LA TÉCNICA DE LA CAÑA DE MAÍZ A TRAVÉS
DE DOS CRISTOS DE LOS INDIOS TARASCOS
Las distintas órdenes españolas misioneras tenían clara la idea de
sustituir los ídolos en tierras americanas por imágenes de culto cris-tiano.
La isla de La Palma en el siglo XVI, se convirtió en la escala im-prescindible
en la ruta hacia el nuevo mundo. Los intercambios mer-cantiles
traen consigo diferentes objetos de arte, registrados en los
inventarios de iglesias y ermitas.
Ha comenzado una nueva etapa en la sensibilidad y en el arte y
empieza a notarse las huellas de la mística franciscana con el pre-dominio
de los valores emotivos y el cultivo de la patética como
huella de la divinidad. Los franciscanos aprovechan los elementos
prehispánicos empleados en las esculturas indígenas de la ciudad
de Michoacán (México) para elaborar sus imágenes llevando desde
occidente el gusto por la plástica apolínea a través de la interpreta-ción
del cuerpo desnudo de Cristo con un modelado de belleza anti-gua
colocando el interés estético en la perfección de los valores for-males.
Se crea un álito espiritual llenando de luz y de sombras el rostro,
la muerte muestra un cuerpo martirizado en una angustia quietud y
un modelado del torso con fuerte sombreado de los músculos, la ca-beza
inerte caída sobre un lado con el cabello en los hombros o bien
conmovido en la agonía tan propio de esta época.
El sentimiento ha entrado en los ámbitos del arte, el rostro se
agudiza buscando expresiones personales y se apuran los relieves des-carnadnsi
d pelo se pega al c r h e o de bóveda lisai caen los párpados
y las mejillas se hacen más alargadas, la nariz se afila con nitidez de
hueso y las piernas se flexionan en un ligero juego de líneas quebra-
614 Isabel Santos Gómez
das. Queda claro que la efigie del crucificado adquiere una expresión
que trasciende la representación ritual y se conmueve con todos los
patetismos que imagina el artista.
Las primeras noticias que se tienen de estas esculturas de las tie-rras
de Michoacán son del primer tercio del siglo XVI por los francis-canos
y por Vasco de Quiroga. Podemos hablar de una especie de
mestizaje donde los materiales, procesos y técnicas artesanales mexi-canas
se combinan con los de origen hispánicas resaltando en la temá-tica
religiosa.
En la isla de La Palma nos encontramos con dos Cristos crucifi-cados
traidos de América, que a pesar de medir dos metros, tienen
un peso de siete kilos aproximadamente «El Cristo de la Salud» que m
se encuentra en la iglesia de Los Remedios de Los Llanos de Aridane a
y «El Cristo del Planto» en la ermita de El Planto de Santa Cruz de P
La Palma. n -
Ei Cristo de ia Salud, presidió hasta ei sigio xrx ei Altar Mayor - a
de la iglesia del Hospital de Dolores de Santa Cruz de La Palma. E
Aparece inventariado desde 1603 ... «Primeramente un Xpto grande de B
Bulto questá en el altar Mayor de la Iglesia del dicho ospital ... ». -
S
Este Cristo ofrecía a los enfermos una imagen de fortaleza y re- $
signación ante los padecimientos de las enfermedades. Se sabe que --
ha sido retocado porque existe en un libro de cuentas del Hospital m0
1643-1644 se pagaron 4800 marevedíes por el aderezo del crucifica- P
do posiblemente realizado por Antonio de Orbarán. En 1862 Don Ja- S
cinto María Kábanas, alcalde constitucional del pueblo de Los Llanos, n
obtuvo autorización del Obispado para colocar el crucifijo que estaba $
en completo abandono y almacenado en la antigua iglesia del Hos-
An pital, en una capilla que pretendía construir en el calvario del pueblo n
n
de Los Llanos, esto no se llegó a realizar y su sobrino José Kába- S $
nas y Valcarcel donó la imagen en 1910 a la iglesia de Los Reme- O
dios (1).
