l Cuad. Bot. Canar. IX: 60-65; 1970 I
Novedades en 1(;1 Flora Canaria - IZ
Adiciones para Gran Canaria
Por G. Kunkel. Las Palmas
Novelties in the Canary Flora: Carex distachya, Bromus lepi-dus,
Allium rotundum, Sesuvium portulíicastrum, Calotropis pro-cera
(alilen) and Euphorbia nutans are published as additional taxa
to our plant li~ts.F or other species new localities are mentioned,
and attention is drawn to the confusion over the taxonomy of
Phoenix on Gran Canaria.
C Y P E R A C E A E
Carex distachya Desf. (C. linkii Schk.)
Kunkel 8946: Gran Canaria, Tamadaba, en los riscos cerca
del campamento, 1100 m.; det. A. Hansen. Como esta especie
no es rara en dicha localidad, existe la posibilidad de que esta
piariia, anteriormente, ha sido cuiectada í?j bajo otro riurri-bre.
En caso contrario se considera como adición para la flo-ra
del Archipiélago.
Carex paniculata L.
La planta (Kunkel 11071) crece en Gran Canaria en el Ba-rranco
La Virgen, a 900 m. sobre el mar. Parece perfecta-mente
establecida en la pequeña laurisilva cerca de Valsen-dero.
Previamente conocida en Tenerife.
Cyperus eragrostis Lamk. (C. vegetus Willd.)
Kunkel 11460: Gran Canaria, Arucas, en el Parque Munici-pal,
creciendo en la orilla del estanque; det. A. Hansen. Es-pecie
anteriormente conocida en Tenerife.
G R . A M T N R A E
Bromus lepidus Holmberg
Kunkel 12137: Gran Canaria, Tafira Alta, 330 m.; ocasional-mente
en jardines. Posiblemente introducida con semillas de
césped y escapando (del cultivo) en partes.
Festuca filiformis Chr. Sm. (F. agustini Lindinger)
Gran Canaria (Kunkel 12784, det. A. Hansen): Tamadaba
1100 m., en los ricos cerca del campamento. Anteriormente
conocida en Tenerife, esta planta es nueva para Gran Ca-naria.
Trisetaria panicea (Lam.) Maire
Gran Canaria: Tamadaba 1300 m., partes húmedas, entre ro-cas;
Los Pechos 1600 m., en pinar; Arteara 800 m., lomo seco.
w,+, ,,,,, :, L, ,:A, ,..L~:,,A, ,, P..,A, a,+. ~ : /ni n m\ LO;,
u n b a c u p c ~ ~uac aluu p u r J u L a u a LII buau uvb c, \ ~ o iv u u j w
el nombre de Trisetum paniceum (Lam.) Pers.
Vulpia pyramidata (Link) Rothm.
Vulpia longiseta (Brot.) Hackel, publicada en Cuad. Bot. 1:9
(1967) como especie adicional a la f.lo,ra. c anaria, según H. ( ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~5z/?r: ,leGo)~ v ~S~lnC~ Euim C de v. n ~ r r g r n i -
YJ'"""
data (Link) Rothm.
L I L I A L E A E
Allium rotundum L.
Kunkel 9269: Gran Canaria, Berrazales (Agaete) 500 m., en
ladera cubierta por gramíneas y arbustos. Flores rosadas.
Posiblemente nueva para Canarias.
n1,+1,,,,,1,.- .',,A ,,,.- / A : + \ n-r:,L.,i, L YU L~IL.U~>I-UuI wrrlr L ~ IWJ U ~ UwIr ~ ( i( nllr.1 IY LLLLUID.
Especie americana, anteriormente conocida en Tenerife y La
Palma y posiblemente nueva para Gran Canaria: Kunkel
11195 - Guiniguada/Siete Puertas, 250 m., en ladera rocosa;
det. A. Hansen.
C m ; l m , rrrimnvn T U I , I / C U C I * U0yC-I CI U.
Como adición a una nota publicada en Cuad. Bot. IV:6
(1968), bajo el nombre de Smilax mauritanica Poir., se cita
una nueva localidad: Riscos de Tamadaba hacia Goyedra,
1100 m., donde se encuentra la especie con cierta frecuencia.
A I Z O A C E A E
Sesuvium portulacastrum L.
