E. Akerberg: Tenerife a place for research on plant ecology.
Acta Univ. Lundensis, sect. 11, 33, 16 pp.; 1965
Tenerife como lugar para iiivestigaciones fito-ecológicas; con 1 mapa, 4
esquemas, 4 tablas, literatura. Datos sobre el clima y la vegetación de Te-ncrifc,
c idcaj ~obrc ií;rcs:igacianes necesurius.
texto y 42 tablas, 2 mapas en color; 33 tablas sociológicas como suplemento.
R. ALDERSON: Algal distribution, en: Marine biology report.
1963 Erpcditiori to 1.0 Pnlvio (Cariary 1sland.r). Exped. Rep.. Explor.Soc.
Univ.Newcastle up.Tyne, pp. 92-96; 1964.
Notas br-ves sobrc la distribución d: algas en las costas de La Palma. Sr
mencione algunas especies.
M.-J. AUGIER & M.-Cl. NOAILLES: Les groupements de Bryophytes dans l'ilc
de Tenerife.
Aniz. Fac. Sciences du Cunieroun 1968 (2): 21-48; 1969.
mapa, 4 dibujos y 8 fotografías.
T.J. BINES: Mosses in relation to zonation on Hierro.
1964 Expedition to Gonlera and Hierro (Cunary Isiands). Exped.Rep., EX-plor.
Soc.Univ.Newcastle up.Tyne, pp. 58-73 ; 1965.
Los musgos en la isla de Hierro, y sus relaciones con las zonas de la ve-getación
superior en general. Con 2 figs., 1 tabla y listas de especies en-contradas.
M. BIRTLES: Investigation into the contagious distribution of plants.
1964 Expedition to Goniera and Hierro (Canary Islunds). Exp.Rep., Explor.
Soc.Univ.Newcastle up. 1 yne, pp. 5 1-48; 1965.
Análisis estadístico de la vegetación, basado sobre un estudio en Canarias.
M. P. BIZZARRI: Adumbratio Florae Aethiopicae - 21. Primulaceae.
Webbia 24 (2). 635-698 (ilustiado); 1970.
Monografía de la familia Primulaceae en Etiopía. Entre otros géneros se
trata Astrrolinorz, Anagullis y Satnolus, con especies que son distribuídas
también en Canarias.
M. H. BOKHARI: Morphology and taxonoinic significance of foliar sclereids in
Lirno~tiurn
Notes Roy. Bot. Gnrden Edi~ihurglz 30 (1): 43-53; 1970.
Morfología y significado taxonómico de las células escleróticns foliares en
Limonium (Pl~imbaginaceae). De Canarias se trata la subsect. Nobilis.
D. BRAMWELL: Thc xerophytic zones of Gomera.
Connry I\/orids nnd .Snrrthw~\t Irdnnd 1964 IJniv1,iverpool ExplorSoc.,
Liverpool, pp. 25-30; 1965.
Sobre la vegetación xerofítica en Gomsra. Enunirración de especie, con
datos descriptivos.
D. BRAMWELL: Monantlies prueyerii Brainwzll, a new spccies of Crassulaceae
from the Canary lslands.
Inst Nac. I n v e ~ t .A gron. 29 (Bol. 61): 257-262; 1969.
Descripción de una nueva crasulácea, Monantlies praegerii, de Tenerife. cGfi --m., ...,,,. 2 figs.., y uria lista de "esp~cies ~sociadas" analizanrln ~ipts
conlunidades vegetales entre Bajamar y Punta de Hidalgo.
J. A. CARO: Las especies de Aristida (Gramineae) del centro de la República
Argentina.
Kurtziana 1: 123 - 206; 1961.
Tratado taxonómico del género que se conoce en Canarias por la presen-cia
dc Aristida adscensiorlis L. De esta especie se reconoce 5 variedades.
J. A. CARO: Las especies de Cotula (Conipositae) del oentro de la República Ar-gentina.
Kurtziana 1: 289 - 298; 1961.
Entre las tres especies (del géntro) presentes en Argentina figura Cotula
australi, (¡con lámina!), especie de Nueva Zelanda, que crece también e:i
nuestras islas.
J.F. CHImENDEN (ed.): Dictiomry of Gardenirig. Vol. 1 - IV.
Royal Horticultural Society, London, re-impr. 2." ed. (IYjb), iYb5; 2.3íb
pág., con nuevo sup!emento (1969).
