Bibliografía Botánica - 14/15
G. BENL: Fern hunting in Madeira.
Brit. Fern Cuzette 10 (4): 165-174; 1971.
Exoursiones pteridológicas en hladern. La mayoría d i la) ~apecies iiieiicioria-das
se iiaiia ~clriibiki eii Cniidiids.
- & E. R. SVENTENIUS: Beitriige zur Kenntnis dzr Pteridophyten-Vegetation
und -Flora der Kanarischen \Vestprovinz (Tenrrifs, La P~iliiia. Goiiier-'1, Hit-rro).
Noiia Hedwigici 20 (3/4: 413-462; (1470) 1971.
Descri~pciones geográficas y ecológicas de las Canarias 0ccident:iles. Sobre
allgunos pteridofitos de estas islai, tratando 25 especies y algiinos híbriJoi; con
datos sobre colecciones y localidades.
1. C. BERTOLI: Ricerche sulla cal-iolugi,a di alcuni generi di Crucifcrae della szlo-ne
Brassicinae (Brassica L., Sinapodenilron Lorvc, Brnssicrlln Fo~irr., Tr;ich>>-
toma O. E. Schulz, Sinapis L., Hirschfeldia Moench).
Atti Mrrn. Accad. Sci. Modeiiu, ser. 6 , 9: 41-36; 1967 (no re'c.).
LIV BORGEY: A new type of letrasporus embryo sac in Chrysan~hemum fsr-ul:i-ceuun
(Webb) Sunding.
Norw. Journ. Bot. 18: 169-175; 1971.
Nuevos resultados ciiolúgicoa, ¿oii~icleiuiidu Cl i r j .~c~r i l l rc~r / r r rf/elri ttkic.eurri, de
Gran Canaria.
D. BRAMWELL &r K. M. M. UAKSHIhI: Luteoh 7-Glucmide and Hydrouycou-
"---:-m' U ..",a *: .' - P--.OL.-.,.,, ,, T--c.-i.o..d.-e Cnnrhi ic c ~ c i p p . ' ,
Phytochemistry 10: 2245-2246; 197 1.
Anáiisis quíinico de las hojas de e>pecies de S:)iic.lri~.~>c oinp~iestasd)e, las Islas
Canari~as.
D. BRAMWELL. C. J. HUMPHRLES, B. C. MURRAY B S. J. OWENS: Chro-mosome
nutkbers in plants from the Canary lslands.
Bot. Notiser 124: 376-382; 1971.
Análisis citológico (croniosoni;~~d)e 21 es'pecies dc plant'is ~anar ias .E n es:c
trabajo, los autorcs aceptan la segregación de Ai-gyi.ci~ltlieri~iwdic l gkilzio
Chrysanthemum s.lat.
R. K. CROWDEN, J. B. HARBORNE cG V. H. HEWWOOD: Chemosystenxitics
of the Umbelliferae - A gener'al surve)'.
Pkytockeniistry 8: 1963-1984; 1969.
Quinio-si~te~náticdae Unibclífcras. Di Canarias (o Xlacaronésia) se trata Sin-guarra,
Crithnium y Astyrlirmia asirnisino con10 alyiinas especies inediterrg-neas
que ae cuiioce 211 cata5 islas.
H. DAPPER: Strassengeholze Teneriffas.
Deictsche Bnzrn~scliule 23 (7): 214-221; 1971.
P-n,u~ñif~it raducrií\n 2 1. g - n g i i f í ~d e Teneilft, cin ~ ~ i i ~ L l r i r \ ni:e,b~rc, s:.h:3!-ii,
y arbustos en las orillas ds carreteras, sus fiinciones y su cuido.
F. EBEL: Zur Marphologie einigcr kannrischzr Sonchus-Aiten.
Wiss. Ztschr. Univ. Halle 20 (2): 39-71; 1971.
Estujdio's en la morfología dz d g ~ imse ipccies de .T~~iic~lir(rcso nip~i,-stns, de
las Islas Canarias, tratando varios aspectos de seis especies.
O. ERIKSSON: Check-list of vascular plants of the Canary Islands (1971).
a c ? . ECO!. Rnf., Dep. Rinl limen IJniv.; 35 pp. bimeogr.); 1971.
Lista revisada de las plantas vasoulares de las Islas Canarias; con datos sobre
su distri~bbución. El trabajo se basa en la lista de K. Lems (1960).
