LA VIVIENDA EN TENERIFE A RAÍZ DE LA CONQUISTA.
LOS SISTEMAS CONSTRUCTIVOS
La presente comunicación pretende profundizar en el conocimiento
de los materiales y sistemas constructivos utilizados en la isla de
Tenerife tras su incorporación a la Corona Castellana. Su ámbito
cronológico abarca desde el término de la Conquista de la Isla en 1497
hasta 1526, año de la creación de la Real Audiencia de Canarias, to-mado
habitualmente como referencia final del proceso de repoblación
y colonización de las islas Realengas. La descripción que haremos se
basa casi exclusivamente en documentación escrita pues, a pesar del
despertar de la Arqueología Histórica en Canarias en los últimos años,
no existe hoy por hoy apenas información valiosa sobre los modelos
constructivos post-conquista del Archipiélago. Las conclusiones aporta-das
aquí, por tanto, deberán ser contrastadas en un futuro con los re-sultados
de proyectos de investigación arqueológica orientados hacia este
tema. Las fuentes utilizadas han sido, por un lado la documentación
notarial (principalmente contratos de construcción de viviendas y cartas
de compra-venta de casas) y, por otro, las Ordenanzas y disposiciones
del Concejo de Tenerife relativas al sector de la construcción. La
información recogida en ambas, se ha contrastado, a su vez, con la que
extraemos de algunos estudios sobre la construcción bajomedieval
castellana -principalmente andaluza- y la vivienda tradicional de Ca-narias,
como referentes anterior y posterior más directos de las caracte-rísticas
que definían las casas objeto de estudio. Dada la amplitud del
tema, sólo entraremos a comentar en detalle los sistemas constructivos
empleados en aquellas partes de la vivienda que, de cara a esa futura
excavación, pueden tener, en principio, una mayor constatación arqueo-lógica.
Hablaremos por tanto, de la cimentación, las paredes y muros y
los pavimentos en planta baja.
438 Alejandro Larraz Mora
Cuando en 1497 finaliza la conquista de Tenerife, se inicia un pro-ceso
de repoblación y asentamiento en el nuevo territorio de los modos
de vida característicos de los recién llegados. Por lo que se refiere a la
vivienda, éste fue uno de los primeros problemas a resolver. El sustrato
arquitectónico aborígen que heredan los castellanos es, a sus ojos,
prácticamente nulo ' Por otro lado, los guanches tampoco habían afec-tado
de forma apreciable al medio, de manera que, partiendo de cero,
era preciso encontrar los materiales imprescindibles para la edificación
y desarrollar las esuategias e infraestructuras necesarias para poner en
funcionamiento este sector de la industria.
Partiendo de la premisa de que los repobladores de Tenerife inten-tan
reproducir en la isla los modelos constructivos de sus lugares de
origen -pretensión que es alentada por el Cabildo de la Isla, cuya nor-mativa
al respecto está claramente inspirada en la de algunos concejos
andaluces, especialmente el sevillano-, a lo largo de los años que si-guen
a la Conquista se produce un fenómeno de adaptación en todos
los órdenes de los conocimientos técnicos y tradiciones constructivas que
arriban junto con los nuevos pobladores. Adaptación a las posibilidades
reales que ofrece la Isla, que abarca desde la elección de los materiales
utilizados hasta el diseño de los edificios a construir9 pasando por la
adecuación a ambos de los sistemas constructivos utilizados.
Un primer aspecto que nos interesa son los materiales de construc-ción
'. De entre ellos, la piedra y la madera destacan especialmente,
debido a la frecuencia en su uso. Materiales complementarios fueron la
teja, los ladrillos y la cal. Por lo que se refiere a la piedra, a diferencia
de lo que ocurría en muchas zonas de La Península, incluída Andalu-cía,
fue utilizada habitualmente en Tenerife para la construcción de vi-viendas,
si bien en la forma más simple, es decir, en la mampostería. A
ello contribuyó la existencia de mucha piedra útil en la Isla, pero tam-bién
la decidida política del Cabildo que favoreció la creación de un
régimen abierto de explotación de canteras y comercialización del ma-terial.
Desde esta época se detecta el uso generalizado de los tipos de
piedra históricos de la construcción en Tenerife. Por un lado los
piroclastos basálticos o tobas, bien fueran rojas (cantería colorada) o
blancas (cantería blanca) para las labores de cantería y, por otro, el
basalto, utilizado para cometidos generales y conocido en ésta época
como piedra jabaluna, nombre de inspiración andaluza que se pierde en
siglos posteriores. También desde esta época comienzan a apreciarse las
líneas generales del mapa de explotación futuro de la piedra en la Isla
(al menos de la banda norte), en el que el área de Tegueste, favorecida
por su cercanía a la máxima demandante de material de constnicción,
ú( vivienda en Tenerife a raíz de la conquista ... 439
es decir, a la Villa de San Cristóbal, ocupa un lugar muy destacado. En
el resto de la Isla, canteras de mucha menor importancia, junto con
pequeñas extracciones aisladas, completan los lugares de aprovisiona-miento
de este material.
La madera es un elemento capital dentro de la economía, la arte-sanía
y la industria de la sociedad que surge después de la conquista de
la isla. En el caso de la construcción de viviendas se trata de un mate-rial
básico e imprescindible, utilizado de forma general en todas los ti-pos
de vivienda, desde los más simples hasta los más elaborados. Am-parados
en la riqueza maderera de Tenerife, los repobladores ejercen en
los primeros años una fuerte presión sobre los bosques que trae como
consecuencia problemas de deforestación desde fechas muy tempranas.
El Cabildo reacciona implantando un sistema de licencias de corte de
madera e iiiieiitsiiid~ reprimir las idas ilegales. Estas xedidas, ap:icadas
con mucha autoridad en el sector industrial de la isla, tienen una reper-cusión
mucho menor en el campo de la construcción. Aún así, la insti-tución
promueve en la edificación de casas la sustitución del pino-tea,
la especie más demandada, por otras como el acebiíío, de menor valor
y resultados similares.
El resto de materiales, teja, ladrillos y cal, son utilizados con una
frecuencia mucho menor. El caso más señalado es el de los ladrillos y
adobes que, a pesar de ser básicos en la construcción peninsular, ape-nas
tienen repercusión en las casas de la isla. La utilización de la teja y
la cal contó con el decidido apoyo del Cabildo, que dictó normas para
favorecer su fabricación o importación, sin embargo, tanto el alto pre-cio
de ambos como la mala calidad de la producción insular fueron
determinantes para que estas medidas tuvieran escaso efecto, circunscri-to
fundamentalmente, además, a las casas de más categoría de la Villa
de San Cristóbal y otras poblaciones.
Por lo que se refiere a los sistemas constructivos propiamente di-chos,
ia excavación de cimientos era ei paso previo e imprescindibie
para el levantamiento de las paredes y muros de las viviendas, y tanto
su trazado como su profundidad y anchura dependían directamente de
las características en dimensiones, peso y altura de la edificación. El
sistema empleado por los albañiles de la Baja Edad Media y que, en
líneas generales, se ha mantenido en la construcción tradicional, era
válido para muros de cualquier naturaleza y consistía en la excavación
de zanjas, las cuales se profundizaban hasta encontrar la presencia de la
roca o de un terreno más firme que el superficial sobre el que iniciar
la fabricación de la cimentación. El recorrido de estas zanjas era el
mismo que tendrían posteriormente los muros de carga de la vivienda a
440 Alejandro Larraz Mora
construir pues, una vez rellenas de mampostería, les servirían de base.
Existían diversas formas de rellenar estas zanjas. En la construcción an-daluza
era corriente introducir verdugadas de ladrillo como coronación
al cimiento 3, sistema que en Tenerife no fue usado por la penuria que
existía de este material. También era habitual en Andalucía utilizar un
mortero de cal y arena para ligar perfectamente los mampuestos de la
cimentación 4, sin embargo, la escasez y alto precio de la cal hizo muy
raro su uso en Tenerife para estos fines, sustituyéndose la mayor parte
de las veces por morteros de barro y, sobre todo, utilizando como
base de la cimentación algunos bloques de piedra de gran tamaño5.
Encima de ellos se levantaba la mampostería hasta enrasar con el nivel
del suelo, poniendo especial atención en la última hilada, pues sobre ella
se disponían directamente las paredes 6. Se trataba de una operación de-iicada
pues de eiia dependía ia firmeza de toda ia obra posterior, siendo
especialmente importante la perpendicularidad de los flancos y la nive-lación
de la superficie resultante. Es por ello que, en los contratos de
obra, se suele hacer mención al cuidado en su elaboración, «por regla
y compás» '.
Como ya se ha dicho, la anchura y profundidad de los cimientos
dependían directamente de la altura y peso del muro que fuera a des-cansar
sobre ellos. Por lo que se refiere a la anchura, en Tenerife ésta
se correspondía aproximadamente a la de los muros, hecho que se cons-tata
igualmente en los estudios de la vivienda tradicional También sa-bemos
que los albañiles calculaban la profundidad en base a la altura y
al peso de la pared que iban a soportar, de forma que a mayor altura y
peso de las segundas correspondía mayor profundidad de los primeros.
