LA LISTA DE NUMERALES CANARIOS ATRIBUIDA
A ANTONIO CEDENO: ESTüDIO DE VARIANTES
(CEEEÑG, MARIF! E l CURAS, FR. .?OSE DE SGSA
Y ABREU GALINDO)
JosÉ BARRIOGSA RCÍA
INTRODUCCION
Las diversas listas numerales canarios que han llegado hasta noso-tros
ha merecido a menudo un capítulo propio en los numerosos estudios
realizados hasta el momento sobre la antigua lengua hablada de la isla
de Gran Canaria. Aunque su interés no es sólo lingüístico, como
mayoritariamente se ha interpretado, pues también son importantes para
abordar correctamente el estudio etnomatemático de las antiguas pobla-ciones
bereberes de Canarias y la historia de los sistemas de numeración
en el norte de Africa. Este interés multidisciplinar ha motivado la apa-rición
de un cierto número de trabajos especialmente dedicados a ellas,
entre los que cabe destacar: Pietschmann (1879), Bonnet (1943), Alvarez
(1 949), Giese (1 %O), Wolfel (1 954), Cabrera (1 97 1) o Reyes (1 989).
Sin embargo, y a pesar de los trabajos citados, carecemos hoy día en
la literatura de una transcripción correcta y actualizada de las principa-les
listas, algunas de las cuales permanecen inéditas. Ello se debe tanto
a la aparición de nuevos manuscritos, como a los errores de lectura o
iilipreiiia que piexiiicili iieterniiriadas copias y ediciunes.
Por otro lado, el estudio de su origen y transmisión textual no ha
dejado nunca de plantear enormes problemas a los investigadores dada
la complejidad con que se han transmitido de unos textos a otros, ya sea
alteradas, recortadas, aumentadas o, incluso, atribuidas a autores que no
las presentan en sus manuscritos conocidos.
Por ello hemos creido oportuno esclarecer en este trabajo la situa-ción
de una de ellas, la atribuida a Antonio Cedeño, supuesto
conquistador de Gran Canaria fallecido en la conquista de Tenerife;
lista que aparece con variantes en manuscritos de Marín de Cubas, Fr.
8 62 José Barrios García
José de Sosa y, supuestamente, Abreu Galindo. Trataremos, pues, de
establecer una lectura correcta de las variantes que presentan los distin-tos
manuscritos y ediciones donde aparece esta lista como paso previo
a futuros estudios, al tiempo intentaremos desvelar algunos de los
entresijos de su muy complicado origen y transmisión textual, corri-giendo,
siquiera ímplicitamente, algunos errores notables que sobre la
misma permanecen en la literatura.
LA CRONICA DE ANTONIO CEDEÑO
m
Antonio Cedeño (Toledo, ? - La Laguna, 1494) es el supuesto autor D
de una crónica sobre la conquista de Gran Canaria que ha llegado hasta E
nosotros en tres versiones diferentes, que siguiendo a Millares Carló "
n -
(1935) llamaremos versiones A, B y C1. =m
O
La existencia o no de este conquistador-historiador ha suscitado EE
numerosas discusiones entre los investigadores, que no han conseguido S
E ponerse de acuerdo al respecto. El hecho se complica porque todas las =
versiones conservadas de su crónica poseen datos posteriores a la su- =
puesta fecha de su muerte, lo que, al menos, implicaría que todas ellas --
estarían interpeladas con posterioridad a su fallecimiento. 0m
E De cada una de estas versiones conocemos un número relativamente O elevado de copias manuscritas, algunas de las cuales se consideran
actualmente perdidas. En cuando a sus ediciones, sólo las versiones A y n
E B han visto la luz en una u otra ocasión permaneciendo inédita la -
a
versión C. nl
Esta crónica, como todas las que conocemos de la conquista de n
0
Gran Canaria (Ovetense, Lacunense, Matritense, Escudero, etc.) puede
dividirse en dos partes: una parte histórica, describiendo el proceso de 3
O
la conquista de la isla, y una parte etnográfica, describiendo las costum-bres
de los antiguos canarios. Desde luego, su principal interés reside
en sus novedosos capítulos etnográficos, cuya noticias no encontrare-mos
en ninguna otra fuente, mientras que su parte histórica consiste
únicamente en una poco novedosa versión más de la llamada crónica
base de la conquista de Gran Canaria, la misma que siguen el resto de
las crónicas antes mencionadas.
Es precisamente al final de sus capítulos etnográficos, donde el
manuscrito más antiguo conocido de la versión A, proporciona una lista
numeral de los antiguos canarios que viene trayendo de cabeza a los
investigadores. Esta lista aparece en todos los manuscritos conocidos
de la versión A, y en ninguno de los conocidos de las versiones B y C.
