Novedades en la Flora de las Islas Orientales,
con una Nota sobre Dracaena draco en
Gran Canaria.
Por G. Kunkel *
(recibido en la redacción: 16.3.1973)
Surnmar y
Local additions to the flora of the eastern Canary Islands,
with five species mentioned. A further note on the distribution
of the Dragon tree on Gran Canaria is given.
Lanzarote
Pistacia lentiscus L. (Anacardiaceae)
Esta especie, creciendo como arbusto enano ha sido
descubierto en los Riscos de Famara, cn la localidad cono-cida
por "Batería" (o Mirador del Río), a 450 m. sobre el
mar o unos 30 m. por debajo del nivel superior de aquel ris-co.
El sitio es inaccesible para cualquier persona no practi-cando
el montañismo y la muestra obtenida se debe a la co-laboración
del joven amigo José Julio Cabrera Mujía. So-bre
las especies acompañantes al hallazgo véase bajo Ephe-dra.
El "lentisco" es de esperar también en los Riscos de
T,,A:, ,, W.,,ntr\,,r\nt..nn
0 auula, CLL 1 UCL IL v C L L ~ U L a.
Ephedra sp. cf. E. fragilis Desf. (Ephedraceae)
En los mismos riscos de Famara (vease Pistacia);
coll. J. - J. Cabrera Mujica a quien se agradece su incalcula-ble
colaboración. La determinación de la muestra pertenece
insegura porque la planta obtenida carece de flores y fru-tos.
- Como especies acompañantes se cita Euphorbia balsa-mifera,
Reseda crystallina, Lycium intricatum, Lotus lan-
* Camino Viejo 15, Tafira Alta, Las Palmas de G. C.
cerottensis, Atriplex glauca, Reichardia sp. nov., Echium
pitardii, Crepis canariensis, Chenolea tomentosa, Helian-themum
canariense, Aichryson tortuosum, Sedum lancerot-tense,
Ferula linkii (ssp. lancerottensis ?) , Micromeria varia
ssp. nov., Leucophae (Sideritis) massoniana, Lavandula
pinnata, Limonium puberulum etc. - Ephedra, probable-mente,
crece también en Fuerteventura.
Tamarix africana Poir. (Tamaricaceae)
Observada también en Lanzarote, entre Haria y Te-guise,
en la zona conocida por Los Valles.
Fuerteventura
Carex divulsa Stokes (Cyperaceae)
Jandía: parte baja del Barranco Machuelo de Joróz,
a lo largo de un canal de irrigación.
Polypogon sp. cf. P. monspeliensis (L.) Desf. (Poaceae)
En la misma localidad como Carex, a lo largo del ca-nal
y cubriendo extensiones en campos abandonados. Es-pecie
crítica de un complejo que urge revisión. De Fuerte-ventura
se menciona P. olongntus (= P. fiigrix NPPS PX
Steud.), especie afín y que merece consideración.
Nueva nota sobre el Drago (Dracaena draco) en Gran Canaria
Desde la publicación sobre un ejemplar silvestre de Dra-caena
draco en Gran Canaria (Cuad. Bot. Canar. 14/15:39-42,
1972), nuevas investigaciones han confirmado la existencia de
varios ejemplares más de esta especie valiosa. Todas las locali-dades
son situadas en el Barranco de Arguineguín, entre 400 y
650 m. sobre el nivel del mar y entre 7 y 10 km. hacia el interior
de la isla. Especialmente interesante es la vegetación por encima
del sendero que comunica La Solana con Cortaderos. En estas ro-cas
sc observó 4 ejemplares de Dracaena, todos creciendo en ro-cas
inaccesibles y todos de tamaño poco considerable, de sólo 2 a
4 metros de altura. En las mismas rocas se observó, además, va-rios
ejrmplares de Juniperus phoenicea (sabina), y una colonia
representativa de Teline (Cytisus) rosmarinifolia. La localidad
citada parece ser nueva para las tres especies mencionadas.
Dos más ejemplares del Drago se encontró en rocas cerca
(al sur de) El Horno, en el mismo barranco. - Al Excmo. Cabildo
Insular de Gran Canaria se agradece la movilización facilitada
para la realización de esta excursión.
J. G. BAKER: Handbook of the Bromeliaceae.
Plant Monograph R-prints, vol. 8, edit. by J. Cramer & H. K. Swann.
J. Cramer, XI + 248 pp.; Lehre 1972.
En la serie de "Re-impresos de Monografías Botánicas" se presenta una
obra clásica: El Manual de Bromeliáceas, por J . G. Baker; la edición original ha-bia
aparecido en 1889, en Londres. Al Sr. Cramer, co-editor de la serie y que
hizo esta nueva edición posible, merece agrad'ecimiento especial; est,e tomo ha
sido impreso por J. Cramer, en asociación con Wheldon & Wesley (Codicote,
Herts., R. U.) y Stechert-Hafner Service Agency New York, USA).
Contiene la obra (texto original) el Prefacio, y la clave de los géneros tra-tados,
de los cuales sr presenta las especies conocidas de Karatas (Bromelia y
Nidularium), Greigia, Distiacanthus (Karatas), Cryptanthus, Disteganthus, Ortgie-sio
(Aechmea), Ochagavia, Fprn.wpa, Rnnnh~rgin, Porten, Annnnr, Aronthnr?nrhyr,
Bromelia, Rhodostachys, Araeococcus, Streptocalyx, Aechmea (incl. Pironneava,
Hohenbergia, Androlepis, Guzmania p. p., Chevaliera, Canistrum, etc.), Billber-gia,
Quesnelia, Brocchinia, Pitcairnia, Puya, Cottendorfia, Dyckia (incl. Encholi-rium,
Prionophyllum y Navia), Herhtin, Sndirnn, Carngirnto (incl. Schlumbergeria
y Massangea), Guzmania, Catopsis y Tillandsia (incl. Vriesea). Con descripciones
exhaustivas y datos sobre la distribución de las especies. Con registro de especies
y sinónimos (sens. auct.). - Aunque la taxonomía dse la obra como aplicad.a . ya
nn e . ~v 6iida; de pimtn de victa mnderna, !a nhra contiew desc~i~pcianeesr igin.2-
les que pocas bibliotecas nuevas poseen. Por este motivo: otra vez nuestro agra-decimiento.
