas se hubiese realizado unos pocos años más tarde
habrían tenido menos problemas en el cuidado de los frágiles negati-vos
y se habrían evitado el peso excesivo de las placas de cristal
(1887, p. 280, t. 1). También se quejaban, como ya había hecho Piazzi-
Smyth, de las extremas condiciones de luz que encontraron en las Islas
y que, según nos dice, les obligaba a trabajar rápido y a hacer expo-
406 Carmelo Vega de la Rosa
siciones cortas. El equipo que los Stone trajeron desde Londres para
su viaje estaba formado por dos cámaras (una «cámara 5 x 4» y una
cámara de mano), un trípode, una «dark-tentn (donde revelaban sus
placas de prueba), y 28 docenas de placas.
¿Podemos imaginarnos el estupor de un canario de la época ante
esta singular pareja de viajeros, que transportaba por los pueblos y
los caminos más apartados de las Islas su voluminoso equipo foto-gráfico?
Ya hemos señalado como Olivia pensaba que la mayoría de
los isleños no entendían el sentido ni el propósito de su viaje. Ellos
eran viajeros incomprendidos, pero también viajeros observados. En
la praxis del viaje pionero, el que viaja no es sólo el que mira, sino
también el mirado: la mirada al otro se contrapone así, a la mirada am
del otro. Los Stone, frente a los indígenas, se representan a sí mis-mos
como la civilización y el progreso. No es extraño, por tanto, que P
n !!umusen !z tencidn 2 si? pr o ; «aqiii creamns un considerable asom- -
bro», confesaba Olivia a su llegada a San Sebastián de la Gomera a
(1887, p. 193, t. 1). B E
Al asombro del nativo le sigue la curiosidad, especialmente hacia -
el aparato fotográfico de los Stone, «un instrumento nunca visto» que 5 algunos confundían incluso con un altímetro. Las referencias a las
diferentes reacciones de los canarios ante la fotografía son numero-
-
a
Q
B
sas a lo largo de todo el texto, pudiendo distinguirse cuatro ac-titudes:
O
- una, el rechazo a ser fotografiado -el caso de una mujer en nS
Los Sauces que se encierra en su casa para que no la retratasen (1887, g p. 333, t. 1);
- dos, la expectación ante la fotografía, tanto para verla como A
n
para salir en ella. En el primer caso, pueden citarse varios pasajes n
S
como aquél en el que, una noche en Fuerteventura, después de cenar, 5
10s Stone muestran unas fotografías a sus acompañantes y la habita- O
ción donde se encuentran se llena de curiosos (1887, p. 343, t. 11), o
aquella otra en la que Olivia le muestra a un grupo de mujeres un
retrato de sus hijos (1887, p. 176, t. 1).
En el segundo caso, los Stone se sorprenden del interés que los
indígenas tenían por salir en las fotos: las calles se llenaban de cu-riosos,
que observaban con mucha atención todos los preparativos de
la toma y acababan incluyéndose en ella (1887, pp. 174, 326, 339,
t. 1, y p. 89, t. 11) 15;
- tres, ia consideración cie la fotografía como un acoriieciiiiieiiiü
trascendental en sus vidas, en el momento de ser retratados (1887,
p. 175, t. 1); y,
Viaje fotográfico a un archipiélago inédito: las imágenes de J. Harris Stone ... 407
- cuatro, el agradecimiento por ser fotografiados (1887, pp. 175
y 329, t. 1).
Así pues, por todos estos motivos, el libro de Olivia M.Stone,
constituye una magnífica fuente para la historia de la fotografía en
Canarias, ya que ninguno de los viajeros que nos visitaron a lo largo
del siglo pasado y que utilizaron la cámara fotográfica como registro
de su viaje, nos dejó tanta y tan variada información sobre el uso y
las posibilidades de la fotografía en nuestras Islas y, especialmente,
sobre las reacciones y la curiosidad que la fotografía misma suscitó
entre los canarios.
Pero las imágenes de Tenerife and its six satellites son, ante todo
y sobre todo, el recuerdo gráfico de la experiencia del viaje. La pro-pia
Olivia reconoció el poder evocador de la fotografía al escribir: «La
memoria suele jugarnos malas pasadas y transcurriendo el tiempo,
iqüiéli íjodria iecoidai los c ~mi i i o ~ue,í edas y esceíias de üm déceda
anterior a no ser por la cámara fotográfica y sus verídicos lentes!» 1 6 .
Seguramente, más de una vez, en el lejano y frío Londres, los Stone
revivieron con nostalgia, ante estas fotografías, su gran viaje de ex-ploración
al archipiélago desconocido.
Carmelo Vega de la Rosa
Notas
1. Citado en RIEDEL, Uwe: «Las líneas del desarrollo del turismo en las Islas
Canarias*, en Anuario de Estudios Atlánticos, núm. 18, 1972, p. 17.
2. STONEO, livia M.: Tenerife and its six satellites o r The Canary Islands Past
and Present. Londres: Marcus Ward and Co., 1889. Esta nueva edición resumida apa-reció
en un sólo volumen. En ella, Olivia tuvo la oportunidad de modificar algunos
errores que aparecieron en la primera edición. Además, se incluyeron algunas imáge-nes
nuevas que no estaban en la publicación anterior.