La lista de numemles cononos atribuido a Anronio Cedeño 863
LA LISTA DE ANTONIO CEDENO
E! manuscrito más antiguo que se conserva de la versión A es una
copia de letra de Don Tomás Marín de Cubas (1643-1704), titulada
primeramente:
Brebe Resumen y Historia Verdadera de la Conquista de
Catiaria Scripta por Antonio Cedeiio Natural de Toledo Vtio de
los Conquistadores que Vinieron con el Gen'. Juan Rexorl
La copia forma parte del llamado Códice Marín, microfilmado en
1934 por Millares Carló en el Archivo de los Condes de la Vega Gran-de
jACXJGj eii Las Palmas de Giaíi Canaria. Aciuaimeñíe ei códice se
halla en paradero desconocido, pero el microfilm se encontró hacia
1977 en el Museo Canario y fue la base de la edición de Cedeño en
(Morales, 1978).
El Códice Marín puede datarse con seguridad entre 1682 (fecha en
la que el propio Marín indica que empezó a interesarse por la historia
de las islas) y 1687 (fecha de la primera redacción completa de su
Historia, donde ya utiliza las noticias de este códice).
Digamos ya que todas las copias conocidas y conservadas de la
versión A de Cedeño parten de este manuscrito, hacia el final del cual
se encuentra la noticia que nos interesa. Justo a continuación acaba la
crónica con algunas noticias biográficas sobre su supuesto autor:
Lista Cedeño (a. 1687)
"Contaban por numeros de uno hasta dies diciendo en su
lenga (sic) ben .J. liin 2. amiet 3. arba 4. canza 5. sumus 6. sat.
7 [acot 8P. ser 8. acot 9. marago 10. y sobre dies contaban con
el uno once, venir marago. i para el 12 linir marago hasta el 20
hago. 30 amiago. 40 arbago. 50 cansago. 60 sumago. 70
satago. 80 setago. 90. acotago. bemaraguin 100 limar. .. in 200
E''-
Hasta aquí refirio scriviendo verdad Antonio Cedeiio uno
de los conquistadores de esta isla de Canaria q. murio en la de
Thenerife despues de acabada la primera fue natural de Toledo
vino por soldado en el tercio de JuO Rejon llamado el de los
pardillos por los capotillos pardos de Castilla=. "
(Cedeño, 1682- 1687: 17r)
864 José Barrios García
Este manuscrito de MarÍn se copió y editó en diversas ocasiones que
detallamos muy brevemente:
- Copia Massieu (a. 1796) - Perdida.
- Copia León y Joven (1874) - Perdida.
- Copia Padilla (1876) - Museo Canario.
- Edición Revista Museo Canario (1901).
- Edición Morales Padrón (1 978).
Pero la primera edición de esta lista la llevó a cabo Chil y Naranjo
(1879: 557) sobre la copia Padilla (1876). La edición de Chil es impor-tante
pues a través de ella la manejarán Quedenfeldt (1889),
A~ercromby (i9i7jy Bonnet (i943 j, Aivarez (i949jy woifei (i954j, o
Barreto (1971), entre otros autores.
En el Cuadro 1 proporcionamos una lectura de la lista de Cedeño tal
y como aparece en las principales copias y ediciones que manejamos.
LAS DOS LISTA DE MARIN DE CUBAS
Marín de Cubas utilizó su códice (conteniendo la copia de Cedeño y
otras crónicas o historias de la conquista) para la redacción de las dos
versiones conocidas de su Historia: Historia de la Conquista de las
siete Islas de Canaria (1687) e Historia de las siete islas de Canaria
(1694).
En ambas versiones proporciona una lista de numerales canarios sin
indicar su origen. Aunque la redacción de la primera traiciona su de-pendencia
de la lista de Cedeño.
Lista Marín 1687
"Pónense aqui algunos de sus vocablos diferentes a las
demás islas que fueron casi todos (...) los números de uno hasta
&es son esros; becen, 1, iiin, 2, amier, 3, arba, 4, canza, 5,
sumui, 6, sat, 7, ser, 8, acot, 9, marago, 10, y sobre dies conta-ban
el uno: benir marago, 11, linir marago, 12, amir marago
13, et t f . el 20 hago= aniago, 30, arbiago, 40, cansago, 50,
sumago, 60, satago, 70, sefago, 80, acotago, 90, bemaraguin,
100, cimareguin, 200."