G. K.
WElNZ SIELMAN: Abenteuer irn Tierreich. Lockende Wildnis Band 3.
C. Bertelsmann-Verlag, Sachbuchredaktion. 192 pp., con a'pprox. 220 foto-grafías.
München - Gütersloh - Wien 1972. DM 24.00
El autor, conocido camera-man e investigador, es naturalista e intérprete al
mismo tiempo; sus programas en la TV alemana cuentan con un gran círculo de
aficionados, y también sus libros (ya van tres, en esta serie) encuentran su público
numeroso.
En el libro presente (Aventuras en el Reino Animal) se nos ofrece los re-portajes
sobre expediciones recientes. Tenemos Canadá y Alaska, con sus ambientes
impresionantes y con su vida animal única y sobreviviente como se espera. Se nos
invita a visitar las Rocky Mountains asin~ismo como las ilimitadas tundras y zonas
costeras. Se nos introduce al mundo extraño de las Everglades y se desvía al con-tinente
asiático, con los extraños mundos naturales de India e Indonesia. El libro
es ilustrado por fotografías soberbias, en su mayoría en color, y los textos son
interesantes y fascinantes para cualquier interesado en las maravillas de la Natura-leza.
G. K.
R E S E Ñ A S
ALFRED BONNEMANN k E. ROHRIG: Waldbau auf okologischer Grundlage.
Baumartenwahl, Bestandesbegründung und Bestandespflege.
Verlag Paul Parey; 264 pp., con 26 figs. y 39 tabs.; Hamburg und Berlin
1972 (4 ed.) DM 58.00.
Con esta obra la casa editora Paul Parey presenta el segundo tomo (4. edi-ción)
del "Compendio de Silvicultura a base Ecológica", de Alfred Dengler, total-milite
i~+ü d ü por los profesores Ü Ü I - I I I ~ ~ ~y ~ RI IuIii iig (v&e "Cuacieinus ió:38j .
Este tomo, indispensable para exprrtos y estudiantes forestales en general coino
para los propietarios del primer tomo de la obra, contiene, en particular, el ca-pítulo
tratando la "sección de especies" y temas como fundaciGn y cuido de la
plantación y su aprovechainierito. Colaboran en la redacciún especialistas como
H. J. Otto, B. v. Lüpkme y H. A. Gussone (vease explicaciones p.11 de la obra).
Aparte d,e una introducción general sobre índole y meta de la silvicultura
y notas generales tratando la selección, se describe las condiciones de cultivo v
aprovechamiento) de unas 35 especies frondosos o latifoliadas, y casi 20 especies de
coníferas. SI trata plantaciones y rmovación, preparación del suelo, fructificación
y semillas, su cosecha, conservación y control, preparación de semillas y técnicas
en semilleros y plantaciones. En otros capítulos se explica los trabajos forestales,
técnicas y cuido de plantaciones, abonos recomendados y sistemas de tala. Cada
capítulo principal cuenta con su índice de referencias. Finaliza el libro con un re-gistro
o índice general, y el reseñista hace constar que esta nueva revisión de esta
obra ya clásica. este "Compendio de Silvicultura" debería significar una guía su-mamente
útil para los forestales, sobre todo para los que trabajan en Europa.
Aprovecharán también ecólogos, geógrafos y paisajistas los cuales encontrarán
datos valiosos y bien fundados.
G. K.
B. J. GALJAARD: 100 Gartenstauden in Farbe.
BLV-Gartenbuch; Bayrischer Landwirtschaftsverlag; 192 pp., 100 Farbfo-iu,.
Münciicn iW2. Larninierr Diví i4.W
En "Cien Plantas del Jardín, en Color", el autor informa d-talladamente so-bre
las especies de su selección, es decir sobre su cultivo y su cuido, introducien-do
los textos correspondientes con la descripción de las ispecics cn psrticular asi-mismo
como la de sus variedades. Esta obra, traducida (por 0.Hahn) del holandés
("100 Vaste planten in kleur"), indudablemente ofrece una gran ayuda tanto para
los jardineros profesionales como para los simplemente aficionados en la jardinería.
L a cbru es !~jcsu~ef i !ei! ~s?rudu,U n he&= q ~ fcac i!i:z müiho !a ;deni;ficacitii UG
las especies discutidas La enumeración de las plantas sigue un orden alfabético,
dnde Acliillea filipend:dina hasta Viola cornuta. Las láminas (en color) ocupan
cada vez una página entera, y la calidad de las reproducciones es excelente. Y como
son varias las plantas que se cliltiva también cn climas subtropicales, es fácil re-comendar
esta obra pua nuestras librerías locales. Su precio, adcmás, parece ser
bastante racional.
Fuera de las descripciones de cada especie se menciona su país de origen y
se explica las condiciones del cultivo en particular: epoca de plantación, distan-cia
individual, clase y preparación del suelo, agua y abonos. En algunos casos se
recomienda otras espxies como acompañantes posibles. Estos datos se sumarizan
también en forma "clave", en cada página de ilustraciones. Suplementan los textos
un glosario de símbolos y abreviacioncs, una introducción general, y el índice dr
las especies tratadas.
G. K.