EL PLENO DEL POSITO.
ACERCAMIENTO AL P~SITO
DE PESCADORES DE LANZAROTE
Pósitos. alhóndigas. alholies, cambras o vínculos públicos han exis-tido
desde la Baja Edad Media hasta nuestro siglo, pero su concepto ha
variado. Desde el creado por el Cardenal Cisneros para Alcalá de
Henares en 1513, su número y legislación varió y aumentó, especial-mente
desde el reinado de Felipe 11 '.
A principios del actual siglo se crea en Arrecife un pósito de pes-cuderes,
srgiin& trus e! histSecG @silG u,q'~=!~ de Teguise. Les L?Ssi[cs
agrícolas poseen una dilatada existencia frente a los marítimos.
El mayor problema que nos encontramos para investigar la labor del
Pósito de Pescadores de Lanzarote es la casi inexistencia de documen-tación.
Supimos de él gracias al corto acercamiento de Agustín de La
Hoz *, pero los investigadores hemos dejado desierta una parcela que
se resuelve como la de una asociación innovadora para la ciudad y
necesaria, dada la estratificación socioprofesional, económica, de con-diciones
educativas y sanitarias de la capital de Lanzarote en los años
veinte del presente siglo.
Recientemente hemos conocido la importancia de este pósito a ni-vel
regional 3, pero necesitamos continuar la línea de investigación para
descubrir su historia. Nuestra aportación se centra en la labor realizada
por la corporación municipal en la vida del pósito; encontramos su
constancia en las Actas Municipales.
EL PÓSITO DE PESCADORES DE LANZAROTE
El 2 de marzo de 1922 fue convocada para el día 4 en el salón «Día2
Pérez» una reunión preparatoria para tratar la constitución del Pósito de
670 Francisca M." Perera Betancort
Pescadores en el distrito, y aprobar el reglamento por el que ha de re-girse
4.
El 21 de abril de 1922 son enviados al Gobernador Civil dos ejem-plares
de su reglamento Fue sometido a la aprobación del Gobierno
Civil de la provincia el 5 de mayo de 1922. Una vez aprobado tuvo
lugar la asamblea de constitución el 23 de julio 6, celebrándose en el
ayuntamiento.
Y en agosto de 1922 ' «aprovechando las famosas y linfáticas Fies-tas
de San Ginés, se abren los Pósitos Marítimos, cuyo primer inspec-tor
local fue don Andrés Clares Deporturas 8, quien al año siguiente
implantó la inolvidable sección de Socorros Mutuos, formando un ca-pital
de la mitad de las cuotas aportadas por los socios. De éstos exis-tían
tres clases: de número, los mayores de 20 años hasta los 60, con m
D
cuota de una peseta; adjuntos, de 12 a 20 años, con cuota de 0,05 pe- E
setas; y las mujeres viudas con igual cuota. Los beneficios que $e ob-tenían
eran: asistencia médica y cirujía menor, gratuita a los socios, y n -
=m
mediante abono de una peseta a los hijos menores de 12 años». O E
En Junta General ordinaria, celebrada el 15 de febrero de 1923, se E
2
acordó introducir en el reglamento algunas modificaciones, y el día 19
=E se le envió al Gobierno Civil con un balance del movimiento de fon-d
o ~ha bida hasta pj 31 diCjPm& & 1922 y una instancia sn!ici- 3
tando una certificación de hallarse inscrita la sociedad en el registro - - 0
correspondiente 9.
m
E
El 6 de marzo el Gobernador Civil comunica la recepción de dos O
ejemplares del reglamento del Pósito de Pescadores de Lanzarote con
las modificaciones introducidas en los mismos, los de la sección de n
E Socorros Mútuos y certificaciones referentes a éstos, así como la certi- -
a
ficación donde consta que el Pósito de Pescadores de Lanzarote apare- 2
n
ce inscrita desde el día 10 de agosto de 1922 en el Libro de Registro n
0
de Asociaciones 'O.
El mismo día 6, en Junta General, fue otra vez modificado el regla- 3
O
mento y enviado al Gobernador Civil, notificando que la dirección de
dicha asociación es en ia G Coii, núm. i.