F. ESTEVE C.: Estudio de las alianzas y asociaciones del orden Cytiso-Pinetalia
en las Canarias Orientales.
Bol. Real Acad. Hist. Nat. (Biol.) 67: 77-104; 1969.
Análisis fito-sociológico de los pinares de Gran Canaria. Descripciones de
varias nuevas asociaciones.
S. GElER & F. EBEL: Führrr dnrcl~ den Bofanischen Garten der Sektion Bio-wissenschaften
der Martirl-Lutlzer-b'niversitiit Halle-Wittenberg in Halle (Saale).
3.ed. por F. Ebel, 77 pp.; Halle 1971.
Guía del Jardín Botánico de Halle (Alemania), donde se ,menciona Crasulá-ceas
y la sección "laurisilva" de Canarias.
A. G. GONZALEZ, R. ESTEVE & 1. JARAIZ: Nuevas fu,entes de Cumarinas na-ruraies.
XYIíí. Ebiiuuíuia de :a Snbandinuiia, iiücia cümariiia dc !us frwtvs
de la Ruta pinnata L.fil.
An. Real Soc. Es~añ. Fís. y Ouím., ser. B, 66: 1017-1018; 1970.
Sobre la ~abandinonau, na7n6va cumarina de la Ruta pinnata (Rutaceae).
-, J. L. BRETON & B. M. FRAGA: Constituents of Labiatae. Anagadid, a new
Triterpene from Salvia Broussonetii Benth.
Chem. Comniunication~ 1971, pp. 567-568; 1971.
Sobre Anagadii!, m niievi Bcidn triterpénirn encontrado en 12 Flilvin hrnur-sonetii
(Labiatae).
-, J. L. BRETON, B. M. FRAGA & J. G. LUIS: Constituents of Labiatae. IX.
Traahinodiol and Trachind, two new diterpenes from Sideritis canariensis
Ait.
Tetraliedron Letters 33: 3097-3 100; 1971.
Descripción de varios diterpénicos del Sideritis canariensis (Labiatae).
- , E. AGUILLO, M. A. MAKlINhL & P. KUUKICrUbL: Nuevas íuentes de
Cumarinas naturales. XVI. Productos de los tallos de la Ruta pinnata L.fid.,
estructura de la benahorina.
An. Real Soc. Españ. Fís. y Quim., ser. B, 67; 441-451; 1971.
Análisis de Ruta prnnuta (Kutaceae) en cuanto a sus cuniarinas naturales.
-, R. ESTEVEZ & 1. JARAIZ: Structura of Sabandinine and other coumarins
isolated from tthe roots of Ruta pinnata.
Pizyrocizemisrry iO: ió2i-iÓ2ó; i97i.
Sobre nuevas y otras cumarinas de la Ruta pinnata (Rutaceae) de las Cana-rias
Occidentales.
-, R. ECTEVEZ & 1. JARAIZ: Pinnaterin, a new Coumarin from the roots of
Ruta pinnata.
Phytocllemistry 10: 1971-1972; 1971.
Descri~pción de la estructura del Pinnaterin, una nueva cumarina de la Ruta
pinnata (Ru'taceae).
-, R. FREIRE, J. A. SALAZAR & E. SUAREZ; 7-Ketotamusgenin, 7-Ketodios-genin,
25s-Hydroxytamusgenin and Afurigenin, four new Steridal Sapogenians
frnm Tamus edulis.
Phytochemistry 10: 1339-1346; 1971.
Cuatro nuevas sapogeninas esteroidales, encontradas en Tamus edulis (Dios-coreaceae)
de Canarias.
-, C. GARCIA, R. FREIRE 6( E. SUAREZ: Kuevas fuentes de Sapogeninas
esteroidales. 1X. Solanum vespertilio Ait.
An. Real Soc. Espun. Fis. y Quíriz., ser. B., 67: 433-439; 1971.
Sobre al descubrimiento de "Vespertilin", una nueia sapoccnina, dcl S u / [ r ~ ~ r t ~ n
vesperiilio (Solanaceae), de Tenerife.
].-J. de GRANVLLLE: Etude biocli~natique de I'arihipel des Canaries. Call.
ORSTOM, sér. Biol. 15: 29-60 (no rec.).
n 1 A HARRFRn. A contrihution to the cvto-taxonomv of Brassica (Crucife-rae)
and its allies.
Bot. Journ. Linn. Soc. 65 (1): 1-24; 1972.
