ESTUDIO DEL PLANEAMIENTO TRADICIONAL
EN AGUATONA (INGENIO, EN GRAN CANARIA)
OCTAVIO PÉREZ GIL
JOSÉ RAMÓN VERA GALVÁN
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009
·DEFINICIÓN DEL PROBLEMA
La ordenación de los asentamientos rurales suscita un problema:
el de su conformidad con las reglas que gobiernan la forma y
evolución de estos enclaves poblacionales, que son, así mismos,
componente decisivos en la organización del espacio rústico. Un
problema que requiere, para su solución, un análisis territorial
estructurado en dos actuaciones: por una parte, la elaboración de un
perfilo una gestalt que reúna los rasgos que mejor puedan definir al
objeto (y, como no, al sujeto, a la actividad), que se etiqueta con la
expresión «asentamiento rural»; de otra parte, la expresión de esa
silueta en los términos de la normativa urbanística, como garantía de
su aplicabilidad.
La gestalt se obtiene mediante la selección de características
del paisaje que expresan las regularidades sociales. Se tiene la seguridad
de que el perfil así obtenido responde a la necesidad interna ya
las condiciones de existencia del asentamiento. La expresión <<urbanística
» del perfil se adapta rigurosamente a los parámetros al uso
en los planes urbanísticos (siendo posible y deseable su
enriquecimiento).
CONDICIONES
El ejercicio se realiza sobre un poblamiento rural sometido a
tensión por la proximidad del aeropuerto y de la autopista del sur,
por la consecuente urbanización creciente de la zona, y por la «ghettización
» de los asentamientos pseudo-urbanos en la costa, asociado
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009
238 Octavio Pérez Gil - José Ramón Vera Galván
estrechamente a la antigua carretera general del sur, en la actualidad
secundaria y con perspectivas de recibir un mayor protagonismo en
el futuro, y dentro de una formación territorial insular cada vez más
articulada y diferenciada.
Es una población, la de Aguatona (en la zona de AgüimesIngenio),
con señales de abandono y de recuperación posterior y
reciente,junto a muestras inequívocas de continuidad de ciertos rasgos.
Esta evolución ha dado lugar a un híbrido (como en la mayor
parte de los casos) con interesantes fenómenos de recuperación o
rehabilitación del caserío, abandonos que parecen definitivos, y
adaptaciones de los usos de las instalaciones anexas y mezclas y
asociaciones tipológicas que marcan el rumbo del futuro desarrollo
del enclave. Son las tendencias que no pueden ignorarse a riesgo de
sobreponer una ordenación ineficaz y conflictiva que, lejos de proteger,
pueda provocar la definitiva desaparición del poblamiento
rural.
Se debe señalar que lo rústico en Canarias, sometido como está
a esfuerzos muy considerables por la presencia del turismo y su
corte de «fenomenologías» inducidas (industria inmobiliaria, comercio,
urbanización generalizada, etc.), no puede entenderse de
manera romántica sino, por el contrario, con una clara visión de la
irreversibilidad de los cambios registrados, de su penetración por la
sociedad urbana e industrial y de su ubicación, imprecisa aún, pero
decidida, en un mundo (que podríamos denominar «comunicativo»)
en el que la relación entre lo urbano y lo rural ha sufrido una modificación
que apunta hacia formas muy complejas y lejanas del clásico
«campo versus ciudad», un paso más, sin duda, en la integración por la
vía de la combinación y la desigualdad.
CARACTERÍSTICAS DEL CONJUNTO
Relación del poblamiento con otros componentes
Si se observa su distribución espacial en un mapa destaca la
estrecha asociación entre el caserío, tierras de cultivo sobre una
superficie topográfica alomada, entre barrancos, extendiéndose
entre los 200 y los 250 ms. de altitud, y una red viaria débil, irregular
pero jerarquizada, escasamente cíclica.