El 22 de mayo de 1924, el pósito notifica al Delegado del Gobier-no
que dicha asociación fue eximida, con la misma fecha, del impuesto
de timbre del estado, según R.O. del Ministerio de Hacienda, donde
además le acompaña una reseña de referencias, un balance correspon-diente
a 1923, una certificación del acta de la Junta General ordinaria
del 16 del mismo mes y otra del mismo día, pero extraordinaria, para
modificar el reglamento general, dos ejemplares del reglamento anterior,
con las modificaciones introducidas y un Reglamento Especial por el
que se ha de regir la Sección de Socorros Mutuos.
El pleno del pósito. Acercamiento al Pósito de Pescadores ... 67 1
Apenas se ha conservado la documentación creada por el propio
Pósito, y sólo tenemos constancia de una mínima composición de sus
cargos; estos son: presidente, Tiburcio Miranda; secretario, Luis Trujillo;
vicesecretario, José García e inspector, Andrés Clares ' l .
En cuanto a las Actas generadas por el propio pósito, sólo se ha
conservado una copia del 23 de agosto de 1924, en que bajo la presi-dencia
de José García Arqueta, se aprueba el presupuesto, se pide la
subvención correspondiente y se trata del tema de la escuela del pósito,
pues las clases habían comenzado el 15 de julio con 64 alumnos inscri-tos
-a la cual no sólo acudían los hijos de los asociados-, y preveen
que tras el cambio de estación aumente su número.
El Pósito de pescadores también realizaba una función festiva, so-bre
todo durante las fiestas de San Ginés o final de año 12.
EL PLENO
Desde 1922 y hasta 1924 los Libros de Actas Municipales no re-gistran
ningún dato acerca del tema que nos interesa. El 16 de marzo
de este último año se celebró un pleno, siendo alcalde de Arrecife Fran-cisco
Hernández Arata, quien dispuso ceder, con carácter temporal y
mientras el ayuntamiento lo tenga por conveniente, una casa al Pósito
que afecta a la pescadería de esta ciudad.
Es en 1925 cuando consta un pleno municipal que sobresale por su
extensión y tema -comparado con la totalidad de los debatidos en lo
que llevamos de década-.
El centro es una discusión. Pero, qué la hacía tan importante como
para acaparar un extenso pleno capitalino.
El tema es difícil de.definir si antes no conocemos los intereses que
esconde cada personaje.
El día 11 de mayo de 1925 se reunió la Corporación, con carácter
extraordinario, presidida por ei aicaide accidentai Emiiio Cabrera
Martinón, siendo concejales: Francisco Sáenz Infante, Agustín de la
Torre, Carlos Sáenz Infante, José M." Topham, Eduardo Díaz Pérez,
Eduardo Col1 Díaz, Fernando Palarea, Rafael Hemández Díaz. El obje-to
de la convocatoria fue un incidente ocurrido entre el ayudante de
marina del distrito y capitán de este Puerto, Andrés Clares, y el alcalde
accidental que preside el acto, el cual procedió a explicar los motivos
que le obligaron a la convocatoria extraordinaria.
El incidente ocurrió el 9 de mayo cuando se encontraba hablando
con Eduardo Col1 en el zaguán de Carlos Sáenz y se presentó Andrés
672 Francisca M." Perera Betancort
Clares manifestándole que en la secretaría del ayuntamiento le habían
negado la exhibición de las actas municipales, pues le interesaba lo
acordado sobre el Pósito, a lo cual le remitían que lo hiciese por escri-to.
Emilio Cabrera le contesta que además lo tenía que solicitar el pre-sidente
del Pósito y que él no lo reconocía como inspector del Pósito
sino como ayudante de marina.
Tales argumentos irritaron más a Andrés Clares, el cual amenazó
con llevarle detenido, a lo que Emilio Cabrera reaccionó burlonamente
y, para dar por terminada la discusión, comenzó a alejarse, a dar vo-ces,
e invitando al Sr. Clares a seguir la discusión en la alcaldía, a lo
que éste contesta que ya lo seguiría en otro terreno.
Horas más tarde, el Delegado del Gobierno reunió en su despacho
a Emilio Cabrera, Carlos Sáenz, Eduardo Coll y Manuel Fuentes -como
testigos presenciales del asunte-, a los que manifestó que Andrés Clares
ie había pedido una pareja de guardias civiies para detener ai aicaicie
accidental, argumentando que lo había amenazado con la mano.
Tras el interrogatorio se llegó a la conclusión de que tal afirmación
no tenía fundamento. Emilio Cabrera le relató el incidente ocumdo, y
que su verdadero inicio fue el ocurrido en el ayuntamiento con el se-cretario
municipal, Manuel Fuentes, quien le negó la exhibición del Libro
de Actas sin la autorización del alcalde.