(Marín, 1937 116871: 11, 16)
La lista de numerales canarios atribuida a Antonio Cedeño 865
El manuscrito original de (Marín, 1687) se encuentra en paradero
desconocido según me informó Aurina Rodríguez en 1986, pues ya no
figuraba en el ACVG donde lo consultó Millares Torres a finales del
siglo pasado, y lo copió en 1937 Don Pedro Hernández Benítez, párro-co
de Telde. La transcripción que presentamos es la de la copia de 1937
pues no hemos podido acceder a ninguna otra. Hemos utilizado para
ello una fotocopia sin signar custodiada en el Museo Canario.
Lista Marín 1694
"Tuvieron sus vocablos diferentes, como en pronunciacion,
a otros de las demas yslas Q aqui pongo algunos f...). Los
numeros de uno hasta ciento y ae aiii redobian; been, i. Liin,
2. amiat, 3. arba, 4. Canza, 5. sumus, 6. Sat, 7. Ser, 8. acot, 9. .
marago, 10. benirmarago, 11, sinir Marago, 12. &'. finago, 20.
amiago, 30. arbiago, 40. cansago, 50. &*. bemaraguin 100.
Limaraguin 200 6:"
(Marin, s. f.: 11, 18)
Dado que el manuscrito original de Marín (1694) no se conserva, ni
se conoce noticia alguna de su trayectoria, transcribimos la lista de la
copia más antigua conocida, un manuscrito sin fecha pero de finales del
siglo XVIIo principios del XVIII,c ustodiado actualmente en la Biblioteca
Municipal de S/C de Tenerife (BMT). De este manuscrito parten todas
las copias y ediciones que manejamos de esta versión de su Historia.
En el Cuadro 2 presentamos una lectura de las listas de Marín tal
y como aparecen en las principales copias y ediciones que maneja-mos.
LA LISTA DE FRAY JOSE DE SOSA
Fr. José de Sosa (1646 - c. 1723) terminó en 1678 una obra titulada
TopografíQ de la Isla Afortunada Gran Canaria que permaneció inédita
hasta 1849.
A finales del siglo XVUI circuló por La Orotava (Tenerife) un viejo
manuscrito de esta obra que llevaba en el último folio una noticia
relativa al sistema numeral canario. Desconocemos por completo el
paradero de este manuscrito, pero sí nos han llegado dos lecturas distin-tas
de esa noticia: la primera de Don José Agustín Alvarez Rixo
(1796-1883) y la segunda de los editores de Sosa, (1849).
866 José Barrios García
Lista Sosa a. 1849
José A. Alvarez Rixo al redactar su obra Lenguaje de los Antiguos
Isleños, pudo consultar antes de 1848 (Rixo 1991: 44, 103-105) un
manuscrito de la Topografia de Sosa al que escuetamente se refiere de
la siguiente manera:
"Asimismo el P. Fray José de Sosa en su Historia MS. de la
Conquista de Canarias, en el capítulo único de la Topografla
de dicha isla, atribuye a los africanos la población de nuestro
ArchipiPlago por la similitud del contar y haber en Africa los
nombres de Telde y Tajira, que son pueblos de Canaria. Y por
lo que hace a la identidad de su referida manera de contar a su
.t.io mnn rntirfnromnc In r i~r ;nr iJnJ,4 01 Iartnv " "...,,Y, Y"..V,Ur".,."Y l.. l..I.V U.UUU U11 .lb."..
(Rixo, 1991: 9)
Señalando más adelante:
"Manera que tenían de contar los gentiles canarios, según
el P. Sosa, libro 3.3 cap. y folio último, la cual era igual en
Tener$e y en Africa según el P. Espinosa, Libro l. O cap 4. O
Uno
Dos
Tres
Cautro
Cinco
Seis
Siete
Ocho
Nueve
Diez
Once
*Ben
*Sijn o Lini
*Amiet o Amiat
*Arba
*Cansa
*Sumus
*Sá o Sat
*Ser
*Acot
*Marago
*Benir Marago
Y de esta suerte iban contando de diez en diez, multiplican-do
siempre el número que le pertenecía según la cantidad o
multitud que querian contar."'
(Rixo, 1991: 44-45)
No hemos podido consultar el manuscrito original que se conserva
en el archivo de sus herederos en el Puerto de la Cruz, y del que existe
la reciente edición señalada.
Ln lista de numerales canarios atribuida a Antonio CedeRo 867
En cambio, si hemos consultado en el Museo Canario la copia
efectuada en 1880 por Millares Torres (Millares, 1932: 65; Millares-
Hernández, 1975: 160). Esta copia, que no parece mencionarse en (Rixo,
1991), fue la manejada por Alvarez (1949: 69)-
Lista Sosa 1849
En una nota al final de la copia de 1785 que sirvió de base a la
edición de Sosa (1849), su copista señala que:
"El libro original, forrado en pergamino y bien encuader-nado,
de que saque esta copia, acabada el dia 21 de Abril de
1785, pru & D. LnrenZn xuurez & iu cfia&n y Abre4 ;J~c~,?Q
de la Villa de La Orotava.