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009
Estudio del planeamiento tradicional en Aguatona (Ingenio.... 239
Algunas casas de labor ocupan espacios yermos, que por su
naturaleza rocosa o su topografía irregular no han podido aprovecharse
como terrenos de cultivo. En este caso, el espacio empleado
en las casas de labor no se ha deducido del espacio dedicado a tierras
de cultivo. Una solución muy racional que hace compatible el
aprovechamiento máximo de los recursos agrícolas sin impedir el
desarrollo de los edificios.
El caserío se encuentra estrechamente asociado a las tierras y a
los cauces y pozos de agua], de manera tal que constituyen un continuo
o, mejor, una secuencia estructurada, dada su interpenetración
con estos medios productivos (lo que es consecuencia de las determinaciones
de un proceso de trabajo agrario que no se fundamenta
en la división del trabajo -y del espacio- sino, por el contrario, en
su simplicidad, en la cooperación limitada y en la autonomía de
cada trabajador). Caserío y otros medios productivos (tierra huertos,
paredes, setos-, agua -canales, pozos, presas-) constituyen
una serie indisociable de instrumentos y objetos relacionados
con la producción agraria. Los elementos simples que constituyen
cada una de las casas de labor actúan como mediadores en ese
proceso.
En esta cadena no se encuentran presentes medios cuya naturaleza
se encuentra en relación con procesos productivos gobernados
por una división técnica del trabajo y del espacio que segrege los
usos residenciales o estrictamente reproductivos de los productivos
o exclusivamente agrarios.
Quedan excluidos, por tanto, los edificios que no forman parte
de la casa de labor o se encuentran vinculados a ella, tales como los
destinados a cuartos o casetas de almacenamiento de aperos de
labranza -que suponen absentismo-, o los concebidos como
almacenes de productos -no elaborados en el lugar y que existen en
función de la demanda urbana-, o los que se entienden como residencia
-permanente o no, que no guardan relación con la actividad
agraria y emplean el suelo como soporte.
El viario es débil, desde el punto de vista de los ciclos o circuitos.
Los que existen se establecen entre viarios de diferente categoría.
Los nodos son, en consecuencia, de grado 3 en su mayoría. Los
espacios interviarios suelen ser grandes y, en todo caso, de tamaño
muy diferente al propio del urbano. El caserío está íntimamente
ligado al viario local y se apoya en el viario insular. El viario local,
el camino, a su vez, se encuentra asociado al barranco ya los puntos
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009
240 Octavio Pérez Gil - José Ramón Vera Galván
de toma de agua. Este viario tiene una traza muy sencilla con apenas
dos derivaciones -y dos nodos- y no constituye circuitos por
sí mismo.
Organización
La primera determinación de la organización es la disposición
lineal del camino, que atrae al poblamiento -o se vincula a él- de
manera evidente; tanto que el caserío aparece como una banda discontinua
y asimétrica a menos de 60 ó 70 m. del eje del camino por
la parte en que éste linda con el borde del terreno del cultivo, y de
apenas 15 a 20 m. al otro lado, hacia el centro dellom~ o, lo que es
lo mismo, hacia el interior de la mancha de Tc. En su conjunto, el
poblamiento adquiere la morfología de un rosario de cuentas unidas
entre sí por el camino.
La segunda determinación de la organización es la disposición
de los nodos, que dividen en tres partes o arcos aproximadamente
iguales al camino. Los nodos ejercen la función de polos de atracción
y son el origen de dos grupos de carácter primario. Uno de ellos
cuenta con 16 casas, mientras el segundo cuenta con nueve (nos
referimos siempre a las casas existentes en la fecha de la cartografía
y no en la actualidad). Es manifiesto, además, un tercer grupo
secundario situado esta vez sobre un arco -el más próximo al nodo
de conexión entre el viario local y la carretera-o Este grupo secundario
o intemodaF reúne unos siete edificios en disposición
lineal.