Planta suculenta y perenne, de origen tropical y cultivada
en zonas áridas. Esta especie es común en jardines de Lan-zarote
y Fuerteventura; escapa casualmente en Jandía (Es-quinzo,
Playa del Matorral). En Gran Canaria ha si' dO en-contrada
en la zona turística de Maspalomas.
A R I S T O L O C H T A C E A F :
Aristolochia longa L.
Kunkel 12778: Gran Canaria, Tamadaba 1200 m., en pinar,
cerca del campamento. Encontrada por G. Kunkel y D.
Bramwell, en Juli de 1969 en estado frutífero. Especie ante-riormente
conocida en Tenerife.
A S C L E P I A D A C E A E
CaLotropis procera Ai t.
Arbolito del Sáhara. Encontrado en un barranquillo entre el
Lomo de Taurito y el Valle de Mogán (Gran Canaria), enci-ma
de la carretera; varios ejemplares, posiblemente plan-
B O R A G I N A C E A E
Echium decaisnei Webb et Berth X E. strictum L.f.
Este híbrido fue encontrado (Kunkel 12452) en febrero de
1969 en Gran Canaria (Calzada - Guiniguada), en las rocas
de la propiedad del vivero "Los Ríos". La planta, en hojas g
flores parece ser perfectamente una forma intermedia; cre-ce
entre los parientes supuestos que son común en los alre-dedores
de dicha localidad.
C " E i \ - " P " U I H C E H E
Chenopodiurn urbicurn L.
Especie del complejo del grupo alrededor de Chenopodium
murale L. - Es conocida en Canarias (Lems, Sarracenia
5 : 22), sin localidad exacta. Gran Canaria: Kunkel 8445,
m-x:-- ~ 1 4 - ~ n -n -- ------ -..IA:~~..A A-.. O K ~ Km ,.t:-- m-:-
L ~ L I La n L L a , 3 u w IU.,C II L a l u p u u C U L L L V ~ U U D , u ~ r > d1, ~ L L aI uaja,
en jardines, hasta 1 m. de aMo.
C O M P O S I T A E
Guizotia abgssinica (L.f.) Cass.
Esta especie ha sido publicada por A. Hansen (véase contri-bución
en Cuad. Bot. Canar. IX) como especie adicional
para la flora canaria (Tenerife). Sin embargo ya se conoce
esta planta en Gran Canaria (Aldea de San Nicolás) desde
hace tiempo, observando su distribución. Su presencia en
La Palma se ha podido confirmar también.
C R A S S U L A C E A E
UmSilicus hey lanclianus Webb et Berth.
Como nueva localidad de esta especie se cita las ladcras del
matorral entre Cueva Corcho y Pinos de Gáldar, apróxirna-damente
a 1300 m. sobre el mar; comunidad de extensión
coi-isi deralu!e (finkel 1279 2).
E U P H O R B I A C E A E
Euphorbia r~utansL ag. (E. preslii Guss.)
Kunkel 12899: Las Palmas, Barranco Seco 120 m., en pla-taneras.
Según A. Hansen (carta del 14.1.70) presenta una
adición a la flora canaria; la especie es conocida ya en
Europa y en los archipiélagos de Madeira y Azores.
L A B I A T A E
Mentha longifolia (L.] Kath. non Huds.
Planta cultivada en. partes, escapando ocasionalmente y na-turalizada
en partes húmedas, p.ej. cerca de Las Lagunetas,
Gran Canaria, 1350 m.
Micromeria pineolens Svent .
Encontré (Kimkel 12870, oct. 1969) a un kilómetro de Cueva
C ~ r s h(G~ra n Canaria), er? dirección hacia e1 h r n n de la
Retamilla, 1300 m., dos ejemplares de esta labiada conocida
como endémica del pinar de Tamadaba. Posiblemente las
semillas fueron traidas por los camiones cargadus de peria-cho,
en su camino hacia la costa.
Cn77.in r n r r i n n r r .Tiicc PU Miirr --u""- .--- - ---. ---
El material de esta especie, mencionada por varios autores
para Canarias c=mo plantu. dc c d t i w y que se e~cluentr.
frecuentemente en las orillas de algunas carreteras, segura-mente
pertenece a la variedad pseudococcinea (Juss. ex
Murr.) Back. - Sobre la nomenclatura véase Gardens Bull.
24: 162, 1969.
O X A L I D A C E A E
Oxalis corymbosa DC. (O. martiana Zucc.)