El Cristo del Planto, se encuentra en la ermita fundada en 1611
por Agueda Gómez Chinana, Beata de la Orden de Santo Domingo.
Se ignora si la escultura fue colocada en la ermita desde su funda-ción,
sólo consta que en 1659 fue llevada a la ciudad con motivo de
la plaga de la langosta ... «En 1684 está fondeado en el puerto de Santa
Cruz de La Palma la fragata nombrada «Santo Cristo del Planto», con
destino a Las Palmas de Gran Canaria. Este Cristo mexicano gozó de
la devoción de los navegantes y marineros, lo demuestran los exvo-tos
que cuelgan de las paredes de la ermita fechados entre 1715 y
1 7 5 7 ~(2 ).
La técnica de la caña de maíz a través de dos cristos de los indios tarascos 6 15
SITUACI~CNr:i sto de la Salud. Los Llanos de Aridane. Iglesia de
los Remedios, en la ornacina de piedra en la nave de la Epístola.
Cristo del Planto. Santa Cruz de La Palma. Ermita de El Planto,
Retablo Mayor formando conjunto de Calvario.
TIPO DE LA OBRA: Modeladas en pasta de maíz y policromadas.
Anónimas pero con referencias bibliográficas a través de los archivos
parroquiales y documentación.
TEMA: Iconografía religiosa. Cristos crucificados.
CRONOLOG~SAig:lo XVI y XVII. Cristo de la Salud aparece inven-tariado
desde 1603 y el Cristo de El Planto desde 1659.
ESTILO: Manierismo tardío.
ESCUELAA: mericana (Inspirada en estampas flamencas y sevilla-nas)
llevadas por los misioneros franciscanos.
DISPOSICIO~NRI GINALC:r isto de la Salud independiente y el Cris-to
de El Planto de Retablo formaba Calvario con dos imágenes fla-mencas
que se trasladaron a la iglesia de Las Nieves.
TÉCNICAP: asta de caña de maíz y papel amate o siranda. Policro-mados.
El Cristo de El Planto parece tener un acabado a base de la
técnica del Maque, y está estofado el cendal o paño de pureza.
El Cristo de la Salud, presenta la sexta llaga (en la mejilla derecha).
SOPORTEH: ueco. El Cristo de El Planto nos muestra a través de
las radiografías una estructura interna de caña o tubo de papel amate.
MATERIAB ASE: Pulpa molida de la caña del maíz y siranda, utili-zando
de aglutinante el jugo de una orquídea llamada Cattleya Citrina.
DIMENSIONEDSO: S metros. El Cristo de la Salud tiene un peso de
siete kilos seiscientos gramos.
FECHAD E RECONOCIMIENATOgo: sto de 1994.
ANÁLISIS DEL ESTADO DE LAS OBRAS: El Cristo de la Salud está
encarnado al óleo con el cendal modelado y sin estofar. Su policromía
parece que ha sido interwnida por 10 menos en dos ocasiones; en !a
primera capa de óleo debieron darle un barniz fuerte que ha provo-cado
su deterioro, haciendo saltar en capas la policrom'a original, y
oscureciéndolas por la oxidación y por la acumulación de suciedad
y polvo. En la zona posterior hay parches de tela para introducir ele-mentos
metálicos, estucos sobre originales y clavos en el interior de
!a cabeza cmm ms muestra !a radiegrafiu.
El Cristo de El Planto conserva mejor su policromía dándole el
aspecto de un acabado con la técnica del maque, pero ha sido repin-
616 Isabel Santos Gómez
tado y barnizado en algunas zonas. El cendal o paño de pureza mo-delado
está estofado en láminas finas de oro, igual que la cruz, que
puede ser original.
Ambos Cristos siguen el mismo: Jesús en la cruz ya muerto, aún
con los ojos entornados, el cuerpo relajado y los pies clavados al ma-dero
con un solo clavo. Han sido imágenes de procesión, eso mues-tra
su deterioro.