Diccionario de la Jardinería. Obra voluminosa, con ilustraciones en el
texto. Se mencionn varias plantas de origen canario.
H. DAPPER: Strassenbiiume auf Teneriffa.
Baunz - Zeitung 3 (4): 63-64; 1969.
Tenerife: Arboles de Carreteras - Sobre el Drago (Dracaena drnco) de Icod,
y sobre el mal-tratamiento general cie ios ár'ooies plantados a io iargo Uc iab
carrete'ras. Con 2 fotografías y una lista de esp.ecies.
I.J. DIXON: Notes on the ecology of Erica arobrcs (sic!) in the northeast sec-
Lor of La Palma.
1963 Expedition to Lu Fuinin (Canury Olund~). Exped.Rep.. Explor.Soc.
Univ.Newcastle up.Tyne, pp. 48-50; 1964.
Notas sobre la tcología del brezo (Erica arhorea) en el sector noroeste de
La Paima.
L. FENAROLI: Florae Garganicae Prodromus - Pars Altera.
Wrhbia 24 (2): 435-578; 1970.
Sipndd partc di1 "Prodromus de la Flora Gargánica" (Italia). tratando las
familias Rosaceae - Umbelliferae, con nuevas combinaciones y descripcio-nes
de sub-taxa que son también de interés para botánicos en Canarias. Con
34 láminas y algun3s ilustracion~se n el texto.
A. FERNANDEZ & M. QUEIROS: Contribution la connaissance cytotaxino-mique
des Cpermatophytes du Portugal. 1 - Gramineae.
Bol. Soc. Broter. 43: 20-140; 1969.
Contribucijn al conocimiento citotaxonómico de las grarníneai de Por-tugal.
RevisiBn tratando un gran número de especies presentes también en
Canarias. Con 3 tablas, 76 figs.; litzratura.
R FFRNANDEZ: O género Polvpodiu~n L. em Portugal.
Bol.Soc.Brot. 42 (2a.sér.): 35-158; 1968.
Monografía tratando las especies del género Polypodiuni (helechos) en
Portugal; con referencia a plantas en Canarias.
G. FOLLMANN & O. KLEMENT: Eine nsue felsbewohnende Upegraphacee von
den Kanarischen Inseln.
Nova Hedwigia 18: 819-826; 1969.
Un nuevo liquen de Canarias (Lanzarote): Opegrapha huneckii Follm. &
Klem T,a especie contiene Bcidn confliientínico
H.P. FUCHS: The genus Cheilanthes Swartz and 5 European sprcies. Brit. Fern.
Gazette 9 (2): 38-48; 1961
Sobre Cheilanthes marantae (=Notholaerza marantae), Ch. fragrans, Ch.
catanensis (=Notholaena vellea), y otras especies del género sensu auct.
R.E. GAITSKELL: The ecology of epiphytic bryophyta in the Monteverde.
Canary Island aud Soutliwest lreland 1964. Univ. Liverpool Explor. Soc.,
Liverpooi, pp 38-39; 1965.
Sobre la ecología de musgos epifíticos en el Monteverde de Gornera.
A. GARCIA: Botanical Gardens of Orotava Descriptive Guide.
Santa Cruz, Tenerife, 2.a ed. 1961
Guía descriptiva, Jardín botánico de La Orotava. Con ilustraciones.
A. GARCIA: Jardin de Aclinzatación de La Orotava. Guía descriptiva.
Santa Cruz, Tenerife; 3.a ed. 1964
Versión original de la publicación anterior.
G. Guittonneau: Sur la présence de 1'Erodiunl Salzrnanni Del. (= E. tenuisectum
Gr. & G.) en Corse et aux Canaries.
Bull.Soc.Bot.France 115: 565-571; 1969.
Sobre la presencia de Erodiunz salzrnarzni en Corsica y Canarias: Una
población de E. cicutariunz s.l., de Corsica, diploide e inter-estéril, corres-ponde
más correcto a E. salzmanni, especie que se conoce también en Lan-zarote.
Con 1 mapa, 1 lámina, clave de especies relacionadas y bibliogra-fía.
A. HANSEN: Checklist of the vascular plants of the Archipclago of Madeira.
Gul.Mu~.Murri~ipuFI uri~lrul 24. 5-62; 1969.