Esta regla suele aparecer reflejada indirectamente en los contratos de obra
pues, a la hora de abrir los cimientos siempre se ponen en relación ambos
factores 9. Sin embargo, no conocemos ningún caso en que se haga de
forma numérica por lo que no podemos precisar este dato. No obstante,
sabemos que la construcciones medievales, en general, se significan por
la poca entidad de sus cimentaciones ' O . Los valores que conocemos de
la construcción andaluza apuntan en el mismo sentido, pues oscilan entre
el metro y el metro y medio, proporciones que podemos tomar como
referencia más cercana para las casas construidas en Tenerife.
Las paredes y !o muros, tanto de cn.rp como de cnmpartimen-tación
interior -tabiques-, son uno de los elementos de cuyo estudio
pueden extraerse mayores conclusiones acerca de las técnicas y siste-mas
constructivos importados a las islas por los primeros pobladores
llegados de Castilla. En este sentido, es interesante señalar que algunos
métodos de construir muy extendidos en la Península a fines de la Edad
La vivienda en Tenerife a raíz de la conquista ... 44 1
Media como, por ejemplo, la fábrica de ladrillo o la de adobe, apenas
tuvieron representación en Tenerife, dada la escasez que había de am-bos
elementos. Otros sistemas, propios de una arquitectura más culta,
como la sillería, chocaron con serias dificultades derivadas del alto pre-cio
que la extracción, transporte y, sobre todo, el labrado de la piedra
alcanzó en la isla, por lo que fueron reservados para la elaboración de
elementos decorativos aislados, sobre todo en fachadas de los edificios
de mayor importancia, ya fueran religiosos o civiles.
Muy poca información es la que tenemos para hablar de los tabi-ques
pues no suelen aparecer en los contratos de construcción. De la
lectura de éstos se desprende que la tabiquería o tabicana, se realizaba
siempre con posterioridad al levantamiento de las paredes maestras de
la vivienda, muy posiblemente cuando el resto del edificio ya estaba
terminado. Los tabiques se denominaban repartimientos o, más corriente-mente,
atajos y sabemos que su función era exciusivamente trujar, es
decir, dividir el espacio interior delimitando las distintas habitaciones
(palacios, moradas o cámaras), por lo que los tabiques casi nunca
soportaban cargas ". Todo ello apunta a que la tabiquería se realizaba,
tanto en las casas comunes como en las de mayor categoría, con mate-riales
de escasa resistencia. Las referencias documentales con que con-tamos
nos hablan de separaciones muy sencillas realizadas con tablas
de madera, material que también se documenta para estos fines en las
viviendas sevillanas bajomedievales 1 2 . El sistema de fabricación era
siempre el mismo. Pnmero se confeccionaba el panel de tablazón y luego
se colocaba en el lugar indicado, firmemente asentado en el suelo y en
las paredes. En las viviendas corrientes, los atajos o repartimientos no
llegaban hasta el techo, quedando un espacio libre por la parte superior,
y se apoyaban en una sola pared para así dejar un hueco de acceso. Lo
contrario ocurre en las casas de categoría superior. En éstas, los atajos
cerraban totalmente el espacio, uniéndose las tablas entre sí y con las
vigas del techo o las de la armadura de la cubierta mediante ensambles
del tipo macho y hembra l 3 o en junta encahalgadn 14. También cnnta-ban
con puertas y se distinguían por el mayor cuidado en el labrado de
las tablas e, incluso, la presencia de labores decorativas 15.
Teniendo en cuenta los materiales al alcance de los maestros y ofi-ciales
que trabajaban en la isla, dos fueron las principales técnicas em-pleadas
para la fábrica de paredes y muros: el tapial y la mampostería;
amha c rnn cga zrrnp!ia trudi~iófi& fitr= de !a c ~ f i s t : ~ c c imb ~ed ie~y! ....S V.." " V I L
peninsular. Los resultados que proporcionan ambas técnicas son dispa-res.
El tapial resulta un método lento y de ejecución relativamente
complicada pero, por encima de todo, es muy económico, pues la sim-
442 Alejandro Larraz Mora
ple tierra es su materia prima, lo cual se convierte en su mejor caracte-rística.
Por otro lado, el tapial requiere operaciones de mantenimiento
frecuentes y, aunque éstas se realicen correctamente, la duración de la
fábrica de tapial es potencialmente inferior a la de mampostería. Por
contra, esta última resulta un método mucho más caro y requiere el
concurso de operarios más cualificados. A su favor juega que propor-ciona
a la obra índices mucho mayores de resistencia a los agentes mete-reológicos,
soporta cargas mayores y, como ya se ha dicho, su duración
es mayor.
En Tenerife coexistieron los dos sistemas tanto en el medio rural
como en el urbano, usándose ambos con una frecuencia similar pues,
en contra de la opinión más generalizada 1 6 , no parece que en la elabo- m
D
ración de las viviendas de la isla el tapial fuera rápidamente abandona- E
do por metives técnicm. Prcehír de P!!Q es *e, e ~L!a Laguna se se-guían
construyendo viviendas exclusivamente de tapial más de treinta n -
=m
años después de la conquista. No obstante, es cierto que, dadas las O
E
mejores características generales de la construcción con piedra, a medi- E
2
da que las canteras de la isla fueron puestas en explotación, la utiliza- =E
ción de la mampostería fue cada vez más corriente, y acabó por relegar
ei uso del tapial a las construcciones más humiiaes o a ia fabricación 3
-
de cercas para cometidos diversos. -
0m
El tapial es uno de los métodos de construcción que más rápidamente E
se introduce en la isla. Como ya se ha dicho, la razón principal hay que O
buscarla en el bajo costo de su elaboración pero, también, en lo exten- n
dido que estaba su uso en todo el Centro y Sur de Castilla y Portugal -E
durante la Baja Edad Media. Sólo la continuidad de esa tradición a
2
constructiva puede explicar la relativa abundancia de construcción con n
tapial que ponen de manifiesto las fuentes, en un lugar donde la piedra 0
era tan abundante como Tenerife. En síntesis, el tapial consiste en la O3
fabricación de lienzos de pared mediante la compactación de tierra hú-meda
(a la que se pueden añadir otros elementos para mejorar los re-sultados)
dentro de unos moldes o encofrados (llamados a su vez, tapiales
o tapialeras) que dan forma a la tapia propiamente dicha. Una vez re-tirados
los encofrados, la tapia se deja secar de forma natural.
Para el estudio del proceso de elaboración de la fábrica de tapial,
contamos con un apartado de las Ordenanzas del Cabildo de Tenerife
&&ica& a e! trabajo de los tapiadores 17. De lecfila se des-prende
que, en líneas generales, se seguía, el modelo andaluz. Las
diferencias vienen dadas, fundamentalmente, por el tipo de mezcla utili-zada
en Tenerife. Con respecto a ésta, en la Península era corriente añadir
algunos aditivos a la tierra para mejorar su cohesión y prevenir la for-
La vivienda en Tenerife a raíz de la conquista ... 443
mación de grietas una vez seca la tapia. Entre ellos podemos señalar la
paja, el estiércol, la ceniza, el ladrillo pulverizado o, incluso, la escoria
de vidrio 1 8 , pero, sobre todo, destaca la inclusión junto a la tierra de la
cal, que era la que proporcionaba los mejores resultados. Sin embargo,
' dada la escasez de cal que existía en Tenerife, el tapial más extendido
fue el elaborado exclusivamente con tierra, a lo más, mezclada con es-tiércol
19. En este sentido, las mejores tierras para fabricar el tapial son
las arcillosas, que no abundan en la isla por lo que en la mayor parte
de los casos se usó la más cercana a la obra *O. La tierra, así recogida,
contiene mucha cantidad de materia orgánica por lo que era necesario,
antes de utilizarla, hacerla pudrir manteniéndola húmeda durante cierto
tiempo hasta que aquella se descomponía. Cuanto más tiempo durase esta
operación más limpia quedaba la tierra, lo cual mejoraba su compac-taci6n
dentro del tapial. En este entidnj el Cabildo pogonaha en fin7
que al menos.fueran cuatro días los que la tierra estuviera mojada e ade-rescada
antes de ser utilizada 2 1 , pero son justo el doble los que se es-tipulan
en un contrato privado del mismo año en La Laguna para hacer
cincuenta tapias de tierra de Ea marca **. Esta marca o tamaño de los
tapiales a la que hace alusión este contrato, está fijada por la Ordenan-za
en dos varas de iargü por uiia de íi,ó8 ~ , a 4iii .j, diiiierisjüiies
que se sitúan a caballo de los modelos andaluces bajomedievales que
conocemos 23.