El alcalde somete ahora el tema a la consideración de la Corpora-ción,
así como su deseo de comunicar lo ocurrido al Gobernador Civil
de la provincia y al Comandante de Marina de Gran Canaria. La mayo-ría
manifiesta su desagrado con el proceder del Sr-Clares, siendo lo más
grave la petición de la guardia civil..
Eduardo Coll hace constar que el Sr. Clares se expresó «en térmi-nos
correctos», y alega que no está de acuerdo con que los asuntos del
Pósito sólo le interesan a su presidente, así como el de no reconocerle
como inspector del Pósito. Considera que si el Sr. Clares interpretó que
él le quizo agredir fue porque éste se encontraba contra la guarnición de
ia puerta ,jui~aliai &te.c usi(jn y-, iiicorpoiarse, iio si iba
le. El Sr. Coll manifiesta que «es clara y manifiesta la obstrucción que
por el Municipio se hace al Pósito de pescadores de esta isla» y que él
mismo ha solicitado la consulta del Libro de Actas y se le ha negado,
sintiéndolo como un desaire a la Corporación y al mismo concejal, por
lo que pide un voto de censura para el alcalde accidental, y alega que
esta sesión no debió nunca celebrarse y menos cuando el teniente de
alcalde -actual alcalde accidental- es parte interesada en el asunto.
Carlo Sáenz se manifestó de acuerdo con el Sr.Col1, pero había
omitido que el Sr.Clares se expresaba de forma incorrecta y amenaza-
El pleno del pósito. Acercamiento al Pósito de Pescadores ... 673
dora, sobre todo al final de la discusión, porque podría considerarse
como un reto.
Esto dió lugar a un careo entre los concejales sobre la justificación
o no de las «voces», así como su alcance, discrepando entre 200 y 15
metros.
El Sr.Sáenz propuso que no se tuviera en cuenta el voto de censura
porque el alcalde ha manifestado, al presidente del Pósito y demás ve-cinos
de Arrecife, que se les facilitaría toda clase de datos que del ar-chivo
municipal pudieran interesarles, pero que no lo consentiría de
forma imperativa por otros funcionarios públicos. Reitera la inexisten-cia
de antagonismos por parte de la Corporación al Pósito, antes al
contrario, ha sido la Corporación la que ha tenido que solventar pro-blemas
dados por éste, ya que el alcalde, Francisco Hernández, en la
actualidad ausente, ha tenido que dedicar la guardia municipal a la vi-gilancia
del local del Pósito porque en su salón de recreo, especialmente
las noches y dias fcs&os, V&-;os SoCiGS de elTLbr;,agUez
que promueven escándalos en la vía pública.
Por su parte, el Sr. Coll insiste en la obstrucción que ha hecho mé-ritos
el ayuntamiento al Pósito.
El concejal Rafael Hernández Díaz opina que tal incidente no debe
ser expuesto en el ayuntamiento por carecer de elementos de juicio para
votar, por lo que no se debe llegar a ningún acuerdo ya que sólo se han
escuchado las manifestaciones del Sr.Cabrera, que es parte interesada, y
la de los Sres. Sáenz y Coll, que no parecen ponerse de acuerdo.
Los concejales presentes expresan su desacuerdo con las declaracio-nes
del Sr. Coll en cuanto a las obstrucciones del ayuntamiento, excep-to
el Sr. Hernández Díaz, quien, por su parte, asegura que en ninguna
de las sesiones a las que él ha concurrido se han tratado acuerdos que
pudieran entorpecer las funciones de dicha asociación de pescadores.
La presidencia propone una votación para elevar a las autoridades
superiores una protesta, a la que el Sr. Coll opina que debería ser se-creta,
pero se hizo pública, resolviéndose favorablemente con seis vo-tos
a favor y uno en contra, absteniéndose el alcalde y el Sr. Hemández.
Posteriormente se llevó a cabo otra votación, ahora secreta, saldán-dose
de igual modo, por do que quedaba aprobado elevar a las autori-dades
superiores, por conducto del Gobernador Civil, las protestas con-tra
el proceder del Sr. Claies.
Se procedió a la votación del voto de censura obteniendo igual re-sultado,
por lo que se desestimó; más aún, se procedió a tributarle un
voto de confianza por la corrección y dignidad con que supo sostener
el cargo que accidentalmente le estaba encomendado.