Contribución a la cisto-taxonomía en Cruciferas. De Canarias se trata al gé-nero
Erucastrum, y se menciona varios otros géneroh.
J. JAECCHKE: Aus La Guancha und Icod.
Uer Pulniengarten 35 (2): 55-57; 1971.
Sobre las tunelas en Tenerife. y sobrz e11 "Drago milenaiio" de Icod
C. JEFFREY: Chrysanthemuin plarmiciflorum, Compositae.
Ciirtis' Bot. Mag. 178, 11, Tab. 583; 1971.
Descripción del Clirysmthenium (T«nnc~tuln)p farinicifloiurn, de Gran Cana-ria,
y discusión de su posición sistemática.
A. C. JERMY & L. HARPER: Spore inorphologq of the Cystopteris fragilis coni-
@ex.
Brit. Fern Gazettc 10 (4): 211-213; 1971.
La morfología de esporas en espziica del complejo de Cystoptcrls frnglll\
(hule~ho). De Candiida se Iiienciona a C. druplrrrtiu (Bu~y) Bldsdell.
P-. M. KIh!G & E. RDElNSON: ?x! ia: : in !he E'qxtcrle::c ( C ~ ~ p ~ s i t nVc !)-Y. .
New combinations in Ageratina.
Phytologiu 19: 208-229; 1970.
Nuevo nombre para una maleza inwsora en Canarias: Agerntinri írderiopl~or~i
(Spreng.) King 61 Robins. (Eupatorium adenophorum).
G. KUNKEL: On some floristic relationships between th'e Canary Islands and
neighbouring Africa.
Mirt. Bot. Staatssumtnl. Mvnchen 10: 368-374; 1971.
Sobre algunas rellaciones florísticas ciitie las Islas Canarias y el Africa, nien-cionando
la literatura correspondiente y ciertas cspccics bajo coiisideración.
- La ~e'geta~ciódne La Graciosa y notas sobre Alegranza, Montaña C'lara y el
Roque del Infierno.
Monogr. Biol. Cunar. 2: 1-67; 1971.
Sobre el carácter geográfico de las isletas, su vegetación y au futuro probable.
Enumeración de plantas. Con una contribución (aobic niusgos) por P. SUN-DING.
K. LARSEN Br S. LAEGAARD: Chromosoine stiidies of tlie Sicilian flora.
Bot. Tidskr. 66 (3): 249-268; 1971.
Pr~v~eraisn osligacion~s cito!6gicar 1 :; dc sii;lia, qiir:
se instenta comparar con la flora atlántica. De Canarias se cita Str~~rolrri ,sr i -
lerandi (Primulaceae).
K. LEMS Br C. M. HOLZAPFEL: Adaptation of growth foini in F~liilim Ieuco-phaeum
(Boraginaceae).
Ecology 52 (3): 499-506; 1971 (no rec.).
C.- C. MATHOK: Besoins en froid. photopériodisme et distribution des plantq
Les cas des Iles Canaries.
C. R Sor. RiogP'ogr. 371 : 95-108: 1965 (no rec.).
P. MORITZ: Natterkovfc auf Teneriffa.
Kósrnos 56 (9): 394-396; 1960.
Sobre taginates en Tenerile, con 4 fotografías.
Eine Aussenseiterin unter den Glockenblumen: Canarina campanula.
KÜJ,,LU5>6 (1 1). 496-491; 1966.
Sobre el bicácaro (Canarina canariensis); con 2 fotografías
Eine botanische Raritaet der Kanarischen Inseln. Das Pik- oder Teide-
Veilchen
Kosmos 58 (1): 40-42; 1962.
Sobre las violetas en general, y sobre la Violeta del Teide; con 2 fotografías.
C. V. MORTON: Le noni exact d'un Pttris d'ti Portugal et des Iles Atlantiqiies.
Bull. Soc. hot. Fr. 116: 217-218; 1969.
Discusión nomendatórica tratando un helecho de Portugal e Islas Atlánticas:
Pteris argrrtn vs. P. serrr11ntn.
77 >.+'.V.T T."-- T., n. I Y I U ~ L D C R U . YV L I C ~ I ~ ~ U I I &I II C ~G d i i u ~ ~Dg L I I L ~ I ~ ~ (Uí '~uc~lU~dIcIj .I
Feddes Repert. 81 (1-5): 119-130; 1970.
Investigaciones morfológicas en especies del género Brarliypodium (gramí-mas).
