Domingo Sola Antequera
1. La Prensa, 2-7-36 y «Evolución del cinema y el público al mismo tiempo»,
Hoy, 17-1-36.
2. «Los Cines», por Pedro Nicandro Martín, en La Tarde, 9-4-36.
3. SANTUÉ, Enric: El libro de los anuncios. Volver a empezar, Ed. Alta Fulla,
Barna 1991, p. 13.
4. BRITO, Oswaldo: La Segunda República, CCPC, Sta. Cruz de Tenerife 1989,
p. 91.
5. La Prensa, 3-12-35.
6. El Progreso, 9-12-31 y La Prensa, 15-1-36.
7. «La ficción se hace realidad*, La Prensa, 12-11-35.
8. La Prensa, 5-6-36.
9. La Prensa, 22-4-36; Gaceta de Tenerife, 3-6-36; y Hoy, 28-11-35.
10. La Prensa, 26-12-35.
11. La Prensa, 6-3-36 y 12-3-36.
12. El Progreso, 15-9-31; La Prensa, 25-4-36; Hoy, 28-11-35.
13. Hoy, 17-12-35 y La Prensa, 25-2-36.
14. La Prensa, 20-7-36 y 3-8-36.
15. SATUÉ, Enric, propone algo similar en relación a este tema en El libro de
los anuncios. Volver a empezar, Ed. Alta Fulla, Barcelona 1991.
16. Hoy, 25-1-36.
17. «Quieren filmar una película española en Tenerife*, en La Prensa, 5-8-36.
18. Gaceta de Tenerife, 30-1-36 y La Prensa, 2-2-36.
19. MORDDENE,t han: Los Estudios de Hollywood, Ultramar Ed., Barcelona 1989,
p. 29.
20. La Prensa, 21-11-35.
21. N , 1- 1-36,
22. La Tarde, 21-4-36 y La Prensa, 23-4-36.
23. La Prensa, 17-1-36. La película se estrenará en el Parque Recreativo a pri-meros
de febrero.
24. En el diario Hoy, el 1-11-35, se recoge la siguiente noticia: «Por primera vez
en España se ha servido la cinematografía de la radio para la propaganda directa de la
filmación de una película. El micrófono ha registrado, con documental fidelidad, el
rodaje rnmp!etn de zi!g-nar erccnt?s de !E s~pcyrndii~ci6d1e? Film6fcne De:: Qzir.?:'r.
el amargao, y los radioescuchas han seguido, con toda comodidad, las incidencias del
estudio, en plena fiebre de trabajo, penetrando en los secretos del séptimo arte».
I N D I C E
Luis Rojas Donat
Alonso de Cartagena y sus aiiegationes: aproximación a
una ideología cristiana de expansión ultramarina .......
Carmen Fraga González
Virgen de La Antigua: enlace iconográfico de Sevilla,
Canarias y América ........................................................
M." del Carmen Borrego Pla
La fundación de San Miguel de Las Palmas de Tamala-meque:
un infierno verde en la Santa Marta del si-glo
XVI ..............................................................................
Roselli Santaella Stella
As Ilhas Canárias nos registros do Brasil Quinhen-tista
...................................................................................
Gregorio J. Cabrera Déniz
La aportación indiana en Canarias. Estado de la cues-tiSr?
...................................................................................
Julio Antonio Yanes Mesa
Modelo económico y emigración en la historia contempo-
ránea canaria ...................................................................
Manuel Hernández González
Los campesinos canarios en el Valle de Caracas (1780-
Carmen Ascanio sánchez
El asociacionismo como organizador de las diferencias:
un enfoque antropológico de la reciente emigración ca-naria
a Venezuela ...........................................................
Kirai de León
La migración canaria en la formación del campesinado
uruguayo. Trabajo y ceremonial en el período agríco-la
cerealero ......................................................................
Consuelo Naranjo Orovio
Historias de vida de una emigración: isleños en cuba .....
Inmaculada Martínez Gálvez y Valentín Medina Rodríguez
Beneficencia canaria: una sociedad isleña en Cuba (1917-
1936) ................................ -.'...- ........................................
José Antonio Sánchez Suárez
Canarias en los Cuerpos Fijos de América. 1775-1798 ...