674 Francisca M." Perera Betancori
Llegados a este punto, el Sr. Coll comunicó que el día anterior ha-bía
dirigido una instancia al Gobernador Civil para rogarle la admisión
de su renuncia al cargo de concejal, por entender que el actual alcalde
no da al vecindario las facilidades que previene el apartado C del ar-tículo
131 del Estatuto Municipal y por el desaire del que cree que ha
sido objeto.
No tratando ningún otro asunto, se dispuso dar por terminada la
sesión.
La validación de las actas no coinciden con la presentación o pro-tocolo
inicial, pues el titular de la alcaldía , Francisco Hernández Arata
es quien primero firma, al igual que lo hacen Tomás Toledo, José
Betancort Gómez, José Miranda y José Páez, no presentes en el proto-colo
inicial; José M." Topham y Eduardo Coll Díaz no firman el Acta. m
En la sesión plenaria del 16 de mayo se continúa el tema, aunque ya S
no será exclusivo, estando en la presidencia el Sr. alcalde Francisco o
Hernández Arata, con los concejales Emilio Martinón, Eduardo Díaz a -
Pérez, Agustín de la Torre, Carlos Sáenz Infante, Tomás Toledo Rodrí- ó"
S guez, Francisco Sáenz Infante, Juan García García y José Miranda I
2 Topham. Tras declarar abierta la sesión, el alcalde manifiesta su confor- 1
midad con el proceder del Sr. Cabrera por lo inexplicable del incidente e
con el Sr. Clares en la vía pública, por lo que se une a las protestas que 5 Y
constan en las Actas e invita, a los concejales presentes, a asegurarse de e - n
que las aseveraciones del Sr.Col1 no están acreditadas, pues según su m 1
opinión, tanto con carácter oficial como privado, la Corporación ha fa- "
cilitado al Pósito alguno de los servicios que ha solicitado. g
Más tarde se retomará el tema cuando fue leída una instancia de a
E Tiburcio Miranda solicitando la renovación del contrato gratuito y tem- -
a
poral que el Pósito tiene de la casa que afecta al servicio de pescadería A a de la ciudad, quedándose sin efecto por considerar que dicho acuerdo a
a
era competencia del Puerto y no de la citada comisión municipal, por 5
lo que «en presencia de los oportunos antecedentes» y unanimidad, se O
acordó desestimar la solicitud, la cual será comunicada al Sr. Miranda
para que la casa sea entregada o puesta a la disposición de este cuerpo
dentro de un plazo acordado por la comiiión. Tras este punto la sesión
se da por acabada.
El 26 del mismo mes fue retornado el tema. En sesión plenaria, bajo
la presidencia del alcalde Francisco Hernández y como concejales: Emi-lio
Cabrera Martinón, Carlos Sáenz, José Biel Gómez, Tomás Toledo
Rodríguez, Eduardo Coll Díaz, Eduardo Díaz Pérez, Juan García y José
Miranda.
Se dio cuenta de la instancia suscrita, con fecha del 23 de mayo,
por el Sr. Coll, en la que expone la involuntaria omisión del secretario
El pleno del pósito. Acercamiento al Pósito de Pescadores ... 675
en el Acta respectiva a la sesión plenaria del 11 de mayo, cuando la
comisión acordó informar a los jefes del Sr. Clares, en que solicitó que
en el escrito de protesta constara que él se oponía, así como que tam-poco
consta cuando dijo que el Sr. Cabrera se negó a mostrarle el Li-bro
de Actas, además, nota algunas variaciones en lo relatado por el Sr.
Cabrera y Sr. Sáenz, pero «de momento no sabe precisar».
. Posteriormente se trató sobre la renuncia a la concejalía del Sr. Coll,
pero aduciendo que no hay causa alguna prevista en el Estatuto Muni-cipal
favorable a tal pretensión. Fue denegada, y se acordó intentar
convencerlo para que desistiera de tal propósito y que continuara pres-tando
su concurso, que lo califican de grato.
No encontramos más información del tema conservada en las sesio-nes
plenarias.