Una vez preparada la tierra y montado el tapial, se procedía a relle-narlo
con capas sucesivas de mezcla que se denominaban tongadas. Entre
cada capa el tapiador debía efectuar el pisado de la tongada que se rea-lizaba
tanto con los pies como utilizando el pisón, herramienta que con-siste
en un peso de madera o metal colocado al extremo de una vara
larga con la que se levanta y se deja caer sobre la tierra, tantas veces
como se juzgue necesario, hasta que se compacta totalmente. A este
respecto, la Ordenanza de Tenerife estipulaba que debían ser dos los
tapiadores que realizaran el pisado, al mismo tiempo que otros opera-rios
iban limpiando la tierra de piedras o cuerpos extraños. Una vez
efectuado el pisado, se añadía una nueva tongada de tierra repitiéndose
toda la operación hasta que se rellenaba totalmente el tapial. Es enton-ces
cuando se desmontaba el encofrado y se volvía a montar, bien a
continuación, bien encima de las tapias ya hechas cuando éstas hubie-r
o e f..nniiorlri ..oro F n r m n n A r i l o ..rornA En -1 ,.non A 0 ,-..,o f.iorn o hn
la11 ilu~uuuu,y uiu 11 iviliiaiiuv iu yuiru. ~ i bii L UJU ub yur iubia u iia-cerse
a continuación, no se colocaba el tablero de cabeza del extremo
que coincidiese con la obra ya hecha, con el fin de que las nuevas
tongadas de tierra se unieran con las ya compactadas. En cualquier caso,
al desmontar el encofrado y retirar las agujas, éstas dejaban unos orifi-
444 Alejandro Lurraz Mora
cios llamados agujales o también mechinales que son característicos de
los muros hechos con tapial.
El fraguado de las tapias se hacía de forma natural, es decir, deján-dolas
secar. De un buen secado dependía que las tapias adquirieran la
resistencia y compactación suficientes como para permitir la fabricación
encima de ellas de otra hilada de tapiales o la colocación de otras pie-zas
de la vivienda o de la cubierta. La duración del secado dependía
directamente de la temperatura y el grado de humedad ambiental. Es por
ello que la Ordenanza del Cabildo de Tenerife dejaba estipulado que las
tapias debían dejarse secar tres días en verano y cinco en invierno.
Mientras duraba el secado las tapias se cubría con tablas, lienzos o cue-ros,
con el fin de resguardalas de la humedad y de la acción de la
lluvia. La misma razón obligaba a proteger la parte superior de las pa-r
. 4 ~V~I t ~ m ; n ~ A on,c,- f i z - ron I ntr-TJc~v I lo i n t - m n n f ; ~ P n m n - E 01 P - P ~
L V U V U JU . u L . I I I I I u L . U U YUU L U U l U L l U Y U U U U L U ICL I I . C U l l l y u l r , bVIIIV Ui. UI b U O V
de las tapias que servían para cercar propiedades o las que delimitaban
el corral de las viviendas. La mejor manera de hacerlo era bardarlas
con tejas, formando un tejadillo que impedía la acción directa del agua
sobre la tapia 24.
Uno de los mayores inconvenientes que presenta la fábrica de tapial
es ia inestabiiiáad derivada ciei poco peso específico ciei materiai de que
está compuesta, es decir, de la tierra. En este sentido, la incorrecta su-perposición
de las hiladas de tapias que forman las paredes podía gene-rar
graves problemas a toda la obra. Es por ello que el Cabildo señala
en la Ordenanza a los tapiadores que debían medir bien las tapias con
sus reglas e plomadas de manera que vaian derechas y en perfeción. Por
otro lado, a la hora de construir el edificio, la posible inestabilidad de la
fábrica se contrarrestaba haciendo el tapial bastante ancho, con el fin de
que los vectores de fuerza derivados de una posible inclinación de la
pared cayeran siempre dentro de la sección de ésta. En este sentido, el
ancho del tapial fabricado en Tenerife no queda recogido en la Ordenanza
ni tampoco en la documentacicín manejada pero, si atendemos a !as
proporciones de los tapiales peninsulares, debía rondar los 50-60 cm. e,
incluso, cifras superiores en muros que iban a recibir mucha carga.
Otro punto que provoca inestabilidad a la fábrica de tapial es el
encuentro en ángulo de las tapias en las esquinas del edificio. En ellas
confluyen las tensiones perpendiculares de cada una de las paredes y,
Por tantu, se cunviefie-, e-, ;frieas de debilidad de toda ia esmcíura. La
mejor forma de resolver este problema, y también la más corriente,
consistía en reforzar las esquinas, contruyéndolas en otro material más
convencional cuya resistencia aportara la necesaria firmeza estructural.
Al igual que pasaba con el zócalo sobre el que se construía el tapial, en
La vivienda en Tenerife a raíz de la conquista ... 445
Andalucía y otras partes de Castilla habitualmente se empleaba el ladri-llo
para construir las esquinas de los edificios hechos con esta técnica.
En Tenerife, por el contrario, se utilizó siempre la piedra, en una forma
similar a como se hacía con los muros de mampostería y sillería, es
decir, utilizando esquinas y contraesquinas.
Otro sistema destinado a proporcionar estabilidad a la fábrica de
tapial, y que también está documentado en algunas viviendas de Tenerife,
es la inclusión de vigas verticales de madera dentro de los paredes 25.
Estas vigas, llamadas esteos 26, se hincaban en el suelo cada cierto tre-cho,
siguiendo la línea que iba a tener el muro, antes de montar los
encofrados. De esta forma, a medida que los tapiales se rellenaban,
los esteos quedaban embutidos dentro de la fábrica, formando un arma-zón
que enlazaba la cimentación con la parte superior de la pared. La
iiti!izaciSn de este sistema ~híiratíihie nermemente e! c ~ t dee !a f&hrici
de tapial pues, por un lado, permitía construir muros sin cimentación,
cumpliendo los esteos el papel de ésta y, por otro, el refuerzo de las
esquinas del edificio podía reducirse al mínimo o, incluso, desestimarse.
Por contra, la inclusión de esteos dentro de las paredes de tapial era una
solución que generaba problemas a corto plazo, pues impedía la perfec-
I - ___-. I__' I ia corripdciüciuii de la tierra y, ademh, podía producir grietas en fun-ción
de las variaciones de humedad de la madera 27. ES por ello que este
método, a pesar de estar relativamente extendido, siempre lo encontra-mos
en viviendas sencillas, principalmente en el medio rural aunque
también en el urbano, en las que primaba la economía y rapidez en su
ejecución antes que la búsqueda del mejor sistema constructivo. Un
buen ejemplo del tipo de viviendas al que nos referimos, son las que se
construían ilegalmente en la dehesa concejil de La Laguna en 1532
y que fueron denunciadas ante el Cabildo el 9 de agosto de ese año 28.
Por lo que se refiere a la fábrica de piedra, tuvo un amplio uso
durante los años que nos ocupan. A ello contribuyó decididamente la
política favorable emanada del Cabildo de la Isla. el cual concedió
amplias libertades para la apertura de canteras y explotación de las mis-mas,
al igual que los intentos de la Institución para promocionar su uso,
abaratando los costos y facilitando el transporte. En base a todo ello pero,
también, a la abundancia de piedra útil que existe en Tenerife, este
material fue, muy utiliza. do .par.a l a construcción de viviendas, lo cual ~,.n"t:*.,.,~ 3,-n c u i i a ~ i r uby u i i a uA:cia.i.&b..-.ni ciicia na.mi g..i*ci:u-nit:e.r-a u v a bA-u.. i i 1i -u- a -i-iAi-lu-"u ~ i u s~--.. "*.u.....+:.i.-" i b r i u b ~ i v v o
andaluces bajomedievales en los que, como ya hemos comentado, este
sector de la industria de la isla estaba inspirado. También, salvo excep-ciones,
sabemos que en muchas de las ciudades de la España Meridio-nal,
la piedra era escasa y10 muy cara lo cual motivó que este material
446 Alejandro úirraz Mora
fuese habitualmente reservado para la construcción de templos o edifi-cios
públicos, utilizándose generalmente para las viviendas otros más
económicos como el tapial, adobe o ladrillo. En Tenerife no ocumó ésto
y aunque, al igual que en Andalucía, construir con piedra era más caro
que con tapial, la piedra fue usada en la isla en todos los tipos de
arquitectura, desde la más sencilla a la más compleja. La diferencia entre
una y otra consistió en el modo de utilizarla. Así, por medio del estu-dio
de los contratos de obra y de suministro de materiales, sabemos que
la forma más habitual de utilizar la piedra en las viviendas fue la
mampostería, reservándose los trabajos específicos de cantería, como
la sillería por ejemplo, para la arquitectura más elaborada. Caso aparte
son las esquinas de las edificaciones, habitualmente construidas con unos m
D
sillares específicos (llamados esquinas y contraesquinas), tanto en obras E
-w -n - -r ill-a --s r- n- mn- pn vivjgn&r m& cmtmar, difergnciánd~ree nte rf rpr "
el esmero en el labrado de los mismos. Es por todo ello que, para el n -
=m
periodo estudiado, a la hora de hablar de fábrica de piedra nos estemos O E
refiriendo casi exclusivamente a obras de mampostería, sistema construc- E
2
tivo cuyas características comentaremos seguidamente. =E
La mampostería, como es sabido, consiste en la fabricación de mu-ros
r~iedidrite ia superposiciún de piedras sin iabrar, de hrma y tamaño 3
más o menos regular llamadas mampuestos, formando hiladas de una
- -
0m
anchura y altura variable. A nivel constructivo, distinguiremos dos cla- E
ses fundamentales: la mampostería ordinaria y la mampostería en seco, O
ambas ampliamente documentadas en el periodo de estudio y que se dife-n
rencian por la utilización o no de una argamasa o mortero que una los -E
mampuestos. a
Por lo que se refiere a la mampostería en seco, las obras construi- 2
n
das con esta técnica han sido conocidas tradicionalmente en Canarias 0
como de piedra seca, expresión que está documentada en Tenerife des- =
de, por lo menos, 1521 29 y que será la que nosotros utilizaremos. Como O
ya se ha dicho. los muros de piedra seca se construyen sin mortero.