CARACTERÍSTICAS DE LOS GRUPOS
Orientación por alineación
Lejos de seguir una alineación guiada por el vial, la casa de
labor se orienta. El caserío no se alinea jamás al viario -el trazado
en detalle del viario se adapta a las casas, y no al contrario, como
sucede en suelo urbano-, y es discontinuo o intermitente. En este
punto, en lo que se refiere a la disposición de la casa sobre la parcela,
el viario abandona su actuación como organizador y cede su
papel al tiempo (atmosférico). Por ello, la casa se aleja del camino y
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009
Estudio del planeamiento tradicional en Aguatona (Ingenio.... 241
rota de manera que, por lo general, no presenta su fachada hacia el
camino, lo cual es muy conveniente para resguardar el espacio
doméstico de las inclemencias de un tiempo con predominio de la
componente NE, y, en ocasiones, de la SW, y, en cambio, se orienta
hacia la dirección SE (la planta en L, frecuente, refuerza el efecto
de la orientación SE) para aprovechar al máximo el soleamiento
-el calor y la luz del sol.
Dentro de esta orientación general SE, la disposición en detalle
de cada casa presenta variaciones que están gobernadas por la topografía.
La fachada tiende a presentarse normal a la dirección de la
pendiente general del soporte del caserío -en este caso, el
lomo.
Distribución de las casas en el interior del grupo
La ubicación no es resultado directo de la distribución del parcelario,
puesto que la relación entre parcela y casa no es unívoca, y
se dan casos en que una misma parcela alberga varios edificios.
Ignoramos qué factores pueden explicar la distribución de varios
edificios en el interior de una misma parcela, pero lo cierto es que
esta distribución parece responder a dos tipos de fuerzas: una centrípeta,
que atrae a las unidades hacia el centro del nodo, y otra de
reciprocidad, que atrae entre sí a las unidades y da lugar a
parejas.
Compactación, consolidación
No hay compactación o consolidación en el sentido en que se
emplea este término en suelo urbano, puesto que muchas parcelas
continúan vacías de casas. La discontinuidad resultante es característica.
Entre otras razones, debido a que varias parcelas pueden
estar asociadas a una misma casa y la correspondencia entre parcela
y edificio, que se da en suelo urbano para la vivienda de tipo unifamiliar
aislada (villas, p.e.), no tiene su paralelo en el rústico.
La coincidencia de varias casas en la misma parcela puede indicar
cierta especialización, incipiente, del parcelario, de modo que
algunas quedan excluidas de la edificación a cambio de que otras
sean consideradas parcelas de ocupación.
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009
242
Extensión
Octavio Pérez Gil - José Ramón Vera Galván
La extensión es bastante grande, en relación con la superficie
que tiene cada casa y, en especial, si en el cómputo se tiene en
cuenta la unidad parcela -que es lo más correcto.
CARACTERÍSTICAS DE LAS CASAS DE LABOR
Superficie de la parcela
Esta componente presenta una gran disparidad. Sus valores
varían desde 171 m.2hasta 12.432 m.2.De las 20 parcelas que constituyen
la muestra, 10 registran valores superiores a 1.000 m.2, 3 de
ellas poseen una superficie superior a 2.000 m.2, 2 superan los 3.000
m.2y, sólo una, se sitúa por encima de los 10.000 m.2. Entre estas
parcelas con superf1cie superior a 1.000 m.2 los valores tienden a
concentrarse en el intervalo 1.000-2.000 m.2. Las parcelas con
superficie inferior a 1.000 m.2 son otras diez. Los valores más frecuentes,
por tanto, son aquéllos comprendidos entre Oy 2.000 m.2.
Un simple vistazo a la cartografía catastral pone en evidencia
que el área en la que se encuentra tiene una parcela-tipo de superficie
inferior a la que se registra en su inmediato entorno. Este hecho
puede estar en relación con la subdivisión que produce la propia utilización
residencial del área y con la antigüedad de este uso.
. Las parcelas son grandes, si se las compara con las que alber-gan
vivienda unifamiliar en suelo urbano.