Al fin de dicho libro, consta la siguiente noticia, de la
misma letra antigua del que lo escribió.
Manera que tenían de contar los Gentiles
Guanches Canarios.
Por decir uno, decían Ben.
Dos Líni.
Tres Amiat.
Cuatro A rba.
Cinco Cansa.
Seis Sumus.
Siete Sát.
Ocho Set.
' Nueve Acot.
Diez Marago.
Once Benir Marago.
Y de esta suerte, iban contando de diez en diez, multiplican-do
siempre el número que le pertenecia, segun la cantidad, ó
multitud, que querian contar. "
(Sosa. 1849: 197-198)
Aunque sabemes que [unte Mi!!ms Ca:!5 cmm Ped:~ Schheter
Caballero preparaban sendas ediciones de la obra de Sosa, personal-mente
carezco de noticias sobre el paradero u otros datos de cualquiera
de los dos manuscritos señalados en esta nota (nótese que el primero de
ellos debía ser de fecha relativamente temprana, pues su letra resultaba
ya antigua en 1785).
868 José Barrios García
El manuscrito más antiguo que conocemos lo vio Millares Carló
(1932: 485-486) en la Biblioteca Cervantes de SIC de La Palma. Se
trata, al parecer, del manuscrito original autógrafo y con correcciones
pero, desafortunadamente, en 1932 ya le faltaban las últimas hojas,
precisamente las que nos interesan en este caso.
Antes, MilIares Torres (1977: 25) alcanzaría a ver y compulsar un
manuscrito perteneciente a Don Juan del Castillo Westerling (hermano
del Conde de la Vega Grande, que también creyó el original, y del que
desconocemos cualquier otro dato.
En el Cuadro 3 presentamos una lectura de la lista de Sosa tal y
como aparece en las principales copias y ediciones que manejamos.
LA LISTA DE ABREU GALINDO
Philip Barker-Webb (1793-1854) y Sabin Berthelot Augier (1794-
1880) publicaron conjuntamente en París en 1842 la primera parte del
tomo primero de su Histoire Naturelle des Iles Canaries conteniendo la
Etnografía y los Anales de la Conquista, cuya traducción al castellano
por Don Juan Arturo Malibrán ha sido editada al menos en tres ocasio-nes
(1849, 1977-1979 y 1978).
Aunque aparece a nombre de ambos autores, la redacción de la
parte etnográfica debió de corresponder exclusivamente a Sabin
Berthelot, que como tal autor publicó bajo su nombre un amplio extrac-to
de la misma en (Berthelot, 1841; 1845). Consideraremos pues en lo
que sigue a Berthelot como único responsable de esta parte de la Histoire
Naturelle.
En ella pubiica Berthelot por vez primera una lista de numerales
canarios que atribuye a fray Juan de Abreu Galindo, supuesto autor de
una conocida obra sobre la conquista de las islas que debió redactarse
en las últimas décadas del siglo xvr. En la actualidad se conocen varios
manuscritos de esta obra pero en ninguno aparece dicha lista4. Tarnpo-co
sabemos de nadie que la haya visto nunca, excepto Berthelot que la
cita de la siguiente manera:
Lista Abreu 1842
"Noms & nombre du m2me dialecte d'apres Abreu Galindo.
l. Been (Ben?). 20. Linago.
2. Lini 21. Beni-linugo.
ki iista de numeroles canarios atribuido a Antonio Cedeño 869
3. Amiat.
4. Arba.
5. Cansa.
6. Sumous.
7. Sat.
8. Set
9. Acot.
1 O. Marago.
1 I . Beni-marago.
12. Lini-marago
22. Lini-linago.
30. Anliago.
31. Beni-amiago.
32. Lini-amiago.
40. Arbiago.
50. Cansago.
100. Beemaragoin (Beti 'marago?).
200. Linzaragoin (Li 'marago?).
(Berthelot, 1842: 190)
Berthelot vuelve a repetir parte de la lista un poco más adelante
(1842: 225j, si bien con aigunas variantes que siguen mostrando sus
vacilaciones a la hora de fijarla con exactitud.