colocando los mampuestos siguiendo un criterio lógico que permite adap-tar
sus formas y así conferir la necesaria estabilidad a la fábrica. Las
piedras seleccionadas suelen ser de tamaño sensiblemente mayor que las
de la mampostería ordinaria, buscando con ello que el propio peso del
mampuesto contribuya a asegurarlo en su lugar. Los huecos mayores
a n t r n lnr m o m * l i n r t n e r n nn,;";nm no rlnri;.. "a -allnnon mOrl;o"tO ,.;OAro.,
CIILICI 1 u a I I I C L I L I ~ U ~ ~ L~Ub~ CI IW L ~ L U I L , CJ ubbu, a b ICIIICIIUII u l b u 1 a u L b ~ I C I U I U J
menores (matacanes y ripios) que actúan como calzos y mejoran la tra-bazón
del aparejo.
Este sistema constructivo es, sin duda, la fórmula más sencilla, eco-nómica
y rápida para levantar muros de piedra pues sólo requiere de la
La vivienda en Tenerife a raíz de la conquista ... 447
habilidad y oficio del alarife. Por contra, las fábricas ejecutadas en pie-dra
seca son, potencialmente, muy inestables y, por tanto, incapaces de
soportar cargas importantes. Es por ello que, en Tenerife, siempre
encontramos la construcción en piedra seca relacionada con las cubier-tas
pajizas, ya sea en el medio rural o en el urbano. Por otro lado, las
fábricas de piedra seca resultan muy sensibles a los agentes atmosféri-cos
y, sin el adecuado mantenimiento que incluye reparaciones relativa-mente
frecuentes, corren serio peligro de desmoronarse.
La mampostería ordinaria, es decir, la que une sus mampuestos
mediante un mortero o argamasa, fue también muy utilizada, conocién-dose
a nivel general como obra de cal y canto. La técnica consistía
básicamente en ir colocando cada hilada de mampuestos sobre un lecho
de mortero, más o menos fluido, e ir golpeándolos para que la mezcla
refluyera por las irregularidades y espacios entre las piedras. Antes de
que el mortero fraguase, los huecos mayores en las caras exterior e in-terior
del muro se enripiaban con matacanes y ripios.
En cuanto a la composición de los morteros, el mortero corriente u
ordinario es el que está formado por la mezcla de cal viva, arena y agua,
-2 finar prop~r c i~neqsu e variaron mucho & unos !iig-res a n!rn(; a
largo de la Edad Media y hoy son poco conocidas. Tampoco las sabe-mos
con certeza para el caso de Tenerife pues no aparecen reflejadas
en la documentación consultada. No obstante, debían rondar las propias
del mortero tradicional ya usado por los romanos, es decir, una parte
de cal por tres de arena y cinco de agua
La práctica inexistencia de piedra caliza en Tenerife provocó que
desde un primer momento la isla se surtiera exclusivamente de este
material mediante importaciones, generalmente de las Islas Orientales del
Archipiélago, aunque también de la Península. Ello provocó que este
material fuera siempre escaso y muy caro. Por lo que respecta a la are-na,
Martín Rodríguez señala la zahorra como el tipo más utilizado his-tóricamente
en Canarias para la elaboración de morteros. Dentro de ella
diferencia este autor tres clases: el lapilli o arena volcánica; la zahorra
negra, más conocida como picón; y la zahorra blanca, o piedra pómez
menuda, denominada jable en el sur de Tenerife 3'. Exceptuando ésta
última, pues en esa zona de la isla apenas se construían viviendas a
,-.,., * . . , , a,l -:,1, v . i r ",1 A," ,r:,-,e rl,L:,-,, m,.. ..+:1:,,rlnn -.. .. ..A
~ I I I I C . I ~ IUUG~ ~ a 161u A V L , i a a u v a y i i i i i c i a a u ~ u i ~ i u ai i ~ ui i i i u a u a a GII u i i a
medida difícil de determinar. En este sentido, los contratos de construc-ción
consultados no establecen ninguna clasificación o caracterización
de las arenas que entraban a formar parte de los morteros. No obstante,
hoy sabemos que cualquier arena era razonablemente válida y que, aun-que
en algunos tratados de arquitectura clásicos se pondera la calidad
448 Alejandro Larraz Mora
de las arenas de cantera o de las de río frente a la marina o de playa '?,
ésta última resulta igualmente útil siempre que sea lavada y cernida
convenientemente. En este sentido, la arena utilizada en la construcción
tradicional en Canarias se recogía habitualmente en la desembocadura
de los barrancos pues, la que allí se acumula, tiene menos piedras que
la de playa y está más limpia por efecto de la lluvia y las arroyadas.
Algo parecido ocurre con el agua, la cual, siempre que estuviera
suficientemente limpia y no contuviera excesiva materia orgánica, po-día
ser de cualquier clase. Incluída la de mar pues, aunque la sal pro-duce
eflorescencias en los paramentos, está demostrado que no tiene
ninguna influencia en la solidez de los morteros.
Un último aspecto a señalar es que, junto a los componentes básicos ,, -
del mortero, cabía la posibilidad de utilizar aditivos con el fin de mejo- E
rar su comportamiento en determinadas situaciones. Se trata de una O
costumbre que estuvo relativamente extendida en la Edad Media, añadién- ---
dose a los morteros una gran variedad de productos orgánicos la mayor m
O
E
parte de los cuales es dudoso que tuvieran algún efecto 33. Para el caso E
2
de Tenerife, tenemos constancia del uso de aditivos con propiedades -E
impermeabilizadoras en las fábricas de piedra que fueran a estar some-tidas
a la acción del agua, como es el caso de los betumes (betún) en la 3
construcción de las arcas que formaban parte de la conducción de - -
0
agua de La Laguna en 1515, pero más interesante resulta la utilización m
E
en la isla de morteros hidráulicos o, mejor dicho, con propiedades hi- O
dráulicas. Este tipo de morteros se elaboran desde antiguo con las Ilama-das
cales hidráulicas, que se extraen de piedras calizas que contienen un -
-E
pequeño porcentaje de arcilla en su composición, y se caracterizan por a
fraguar aún sumergidos en el agua. En la Península eran escasos los ya- -2-
cimientos de este tipo de piedra caliza por lo que parece muy poco pro- -
bable que cales hidráulicas fueran importadas y utilizadas en Tenerife. Sin 3
embargo, tenemos bastantes referencias a obras de cal y canto ejecu- O
tadas en la isla que debían ser impermeables 34, por lo que queda por
determinar cuáles eran los componentes de los morteros en ellas emplea-dos.
Posiblemente la solución adoptada fuera la misma que en aquellos
lugares de la Europa Medieval donde escaseaban las cales hidráulicas,
es decir, añadir como aditivo a los morteros arcilla cocida, normalmente
!adri!!o o teja pu!v&zadn, métidi ya usado pnr !^S romanos 35.
No obstante todo lo dicho hasta ahora, del estudio de la documen-tación
consultada se desprende que el elemento conglomerante más uti-lizado
en las obras de mampostería de Tenerife a principios del siglo XVI
fue el simple barro, dando lugar a una expresión -piedra y barro- que
es la que se utiliza en la documentación para designar a los edificios
La vivienda en Tenerife a raiz de la conquista ... 449
hechos de esta manera. Ello se explica, como ya se ha señalado, por la
escasez y alto precio de la cal que sufría la isla. En el mejor de los ca-sos,
es decir, en el de aquellos edificios de cierta calidad constructiva,
el mortero se elaboraba mezclando una pequeña parte de cal o de cal y
arena junto al barro 36. Este tipo de morteros, compuestos en su mayor
parte de arcilla, fueron muy utilizados en aquellas zonas de la Europa
Medieval donde la cal escaseaba, incluída también la arquitectura
monumental 37. Sin embargo, la mampostería comente en Tenerife se li-gaba
solamente con barro, al que se podía añadir paja para aumentar la
impermeabilidad y la trabazón de la fábrica y, también, otros aditivos de
los que desconocemos su naturaleza Por otro lado, es preciso decir que
el barro mezclado con pequeñas cantidades de paja resulta un mortero
mucho más sólido de lo que pueda parecer, y ha sido tradicionalmente
utilizado en la vivienda rural de las islas hasta nuestro siglo.