Superficie de la vivienda
Varían los valores entre 13 m.2y 160 m.2. De un total de 30,
trece viviendas poseen una superficie inferior a 50 m,2. Un total de
nueve se encuentran entre los valores~50y <100 m.2. Siete residen
en el escalón definido por los extremos del intervalo~100 y <150
m.2!. Por último, una única vivienda supera los 150 m.21. Los valores
tienden a concentrarse, por tanto, en los intervalos de valores bajos:
20 unidades se encuentran ubicadas entre los extremos O y
~100 m.2.
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009
Estudio del planeamiento tradicional en Aguatona (Ingenio .... 243
En compración con las parcelas urbanas presentan una dimensión
reducida.
Ocupación
A consecuencia de la generosa superficie que reciben las parcelas
y de la reducida extensión de las unidades, la ocupación de la
parcela alcanza valores medios y bajos.
Los extremos son 0,62 y 53%. De los 30 casos, 23 registran
una ocupación inferior al 10%. Cuatro alcanzan valores situados
entre el 10 y el 25%. Entre el 25% y el 50%, sólo un caso con valor
de ~ 29%, muy próximo al límite inferior del intervalo. Sobre el
50% de ocupación, dos casos que, cómo en el anterior, rozan el
límite inferior. En consecuencia, los valores de la ocupación de parcela
se concentran, con mucha claridad, además, en el intervalo
comprendido entre O y" 10%.
Una ocupación inferior al 10% es menor que la usual en el
suelo urbano para la tipología unifamiliar.
Edijicabilidad
Varían desde un ínfimo 0,006 hasta el reducido 0,5. Los casos
en que el valor de la edificabilidad es inferior a 0,1 son 23. En otros
5 casos el valor se mantiene inferior a 0,3. El resto, sólo dos casos,
se sitúan en tomo a 0,5. Los valores se concentran en los minúsculos
0,006 a 0,1 m.2/m.2•
En este aspecto, la comparación con los valores que se alcanzan
en el suelo urbano para la misma tipología unifamiliar (aunque
en rigor, y dado el carácter de unidad de explotación que tiene la
vivienda rústica, no son equivalentes) pone de manifiesto la insignificancia
de la edificabilidad en suelo rústico, similar e incluso inferior
a la que se asigna al verde en suelo urbanizable y urbano.
Altura máxima
Varía desde 2,4 hasta 0,6 m. En 23 casos, las alturas registradas
se encueni!an entre 2,4 y 5 m. Entre los siete casos restantes,
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009
244 Octavio Pérez Gil - José Ramón Vera Galván
cinco se corresponden con alturas comprendidas entre 5 y 6. Las
otras dos, excepcionales, alcanzan los 7,2 m. y el 9,6 m., extremo de
la serie. El intervalo de mayor concentración es, por tanto, el
primero.
Las alturas, que se corresponden siempre con una única planta,
son quizá algo más generosas que las habituales en la tipología unifamiliar
del suelo urbano o, al menos, superan en 28 ocasiones la
altura nemotécnica y standard de 3 m. y, en 18 veces la habitual
altura real de 4 m.
Retranqueos al camino más próximo
Los valores extremos son 1 y 48 m. Diecisiete casos con distancia
inferior a 6 m. Cuatro con valor comprendido entre 6 y 10 m.
Seis con valor comprendido entre 10 y '-20 m. Los tres valores res.
tantes 20, 31 y 48, son extraordinarios y muy dispersos. La mayor
parte de los casos, 21, se concentran en el intervalo O a-'1O m.
Destaca la irregularidad de los retranqueos al camino, así como
su reducida dimensión: más de la mitad de los casos tienen un valor
inferior al habitual de 6 metros en suelo urbano.
Retranqueos a los linderos laterales
Varían entre 1 y 57 m. Valores inferiores a 3 m. se dan en 24
casos de un total de 60. Comprendidos entre 3 y.{.6 m. sólo 3 casos.
El resto, unos 33 casos, registran valores superiores que oscilan
entre 8 y 57 m. Aunque la frecuencia del intervalo Oa (3 m. es la
mayor, la concentración no es > tan acusada como en otros
parámetros.