De Canarias se trata B. arbuscula, el tipo más original del género.
C. N. PAGE: Threc ptcridophytcs ncw to hhe Canary Isdands.
Brit. Ferri Gazette 10 (4): 205-208; 1971.
Tres pteridofitos nuevos para la flora canaria: Se menciona Selaginella sela-girloides
(Hierro), Dr y o p t e r i ~ p~er l r loinos (Gomer :~) y As p l r n i r r ~ i ~o nreps (A
trichomanes s.lat) de Gomera, Hierro y La Palma.
C. H. C. PICKERING A check-list of the flowering p'lants and ferns of the Is-land
of Porto Santo (Archipelago of Madeira).
Bol. Mus. Mutiic. Funcltrrl. 15: 33-62; 1962.
Enumeración de las plantas vasculares de 13 Isla de Porto Santo (Madera),
una flora relacionada con la de Canarias.
E. SJOGREN: Eridzmisk vegztalion pa Madeii-a.
Lustgarden 52: 31-41; 1971.
La vegetación endémica de Madera, niencionando muchas plantas que se halla
ta'mbién en Canarias.
- Madeira i bijld och text.
Lustghrden 52: 42-45; 1971.
Madera (vegetación), en fotografía y texto. Véase arriba.
A. K. SKVORTSOV: Euro-amerikanisohe verwandtschaftliche Beziemhungen zweier
mediterraner Salix-Arten.
Feddes Repert. 82: 407-420; 1971.
Sobre dos especies de Sauces mediterráneas, tratando también a So1i.r pedicil-lata
Desf. ssp. canariensis (Chr. Sm.) Skvorts.
P. SUNDING: Biiyophytes from the Eastern Canary Islands.
Norw. Journ. Bof. 18 (2): 75-80; 1971.
;"$ü;g=~ \%riSfit~$ de las CAniii-ias e;.icn:ii!is, & ,T,enciona $3 tan*,
distrib'ución local se cita. La mayoría de las especies presentan adiciones a la
flora local.
- Mu ~ g o sd e La Graciosa.
En KUNKEL: La vegetación de La Graciosa; Moriogr. Bioi. Conar. 2: ó5;
1971.
Enumeración de 5 especies de musgos (briófitos) de La Graciosa.
E. R. SVEN'l'bhlUS: Piantae macaronesicnaeb iiuvdc v d ~iiriüs cogfii:~:. 111.
Ind. Sem. Hort. Acclini. Plan!. Aruulap., p. IV, pp. 41-42; 1970.
Sobre Paronycliia gorrleirti~is (Burch.) Svent. Kr Rramw. (Polycarpaea g.), y
Rubia nzelanocarpa (Rornm.) Svent. (R. fruticosa var. m.).
P. F. YEO: Two new Geranium species endernic to Madeira.
Bol. Mus. Munic. Funchal 23: 25-35; 1969.
Descripción de Geraniurii r n a d ~ r ~ n sYee o y C . rubescerls Yeo. dos especies
&i gruipü di G. u;ie;iio::urfe!i~r-: s.!:!!. Lz f i r m l i-:in-.ria de! rnmpikjn nhow
lleva el nombre de G. canaricrzsc Reut.
OTRAS OBRAS RECIBIDAS
V. AI'ILIÜ LÜMBAKDÜ, k f e aei hiuseo, uei jardín Boránico y de P a i q i i r 3 11,-
dígenos, Montevideo (Uruguay) nos h . ~ enviado su nueva obra
"Las Plantas Acuáticas y Las Plantas Florales"
ph! i r .da pnr la Tntendenr ia M ~ i n i c i ~ri~p lM iint?vidro. n;ipnrt:iinento de Arqui-tectura
y Urbanismo, Dirección de Paseos Públicos; Montevideo (1970) 1971; 296
páginas.
DAVID McCLINTOCK, St. Mary Platt (Inglaterra) nos envió su
"A Guide to the Naming of Plants"
escrito y publicado para la He,ith:r Society (de Gran aret;iJi,i). Eite folleto (IV +
38 pp.) contiene explicaciones sobre los términos y reglas de la botánica taxonó-mica
y nü~mcnclatórica. de p,l¿lantüs silvcstrcs y cultivadas, y en 13 segunda parte
refiere especialmente a los problen~as nomenclatóricos de especies de Ericáceas.