A diferencia de la construcción mediante tapial, las Ordenanzas de
Tenerife no contienen ningún apartado que regulase el trabajo de los
albañiles o alarifes de la isla en la mampostería y sillería. Es por ello
que sólo nos es posible conocer algunas de las características de la cons-trucción
con piedra a través de los escasos detalles que nos aportan los
cmtrutm de ~ h r ud e !u is!u y S:: c~mpurxiSn,t unte cgn r j r ~ p phr-ninsulares
coetáneos que conocemos, como con las características de la
construcción tradicional de Tenerife. Dentro de este último campo, Ale-mán
de Armas comenta la forma de construir las paredes de mamposte-ría
en la Laguna, las cuales eran levantadas hilada por hilada en toda la
longitud del muro, trabajando dos albañiles al mismo tiempo y frente a
frente, cada uno en una cara de la pared 39, sistema que está documen-tado
dentro del periodo que estudiamos 40. A partir de determinada altu-ra,
la labor se continuaba mediante andamios de madera adosados a la
pared. Cuando ésta iba a tener mucha altura, caso de las viviendas de
dos plantas o con soberado, para elevar los mampuestos hasta los anda-mios
los alarifes utilizaban cuerdas que podían combinarse con rolda-nas
(poleas) o, también, planos inclinados; la mezcla de mortero, por
su parte, se transportaba en espuertas. En el caso de las piezas de cantería
más pesadas como los sillares, por ejemplo, desconocemos cuál era el
sistema empleado para levantarlas y asentarlas en su lugar.
Otro de los datos que resulta difícil conocer es el ancho de los mu-res
de mmp~s t e rhp ws, n~mz!mente,e n !os cnntrztos de ohrz este ñs-pecto
se suele obviar o, en el mejor de los casos, su valor se expresa
comparándolo con el de los muros de otros edificios ya existentes 4 ' . No
obstante, debían ser bastante anchos, pudiendo servimos de referencia los
tres palmos (63 cm.) que parece señalar un contrato de obra en La La-
450 Alejandro Larraz Mora
guna de 1510 42 O los más de 70 cm. que caracterizan a los muros de
carga de la construcción tradicional canaria 43. Para mantener la trabazón
de muros de esta anchura resulta imprescindible la colocación de perpia-iios,
piezas con una longitud igual al ancho del muro y que se colocan
atravesándolo cada cierto trecho en hiladas alternas de mampuestos. Este
elemento, a pesar de no estar documentado, debió usarse con frecuencia.
Como consecuencia del importante ancho de los muros de mampos-tería
y a fin de ahorrar espacio útil, era habitual en el caso de construir
en un solar rodeado por otras construcciones, servirse de uno o más de
los muros colindantes. Un buen ejemplo es un contrato de 1522 para la
edificación de una casa de mampostería en La Laguna en el que el ala-rife
debía construir sólo tres paredes, es decir la fachada y los costados,
cerrándose el espacio por el fondo con el muro de un vecino que se
convertía así en pared medianera 44.
La fábrica de mampostería presenta, por el propio peso de los mam-puestos
y por la presencia del mortero, una estabilidad estructural mu-cho
mayor que la de tapial. No obstante, al igual que en ésta última,
los encuentros en ángulo de los muros deben ser reforzados a fin de
afianzar todo el aparejo. Para ello, tanto en la mampostería ordinaria
cnmn en !i de piedra XCY, !as escpinas extecinres de! edificin se CQK-truían
en cantería, utilizando unos sillares característicos llamados es-quinas
y contraesquinas. Ambas piezas, dada su importancia, suelen
ocupar un lugar aparte en la documentación sobre obras de construcción,
al igual que en los contratos de extracción y corte de piedra, señalándo-se
en éstos como condición el cuidado en su labrado e, incluso, en al-gunos
casos las dimensiones de las mismas 45. Estos sillares se hacían
sobresalir, en ocasiones, de forma discontínua de las esquinas del edifi-cio,
a fin de permitir engarzarlos posteriormente con otros similares, en
caso de querer seguir construyendo pared en el mismo sentido. De esta
forma se facilitaba enormemente la operación de aprovechamiento de los
muros medianeros antes comentada.
Por último, está documentada la combinación de ambos sistemas en
las mismas paredes, formando lo que llamamos fábrica mixta, de ma-nera
que se aprovechaban las ventajas de cada uno. Es decir, la resis-tencia
de la mampostería y la economía del tapial. Existían dos tipos de
fábrica mixta; la primera, es la que utilizaba cada uno de los dos siste-mas
constructivos para levantar los muros de partes diferentes de una
misma vivienda. Generalmente la mampostena para el cuerpo de la casa
propiamente dicho, especialmente la fachada, y el tapial para otras zo-nas
menos importantes como las paredes que delimitaban el corral ubi-cado
en su parte trasera.
La vivienda en Tenerife a raíz de la conquista ... 45 1
La segunda, es la superposición de tapias de tapial sobre otras de
mampostería formando una misma pared. Este sistema coexistió en el
medio rural con la piedra seca para el levantamiento de cercas de
propiedades, combinándose en estos casos una tapia o tapia y media
de mampostería con otra de tapial sobre ella (1,68 ó 2,lOm. de altura
total respectivamente) 46, pero, al igual que en algunos lugares de
Andalucía 47, en Tenerife también fue utilizado en viviendas. Un buen
ejemplo de este último uso es el arrendamiento de unas casas en San
Cristóbal en 1523 en el que como condición se incluía construir otra
más pequeña dentro del corral 48. Las paredes de esta casa tendrían
una altura de media tapia de piedra y dos de tierra por los mojinetes, es
decir, por los costados 49, al igual que las paredes del corral.
Para terminar, analizaremos los tipos de pavimento, cuya naturaleza
dependía fundameníaimenie de su ubicaci(,ii, ya f~üera& pd, en pijiañiab a,a
o alta. En el primer caso, los materiales utilizados podían ser muy va-riados,
desde la simple tierra apisonada hasta los enlosados de piedra.
En las plantas altas o soberudos sólo conocemos pavimentos a base de
tablazón, construidos sobre una estructura muy simple, también de ma-dera,
que servía al mismo tiempo de techo a la planta baja. Como seña-lamos
al principio, sólo hablaremos de los primeros.
Para el análisis de los pavimentos en planta baja contamos con muy
poca información pues no es un capítulo que se suela recoger en los
contratos de construcción. Sabemos que su ejecución correspondía a
los albañiles, siendo el paso siguiente al levantamiento de los muros que
delimitaban el perímetro de la vivienda. Como es sabido, la función
principal de los pavimentos, por encima de su valor estético, es aislar
el espacio construido de la humedad o el frío del terreno sobre la que
ésta se asienta, mejorando de esta forma las condiciones de habitabili-dad.
El tipo más sencillo de pavimento utilizado en la construcción
medieval era la tierra batida o apisonada, sistema propio sólo de las
viviendas más humildes, pero que, sin embargo, ha permanecido en ai-gunas
construcciones canarias hasta nuestro siglo 50. Una mejora respec-to
a éste pero también dentro de los sistemas más económicos, consis-tía
en cubrir el suelo con una capa de mortero o argamasa, la cual al
fraguar daba lugar a una superficie lisa y compacta. Esta argamasa po-día
estar formada exclusivamente con barro; como fue muy frecuente
en las casas de la Sevilla Bajomedieval 5 ' ; mediante la mezcla del barro
con otros elementos de origen vegetal o animal, sistema que se docu-menta
en la construcción tradicional de Tenerife 52; o utilizando morte-ros
de cal o yeso, los cuales, aunque muy usados en la construcción
andaluza, debieron ser casi anecdóticos en Tenerife por su alto precio 53.
452 Alejandro iurraz Mora
En las viviendas de mayor categoría, las habitaciones en planta baja
se soleaban mediante ladrillo o piedra. Por lo que se refiere al ladrillo,
la elaboración de pavimentos fue el único papel que cumplió este mate-rial
en las viviendas construíidas en Tenerife durante los años estudia-dos.