En el Cuadro 4 presentamos una lectura de la lista de Abreu tal y
como aparece en las principales ediciones de la Etnografía. Incluimos
la lista de Millares (1 881 : 283), claramente tomada de Berthelot (1 849),
interpolando de su cuenta la forma para el 13 (Amiat-marago). Y la
lista de Bute (1891: 43-44), claramente tomada directa o indirectamente
de Berthelot (1842) con errores de copia.
José Barrios García
CUADRO 1
Lista de Antonio Cedeño
Cedeño 1682-87 Cedeño 1876 Cedeño 1879 Cedeño 1901 Cedeáo 1978
1 Ben Ben Ben Ben Ben
2 Liin LiniíLiin Lini Bin Liin
3 AmietlAmiat Amiet Amiet Amiet Amiet
4 Arba Arba Arba Arba Arba
5 Canza CansalCausa Cansa Cansa Canse ,,
6 Sumus Sumus Sumus Sumu Sumus D
'2.1 COI E 7 Sat U',, "Y% S u! Si?!
8 Set Set Set Set Set n O
9 Acot Acot Acot Acot Ace t
-
m
O
10 Marago Marago Marago Marago Marago E
E
11 Venir Marago Ben y Marago Ben y Marago Ben y Marago Venir Marago 2
E
12 Linir Marago Lini Marago Lini-Marago Lini Marago Linir Marago -
3
20 Linago
30 Amiago
40 Arbago
50 Cansago
60 Sumago
70 Satago
80 Setago
90 Acotago
100 Bemaraguin
200 Limar ... in
Linago
Amiago
Arbago
CasagolCansago
Sumago
Satago
Setago
Acotago
Bemaraguin
Limaraguin
Limago
Amiago
Arbago
Camago
Sumago
Satago
Setago
Acotago
Bemaraguin
Limaraguin
Linago
Amiago
Arbago
Cansago
Sumago
Satago
Setago
Acotago
Bemaraguin
Limaraguin
Linago
Amiago
Arbago
Cansago
Sumago
Satago
Setago
Acotago
Bemaraguin
Lima [roto]
Las transcripciones dobles separadas por barra responden a dos posibles lecturas del
númeral correspondiente. Situamos en primer lugar la variante más probable.
Cedeño 1682-87 = Cedeño (1682-1687: 171).
Cedeño 1876 = Cedeño (1876: 99).
Cedeño 1879 = Chil (1879: 557).
Cedeño 1901 = Cedeño (1901, XI: 18).
Cedeño 1978 = Cedeño (1978: 377).
CUADRO 2
Marin 19.37
1 Becen
2 Liin
3 Amiet
4 Arba
5 Canza
6 Sumui
7 Sat
8 Set
9 Acot
10 Marago
11 Benir Marago
12 Linir Marago
13 Amir Míuago
20 Linago
30 Aniago
40 Arbiago
50 Cansago
60 Sumago
70 Satago
Listas de Marín de Cubas (1687 y 1694)
Marin s.f. Marin 11875 Miirin 1878 Marín 1946 Marin 1986
Been
Liin
Amiat
Arba
Canza
Sumus
Sat
Set
Acoi
Marago
Benirmarago
Sinir Marago
Been
Lini
Amiat
Arba
Canza
Sumus
Sat
Set
Acot
Marago
Benirmiirago
Linir Marago
Beien
Lini
Ainiat
Alba
CanzaKauza
Sumus
Sal
Set
Acot
M arago
Benir Marago
Linir Marago
Been
Lini
Amiat
Arba
Canza
Sumus
Sat
Set
Acot
Marago
Benirmarago
Linir Marago
Been
Liin
Amiat
Arba
Canza
Sumus
Sal
Set
Acot
Marag o
Benirmarago
Linir Marago
Linago Linago Linago Linago Linago
Amiago Amiago Oiniago Amiago Amiago
Arbiago Arbiago Aibiago Arbiago Arbiago
Cansago CanzagtolCamago CanzagolCauzago CanzagolCauzago Cansago
----*-----*-S--- ----a----------- --.----.-.------ ------S--------- ----------S-----
Listas de Marín de Cubas ('1687 y 1694) (Cont.)
Marín 14137 1 Marín s.f. Marín 1875 Marín 1878 Marín 1946 Marin 1986
90 Acotago I -------*------e- ---------------* ----------m---*- *--------------- --------.-----
100 Bemaragiuin Bemaraguin BernaragluinlBernaraguin Benarraguin Bernaragin Benamaraguin
200 Cimaregirin Lirnaraguin Limaraguin Limaraguin Linaragin Limaraguin
Las trdnscri~pciones dobles separadas por. bma responden a dos posibles lecturas del numeral correspondiente. Situamos en primer lugar
la variante m8s probable.
Marin 1937 = Marin (1937 [1687]: 11, 16).