Las crónicas hacen referencia a estas técnicas de modelaje de los
Cristos de pulpa de caña de maíz y papel amate o siranda. Escribe
Juan Antonio de Segovia ... «Su peso muy leve, casi ninguno y se
hienden con facilidad. En lo más parece de corazones de caña de maíz,
no amasados ni batidos, sino unidos unos con otros los fragmentos
en sentido vertical con algunas pegaduras.. . »
... «En la ciudad de Patzcuaro había un indígena que un autor lla-ma
"El indio Juan de Barrio Fuerte" que había sido sacerdote de los
ídolos antes de la evangelización y fabricaba dichos ídolos, con una
pasta resultante del corazón de las cañejas de maíz, mezcladas con
cierto método con los bulbos de una begonia llamada de Tatzingui,
de donde dieron a la pasta el nombre de "Tatzinguen i"... » Esto supo-nía
que en los tiempos prehispánicos entre los tarascos, los artesanos
tenían al mismo tiempo la función de sacerdotes, demostrando que su
cultura aún no había superado el chamanismo.
Fray Jerónimo Mendieta, franciscano (1595) escribe ... «más los
hombres no los pintaban hermosos, sino feos, como sus propios dioses
y después que fueron cristianos y vieron nuestras imágenes de Flan-des
y de Italia no hay imágenes ni retablos que no la retraten y con-trahagan
... las llevan a España, como llevan también los crucifijos hue-cos
de caña que siendo de la corpulencia de un hombre muy grande
pesan tan poco que los puede llevar un niño y tan perfectos proporcio-nados
y devotos, que hechos de cera no pueden ser más acabados ... »
... «Matías de Escobar, en su reflexión parece dar la explicación:
las mismas cañas que habían dado materia para la idolatría, esa mis-mas
son hoy materia de que se hacen los devotos crucifijos de lo cual
creo se complace el Señor de ver consagradas aquellas cañas e imá-genes
suyas ... »
No podemos hablar de talla, ya que generalmente se refiere al
cuerpo cuando está formado de madera, no encontrando ningún tipo
La técnica de la caña de maíz a través de dos cristos de los indios tarascos 61 7
de ello. En nuestro caso nos remitimos a emplear la palabra modela-do,
utilizada con el fin de dar forma a los músculos, facciones del
rostro y otros detalles usando la caña de maíz molida y el papel amate
o siranda húmedo, utilizando como aglutinante la goma extraído de
una orquídea.
El modelado o molde de la cabeza fue realizado con un material
desconocido en dos partes y luego para obtener el positivo se aplica
una capa de caña molida aglutinada con cola, en cada una de las par-tes
del molde apareciendo las facciones del rostro, se irá reforzando
con papel amate o siranda en diferentes capas y grosores aplicando a
esa base una preparación fina de color clara para recibir en ella la
policromía.
El pelo se modela con papel amate o siranda, dándole los rizos y
pliegues aplicando la preparación y luego el pigmento que suele ser
negro para cabello, bigote y barba.
En las radiografías que se han realizado a los Cristos de Ei Pian-to
y la Salud, se observan las estructuras y materiales con que se han
elaborado las manufacturas de ambos. El Cristo de El Planto presen-ta
una peculiaridad con respecto al de la Salud, aparentemente nos
muestra lo que se conoce como el alma que une la cabeza con los
hombros, por medio de un tubo que posiblemente pueda ser de caña
o papel amate formando la estructura interna. Las radiografías no han
dado vetas de madera en ninguna de las tomas pensando que no se
han utilizado acercándonos al modelado de la escultura a base de pulpa
de caña de maíz molido con el papel amate o siranda como anterior-mente
exponíamos.
M. Gilberti, traduce la siranda como papel o libro, Lumholtz, dice:
«que los tarascos hacían papel con el liber de una higuera llamada
ciranda~... parece ser que es el mismo árbol osemejante al amate.