Aún a finales de 1925 se recogen indisposiciones del Ayudante de
Marina con la Corporación. Andrés Clares se quejará al Comandante
de Marina por no haber sido invitaao ai acto oficiai de ia enuega de
banderas a los Somatenes de la isla, así como a los actos oficiales or-ganizados
por el ayuntamiento con ocasión de la fiesta de San Ginés 13;
la Corporación l4 contesta primero con una serie de elogios a la mari-na,
para acabar tajante: «estos afectos no han sido debidamente inter-pretados
por D. Andrés Clares, Oficial de la escala de Reserva de la
Armada, a pesar de los seis años que aproximadamente hace que viene
desempeñando, sin interrupción esta Ayudantía de Marina, olvidando a
la vez, que la vida económica de esta ciudad exclusivamente depende
de su industria pesquera y, por lo tanto, aunque no fuese sino por
egoismo, los Centros Oficiales de Marina deben siempre merecer a esta
Alcaldía las mayores distinciones» ... Aclara que el Sr. Clares sí fue in-vitado,
como en 1924, pero éste ni asistió ni se disculpó; recuerdan
«el incidente ocurrido con el alcalde accidental», que en este documen-to
actúa también de alcalde, «sin que hasta la fecha se sepa haya sido
castigada esa importante extralimitación y ese penable desacato».
Otras informaciones que ofrece el Archivo Municipal la encontra-mos
en su Serie documental de Enseñanza (Instrucción Primaria).
A primero de octubre de 1928 se hace cargo de la escuela de niños
del Pósito Manuel Fuentes Yánez. Y es que en acta del día 15 de mayo
se notifica que se ha concedido a la escuela del Pósito de pescadores
el ser nacional, la cual se entregará al primer maestro que tome la po-sesión,
según lo dispuesto en el R.D. de 15 de agosto de 1927 para dar
cumplimiento a lo preceptuado en la R.O. de 21 de abril de 1917 sobre
la creación de escuelas y, siendo la del referido Pósito de pescadores
de Lanzarote la que aparece en la Gaceta de Madrid de 17 de marzo,
676 Francisca M." Perera Betancort
creada por R.O. del mismo mes, y donde se había realizado las visitas
reglamentarias para extender el acta y realizar los juramentos necesa-rios
del alcalde, vocal médico, maestro de obras e inspector.
Antes de finalizar el apartado aportamos otros datos que nos ilus-tran
sobre su importancia a nivel socioeconómico.
El 3 de abril de 1928 l5 se descubrió una lápida en el Pósito por
Alfredo Saralequi.
Para ayudamos en la valoración del Pósito es muy elocuente lo que
el corresponsal en la isla nos narra:
«Arrecife surgirá por el Pósito de Pescadores, que ha creado y
mantiene con su voluntad fim'sima, su inspector local, y que ve
abrirse nuevos horizontes por la concesión de un cuantioso prés-tamo
de la Caja Central de Crédito Marítimo, logrado por la in-cansable
tenacidad de su secretario perpétuo el Excmo. Sr. D.
Alfredo Saralequi, iniciador de la admirable obra de los Pósitos
Marítimos de España».
«Lo que este préstamo significa en la vida social de los pesca-dores
de altura de Arrecife, no puede expresarse en este artículo.
Sería necesario renovar los largos años de esclavitud económica,
de servidumbre en esos pailebotes que hacen la pesca al largo de
la costa africana, como los antiguos remeros de galeras, sujetos
por los contratos y los anticipos a que obligaban la imprevisión y
la necesidad, y remachados por las fianzas de los lonjeros rapa-ces
que vivían de un mísero capital al que extraían, destilándolo
del sudor de los desdichados marineros, rentas exhorbitantes ... En
lo futuro, y para Arrecife, esta lápida tiene la fecunda significa-ción
germinadora de una primera piedra. La primera piedra de la
nueva estructura social que el Pósito de pescadores irá plasmando
en la masa amorfa, blanda y dócil a todas las sugestiones -bue-nas
y malas, útiles y perjudiciales- que forman los hombres de
mar de Lanzarote*.
Sin embargo, los buenos deseos no fueron suficientes para que se
cumplieran; cuatro años más tarde el crédito no había sido suficiente
para que ei sector pesquero obtuviera una mejor infraestructura y orga-nización.
Se plantean deficiencias en los sistemas y artes de pesca
lanzaroteños, que no eran adecuados para desarrollar la principal base
económica de Arrecife.
La falta de organización hace que las ganancias pasen a manos
foráneas, como también supone la pérdida de mercado por la falta de
un circuito comercial de aquellas especies de buen precio que capturan
(atún, merluza, pescadilla, huevas de corvina). Esto se agrava por la falta
El pleno del pósito. Acercamiento al Pósito de Pescadores ... 677
de capital necesario para darle impulso, «que se solventaría por medio
de préstamos que el Instituto Social de la Marina hace a los pescadores
por conducto de los Pósitos Marítimos».