Marln s.f. = M ~ r i n (s.f. [1694]: 11, 18).
Marín 1875 = Marln (1875 [1694]: 11, 18).
Marin 1878 = Marln (1878 [16941: 11, 18).
Marín 1946 = Marín (1946 [1694]: 11, 18).
Marín 1986 = Marin (1986 [1694]: 11, 18).
La lista de numerales cnnnrios atribuida a Antonio Cedeño 873
CUADRO 3
Lista de Fray José de Sosa
Sosa a. 1848 Sosa 1849 Sosa 1880 Sosa 1943
1 Ben
2 Sijn 6 Lini
3 Amiet 6 Amiat
4 Arba
5 Cansa
6 Sumus
7 Sa 6 Sat
8 Set
9 Acot
10 Marago
11 Benir Marago
- -
Ben
Lini
Amiat
Arba
Cansa
Sumus
Sát
Set
Acot
Marago
Benir Marago
Ben
Sijn 6 Lini
Amiet 6 Amiat
Arba
Cansa 6 Causa
Sumus/Samus
Sa 6 Sat
Set
Acot
Marago
Benir-Marago
Ben
Lini
Amiat
Arba
Cansa
Sumus
Sat
Set
Acot
Marago
Benir Marago
Las transcripciones dobles separadas por barra responden a dos posibles lecturas del
numeral correspondiente. Sitamos en primer lugar la variante m6s probable.
Sosa a. 1848 = Rixo (1991: 44).
Sosa 1849 = Sosa (1849: 198).
Sosa 1880 = Rixo (1880: 25v).
sosa 1943 = Sosa (1943; 235).
José Barrios García
CUADRO 4
Lista de Abreu Galindo
Abreu 1842 Abreu 1845 Abreu 1849 Abreu 1881 Abreu 1891
1 Been (Ben?)
2 Lini
3 Amiat
5 Arba
5 Cansa
6 Sumous
7 Sat
8 Set
9 Acot
i0 Marago
11 Beni-Marago
12 Lini-Marago
13
Ben
Lini
Amiat
Arba
Cansa
Sumous
Sat
Set
Acot
iviarago
Beni-Marago
Lini-Marago
Been (Ben?)
Lini
Amiat
Arba
Cansa
Sumous
Sat
Set
Acot
Karago
Beni-Marago
Lini-Marago
Been
Lini
Amiat
Arba
Cansa
Sumous
Sat
Set
Acot
iviarago
Beni-Marago
Lini-Marago
Amiat-Marago
Been
Lini
Amiat
Arba
Cansa
Sumous
Sat
Set
Acot
f"íarago
Beni-Marago
Lini-Marago
20 Linago
21 Beni-Linago
22 Lini-Linago
30 Amiago
3 1 Beni-Amiago
32 Lini-Amiago
40 Arbiago
50 Cansago
60 --- -- - ---.
70 -----------------
80 ------------S----
90 ------- - -- - - - -- - -
100 Beemaragoin
,n--1 0,
(DCU IlldldgU !J
200 Limaragoin
(li'marago?)
Linago
Beni-Linago
Lini-Linago
Amiago
Beni-Amiago
Lini- Amiago
Arbiago
Cansago
Linago
Beni-Linago
Amiago
Beni-Amiago
Lini- Amiago
Arbiago
Camago
Linago
Beni-Linago
-----------------
Amiago
Beni-Amiago
Lini-Amiago
Arbiago
Camago
Benmaragoin
m--# w
pcu Illaapu !J
Limaragoin
(Li'marago?)
Been-Maragoin
ID-- 11 m---a q\
\DCU ivlalagu:J
Limaragoin
(Simarago?)
Linago
Beni-Linago
Lini-Linago
Amiago (50)
Beni-Amiago(51)
Lini-Amiago(52)
En ABREU 1891 hemos puesto entre parhtesis la cifra que 61 adjudica a las graffas: AMIAGO.
BENI-AMIAGO y LINI-AMIAGO. Claramente se trata de un error de copia sobre Berthelot (1842).
Abrru i842 = Berieioi (1842. 19Gj.
Abreu 1845 = Bertelot (1845: 80-81).
Abreu 1849 = Bertelot (1849: 174).
Abreu 1881 = Millares (1881: 283).
Abreu 1891 = Bute (1891: 44).
La lisia de numerales canarios atribuida a Aninnio Cedeñn 875
ABERCROMJB. Y(1,9 17): A Study of the Ancient Speech of the Canary Islands.
Harvard African Studies (Cambridge, Mass.) 1: 95-129.