Enumeración de las plantas vasculares del archipiélago de Madera. Se cita
unas 1.100 especies, endémicas, nativas o introducidas, con datos (clave)
sobre su distribución y sinonimia más importante. Con amplio índice de re-ferencias.
Correcciones.
D. HUNSLEY: Vegetational zonation and succulents found on Hierro.
1964 Expeditiorz to Gonzera and Hierro (Canary Islands). Exped. Rep.,
Explor. Soc. Univ. Newcastlc up. Tyne, pp. 74-84; 1965.
La zonación de la vegetación y notas sobre suculentas de Hierro, con 2 ta-blas,
enumeración de especies y datos sobre los suelos.
H. A. IMSHAUG & R.C. HARRIS: Parmentaria chilensis Fée.
Licllenologist 4: 77-82; 1969.
Trabajo liquenológico: Sobre la identidad de Parmentaria chilensis (An-thracothecium
hibernicum), una especie oceánica encontrada en Europa y
Canariai (Tenerife) Con descripción morfológica y disciisión taxonómica
A.C. JERMY: Two species of Diplazium in Europe.
Brit. Fern. Gazette 9 (5): 160-162; 1964.
Se realiza la combinación nomenclatórica de Diplazium caudatum (Cav.)
Jermy, sobre Tectaria caudata = Athyrium urnbrosum auct. (Tenerife).
G. KUNKEL: 1970 - Catálogo de plantas para patios, jardines e invernaderos.
Telde (Las Palmas), 22.6.1970; 14 pág.
Catálogo de 224 especies, principalmente exóticas, presentado por ocasión
de la inauguración de la exposición de plantas. Con datos sobre la proce-dencia
de las especies.
J. LID: Notes on plants from the Canary rslands.
Nvtt Ma~.f.Botanik 17 (1): 1-6; 1970.
Notas sobre plantas de Canarias, con adiciones y correcciones, lamenta-blemente
sin considerar trabajos recientes de otros autores.
J D LOVTS. The taxonomy of Asplenium trichomanes in Europe.
Brit. Fern Gazette 9 (5): 147-160; 1964
Sobre Aspleniunz trichomanes en Europa, y las subespecies de ésta que in-teresa
pteridólogos en Canarias.
S. McDONALD: Botany report.
1964 Expedition to Gomera and Hierro (Canary lslands). Exped. Rep.,
Explor. Soc. Univ. Newcastle up. Tyne, pp. 27-36; 1965
Enumeración de algunas plantas de Gomera; con datos ecológicos y 3 pág.
de diagrarnas.
K. MEISEL: Uber einige Unkrautgesellschaften von Maisackem auf Teneriffa.
Vegetatio 18 (1-6): 257-262; 1969.
Sobre algunas comunidades de malezas en Tenerife, especialmente las de
campos de maís (millo): su composición florística y su distribución locai.
Con 1 mabpa y 1 tabla fitosociológico.
M.J. MORPHY: Zonation of vegetation on the N.E. sector of La Palma. En:
Ornithological report.
1963 Expedition to La Palma (Canary Islands). Exped. Rep., Explor. Soc.
Univ. Newcastle up Tyne, pp. 52-59 (52-53); 1964
Notas sobre la vegetación del sector noreste de La Palma.
G. NEBEL: Phuakisthe Inseln. Eine R e i ~ e zum Kanarischen Archipel.
Ernst Klett Verlag, 189 pág. 2.a ed. Stuttgart 1965
Impresiones de un viajero intelectual, con descripciones viváceas de algu-nos
elementos florísticos, del drago y de la laurisilva.
P.J. NORTON: General geography of the Island of La Palma.
1963 Expedition to La Palma (Conory isianas). Expea. Rep., Expior. 30c.
Univ. Newscastle up. Tyne, pp. 7-21 (13-16); 1964
Notas breves sobre la vegetación, agricultura y forestación.
C.N. PAGE: Studies un tlie pteridophyte flora of the Canary Islands.
1964 Expedition to Gomera and Hierro (Canary Islands). Exped. Rep.,
Explor. Soc. Univ. Newscastle up Tyne, pp. 52-57; 1965
Estudios sobre los pteridofitos (helechos) de Canarias, especialmente en las
isias occiaenraies.
C.N. PAGE: Botanical Report.
1963 Expedition to La Palma (Canary Islands), Exped. Rep., Explor. Soc.
Univ. Newscastle up. Tyne, pp. 22-47, 1964.