«Existe en nuestra ciudad una Asociación de esta clase que,
por no haberle prestado sus asociados la atención debida, se en-cuentra
hoy en peligro de desaparecer, y sin embargo, esa Aso-ciación
pudiera ser la tabla de salvamento de nuestra industria
manaritima1»6.
Para De la Hoz, «El bien que hizo resultará impagable, el pósito
marítimo siempre estuvo dispuesto a cubrir la menor necesidad. D.
Andrés Clares Deporturas salió poco menos que expulsado de Lanzarote,
ante el descarado boicot de ciertos caciques que, al no poder tolerar la
Sección de Cooperativas de Consumo, intentaron anular tan apostólica
labor» 17.
LOS AÑOS VEINTE
Para intentar una valoración del Pósito necesitamos esbozar mínima-mente,
a nivel capitalino, aquellos sectores en que el Pósito realizaba
su labor.
En cuanto a su sección de seguro sanitario, un antecedente lo en-contramos
en 1912 en la Unión Benéfica y de Socorros Mútuos de sec-ción
del Círculo Republicano de Arrecife ''.
En 1916 ya existían varias asociaciones de sociedades benéficas y
socorros mútuos, pero nada sabemos de ellas 19.
No encontramos ninguna constancia de éstas sociedades en la déca-da
de los veinte, excepto la de Unión Benéfica y la del Pósito.
Por otro lado, destaca el número de asociaciones, tanto empresariales
como culturales e indefinidas: Cámara Agraria, Mareantes y Pescado-res,
Sociedad Unión de Ganaderos, Progreso Agrícola, Ateneo Científi-co
Literario y Artístico, Sociedad Económica de Amigos del País de
Arrecife, Círculo Católico de Obreros, Los Trece, Sociedad de Trabaja-dores
La Previsora, el Sindicato Agrícola, El Liceo, Unión Benéfica,
Círculo Mercantil y La Atlántida 20.
La labor del Pósito en sanidad destaca por enfrentarse a un proble-ma
que la seguridad social no resolvía, ocupándose de una de las gran-des
bases para lograr un saldo positivo de la población.
En el decenio de 1920 se sitúa el más drástico índice de mortalidad
en Arrecife. como consecuencia de la crisis económica *l. La mortali-
678 Francisca M." Perera Betancort
dad no descenderá sino a partir de 1930 y muy lentamente. La sanidad
se orientaba a la medicina de familia y sólo era atendida por médicos
generales. Uno de los indicadores de las condiciones médico sanitarias
e higiénicas de una sociedad es el índice de mortalidad infantil 22. La
falta de educación sanitaria era manifiesta y existía gran ignorancia sobre
los cuidados del niño sano y del enfermo, que hacía aumentar la
mortalidad infantil 23, y es que lo que tipifica la estructura de las de-funciones
generales en Arrecife es la permanencia tardía de la fuerte
mortalidad infantil 24.
Por otro lado, las condiciones educativas no eran mínimamente óp-timas;
si en 1830 25, para una población de 2.350 habitantes, Arrecife
contaba con dos escuelas de primeras letras, y hasta 1849 no se crearán
las dos primeras escuelas públicas, y sólo a partir de 1857 estará garan-tizado
26; aún en 1922 la Corporación municipal solicitará la creación de
o-tras do-s escu elas porque las dos que hay son insuficientes 27, y más, si -.-A -.&. 1- --1-i--:~- - - -A- i-- E nnn L-L:L- - ~ - -
ir;iir;iiiua eii bucuia yuc ia puuiauuii ya iuiiua ius J.UUU iiauilaiiLGb.
«La enseñanza era escasa en escuelas públicas o centros regi-dos
por monjas o por algunos particulares que se ocupaban de la
enseñanza primaria» 28.
Ya a finales de 1931, creadas las dos nuevas escuelas, que hacían
en total dos de cada sexo, se pedían cuatro más 29.
En cuanto a la estratificación socioprofesional es de destacar la
importancia de la población y sector pesquero en este Puerto. Lanzarote
no interviene en estas décadas en el circuito comercial que acapara la
mayor parte de las exportaciones a nivel regional -plátanos, tomates,
papas-, aunque su comercio e industria están muy relacionadas con el
sector primario 30.