Destacan los valores altos, de veinte, treinta, cuarenta y hasta
cincuenta metros, muy superiores a los propios de suelo
urbano.
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009
Estudio del planeamiento tradicional en Aguatona (Ingenio.... 245
Retranqueos a testero
Varían entre 1 y 140 m. Los valores entre 1 y 10 tienen una
frecuencia de apenas 6. En el intervalo 10 a 20 residen 4 casos.
En el intervalo> 20 a '30 se ubican unos 11 casos. Por tanto, la
mayor parte de los valores se encuentran en el intervalo 1 a ~30,
con una tendencia a concentrarse en los intervalos 1 a' 10 Y> 20 a
'30 m., con seis casos en cada uno.
No obstante la concentración es débil. Esta distribución se
acompaña de valores muy altos, del orden de los setenta y hasta 140
m. Aún cuando queden exceptuados los valores extremos, continúan
siendo muy altos en relación con los registrados en suelo
urbano.
Tipología
En la mayor parte de los casos, unos 29, la edificación es del
tipo VC, unífamiliar cerrada, mientras uno tan solo de ellos tiene
una tipología unifamiliar abierta, VA: no existe ni un solo caso de
vivienda colectiva. En dos de los casos la vivienda es adosada,
mientras en los restantes, unos 28, el rasgo aislado está siempre presente.
Se dan cinco casos de reforma y dos de ampliación.
Frente a la unifamiliar del suelo urbano, la nuestra presenta,
como rasgo diferenciador más importante, el caraéter cerrado.
CARACTERÍSTICAS ESTÉTICAS
Pueden resumirse en los siguientes puntos:
a) colores calcáreos;
b) paramentos irregulares;
c) paramentos ciegos;
d) una única fachada;
e) vanos de dimensiones limitadas;
f) empleo de piedras angulares en cantería autóctona;
g) cubierta en teja o azotea;
h) patios de tierra o empedrados;
i) marcos de puertas y ventanas simulados en color sobre
el paramento;
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009
246 Octavio Pérez Gil - José Ramón Vera Galván
j) muros excesivamente altos y de materiales alóctonos, etc.
Requieren sin duda, un estudio especial.
CONCLUSIONES
Tenemos caracterizado un poblamiento (en este trabajo nos ha
interesado sólo el caserío tradicional) que es uÍl buen ejemplo de
caserío que puede recibir el tratamiento de asentamiento rural (aunque
las diferencias entre ellos se presumen bastante notables).. Las
diferencias que hemos encontrado entre las características y parámetros
que definen los edificios en Aguatona y los que gobiernan el
suelo urbano quedan suficientemente definidas; pero, a nuestro
entender, lo más importante es que el perfil obtenido del análisis de
esta aldea no parece encajar con el molde, la convención o la interpretación
que se está haciendo por el momento de la categoría asentamiento
rural, de la LSR (Ley del Suelo Rústico de Canarias).
Lo entendemos así en razón de que la categoría Asentamiento
rural se interpreta formalizadora de un poblamiento que se
entiende:
a) por lo qué se refiere al conjunto, simétrico y continuo (sin
grupos -un único grupo-);
b) por lo que se refiere a los grupos, compacto o consolidado (o
consolidable), alineado al vial y desorientado;
c) por lo que se refiere a los parámetros de las casas de labor,
con unidades unifuncionales (sólo resienciales), con excesiva ocupación
y edificabilidad, altura máxima y superficie de vivienda, reducidas
superficies de parcela e insuficientes retranqueos, tipologías
abiertas y de varias plantas;
d) por lo que se refiere a las condiciones estéticas, una falsa e
ineficaz concepción (esteticista, no funcional) de la casa.
Todo ello, a consecuencia de considerar al caserío rural, pese al
espíritu positivo (en este sentido) de la LSR, negativamente, como
agregado unilateralmente residencial. En otras palabras, como
resultado de considerarlo aún como un núcleo de población, más
cuidado, más «paisajístico», si se prefiere, pero al fin y al cabo, un
núcleo de población, separado y roto de su base, más precisamente,
cosificado frente a la actividad agraria.