Especie sumamente ornamental que se extiende en nuestros
jardinw Prnhshl e r n e n t ~d e origen sudamericano. se conoce
esta planta desde las islas de Tenerife, Madeira g Azores (A.
Hansen). Con este hallazgo (Tafira) aumenta el número de
especies de Oxalis, conocidas en Gran Canaria, a seis, viz O.
corniculata L., O. corymbosa DC., O. europea Jord., 0. lati-
Jolia Kth., 0. pes-caprae L. y O. variabilis Jacq.
P L U M B A G I N A C E A E
Limonium tuberculatum (Boiss.) O. Ktze.
Los últimos ejemplares, nativas en los pantanos de Maspalo-mas
al noreste del faro, están desapareciendo (Febr. 1970)
por causa del desarrollo turístico. Esta especie habrá que eli-minarla
en futuras listas florísticas de la Isla de Gran Ca-naria.
Es la primera planta nativa, cuya necrología escribe
la estadística.
R U B I A C E A E
Rubia angustifolia L.
Eriwriirarrius esla piariia (G. Kunkei y D. Di-aiiiwellj eii lüs
riscos de Tamadaba hacia Goyedra, aproximadamente a 1100
m. sobre el mar, en Julio de 1969 (Kunkel 12783), creciendo
en el matorral de Cistus - Cytisus y Denclriopoterium etc.
Nota sobre la "i'alniera Canaria": Phoenix canariensis Hort.
ex Chabaud.
V m x es c m ~ c i de~st,a especie de palmera es n,tivu de!
archipiélago canario, y ha sido anotada en las listas florísti-cas
de cada una de las islas mayores. Pero como no es muy
fácil colectar material de herbario, realmente pocos pliegos
son disponibles para el estudio de los especialistas.
La "palmera canaria" ha sido descrita basándose en ma-terial
de cultivo ("primera confusión"), en 1882, aunque ya
existía en la literatura como variedad de Phoenix dactyli-fera
(var. Jubae Webb et Berth., 1847). Renombrado por
Christ (1885) en Phoenix Jubae, muchos autores adoptaron
aquei nombre últimamente citado, causando así la "segunda
nnnfiic-; Avi" no+- T r n o n n w i n n n 1 ~ t A r ; r . o LUIII U O A U I I , L O I i U Y L L i I I U I L I L I I L I U U V I A L U .
Todo bien hasta que hace pocos años el autor ("tercera
confusión"), familiar con la teoría de que el palmeral de
Maspalomas, en Gran Canaria, era el oasis propiamente di-cho
de esta especie canaria, se encontró con la sorpresa: en
M?< palomar. ~ x i s t ~ponc os ejemplares de la palmera cana-ria:
Phoenix canariensis. Phoenix dactylifera es igualmente
frecuente, y asimismo Ph. atlantidis, sí se reconoce el valor
diagnóstico de esta especie descrita por A. Chevalier.
Pero existen otras formas más, diferentes aún a las de
Phoenix canariensis g Ph. dactylifera, híbridos probable-mente,
o quizás variedades u otra especie, desconocida toda-vía.
Las formis defieren según su hábito, sus espinas (pin-nas
convertidas), el número de pinnas, su flexibilidad y la
forma y el color de los frutos. Algunas formas se parecen a
Ph. theophrasti, descrito por VI. Greuter (1967), de la Isla
de Creta, otras son semejantes a Ph. rupicoia y a Ph. syives-tris,
especies conocidas de India. Hemos colectado frutos de
casi una docena de formas diferentes.
Es de esperar que este grupo de plantas canarias -apre-ciado
en jardines pero botánicamente neglecto- encontrará
piüii~¿r su especia:isia, para la revisiórl rlecesalia.
R e s u n i e n
Carex dislachya, Biomus lepidus, Alliurri rotuiiduiri, Sesiiviuimi
portulacastrum, Calotropis procera y Euphorbia nutans, al pare-cer,
son taxa nueva para la flora canaria. Otras nueve especies pre-zentan
adiciones florístkas para Gran Canaria. Se cita nuevas lc-calidades
para algunas especies, raras en Gran Canaria, y se men-ciona
la existencia de un híbrido entre Echium decaisnei y E.
strictum.
Se discute el problema sistemático-taxonómico de la "palmera
canaria", o mejor dicho: del complejo de Phoenix existente en
Gran Canaria.
- 65 -