La década de los veinte soportó una dura etapa de entreguerras a
nivel internacional y una dictadura a nivel nacional; los pescadores se
ven agravados por una serie de franquicias que son luego ((encubier-tas
», que el gobierno dictatorial les mantiene (R.O. de julio de 1907, o
1 . T - - . 1- * A 2- L.-:- 3- i n n n x -..L:>- 3- .-.-3 .1
ia LGY UG 1+ ut; JUIIIU ue IYUYJ, pu1 umi lecierilt: suuiua ut: casas u e ~
pescado y la excesiva burocracia aduanera que existe en los principales
puertos insulares que recarga los costos del transporte de la sal y del
pescado; piden, en definitiva, la apertura librecambista pues existe « una
marcada tendencia a atrofiar los impulsos e iniciativas con trabas y
obstáculos, impuestos y gabelas ilegales bajo todos los conceptos» 3'.
El pleno del pósito. Acercamiento al Pósito de Pescadores ...
CONCLUSIONES
Tras esta rápida ojeada por los años veinte, no es difícil discernir
sobre la valoración de lo que significó el Pósito de pescadores de
Lanzarote, pero sí sobre la de un hecho puntual - e l pleno- de la so-ciedad
en la dictadura de Primo de Rivera en Arrecife.
No quisiera dar una interpretación apresurada, dado los escasos es-tudios
que se han realizado de la sociedad capitalina en esta etapa his-tórica
y sobre el Pósito, pero podríamos lanzar interpretaciones que se
leen no sólo entre líneas, pudiendo ser hipótesis de nuevos trabajos.
El reiterado apoyo de la Corporación al Pósito no consta más que
en la cesión de su local en 1924 y éste se salda con su.negación, días
después del «incidente» de 1925; la no constancia de intervención su-pone
la inexistencia de mayor apoyo; cuando ésta se alude sólo se cita
!a disp~sici6:: de !a pdicia para mantener e! orden pib!ico a~mnazado
por los socios ebrios en las fiestas del Pósito.
Por otro lado, para la conclusión que nos da De la Hoz, hay que
tener en cuenta que dado que la mayor parte de la población era mari-nera,
la existencia de una cooperativa de consumo suponía una fuerte
competencia para los comerciantes. ¿Estaban los comerciantes represen-tados
en la Corporación como fuerza en donde podían extender sus in-tereses?
En definitiva, en las fechas estudiadas no está suficientemente do-cumentado
un verdadero apoyo al Pósito por parte de la Corporación
municipal, a pesar de la importante labor social que cubría el Pósito
-valorada positivamente-, dadas las carencias que sufría la localidad
e isla en temas como sanidad, enseñanza y sociedades de consumo.
El pleno del pósito. Acercamiento al Pósito de Pescadores ... 68 1
NOTAS
FERNÁNDEHZ IDALGOM, . C., GARCÍAR UIPÉREZM, .: LOS pósitos municipales y
su documentación. Colección documentos ANABAD.
DE LA HOZ, A,: Lanzarote. Madrid, 1960, p. 46.
SUÁREZB OSA,M .: «Las sociedades de Socorros Mutuos en las Canarias orien-tales
entre el final del siglo XIX y principios del XX». X Coloquio de Historia Canario-
Americana (1992). Excmo. Cabildo Insular de Gran Canaria, Madrid, 1994. T. 11, p. 739,
donde también encontraremos información sobre los Pósitos de pescadores, pp. 738-743.
Archivo Municipal de Arrecife, en adelante A.M.A. Documentación suelta. 1922.
El documento lleva el membrete de la Ayudantía Militar de Marina del distrito de
Lanzarote y está firmado por Andrés Clares.
A.M.A. Documentación suelta. 1922.
A.M.A., Documentación suelta.1922-1923.
DE LA HOZ, A,: Op. cit.
A.M.A. Documentación suelta, 1919. 9 de agosto, toma de posesión del cargo
de ayudante de marina de este distrito a Andrés Clares.
A.M.A. Correspondencia de entrada y salida. 1922-1923.
lo A.M.A. Documentación suelta. 1924. Documento sellado por el pósito y firma-do
por el presidente Tiburcio Miranda a 11 de abril de 1924 y, sello de entrada de la
Delegación del Gobierno.
l1 A.M.A. Documentación suelta, 1922-1924.
l2 A.M.A. Documentación suelta. 1924. Tres solicitudes corresponden al mes de
agosto, en vísperas y durante la fiesta de San Ginés -25 de agosto-, Patrón de la ciu-dad,
una para el 8 de noviembre y otra para el 31 de diciembre.
l3 A.M.A. Documentación suelta. Documento con membrete del Gobierno Civil de
Santa Cruz de Tenerife a 10 de septiembre de 1925 dirigido al Delegado del Gobierno.
l4 A.M.A. Documentación suelta. 1925. Documento sellado por la alcaldía y fir-mado
por el alcalde y secretario.
l5 La Provincia. Martes 3 de abril de 1928, p. 1.
l6 Acción. Año 1, núm. 15; 19 de noviembre de 1932. Nuestros problemas. La in-dustria
pesquera, p. 1.