3. HAMILTOJNes, se de: «Impresiones de una Yankee*, Diario del Norte, Puerto
de la Cruz, 26-V-1908.
4. En este apartado, los Stone se interesan sobre todo por dos aspectos concre-tos:
los barrancos, como manifestación geográfica extraña, y las temperaturas, con
continuas anotaciones sobre las variaciones de las mismas a lo largo del día y análi-sis
comparativos entre distintas zonas de cada isla o de las islas entre sí.
5. LONDEA, lbert: La photographie moderne. París: G. Masson, 1896; p. 567.
6. WHITFORDJo,h n: The Canary Islands as a winter resort. Londres: Edward
Stanford, 1890; p.VII1.
7. Unos años antes, Jules Leclercq había sentido ese mismo placer al entrar en
la ciudad de Icod: «Soy, con toda seguridad», afirmaba, «el primer extranjero de paso
que recala aquí desde hace varios años, porque Icod no está en la ruta turística*.
LECLERCQJu,l es: Viaje a las Islas Afortunadas. Cartas desde las Canarias en 1879.
caEarius: ~ i c e c e ~ s ~ e :&i u cU!pdru y oePGEteG &biernG Canarios, !??Q; p.
119.
8. Olivia M. Stone se consideraba a sí misma una viajera físicamente preparada
para resistir el cansancio y las penalidades del viaje. En su opinión, la verdadera
mujer-viajera debía poseer un modo de vida especial y haber sido educada y prepa-rada
desde su juventud en el ejercicio físico.
9. Entre los meses de noviembre y diciembre de 1883, durante su estancia en
Las Palmas de Gran Canaria, Olivia M. Stnne cayó enferma, traitoranbo sii progra-ma
de visitas en la isla. Durante ese tiempo, fue su marido el que recorrió algunos
puntos de la misma, elaborando una serie de informes que, posteriormente, uso la
propia Olivia en la redacción de su libro.
Viaje fotográfico a un archipiélago inédito: las imágenes de J. Harris Stone ... 409
10. «Muy pocos viajeros, penetran hasta aquí», dice Olivia al hablar de su es-tancia
en uno de los pueblos de Gran Canaria (1887; p. 66, t. 1).
1 l. Op cit., p. 57.
12. Las tres fotografías de Graham Toler representaban el patio de una fonda en
Tenerife, el púlpito de la Iglesia de la Concepción, en La Laguna y, las banderas de
Nelson, desplegadas ante la puerta de la iglesia de San Francisco, en Santa CNZ. Esta
última imagen es muy interesante porque los Stone, durante su estancia en la Isla, no
pudieron reproducir dichas banderas debido a las adversas condiciones de luz exis-tentes
en el interior del templo. Las otras imágenes que no aparecían en la edi-ción
de 1887 eran un dibujo del Hotel Santa Catalina, de C. E. Mallows, y una foto-grafía
de' A.H. Béchervaise.
13. Sobre este aspecto, junto a la información que apareció en el propio libro,
deben añadirse los datos que Olivia M.Stone recogió en un extenso artículo que pu-blicó,
en 1885, en la revista londinense especializada en fotografía, The Amateur
Photographer, en la que la escritora narraba sus experiencias fotográficas en Cana-rias.
Dicho artículo fue traducido por el periódico de Las Palmas, El Liberal, bajo el
título «Via!e por las Islas Afortunadas, por Olivia M. Stonen. El texto completo se
publicó, de manera fraccionada, a lo largo de los meses de junio y julio de 1885.
Este mismo periódico había publicado unos meses antes (23 y 27 de enero), otro ar-tículo
de la autora titulado «Viaje a las Islas Canarias», aparecido inicialmente en la
Pall Mal1 Gazette.
14. Este fotógrafo, cuyo nombre no cita Olivia en el libro pero sí en su artículo
de The Amateur Photographer, era el inglés Charles James Baker Smith, más cono-cido
como Carlos J. Baker. Baker debió llegar a Tenerife en la década de los 70,
donde trabajó para una compañía naviera. Según parece simultaneó esta actividad con
la de fotógrafo, inaugurando, en 1880, su gabinete fotográfico en la calle San Ro-que,
67.
Olivia nos lo describe como un «aficionado a la fotografían, que usaba procedi-mientos
fotográficos desfasados, pues no conocía aún ni usaba las aplacas secas» que
traían los Stone.
15. «En la plaza [de Icod] había algunos aldeanos y labradores que vagaban
perezosamente por todas partes, y al vernos empezar a abrir la cajita de cuero y pre-parar
el trípode, se despertó tanta curiosidad que todos acudieron en tropel a rodear-nos.
En algunos países predomina el espanto al ver aparecer las cámaras fotográfi-cas;
como nos aconteció en Noruega, donde un muchacho cayó de rodillas ante
nosotros llorando y suplicándonos que no le hiciésemos daño. Aquí la curiosidad es
el sentimiento dominante y llega a tan alto grado, que teníamos que vigilar cuidado-samente
nuestras cajas, pues en algunos sitios descorrían los pasadores para ver lo
que eiias contenían, y cuando no podíamos ienerias bajo íiüestia vista iius vekmos
obligados a atarlas y sujetarlas de manera que no pudiesen abrirlas». El Liberal, Las
Palmas de Gran Canaria, 5-VI- 1885.
16. El Liberal, Las Palmas de Gran Canaria, 10-VII-1885.