Sin embargo, no debió ser muy comente su empleo pues, como ya
se ha comentado, se trataba de un elemento escaso y de alto costo. La
forma de utilizarlos era bien conocida por los albañiles de Tenerife pues
las solerías de ladrillo eran el tipo de pavimento más habitual en las
plantas bajas y patios de las casas andaluzas bajomedievales 54. LOS ladri-
110s comunes podían colocarse de junto, es decir, con una cara vista o
de canto, sistema éste último con el que se formaban sardineles de los
que hay alguna constancia documental en Tenerife, aunque no dentro de ,,
la pavimentación de suelos 55. NO ocurre así con los mazaríes, único tipo E específico de iaúriiio que recogen ias Ordenanzas de ia isia'" cuya O
única posibilidad de uso era, precisamente, la elaboración de pa~imen-n
= tos. Los mazaríes eran baldosas de barro cocido, de forma cuadrada y m
O
E tamaño mediano, cuya directa relación con la loseta de barro de E
2 22 x 22 cms., típica de los pavimentos de edificios históricos civiles o E
religiosos de Tenerife, parece, a nuestro juicio, evidente. En cuanto a
los suelos de piedra, a diferencia de la construcción andaluza, en Tenenfe 3
estuvieron bastante extendidos, ocupando en cierta forma el lugar que e-el
ladrillo tenia en aquella Según las posibilidades económicas, los m
E
pavimentos de piedra podían ir desde piezas labradas por canteros, con O
forma rectangular o cuadrada hasta enlosados con cantos de aspecto
más o menos regular. La utilización de losas de piedra no sólo abarca- n
E ba a las casas de las clases más altas sino también a viviendas muy a
humildes, hecho que ha constatado, de forma aislada, la investigación n
arqueológica 59 y que se ha perpetuado en los casos más humildes de la n
construcción tradicional de Tenerife ". 3
O
La vivienda en Tenerije a raíz de la conquista ...
NOTAS
1. A diferencia del caso de Gran Canaria, el hábitat prehistórico de Tenerife se com-ponía
exclusivamente de cuevas naturales y cabañas muy sencillas, de planta circular,
muros de piedra de escasa altura y cubierta vegetal.
2. Un estudio pormenorizado de los tipos y características de los materiales utili-zados
en la construcción puede verse en nuestra Memoria de Licenciatura: La vida co-tidiana
en Tenerije a raíz de la conquista (1497-1526). La vivienda: tipología y siste-mas
constructivos, defendida en julio de 1996 y depositada en la Biblioteca Central de
la Universidad de La Laguna.
3. ARGENTDEE L CASTILLO CAÑA,C armen: «La vivienda granadina. Una aproxi-mación
a su tipología (1492-1 516)~.C uadernos de Estudios Medievales y Ciencias y
Técnicas Historiográfcas XVIII-XIX (1993-94). Servicio de publicaciones de la Univer-sidad
de Granada. Granada, 1994. p. 142.
4. Entre hilada e hilada de mampuestos se echaba una capa de mortero que fra-guaba
dentro de la zanja dando mucha rigidez a la cimentación. C~RDOBDAE LA LLA-VE,
Ricardo: La industria medieval de Córdoba. Caja Provincial de Ahorros. Córdoba,
1990. pp 31 2-12.
5. Antonio Hernández se obliga a traer a las casas del escribano Juan Márquez «( ...)
trescientas carretadas de piedra jabaluna cumplida y de cabeza, incluída tanta piedra
que baste para los cimientos de la obra (...)M. LOBOC ABRERAM, anuel: Protocolos de
Alonso Gutiérrez, 1520-1521. Fontes Rerum Canariarum XXII. Instituto de Estudios Ca-narios.
La Laguna-Tenerife, 1979. Este sistema también es característico de la construc-ción
tradicional de Tenerife. ALEMÁN DE ARMAS, Adrián: La Laguna. La vivienda tra-dicional
y los problemas de organización del espacio urbano. Excmo. Aymto. de San
Cristóbal de La Laguna. La Laguna, Tenerife, 1976. p. 116.
6. En los contratos de obra la altura de las paredes se mide a partir de que los ci-mientos
están a nivel con el terreno, empleándose fórmulas del tipo «midiéndolas de la
primera piedra hasta ser rasada». COELLOG ~ME ZM, aria Isidra et alii. Protocolos de
Alonso Gutiérrez (1522-25). Fontes Rerum Canariarum XXIV. Cabildo Insular de
Tenerife-Instituto de Estudios Canarios. Sta. cruz de Tenerife. 1980. Extracto 177. 1522.
marzo, 6. En adelante se citará como Protocolos de Alonso Gutiérrez (1522-25).
7. Alonso López se obliga a hacer a Alonso Gutiérrez una casa granel en Acentejo;
«ante todo se abrirán los cimientos necesarios por la gente que pusiere Vallejo, por re-gla
y compás, estando presente Alonso López, quien dará la orden (...)». Protocolos de
Alonso Gutiérrez (1522-25). Extracto 472. 1522, septiembre, 24.
454 Alejandro Larraz Mora
8. En La Laguna, para muros de 50 a 80 cm. de ancho, los cimientos nunca sobre-pasan
el metro. ALEMÁN DE ARMAS, Adrián: La Laguna. La vivienda tradicional ...
p. 1 16.
9. La relación directa entre profundidad de unos y altura de las otras está refleja-da,
por ejemplo, en un contrato de obra para construir un cuarto labrado de piedra, en
el que las paredes debían tener 14 palmos de altura «según están abiertos los cimien-tos
». CLAVIJOHE RNANDEFZe,r nando: Protocolos de Hernán Guerra 1510-1511. Fontes
Rerum canariarum XXIII. Cabildo Insular de Tenerife-Instituto de Estudios Canarios. La
Laguna-Tenerife, 1980. Extracto 356. 1510, septiembre, 14. En adelante se citará como
Protocolos de Hernán Guerra (1510-13).
10. BOUARDM, ichel de: Manual de Arqueología Medieval. De la prospección a
la Historia. Con un apéndice dedicado a la Arqueología Medieval en España por Ma-nuel
Riu. Teide. Barcelona, 1977. p. 65.
11. Sólo en contadas ocasiones encontramos tabiques que cumplan una función es-tructural.
Un ejemplo sena el contrato de la obra de carpintena de una casa en San Pedro
de Daute en 1524, dentro del que se incluían «pies de tirante para los atajos», de lo
que se deduce que parte del peso de los tirantes (grandes vigas que ataban las cabezas
de los muros de uno a otro lado de la habitación) descansaban sobre la tabiquería.
MART~NGEZA LINDOP,e dro: Protocolos de Rodrigo Fernández. 1520-1526. Fontes Rerum
Canariarum XXVII. Instituto de Estudios Canarios. La Laguna-Tenenfe, 1988. Extracto
1285. 1524, abril, 27. En adelante se citará como Protocolos de Rodrigo Fernández
(1520-26).
12. COLLANTEDSE TERÁNS ÁNCHEZA, ntonio: Sevilla en [a Baja Edad Media. La
ciudad y los hombres. Servicio de publicaciones. Ayuntamiento de Sevilla. 1984. p. 110.
13. Un ejemplo en Protocolos de Alonso Gutiérrez (1522-25). Extracto 1203. 1521,
noviembre, 27. Los tabiques de tablas machihembradas son también característicos de
la construcción tradicional de La Laguna. ALEMÁN DE ARMAS, Adrián: La Laguna ...
p. 123.
14. Este sistema, muy extendido tambidn en la elaboración de pavimentos en plan-ta
alta, consistía en superponer los cantos de las tablas en una forma similar a como se
hacía en el tingladillo de los barcos.
15. Nuño Femández y Lanzarote González, carpinteros, se obligan a enmaderar y
cubris una casa que Ibone Fernández tiene en esta villa [La Laguna]: «( ...) los atajos
que lleguen hasta lo alto, de junta encabalgada, las tablas blanqueadas con sus puer-tas
(...) los atajos serán de una banda labrados (...)N. GONZÁLEZY ANES,E mma y
MARRERROO DR~GUEMZa,n uela: Extractos de los Protocolos del escribano Hernán Gue-rra,
de San Cristóbal de La Laguna, 1508-1510). Extracto 1309. 1510, febrero, 20. En
.-AA--+- "- -:.-A ---- D "-.--- 1 - a 2.. u-..-.L P / i c n ~i n ) aurlaiirc; ab biialn bwiiiw a i ~ i v ~ v t vu ca i i s r r r u r c u u ~ r i u( z ~ u u - i u , .
16. Según varios autores, la fabricación del tapial, al igual que la del ladrillo, de
gran tradición en Andalucía, chocó en Tenerife con la escasez y mala calidad de las
arcillas de la isla, lo cual provocó su rápida sustitución por la mampostería. Así lo afir-ma,
por ejemplo, PÉREZV IDALJ, osé: «La vivienda canaria. Datos para su estudio». Anua-rio
de Estudios Atlánticos, n." 13 (1967). Madrid-Las Palmas. p. 52 ó, más recientemente,
PÉREZG ONZÁLEZR, amón: La Laguna. Notas de Geografía Urbana. Dpto. de Geogra-fía
de ¡a üniversidad de Civiedo. Ovieoo, i972. p. iG5. En nuesira opinión, ésie hecho
sólo es cierto en el caso del ladrillo, pues el tapial puede elaborarse satisfactoriamente
con tierra común, como de hecho así ocurrió en Tenerife.
17. (Archivo Municipal de La Laguna (A.M.L.L.). - n." 14, Ordenanzas Viejas, Tí-tulo:
"De los oficiales".
La vivienda en Tenerife a raíz de la conquista ... 4-53
18. Escoria de vidrio se encontró como componente de los tapiales de unas casas
hispanomusulmanas en Pechina (Almería). CASTILLOG ALDEANFO., y MART~NEMZA DRID,
R.: «La vivienda hispanomusulmana en Bayyana-Pechina (Almería)» en La casa hispano-musulmana.