Sobre el origen de la flora canaria, las afinidades con otras zonas geográ-ficas,
la distribución de la flora local, la ecología de algunas especies y sobre
helechos en general. Con 1 diagrama, 1 mapa, y listas de plantas.
R.E.G. PICHI-SERMOLLI & V. CHIARINO-MASPES: Ricerche geobotaniche
su Notholaena marantae in Italia.
Webbia 17: 407-451; 1963
Investigaciones geobotánicas sobre Notholaer~n marantae cn Italia.
Monografía pteridológica importante, y se menciona también la presen-cia
de este helecho en Canarias.
R.E.G. PICHI-SERMOLLI: Adumbratio Florae Aethiopicae. 13 - Hemioniti-
!$lchhia 21: ,$87.5^5; 1955
Revisión de las Hemionitidáceas (helechos) de Etiopía. Se trata amplia-mente
a Anogratnma Ieptophylla (L.) Link, el único helecho anual de la flo-ra
canaria.
C.H.C. PICKERING & A. HANSEN: Scientific expedition to the Salvage Islands
July 1963. 1X - List of higher plants and cryptogames known from Sal-vage
Islands.
Bn!.M!ir.Mrrniripnl Firnrhnl 24: 63-71> 3 manas: (1969) 1970.
Lista de plantas superiores conocidas de las Islas Salvajes. Se cita 2 pte-ridofitos,
unas 80 espermatofitos, 8 musgos, 18 liquenes y 8 algas. Con
lista de taxa adicionales (Sventenius), publicada en Febrero de 1970.
J. POELT & C.N. TAVARES: Xantlloria resendei, eine neue Laubflechte der
südwesteuropaischen Küsten.
Portug. Acta Biol. (B) 9 (%): 300-307; (1968) 1969
kscripción de Xantlzoria resendei Poelt & Tavares, un liquen muchas ve-ces
misinterpretado por Lecanora subelegans, de las rocas sublitorales del
suroeste de Europa, Marruecos y Macaronesia (Fuerteventura y Tenerife).
H. RIEDL: Was ist Heliotropium bacciferum Forssk.?
Osterr.Bot.Zcitsclzr. 113 (1): 165-167; 1966.
Heliotropium rarnosissirnum (Lehm.) DC. y H. bacciferum Forssk. son 2 es-tpecies
diferentes. Para Canarias drbcmos elegir la primera especie, con H.
bacciferum auct. non Forssk., H.undulatum Vahl. y H.erosum Lehm.
como sinónimos.
J. RUlZ DEL CASTILLO & col.: Semillas y Plántulas de Gramíneas Pascícolas
españolas.
1nst.For.lnvest.y hxper., Madrid ; 201 pág. ; 1970.
Estudio tratando 65 especies (y 14 variedades) de gramíneas espontáneas,
las más importantes y más distribuidas en España, la morfología de las
semillas y el desarrollo de las plántulas. Un gran número de especies se
presenta con ilustraciones (40 láminas en color). Con resumen en trances,
inglés y alemán; clave dicotómica de un total de 90 especies. - Un gran
número de las especies descritas se encuentra también en Canarias.
H. RUNEMARK: A revision of Preris deniuítc dnd ~eldted apzciea.
Bot. Notiser 115 (2): 177-195; 1962
Revisión de Pteris dentata (helechos) y especies relacionadas, mencionan-do
de Canarias Pteris arguta (especie nativa) y P.trenzula (escapado del cul-tivo:
1 enerife).
H.-U. SCHMINCKE: Pliozane, subtropische Vegetation auf Gran Canaria.
Naturwissenschaften 55: 185-186; 1968
Sobre los hallazgos fósiles de vegetación subtrópica terciaria en Gran Ca-naria.
M.G. SHIVAS: The Polypodium vulgare complex.
Brit. Fern Gazette 9 (3): 65-70: 1962
Sobre el complejo sistemático de Polypodium vulgare sens. lat., reconocien-do
definitivamente la existencia de P. australe Fée (presente en Canarias).
M.G. SHIVAS: A cytotaxonomic study of the Asplenium adianfurn-nigrunz com-plex.
Brit. Fern Gazette 10 (2): 68-80; 1969
Sobre el complejo de Asplenium adiantum-nigrum (helechos); estudio cito.
taxonómico. Se analiza A.onopteris, de Madera, especie común también en
n- - - Laualla>.