ALVAREDZE LGADJO. , (1949): Sistema de Numeración Norteafrcano. Madrid,
Instituto Antonio de Nebnja (CSIC), (Manuales y anejos de "Emérita", 8).
ALVM RIXO, J. A. (1880): Catálogo de Voces de Indígenas Canarios (1868).
Copia de Agustín Millares Torres. Las Palmas, Museo Canario (1-F-18).
(1991): Lenguaje de los Antiguos Isleños. Edición con estudio y
notas por C. Díaz Alayón y A. Tejera Gaspar. Puerto de la Cmz,
Ay untamiento-CCPC .
BARKER-WEBPB. Y, BERTHELOS.T (, 1842): Histoire Naturelle des Iles Canaries.
Tome Premier, Premier Partie. Contenant I'Ethnographie et les
Annales de la ConquZte. París, Béthune Editeur.
BARRIOGS ARC~JA. , (1985): "La Transmisión Textual de la Crónica de la
Conquista de Gran Canaria atribuida a Antonio Cedeño". Comunica-ción
al III Congreso Iberoamericano de Antropología (Las Palmas, 2-7
Diciembre 1985). En prensa.
(1989): "Abreu Galindo: Una Revisión Necesaria. Con la transcrip-ción
de los fragmentos relativos a Lanzarote y Fuerteventura en un
extracto inédito de finales del siglo XVII". Comunicación a las IV Jor-nadas
de Estudios sobre Fuerteventura y Lanzarote (Arrecife, 25-30
Septiembre 1989). En prensa.
BERTHELOST. ,( 1841?): "Mémoire sur les Guanches [Premiere partie]. Extrait
de la premiere partie du premier volume (inédit) de 1'Histoire Naturelle
des Iles Canaries". Mémoires de la Société Ethnologique (París) 1: 129-
231 + 1 pl. (Separata, s.f., S.V.).
(1842): Ver (Barker Webb-Berthelot, 1842).
(1845?): "Mémoire sur les Guanches. Deuxieme partie. Extrait de
la premiere partie du premier volume de 1'Histoire Naturelle des Iles
876 José Barrios García
Canaries". Mémoires de la Société Ethnologique (París) TI?: 77-149 +
1 pl. (Separata, s.f., S.V.).
(1849): Ethnografa y Anales de la Conquista de las Islas Canarias.
Escrita en francés por Mr. Sabin Berthelot y traducida al casrellano
por don Juan Arturo Malibrán. SIC de Tenenfe, Imprenta Isleña.
BONNEYT REVERONB,. (1943): "La Expedición Portuguesa a las Canarias en
1341". Revista de Historia (La Laguna) 62: 112-133.
BUTE,J . MARQUESOSF (1891?): On the ancient Lenguage of the Natives of
Tenerife. A Paper Contributed to the anthropological Section of the
British Association for the Advancement of Science, 1891. London, J.
Master and Co.
CABRERBAA RRETOM, . (1971): "Die Zahlworter der Altkanarier" Almogaren
(Hallein) 11: 15 1 - 167. m
D
CEDENOA, . (1682-1687): Brebe Resumen e Historia [no muy] Verdadera de E
1- :-a,. Ja P i u curiy uraiu ur: ~ u--n-u-b: ru- . ~Fau-;,p, AUa-G TL u--i&iia a iXvfl.-i.-'a- i i i i UAG- ~P.u,huaa- aL1. C U ID -a1l - u
mas, Museo Canario (Microfilm). n-- m (1876): Breve Resumen e Historia muy Verdadera de la Conquista de O E
Canaria Copia de Juan Padilla. Las Palmas, Museo Canario @I-A-7). E
2
(1901): "Breve Resumen e Historia muy Verdadera de la Conquista E
de Canaria". El Museo Canario (Las Palmas) X: 176-78, 185-86, 193-
-
94, 201-02 ( p r emr 301 -02); y XI: 8, ! 8. 3
(1978): "Breve Resumen y Historia [no] muy Verdadera de la --
Conquista de Canaria". En: Morales (1978: 343-381 + 1 lám.). 0
m
E CHILY NARANJGO., (1879): Estudios Históricos, Climatológicos y Patológicos
de las Islas Canarias. Tomo 1, fascículo 75. Las Palmas, Isidro Miranda O
Impresor-Editor. n
GIESEW, . (1950): Reseña de "Sistema de Numeración Norteafricano" de Juan -E
Alvarez Delgado (1949). Revista de Historia (La Laguna) 89: 89-94. a
2 MARINDE CUBAST, . (1682-1687): Códice Marín. Las Palmas, Museo Canario n
(Microfilrn). n
(s.f.): Historia de las Siete Islas de Canaria (1694). Copia anónima. 3
SIC de Tenenfe, BMT (Ms. 192). O
(1875): Historia de las Siete Islas de Canaria (1694). Copia de
Juan Padilla. Las Palmas, Museo Canario (1-D-3).