Ezequiel Antúnez Cabrera e Hilario Rodríguez Marrero
La emigración de Tejeda durante la segunda mitad del
siglo XIX ...........................................................................
Dominga González Suárez
Los jornaleros temporeros canarios en Cuba durante el
primer cuarto del siglo xx ............................................
Ivette Pérez Vega de Soler
La presencia de canarios en Puerto Rico. Siglo XIX. Don
Gregorio de Medina .......................................................
Carmen R. Pérez Barrios
Los Sarabia. Una familia de Arona: conexiones con Vene-
Jesús Guanche Pérez
Domingo Fernández Cubas (1833-1906): un canario arrai-gado
en Cuba ..................................................................
M." Teresa García Gómez
La emigración canaria y su aporte al proceso demográ-fico
de Venezuela ...........................................................
Luise Margolies
Dictaduras y política migratoria. El caso de Venezuela en
la década de los cincuenta .............................................
M." Milagros Ciudad Suárez
Acción pasada y devoción presente: el Hermano Pedro
Betancurt en Guatemala .................................................
José A. Ferrer Benimeli
José de Anchieta y su experiencia con los caníbales de
Iperuig ..............................................................................
Jesús Lens Tuero
Atlántida e Islas Canarias en la Historia de las Indias de
Las Casas .........................................................................
Santiago de Luxán Meléndez
Proyectos frustrados de lucha contra el atraso cultural y
económico: la ampliación de la oferta de lectura en
Canarias durante el siglo XIX ........................................
Manuel Ballesteros Gaibrois
El embajador Gardoqui y la pesa de la ballena en Ca-
narias (siglo XVIII). .........................................................
Ángeles Mateo del Pino
El universo erótico en la poesía de Josefina Plá: el con-ceptualismo
áureo ...........................................................
Osvaldo Rodríguez Pérez
La emigración en la narrativa canaria ................................
Francisco Juan Quevedo García
La emigración hacia América en la narrativa canaria de
los años setenta ...............................................................
Victoria Galván González
La novela «Vida del noticioso Jorge Sargo» de José de
Viera y Clavijo en el marco de la novela hispanoame-ricana
y española del siglo XVIIIr: elaciones literarias
y proximidad ideológica ................................................
Yolanda Arencibia
Cuba, en el Álbum de literatura isleña de 1857 ..............
José A. Samper Padilla, M." Teresa Cáceres Lorenzo, Rosa
M." González Monllor y Dan Munteano
El español en Canarias y América: aproximación a sus
relaciones históricas ........................................................
Isabel Santos Gómez
La técnica de la caña de maíz a través de dos Cristos de
los indios tarascos ..........................................................
Carlos Javier Castro Brunetto
Concordancias artísticas entre el barroco de Canarias y
Brasil ................................................................................
María Elena Soto López
Advocaciones marianas en Canarias y cuba. (El culto a
la Virgen de Candelaria y sincretización con el culto
afrocubano a Oyá) ..........................................................
Ana M." Quesada Acosta
Un legado indiano a Mogán: la ermita de San Antonio de
Pad. ua, obra a incluir en el catálogo arquitectónico de Luja,n Pérez ......................................................................
Alberto Darias Príncipe
Las contradicciones en la búsqueda de un estilo nacio-
nal venezolano: nacionalismo versus colonialismo .....
Fernanda Cedrés Machín
Borges Linares: estancia en Neuquén (Argentina) 1971-
1977 ..................................................................................
Teresa Rodríguez Hage
Una exiliada canaria en la prensa latinoamericana: Mer-
cedes Pinto y la crítica cinematográfica ......................
M." Cruz Jiménez Gómez
El Barranco de Chinguaro (Güímar. Tenerife): sus caracte-
rísticas y significado en la prehistoria insular ...........
Domingo Sola Antequera
Cine de papel: Modelos de publicidad indirecta en la
Prensa canaria de la 11 República .................................
Este tomo se ha compuesto en Times, cuerpo 10,
intedinedn 12. E! ppe! es offset de 80 grs,
superior. La cartulina de cubierta es Ibiza.
Impresión en offset y encuadernación
con hilo vegetal. Se acabó el
27 de septiembre de 1996.