R. zur STRASSEN: Neue Angaben zur Thysanopteren-Fauna (Insecta, Thysanop-tera)
der Kanarischen Inseln.
Cn,~, x ont .Rin!3. 1, Nr 74 p á g : 1969.
Novedades en tomo lógica^ de las Islas Canarias, tratando la clase de Thy-sanoptera.
S-, menciona innumerables especies vzpetales, con localidades de
encuentro.
P. SUNDING: The vegetution of Grun Canaria.
Mimeografiado, tesis doctoral. Oslo, 499 pág., con 76 ilustraciones en el
texto y 42 tablas, 2 mapas en color; 33 tablas sociológicas como suplemento.
1969.
Obra fitosociol6gica de grandes dimensiones, tratando la vegetación de la
Isla de Gran Canaria. Reseña preliminar: Introducción, notas sobre la
topografía, geología y clima de la isla, compendio sobre la historia botáni-ca
p siis ~wplnrxcinnes; sobre métodos aplicados en el estudio; mapas Y
citas de localidades y sinopsis de las comunidades vegetales. DcscripciÓn
de la vegetación de Gran Canaria (casi 300 pág.); datos sobre la ecolo-gía
de la vegetación; las formas biológicas; lista de especies citadas; lite-rrtur-.
(CIS~ 30n citls). Con osiimen en español.
P. SUNDING: Bibliogra~phia Phytosociologica. The Canary Islands.
Excerpta Botanica Sect.B., 10: 257-268; 1970.
Citas bibliográficas: literatura fitosocioló~gica sobre Canarias, desde 1815
hasta 1968. Se menciona 1Jb obras pubiicaaas.
E.R. SVENTENIUS: Plantae macaronesienses novae ve1 minus cognitae.
Index Seminum, Hort.Accliin., Orotava (Tenerife): 43-60; 1968.
Dcsc;ii;ciS:: arigi-z! de p!ant?.s nGev?.s, de Can-rix y Islas Snlvnjes. .;P
presenta 3 nuevas combinaciones, 12 especies (Ó híbridos), y 12 subespe-cies
o variedades.
E.R. SVENTENIUS: Plantae macaronesienses novae ve1 minus cognitae - 11.
Index Seminum, Hort.Acclim., Orotava (Tenerite): 41-13; 1YbY.
Descripción de Ruta nzicrocarpa Svent. (Gomera) y Pimpinclla rupicolri
Svent. (Tenerife). Una nueva combinación y avisos sobre nuevas especies.
J.C.T. UPIIOF: Dictiorzary of economic plaitts.
J. Cramer Verlag, 2.a. ed. Lehre, 591 pp.; 1968
Diccionario de plantas económicas. De Canarias se menciona Aizoon eana-riense,
Convolvulus floridus, Dracaena draco, Pistacia lentiscus, Visnea n ~ o -
curwru etc.
R.T. WILLIAMS: A contribution towards the study o£ the Lepidoptera of north-eastern
La Palma with additional notes on the Diptera and Hymenoptera.
1963 Expedition io La Palma (Canary Islands). Expcd. Rep. Explor. Soc.
Univ. Newcastle up. Tyne, pp. 72-81 (72); 1964.
Trabajo entomológico, tratando las zonas de vegetación de La Palma.
K. WINTERHALDER: Botany.
Canary Islarids and Souilrwe~i Irelund 1964. Univ. Liverpool Explor. Soc.,
Liverpool, pp. 23-24; 1965.
Notas generales sobre algunas plantas de Gomera, con adiciones florísticas.
K. WINTERHALDER: The Monteverde zone of Gomera.
Canary Islands and Soutlzwest lreland 1964. Univ. Liverpool Explor. Soc.,
Liverpool, pp. 31-37; 1965
Notas florísticas y ecológicas sobre el Monteverde de Gomera; con tabla
analítica. - 46 -
Otras obras, de interés general
St. DINKINS: Lanzarote, the strangest Canary.
Natiotzal Geograplzic 135 : 117-139; 1969.
Lanzarote, la más extraña de las Csnarias. Descripción popular con 2 ma-pas
y 21 fotografías.
A. EVERS & al.: Erforschung der mittelatlantischen Inseln.
Umscliau in Wiss.u.Technik 70 (6): 170-176; 1970.
investigación ae ias isias cenrro-ariánricas: rrabajo geoiúgico y zooiúgico
que sumariza las evidencias de origen y evolución en los archipiélagos de
Canarias, Salvajes, Madera, Azores y Cabo Verde. Con 2 mapas, 6 lámi-nas,
y literatura (pág. 195).