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009
Estudio del planeamiento tradicional en Aguatona (Ingenio,... 247
Ejemplo de tipología edificatoria
Captura de información y elab. propias.
Ejemplo de tipología edificatoria
i-------r-..-----<
Captura de iriformación y elaboración propias.
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009
248 Octavio Pérez Gil - José Ramón Vera Galván
Aldea de Aguatona. Poblamiento tradicional
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009
Caracteristicas de las casas de labor. Aguatona
A B e D E F G H 1 J K
1 1.426,46 124,81 1 8,74 0,087 3 1 1-16 35 UCAA
2 116,0 10,89 0,1 4,8 1 1- 8 31 UCAA
1.065,02 2
3 43,38 4,07 0,04 4,8 48 3-16 1 UCAA
4 564,22 42,62 1 7,55 0,075 3,6 1 2- 2 45 UCAA
5 1.338,76 51,31 1 3,83 0,038 4,2 4 6-25 22 UCA (ampliada)
6 822,56 113,13 1 13,75 0,13 5,4 4 1- 1 37 UCAA
7 816,34 78,94 1 9,66 0,096 6,0 1 1- 6 45 UCAAR
8 1.516,91 33,15 1 2,18 0,021 3,6 6 2-43 16 UCA
9 27,14 2,09 0,02 4,8 1 8-28 13 UCAA
10 40,44 3,12 0,031 4,2 6 18-16 11 UCAdAm
1.292,8 4
11 87,59 6,77 0,067 3,6 12 2-34 19 UCAA
12 59,82 4,62 0,046 4,2 1 2-35 36 UCAA
13 299,64 159,74 1 53,31 0,53 3,6 1 '1- 1 1 UCAAR
14 286,6 56,78 1 19,81 0,19 3,6 31 1- 8 1 UCAAR
15 215,63 108,39 1 50,26 0,5 9,6 20 1- 1 5 UCAA
16 170,93 49,15 1 28,75 0,28 6,0 1 1- 6 3 UCAAR
17 1.917,61 114,61 1 5,97 0,059 4,8 1 1 77 UAbAA
18 60,93 10,5 0,1 5,4 7 1- 2 25 UCAR
579,8 2
19 18,88 3,25 1,032 3,6 9 3- 8 20 ucd
20 22,59 1,25 0,012 7,2 1 4-57 36 UCA
21 73 4,05 0,04 4,2 2 1-49 25 UCAA
1.799,32 4
22 105,1 5,84 0,058 3,6 1 13-41 26 UCAR
23 23,81 1,32 0,013 2,4 11 18-30 6 UCAA
24 94,14 0,75 0,007 3,6 3 42-30 140 UCAA
12.431,52 2
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009
Características de las casas de labor. Aguatona. (Qmt.)
A B e D E F G H 1 J K
25 136,72 1,09 0,01 4,2 5 10-47 136 VCA
26 948,67 18 1 1,84 0,018 4,8 13 1-12 63 VCA
27 782,42 20,97 1 2,68 0,026 3,6 14 2-14 26 VCA
28 3.811,07 58,26 1 1,52 0,015 3,6 5 1- 9 128 VCA
29 13,14 0,62 0,006 3,6 11 13-30 VCA
2.101,12 2
30 22,18 1,05 0,01 4,2 10 20-29 VCA
Parámetros: A Parcela; B Sup-parcela; C Sup-casalab; D N.o casalab/parcela; E Ocupación; F Edificabilidad; G Altura máx; H Ret-camino; 1 Retlinderos;
J Ret testero; K Tipologías.
Captura de datos y elaboración propias.
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009
Estudio del planeamiento tradicional en Aguatona (Ingenio ,... 251
NOTAS
1. Es agrupación de explotaciones.
2. Los grupos primarios son nodales.
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009