Según Bonavit, la preparación de la pasta es la siguiente: el bulbo de
la aurórocua se tritura y se seca al sol, después se muele, lo mismo
que el bagazo de la caña de maíz seco, y se ponen en polvo dos par-tes
de corazón de caña por cinco de orquídeas, se les agrega agua fría
hasta formar una pasta moldeable y resistente. Los materiales para el
acabado son los empleados para el maque tradicional y los que dan
las carnaciones el aceite de chia (salvia), la tepushuta (piedra tarmi-zada,
dolomía) y el aje (grasa del hemiptero, coccusfaxin) así como
los pigmentos. Todo aplicado con la palma de la mano por capas del-gadas
hasta producir la superficie tersa del maque. cd
Las partes huecas de la esculturas son:el tórax, los brazos y las
piernas, y también la cabeza, manos y pies en el Cristo de la Salud.
618 Isabel Santos Gómez
Un corte radial nos daría: pasta de caña de maíz más capa gruesa de
papel de siranda más capa del mismo papel y la preparación para re-cibir
la policromía o el maque. Tenemos conocimiento que otro ele-mento
muy importante que entraba en esta técnica era una planta ve-nenosa
llamada flor de tijerilla, que evitaba el que se apolillara.
Los colores utilizados que nos muestran estos Cristos son:
- Gris y rosado en las carnaciones y tierras
- Azulado dando una tez mortecina
- Rojo del sangrado, pensando que se ha utilizado la cochinilla
- Blanco del cendal y laminas de oro
- Negro en el cabello, bigote y barba.
La gran diversidad de materiales usados en este género de escul-turas
ha obligado a pensar que el material dominante que se ha utili-zado
en ia estructura básica le debe dar ei nombre a ia técnica usada,
ya que no todas las esculturas son de «Caña de Maíz», en nuestro caso
el Cristo de la Salud seria una escultura de «Papel Amate o Siranda».
No se ha realizado un análisis de laboratorio para identificar los ma-teriales
sino a través de las radiografías se ha identificado la estruc-tura
interna, corroborando a dicha técnica.
Con lo presentado en esta comunicación llegamos a la conclusión
de que se trata de un primer acercamiento a una técnica muy diferen-te
a las empleadas tradicionalmente en las esculturas,~ no por ello
menos valida e interesante, dejando abierto el camino a nuevas inves-tigaciones
y estudios de conservación y tratamientos de restauración
que nos revelen e identifiquen con mayor exactitud los materiales
aplicados y su técnica.
AGRADECIMIENTOS
D. Jesús Pérez Morera. Doctor en Historia del Arte
Dña. María Victoria Hernández. Abogada
D. Marino González Sicilia. Cura Párroco de Los Llanos de
Aridane
D. Pedro Capote. Cura Párroco de la ermita de La Encarnación
La técnica de la caña de maíz a través de dos cristos de los indios tarmcos 619
D. Rafael Matos Lorenzo. Veterinario. Radiografías
D. Juan Lorenzo Hernández. Veterinario. Radiografías
Dña. Rosario Alvarez. Doctora en Historia del Arte
Dña. Carmen Garrido. Museo del Prado
D. Jorge Lozano Van de Valle. Cineasta
Dña. Isabel Concepción Rodríguez. Restauradora de pintura
(l), (2) PÉREZM ORERAJe,s ús: Esculturas Americanas en La Palma. Ed. Ca-bildo
Insular de Gran Canaria (p. 1293)
ARAUJSOU ÁREZR,. I.N.A.H. Esculturas de papel amate y caña de maíz. Fi-deicomiso
Cultural Franz Mayer. México, 1989
LumZE .: «La im8gen~.d e caña de mafz de Mirhnac&w. Ro~~istrA?n~ ?o_dr e
México. 1972
Isabel Santos Gómez
5-4 = Preparación blanca.
2 = Pulpa caña de maíz.
1-3 = Siranda o papel amate.
6 = Maqué.
i = Preparación.
2-4 = Siranda o papel amate.
3-5 = Pulpa caña de maíz muy molida.
La técnica de la caña de maíz a través de dos cristos de los indios tarmcos 62 1
1 = Tubo de papel amate o siranda.
2-5 = Siranda o papel amate.
3 = Pulpa de caña de maíz.
4-6 = Preparación.
7 = Policromía.