Obras no recibidas aún
K. AFZELIUS: Chromosome numbers in some Senecioneae.
Sit. Bot. T i d k r 66. 1-9: 1967
H.J. BECKER: Kanarisclie Inseln.
Reiseführer Polyglott, Koln-Marienburg; 1964
P. DANbbKbUU' Le roie des genevriers dans la vegetation aes iies atiantiques.
Ann. 1'A.C.F.A.S 27: 46; 1961
P. DANSEREAU: Le r6le des genévriers dans la végétation des ?les atlantiques.
Curnunic. Culuyuio "Aporf. I~vest. Ecul. y Agric. (Lucha del mundo con-tra
el hambre)", Madrid, 41 pp.; 1965.
P. DANSEREAU: Etudes Macaronésiennes. 111 - La zonation altitudinale.
hIr.tl.,nl:,t, f'-.MII0II2 . 770 70<. 10LL I .L.. M,CI...,.M V L I I L Y - . ,d. I I r , I d > I / V V
A. DAVY DE VIRVILLE: Contribution 2 l'étude de I'éndémisme végétal dans
l'archipel des Canaries.
RPV. Gbn Rot. 68: 291-213; 1961.
A. DAVY DE VIRVILLE: Contribution 2 l'étude de l'éndémisme végétal dan les
?les Atlantides
Compt. Rend. Soc. Biogéogr. 41: 191-196; 1965.
A. DAVY DE VIRVILLE: L'endémisme végétal dans les ?les Atlantides.
Revue GPn. Bot. 72: 577-602; 1965
F.E. ECKBLAD: Gasteromycetes from the Canary Islands
Nytt Mag. Bot. 9. 135-138; 1962
P.S. GREENE: Studies in the genus Jasmituirn. 1 - Section alternifolia.
Notes Roy. Bot. Gcrrd. Ediizb~irgl~2 3: 355-384; 1961.
S.M.A. KAZMI: Revision der Gattling Carduus (Compositae), Teil 11.
Mitt. Bot. Stantssar??mlung Miirichen 5 : 279-550; 1964.
A. LOVE & D. LOVE: Some nomenclatura1 changes in the European flora.
1 - Species and supra specific categories.
Bol. Noti~er 114: 33-47; 1961
R. MAIRE: FIore de I'Afrique du Nord.
n--:- inc? ~7
k LIIIJ, . / i l i - v ,
H.R. MINDT: Die Kanarischen Inceln - ein Sukkulentenparadies im Atlantik.
Kakteen u.and.Sukkulenterl 21 (6): 109-1 15, 10 figs.; 21 (7): 132-135. 1970.
N.T. MIROV: The genus Pinus.
New York, 1967
S. PIGNATTI: Studi sui Limonium. 5 - Note sulla sisternatica delle specie ibe-riche
di Lzmonlurn.
Collect. Bor. 6: 293-330; 1962.
P. QUEZEL: Nouveiie Flore de /'Al?érie et de\ rbgions désertiques méridionales.
vv7o i . i-2.
Paris, 1962-63.
G. REESE & H. KRESSEL: Untersuchungen ü b ~ r die Chromosomenzahlen der
c+,,,1;oo
Portug. Acta Biol. 10: 33-54; 1967
A.K. CKVORTSOV: Willow,~o f the USSR.
Mnikva; 262 i~ág. 1968
F.A. STAFLEU: Taxonomic Iiteraturi. A selective guide to botanical publications
with dates, comnientaries and typcs.
Regnum Veger. 52; 1967
E.E. TERRELL: A taxonomic revision of the genus Loliun~.
US.Dep.Agr., Teclin.Bull. 1392: 1-65; 1968.
Se menciona Loliuni canariense Steud. (Tenrrife, Gran Canaria y La Pal-ma).
A. VAARAMA B H. HIIRSALMI: Chromosome studies in some Old World spe
cies of the genus Scropliularia.
r i >:L.. CO. 7 - 7 ? < O . I ~ L T
l , C , Y L ' I I L ' i ? J l l . .7.L1-J_'Ui L/",
K. WERNER: Zur Nomenklatur und Taxonomie von Digitalis L.
Bot. Jb. 79: 218-254; 1960