Aportaciones de la Arqueología. Granada, 1990. p. 1 12. Este dato lo conoce-mos
por ARGENTEDE L CASTILLO CAÑA,C armen: «La vivienda granadina ...» p. 142.
19. Juan Lozano pagará a Martín Rodríguez el arrendamiento de unas casas en repa-raciones.
Entre las condiciones se encuentra cercar el corral de tapias «con su estiércol e
tierra)). Protocolos de Alonso Gutiérrez (1522-25). Extracto 701. 1522, diciembre, 15.
20. Por ejemplo, en el contrato de arrendamiento de un majuelo en 1510, se esti-pula
como condición que el arrendatario deberá cercar la propiedad de tapias, especificán-dose
que «( ...) las tapias las ha de hacer con tierra de fuera del cercado de manera
que quede valladar por fuera (...)u. Protocolos de Hernán Guerra (1510-11). Extracto
41 1. 1510, septiembre, 28.
21. Acuerdos del Cabildo de Tenerife. 1497-1507. Edición y Estudio por Elías
SERRAR AFOLS.F ontes Rerum Canariarum IV. I.E.C. La Laguna, 1948. Extracto 798.
!507, %ay=, 30.
22. Pedro Caballero, vecino, se obliga a hacer a Gonzalo Báez, vecino, cincuenta
tapias de la marca, en el lugar que le fuere señalado. Báez le dará la tierra y el agua
necesaria al pie de la obra. Caballero regará la tierra y comenzará su trabajo K( ...) y no
saldrá del mismo hasta que acabe de hacer el "vulierco", dándole Báez recaudo de la
dicha agua y tierra cavada. Después en un plazo de ocho días, ha de volver a hacer la
obra y no la dejará hasta que esté terminada completumenfe (...)». Protocolos de Juan
Ruiz de Berianga. (í507-08j. Extracto 59. i 507, juiio, i3. Como complemento a la pre-paración
de la tierra, el Cabildo señalaba en la Ordenanza de los tapiadores, que ésta
debía volverse a mojar y revolver un día antes de ser utilizada. (A.M.L.L.). - n." 14,
Ordenanzas Viejas, Título: "De los oficiales".
23. En Córdoba, los tapiales se hacían de 8 x 3 x 2 ladrillos, midiendo cada ladrillo
algo más de un palmo, lo cual nos da unas proporciones totales que rondan los 1,70 x
0,65 x 0,42 m. CÓRDOBADE LA LLAVER, icardo: La industria medieval ... p. 3 1 1 y 3 13. En
Granada, en cambio, la altura normal de los tapiales se situaba entre los 0,60 y 0,90 m. En
ésta última ciudad y sus alrededores existía otro patrón, denominado tapia alta de una al-tura
entre 1 y 1,25 m. del que no tenemos constancia que fuera utilizado en Tenerife.
ARGENTDEE L CASTILLO CANAC, armen: «La vivienda granadina ...m pp. 142- 143.
24. La obligación de bardar las tapias de tierra suele recogerse en los contratos de
construcción de cercas mediante tapial. Un ejemplo es un contrato de 1522 en el que el
arrendatario de unas casar se nhligaha a «(.) cerrar e! corra! de dos tapias m 2!tn y
bardarlas con medias tejas y algunas enteras (...)P. Protocolos de Alonso Gutiérrez
(1522-25). Extracto 701. 1522, diciembre, 15. Otros ejemplos en Protocolos de Hernán
Guerra (1508-10). Extracto 1523. 1510, junio, 3; y Protocolos de Hernán Guerra
(1510-11). Extracto 41 1. 1510, septiembre, 28.
25. Juan Gómez de Anaya da a partido a Rodrigo Cañizales una huerta de tierra
«( ...) en los dos primeros años, Cañizales ha de hacer una casa de dos tapias de tierra
eN a;io con esteos a iaS eübierpa de lapas y paja, y si Anaya ie diese
la cubra de teja ( . . . ) D . Protocolos de Alonso Gutiérrez (1520-21). Extracto 1093. 1521,
septiembre, 24.
26. Esteo o Esreio es voz gallega o portuguesa, con gran implantación en el No-roeste
peninsular y con el mismo significado de puntal o poste de madera. PÉREZ VIDAL,
José: Los portugueses en Canarias. Portuguesismos. Excmo. Cabildo Insular de Gran
Canaria. Las Palmas, 1991. p. 134.
456 Alejandro Larraz Mora
27. BAULUZD EL Río, Gonzalo y BÁRCENAB ARRIOSP,i lar: Bases para el diseño y
construcción con tapial. Monografías de la Dirección General para la Vivienda y Ar-quitectura.
Ministerio de Obras Públicas y Transportes. Madrid, 1992.
28. El Regidor Las Casas denuciaba que el área entre el Hospital de San Sebastián,
el Convento de San Francisco y la ribera de la laguna u( ...) estauan vsurpadas por par-ticulares
e agora nuevamente se hazen cercados e canjas, gauias, tapias y puesros esteos
e tapiadas e fechas casas (...)». Acuerdos del Cabildo de Tenerije V. 1525-1533. Edi-ción
y estudio de Leopoldo de La Rosa y Manuela Marrero Rodríguez. Fontes Rerum
Canariarum XXVI. Instituto de Estudios Canarios. La Laguna-Tenerife, 1986. Extracto
465. 1532, agosto, 9. La inspección del lugar, efectuada tres días más tarde, nos permi-te
reconocer el sistema constructivo empleado: N( ...) e luego fueron a vn cabo de la
cibdad, a la dehesa cerca de Sant Francisco, donde hallaron vnos palos hincados y
ciertas tapias de tierra, resién fechas, e dixeron que atento que notoriamente estauan
en la dehesa dixeron que, contynuando su posesión, mandaron derrocar los dichos pa-los
e derribar las tapias clandestinamente hechas e luego se puso en obra (...)S Idem.
Extracto 466. 1532, agosto, 12. En adelante se citará como Acuerdos V.
29. Alonso Rodríguez, porquero, vecino del lugar de Icod, e Inés Hernández, su
mujer legítima, con su licencia, venden a Pedro Yanes unas casas de piedra seca y paja
sitas en el lugar, que son dos moradas. Protocolos de Rodrigo Fernández (1520-26).
Extracto 442. 1521, julio, 6, Icod.
30. Éstas son las proporciones que señala Vitruvio para los morteros hechos con are-na
de mina, en el caso de utilizarse la de río o la de mar, la proporción sería de dos partes
de arena p: una de cu!, \/!TRu\J!= E>=L:^N, xzcGL:G s nier Libres & ,~rquitrcru,wcT, ru-ducidos
del latín y comentados por José Ortíz y Sanz. Imprenta Real. Madrid, 1787. Ed.
Facsímil, 1987. Libro 11, Capítulo V. fols. 35 y 36. En adelante se citará como Vitruvio.
31. MART~RNO DR~GUEFZer,n ando Gabriel: Arquitectura doméstica canaria. Aula
de Cultura del Cabildo de Tenerife. Sta. Cruz de Tenerife, 1978. p. 60.
32. Alberti al respecto nos dice «( ...) tienen las arenas vn cierto no se que con que
difieren entre si, porque la marina secase dificultosamente y con fulsedumbre, siendo
dissoluble se humedece luego y escurre y ansí nunca fielmente sostiene la carga». BAPTIS-TA
ALBERTIL, eón: Los Diez Libros de Architectura. Madrid, Alonso Gómez, 1582 (Pu-blicado
originalmente en Roma en 1485). Ed. Facsímil, Col. Juan de Herrera n." 3. Ed.
Albatros. Madrid, 1977. fol. 58 r. Vitruvio por su parte, resulta menos tajante *Podrá
también usarse la de las playas del mar; pero esta tiene el inconveniente de secarse con
dzjicultad en la fabrica, y la pared de esta arena no puede cargarse de presto y sin dexarla
descansar con intermisiones: por cuya misma causa no es buena para bovedasn. VITRUVIO
POLI ~NM,a rco: Los Diez Libros ... Vitruvio. Libro 11, Capítulo IV, fols. 34 y 35.
33. BOUARDM, ichel de: Manual de Arqueología ... pp. 67-68. Entre ellos, los más
corrientes eran: cerveza, cera, sangre, huevos, zumos de fruta, gluten, goma, malta, arroz,
sebo, azúcar y urea, cada uno de ellos utilizado para proporcionar al mortero alguna
propiedad determinada. GÁRATE ROJAS, Ignacio: Artes de la cal. Ministerio de Cultura,
Instituto de Conservación y Restauración de Bienes Culturales, Instituto Español de
.A. . r.q~ iitectmaE~d iciones de la IJniversidad de Alcalá de Henares Madrid, 1993. pp. 123-
125. En cualquier caso, se trata de una práctica que está muy mal documentada en Teneri-fe
y que presenta gran interés de cara a futuros estudios de las técnicas constructivas
empleadas en la isla que incluyan análisis químicos de los morteros.