Prof. JOACHIM ILLIES (Schlitz, Alemmia). no5 h.i enviado su nuevo libro
"Zooiogic des Mcnschcn"
o Zoología d'el S:r Humano, un disciío de la antropologín. Publicado por l;i Edito-rial
Piper, de München (1971, 227 pp.). Francamente, no es un libro para botá-nicos:
sin embargo, es para todos aquellos que se ocupan de la naturaleza del
hombre, de la manipullación de In vida, dc las lens~ias. y del fuiiiru proh~iblr clr
nuestra especie: Homo sapiens.
D. JUAN NOGALES (Jefatur'i de Monte,, Lda PCi1i~~dnbo)5 2nlreg6 LIII ~jenipl i lc~I:
"Arboles y Arbustos de la España Peninsular"
escrito por Juan Ruiz de la Torre e ilustrado por Magdalena Ceballos Jiménez y
Jacobo Ruiz del1 Castillo y de Navaic~!:~. Pub1ic:ido por el Instit~i~tFoo restal dc
Investigaciones y Experiencias y la Escuela TScnica Superior de Ingenieros de
Montes; Madrid 1971. Prólogo por Francisco Ortufio Medina; se basa esta obra
(XXII + 512 ~82.) en un proyecto dc Luis Ceballos. Una obra excelente, cicntí-fica
y de carácter divulgador, con 133 dibujos.
Del Prof. MAX WEIBEL (Zürich, Suiza) recibimos
"Sucailents in the Veld"
por R. Rawé, Cape Town (Howard Timmins) 1968, 104 pp., con 7 mapas, 48 fo-tografías
en color y 88 láminas en blanco y negro. Descripciones geoló'gicas, climá-ticas
y gcobu:&nicus dc! X.Tu- I.AU r,L xA,F,.,,.,:L? ,. --. A- 1 .c,i-r.,r, \ y scc p l x i t a S I I C ~ P ~ ~ ~ S .
"Einführung in die Pflanzenso~iologie"
por R. Knapp. Stuttgart (Eugen Ulmer), 3.ed. 1971; 388 pp., con 252 fige. y 41
tablas. Introducción (conipendio) a la fitosoiiología; edición totalmente revistada
y,au,mentada, bien ilustrada y valiosa para cualquier esludian'te en geografia, ecoio-gia
y botánica.
R E S E N A S
ULRICH SCHIPPKE: Die sieberz Wdtwunder von Morgen.
Bertelsniann Sachbuchverlag; 192 pp., con 200 ilustracioms, por parte en
color; Gütersloh 1971. DM 24,OO.
La "Futurología", especialmente hoq en día, parece ser una ocupaciíhn con
futuro. Y, pensando en aquel futuro, no es muy seguro que no vamos a preferir
la s~tuacion actual, la ae noy, id ae ias guerras. U2 cierid inseyuriú~d, id que pcl-mite
al hombre luchar todavía, por sí mismo, por su existencia y por su familia.
Sin embargo, son reflexiones personales solamente. que no tienen nada en común
con la? ciencias fiiturologica\ De estas ciencias tcnemos una muestra ante nos-otros.
Titulada Los Siete Milngrov dc Marlano, y que, según el auiur, son loa
siguientes: la prolongacih de la vida, la colonización del fondo del mar, la revo-lución
genética, la urbanización razonable, la derogación de la agricultura. la Iiqui-dación
de enfermedades infectuosas, y la conquista de la energía solar Son siete
puntos, siete ca~pítulos, vete "milagros" que se nos present'in Lomo id pusibiiiddd
en un inañana no lejano Y, para constar una vez: no es fantasía de un autor sino
son hewhos casi seguros en que miles de científicos trabajan con toda seriedad, ni
hablar de los apoyos econóniicos que éstos reciben. Según el Sr. Schippke: los
apenas treinta años que nos srpardn del prin~ipiod el nuevo milenio cambidrán mi s
el rostro de la Tierra (y con esto la vida del hombre) que cualquier época anterior,
large que ésta sea. Porque el 80 por ciento de todos los científicos del mundo que
hasta la feaha han existido p trabajado. lo tenemos con nosotros. en esta a~ctualidad
del Hoy.
Sobre el contenido del libro mismo: hay que verlo, hay que leerlo. Hay que
tener presente los ejemplos, los ddtos, las ilustraciones. Hay que estudiarlos, y hay
que pensar sobre lo que espera ü muchos de nosotros. Porque: ¿qué son 30 anos
para una juventud que hace el 70 por ciedo de la población del mundo actual?