682 Francisca M." Perera Betancort
l7 De la Hoz,A.: Op. cit., p. 46.
l8 A.M.A. Documentación suelta. 1912. El 8 de marzo se aprueban los estatutos de
«Unión Benéfica*, sección del Círculo Republicano de Arrecife, cuyo fin es el socorro
mútuo entre asociados; reformará sus estatutos el 4 de marzo de 1913; su número de
socios a 8 de septiembre de 1913 es de 99. Su presidente era Manuel Fajardo Ferrer y
su secretario Antonio Molina Orosa.
l9 A.M.A. Documentación suelta, 1916. En una minuta del 6 de junio enviada al Go-bernador
Civil Provincial se notifican las asociaciones benéficas y de socorros mutuos;
constan: la Unión Benéfica con 78 socios, la Sociedad de Mareantes con 8, los Penadores
de la ciudad y Puerto de Arrecife con 9, y el Círculo Católico de Obreros con 10.
20 A.M.A. Documentación suelta.1924. También en 1913 está constatada El Casino
y el Círculo Republicano.
D~AHZE RNÁNDEZR, . F.: «La mortalidad de Arrecife de Lanzarote entre los años
1914 y 1918%. 1 Jornadas de Historia de Fuerteventura y Lanzarote. Santa Cruz de
Tenerife, 1987. T. 1, p. 532.
22 MART~RNU IZ, J. F.: Dinámica y estructura de la población de Las Canarias
Orientales (siglos xtx y xx). Madnd, 1985. T. 1, p. 163.
23 HERRERAH ERNÁNDEZM, .: «Algunos aspectos sanitarios en Lanzarote. 1900-
1982)). La Provincia, 10 de abril de 1983, p. 3.
24 DÍAZ HERNÁNDEZR,. F.: Op. cit., p. 535. ES ampliamente ilustrativo consultar:
MARTÍNR UIZ, J. F.: Op. cit. T. 11, la evolución de las tasas brutas anuales de mortali-dad
en Lanzarote p. 810 y de Arrecife p. 811; así como la evolución de las tasas brutas
anuales de natalidad de Lanzarote p. 852 y las de Arrecife p. 853.
25 DE LA HOZ, A,: Op. cit., p. 24.
26 PERERAB ETANCORTT,. : La enseñanza y escolarización en Lanzarote en el siglo
XIX. 11 Jornadas de Historia de Lanzarote y Fuerteventura. Madnd 1990. T. 1, p. 22. Don-de
el resto de siglo se sortea con carencias de dotación y absentismo de los maestros.
21 A.M.A.: Libro de Actas Municipales. Sesión Plenaria del 5 de octubre de 1922,
p. 2.
HERRERAH ERNÁNDEZM, .: Op. cit.
29 A.M.A. Serie Enseñanza 1 ( Bis). Actas de la Junta Local de Enseñanza de 14
de septiembre de 1931.
30 JIMÉNEZS ÁNCHEZS, .: Descripción Geográfica de Canarias y especial del gnc-po
oriental. Las Palmas de G. C. 1929. 2.a Edición aumentada, p. 140. «Elaboración de
vinos, vinagres, licores, tejidos, jabón, dulces, chocolate, quesos, sal, calados, curtidos,
salazón de pescado -la industria pesquera en Lanzarote alcanza la cifra de millón y
medio de pesetas anuales-. El comercio es muy activo; consistiendo en la exportación
de cereales, cebollas, vinos, sal y pescado, cal, etc., que constituye la principal riqueza
del país».
j' A.M.A. Correspondencia de entrada y salida. 1923. Instancia ai Gobernador Ci-vil
Provincial del 31 de octubre de 1923 y firmado por un numeroso grupo de dueños
de buques dedicados a la pesca y preparación de pescado salado de las costas de Afri-ca;
consta una interesante exposición sobre la organización y costos de sus trabajos y la
poca ayuda que reciben.