34. Testamento de Diego de Agreda. <Confiesa tener unas tierras en Acentejo, con
un estanco de agua, de cal y canto, con todo lo que a ello le pertenence*. Protocolos
de Alonso Gutiérrez (1522-25). Extracto 1428. 1524, marzo, 4.
La vivienda en Tenerife a raíz de la conquista ... 457
35. «Si a la arena de mar ó rio se añadiese una tercera parte de polvos cernidos
de ladrillo cocido, hará una mezcla de mucho mejor calidad». VITRUVIPOO L I ~NM,a r-co:
Los Diez Libros ... Libro 11, Capítulo IV, fol. 361.
36. «Diego Rodriguez, cantero, vecino, se obliga a hacer a Antón de Vallejo, es-cribano
público( ...) una tienda de mampuesto y esquinas y contraesquinas de cantería
labrada. Antón de Vallejo le dará todos los materiales necesarios de cal, arena y tie-rra,
en lugar de la obra, y un negro que acarree el agua que se necesite». Protocolos
de Hernán Guerra (1508-10). Extracto 1182. 1509, enero, 29, San Cristóbal.
37. GÁRATER OJASI, gnacio: Artes de la cal ... p. 70. También Boüard cita a la ar-cilla
como argamasa muy extendida en la Edad Media «incluso en algunas grandes cons-trucciones*.
BOUARDM, ichel de: Manual de Arqueología ... p. 67.
38. En un contrato para hacer las paredes de una casa en San Pedro de Daute en
1525, éstas debían ser «de piedra, barro y abizazes, según costumbre». Protocolos de
Rodrigo Fernández (1520-26). Extracto 1501. 1525, marzo, 5.
39. ALEMÁND E ARMASA, drián: La Laguna. La vivienda tradicional. .. p. 117.
40. Diego Rodríguez, cantero se obliga a hacer a Antón de Vallejo un palacio de
piedra de rnarnpüesiu para su niorada. «Ea de trabajar con éi oiro maestro que sepa
tanto como él, a ser posible, Fernán Sánchez Pitel, para que cada uno ande por su parte
en la misma pared (...)a. Protocolos de Hernán Guerra (1508-10). Extracto 1546. 1510,
julio, 26, San Cristóbal.
41. «( ... J las paredes han de ser de la altura y grosura de las paredes de las casas
del dicho Rodrigo Fernández, muy bien hechas con sus esquinas y sillares (...)H. Proto-colos
de Rodrigo Fernández (1520-26). extracto 1559. 1525, mayo, 19. San Pedro.
42. En este contrato se especifica que la casa tendrá sesenta pies de largo, diecio-cho
de hueco y tres palmos de ancho, que deben hacer referencia al ancho del muro.
Protocolos de Hernán Guerra (1508-10). Extracto 1497. 1510, abril, 17. San Cristóbal.
43. ALEMANOYR ELLAL,u is, et alii: «La arquitectura popular ...» p. 351. A este res-pecto,
Alemán de Armas sitúa entre los 50 y los 80 cm. el espesor de las paredes maes-tras
de las casas tradicionales de La Laguna. ALEMÁND E ARMASA, drián: La Laguna.
La vivienda tradicional ... pp. 116-1 7.
44. Pero Martín se obliga a hacer a Pedro Machado unas casas de piedra de mam-puesto;
«( ...) ha de llevar tres paredes, dos por las bandas mayores y una a la lima de
Nicolás de Baena (...)N. Protocolos de Alonso Gutiérrez (1522-25) Extracto 177. 1522,
marzo, 6.
45. Alonso Hemández de Matos, pedrero, albañil, se obliga a hacer a Pero González,
maestro de azúcar, vecino, las paredes de una casa en San Pedro de Daute; das pare-des
son de piedra. barro y abizazes, según costumbre, y las esquinas de tres palmos y
los sillares de dos palmos y medio, muy bien hecho (...)N. Protocolos de Rodrigo
Fernández (1520-26). Extracto 1501. 1525, marzo, 5.
46. Un ejemplo es el arrendamiento de un majuelo en la Orotava en 15 10, en el que
el arrendatario se obligaba a cercar e( ...) el majuelo de 1500 tapias más o menos, de dos '
tapias en alto bardadas con su puerta y llave, haciendo una de piedra con su mortero».
Protocolos de Hernán Guerra (1510-11). Extracto 41 1. 1510, septiembre, 28. Otro caso
interesante es el proyecto de 15 18 para cercar el coral del Concejo, se& e1 cual dehía
hacerse «( ...) todo en torno en piedra e tapia de tierra, con su cimiento de piedra e so-bre
la tierra, tapia y media en alto de piedra e una tapia de tierra encima de todo con
su barda (...)s. Acuerdos del Cabildo de Tenerife 111. 1514-1518. Edición y estudio de
Elías Serra RAfols y Leopoldo de La Rosa Olivera. Fontes Rerum Canariarum XIII. Ins-tituto
de Estudios Canarios. La Laguna-Tenerife, 1965. Extracto 227. 1518, febrero, 23.
458 Alejandro Larraz Mora
47. En algunas casas de Pechina, se documentan muros cuya parte inferior era de
mampostería y la superior de tapial. Granada ARGENTDEE L CASTILLOC AÑA,C armen:
«La vivienda granadina ... » p. 142.
48. Protocolos de Alonso Gutiérrez (1522-25). Extracto 1005. 1523, agosto, 12.
49. Mo~inetess on los frontones o remates triangulares sobre los que se asienta una
armadura de cubierta a dos aguas. PÉREZV IDALJ, osé: La vivienda canaria ... p. 17.
50. ALEMÁND E ARMASA, drián: La Laguna ... p. 126.
51. COLLANTEDSE TERÁNS ÁNCHEZA, ntonio: Sevilla en la Boja Edad Media ...
pp. 110-111.
52. Habitualmente o estiércol seco. ALEMÁN DE ARMAS, Adrián: La Laguna ...
p. 126.
53. En Córdoba, por ejemplo, se usaba una torta de yeso. C~RDOBDAE L A LLAVE,
Ricardo: La industria medieval ... p. 318; mientras que en Granada era muy corriente una
mezcla de cal y yeso que posteriormente se bruñía o, incluso, se podía teñir con almagra.
ARCENTED EL CASTILLOC,a rmen: «La vivienda granadina ...» p. 146.
54. En ellas se usaban diversos tipos de ladrillos y baldosas formando numerosas
soluciones decootivas que no parece que fueran usadas en Tenerife en ésta época. Por
ejemplo, las Ordenanzas de Sevilla distinguían entre las solerías de almorrefa, horam-brudo,
estrellado y espinapez. C~RDOBDAE LA LLAVE,R icardo: La industria medie-val
... p. 318. Tampoco hay constancia del uso en la isla de otros elementos de más sun-tuosidad
como los azulejos o la cerámica vidriada, típicos también de los pavimentos
andaluces.
55. Acuerdos del Cabildo de Tenerife /V. 15/8-1525, Edición y estudio de Elías
Pnrr.i Qh f n lS t i T o n n n l r l n de 1 - Rn - 9 Pn n t o e R P T I IP~ l in~r i~r i iYmV T La 1 r ioi inl -
".,.,U .\Y.". , --"y"."., U ...,U."\A . "L.LIU I\".Y..l -.. -. --a-..-
Tenerife, 1970. Extracto 328. 1522, agosto, 4.
56. A.M.L.L. - n." 14, Ordenanzas Viejas, Título: "De los oficiales".
57. En Sevilla no eran corrientes los suelos de piedra, quedando circunscritos a al-gunas
galerías y habitaciones. COLLANTEDSE TERÁNS ÁNCHEZA, ntonio: Sevilla en h
Baja Edad Media ... p. 1 1 1. En Granada, aparecían fundamentalmente en las casas y
palacios de las clases sociales más altas. ARCENTEDE L CASTILLO CAÑA,C armen: «La
vivienda granadina ... » p. 146.
58. MARTiN RODR~GUEFeZrn, ando Gabriel: Arquitectura dontéstica ... p. 162.
59. Es el caso de la cabaña pastoril de Chafnri en Las Cañadas del Teide, en la
que se documenta una división de los niveles prehistóricos e históricos por un enlosado
muy rudimentario de piedra. Las dataciones provisionales de un hogar situado inmedia-tamente
debajo del enlosado corresponden al siglo XV.G ALVÁNS ANTOSB, ertila er ulii.
Informe de la excavación en el Húbitar Estacional de Chafuri (Las Cutiudus del Teide-
'Tenerife). Depositado en La Viceconsejeria de Cuitura y Deportes dei Gobierno de Ca-narias.
60. Un buen ejemplo son las cabañas de cubierta pajiza conservadas en La Orotava
cuyo suelo está formado por piedras irregulares colocadas sobre una base de paja, barro
y estiércol. GARC~FAE RNÁNDERZo, sa et alii: «Análisis de los chozos de La Orotava ...»
Estructuras n." 6 (Octubre 1988). Colegio Oficial de Aparejadores y Arquitéctos Técni-cos.
Sta. Cruz de Tenerife, 1988. pp. 67 y 69.