(1878): Historia de las Siete Islas de Canaria (1694). Libros 1 y
11. Copia de Agustín Millares Torres. Las Palmas, Museo Canario
(1-D- 15).
(1937): Historia de la Conquista de las Siete Islas de Canaria
(1687). Copia de Pedro Hemández Benítez. Las Palmas, Museo Cana-rio
(Fotocopia encuademada, sin signar).
(1941): Historia de las Siete Islas de Canaria (1694). Copia de
Arturo López de Vergara y Albertos. SIC de Tenerife, BMT (Ms. 305).
(1946): Historia de las Siete Islas de Canaria (1694). Copia de
Benito Hemández Rivero, con anexos de Pedro Hemández Benítez.
Las Palmas, Museo Canario (Fotocopia encuademada, sin signar).
La lista de numerales cannno.~a tribuida n Antonio Cedeño 877
(1986): Historia de las Siete Islas de Catiaria (1694). Libros 1 Y 11.
Edición de Angel de Juan Casañas y Mana Régulo Rodríguez. Las
Palmas, Real Sociedad Económica de Amigos del País.
MILLARECSA RLOA, . (1932). Ensayo de una Bio-Bibliografía de Escritores
Naturales de las Islas Canarias (Siglos XVI, XVlf y XVIII). Madrid,
Tipografía de Archivos.
(1935): "Noticia y Descripción de un Códice Interesante para la
Historia de Canarias". El Museo Canario (Las Palmas) 7: 67-98.
MILLARECSA RLOA, . Y HERNÁNDSEUZA REZM, . (1975): Biobibliografa de Es-critores
Canarios ( Siglos XVI, XVII y XVIII). Con la colaboración de
Antonio Vizcaya Cárpenter y Agustín Millares Sal1 (2." ed. corr. y
aum.) Tomo 1. Las Palmas, Museo Canario-Cabildo.
MILLA RE^ TORREAS,. (1881): Historia General de las Islas Canarias. Tomo 1.
7 ..m D,lmnr T,r,+n A, T n X l s r r l n r l
~ a io ai liiao, IiiiyiGiira uc. LO v Gluau.
(1977): Historia General de las Islas Canarias. Completada con
Elaboraciones de Diversos Especialistas. Tomo 1. Las Palmas,
EDIRCA.
MORALEPSA DR~FN. (,E d.) (1978): Canarias, Crónicas de su Conquista. Trans-cripción.
Estudio y Notas. Las Palmas, Museo Canario-Ayuntamiento.
PIETSCHMARN.N (,1 879):"Ueber die kananschen Zahlworte". Zeitschrffr $ir
Ethnologie (Berlín) XI: 377-391.
QUEDENFELMD.T (,1 889): "Eintheilung und Verbreitung der Berbervolkerung
in Marokko, VII". ZeitschrififUr Ethnologie (Berlín) XXI: 157-201.
REYESG ARCÍA1,. (1989) Aproximación al Sistema de Numeración Canario.
Inédito.
Rxo: Ver Alvarez Rixo, J. A.
SOSAF, R. J. DE (1849): Topografía de Ia Isla Afortunada Gran Canaria
(1678). SIC de Tenerife, Imprenta Isleña.
(1943): Topografia de la Isla de Gran Canaria (1678). SIC de
Tenenfe, Imprenta Valentín Sanz (Biblioteca Canaria).
WOLFELD, . J. (1954): "Les Noms de Nombre dans le Parler Guanche des Iles
Canaries". Traduit de i'allemand par R. Roget. Hespéris (París) XLI:
47-79.
José Barrios García
1. En (Barrios, 1985) pueden verse una completa puesta al día de la compleja
transmisión textual de esta crónica, donde pueden documentarse los datos a que hace-mos
referencia en este trabajo. Ver también Morales (1978).
2. Tachado en el original.
3. Los asteriscos indican, en notación de Rixo, que estas palabras no se encuen-tran
en las Noticias de La Historia General de las Islas Canarias de Viera y Clavijo
(Rixo 1991: 43).
4. En Barrios (1989) pueden actualizarse los datos relativos a la transmisión
textual de esta Historia y los problemas que plantea su autoría. También pueden verse
algunos argumentos que seiialan un más que probable error de Berthelot en su atribu-cidn
de esta isla a Abreu Galindo. Si ello es así, la lista debería provenir, más bien de
algún manuscrito de Marín (1694).