I Cuad. Eot. Cnnar. X11: 37-40; 1971 I I
Gran Canaria - Excursiones Especiales
1 un-o AW -n"t- nm, U j R ~ C I TAI Dj! xei& a- ""Y-''
Por G. Kunkel *
Swmmary
Excursions in the Canarg Islands: From Fataga to the Roque
Almeida (Gran Canaria). Account of the plants found or obser-ved
during these excursions in the higher region of the smii-arid
south. With plant lists and short remarks on special findings.
Durante varias excursiones realizadas en los años 1965
a 1971, desde el pintoresco pueblo de Fataga hacia la cum-bre
divisoria entre los barrancos de Fataga y Tirajana, nu-merosas
plantas fueron herborizadas. Sobre todo se trata
los elementos endémicos en la flora de dicha región que es
rica en especies nativas, por parte hasta en ciertos ende-mismos
locales o de poca distribución.
Esta zona, o sea las laderas rocosas entre la pnrte sur
de Fataga y el Roque Almeida, ha su.frido mucho bajo m
sobrepastoreo permanente, en su mayor parte por cabrns.
Dando referencia a la riqueza del inventario florístico ac-tual,
el estado original de la vegetacih s5lo se puede ima-giiiai-.
&.i-iciiliui-a ieiiip"i=ai-iae ii la .zori;i baja, p"(ja ( j e .&.-
boles y arbustos existentes, el pastoreo en las laderas altas,
y hasta un pastoreo permanente en la misma ciimbre son los
factores que han destruido tal riqueza originrrl que -hoy
en día- ha podido guardar sus vestigios solamente en 10s
riscos no accesibles.
Considerando los factores perturbantes, sorprende toda-vía
el gran número de especies presentes en dichas laderw
dando a éstas cierta importancia para investigaciones de! f;:-
:* Camino Viejo 15, Tafira Alta, Las Palmas de Gran Canaria
turo. Prevalecen especies arbustivas y subarbustivas como
Cytisus proliferus s.lat., Lavandula minutolii, Euphorbia ob-tusif
olia, Aeonium percarneum, Chrysanthemum canarie n-
SP, Curlinn cnn.ari.en..sis, Kleinin neriifolia y Micromeria ben-thami,
todas estas especies de la formación semi-árida de zo-nas
elevadas. En los riscos mismos, en parte apenas accesi-
1u1le , se eri~uerii~aerjie mplares viejos de Pinus cünuriensis y,
entre otras, plantas raras como Ruta oreojasme, Convolvu-lus
glandulosus, Asparagus plocamoides, Micromeria heliant-hemifolia
y Prenanthes pendula, que son especies exclusivas
de Gran Canaria.
E! h n h z g c m& scrprer,&nte pere hr, sido e! encuen-tro
con dos ejemplares de Juniperus phoenicea, la sabina
canaria, una especie que desde ya hace algunos años figura
(con referencia a su existencia iocaij en nuestras iistas como
una planta dudosa. Como otras especialidades de la zona se
menciona Plantauo asphodeloides (primera descripción en
19601, Convolvulus perraudieri (C. fruticulosus auct.; se-gunda
localidad en GC), Teucrium heterophyllum (segun-da
h d i d a d : ecrea U2 &/ I~gázy hazir, 12 M m t a ñ c dc Eerm)
y, hacia Arteara y la Montaña Amurga, Limonium rumici-folium.
Esta última especie se queda fuera de los límites del
área investigado.
Solamente en especies arbustivas de los riscos occiden-tales
del Roque Almeida, entre 950 y 1050 m. sobre el mar,
se menciona las especies siguientes:
Coniferae - Juniperus phoenicea
Pin us canariensis
Monocotyledonae - Asparagus plocamoides
Asclepiadaceae - Ceropegia fusca
Boraginaceae - Echium onosmif olium
Caryophyllaceae - Paronychia canariensis
Compositae Carlina canariensis
Chrysanthemum canariense
Kleinia neriifolia
Prenanthes pendula
Sonchus acaulis
Taeckholmia pinnata
Tolpis lagopoda
Cruciferae -
Euphorbiaceae -
Hypericaceae -
Labiatae
Leguminosae
Polygonaceae -
Rubiaceae -
w.itonnnr, A b U L U L L ' L L
Umbelliferae -
Convolvulus glandulosus
*A A 0L"rLiLnLL;'1i1im1 ry\L',L.. rLnUoLrAnLnL iUimX l l
Aeonium simsii
Descurainia preauxiana
Lobularia intermedia
Euphorbia obtusifolia
ssp. regis-jubae
Hypericum reflexum
Lavandula minutolii
Micromeria benthami
Micromeria helianthemifolia
Salvia canariensis
Sideritis dasygnaphala
Teucrium heterophyllum
Cy-tisus piüi i f e~u s s.idt.
Rumex lunaria
Rubia fruticosa
Ruta scmo
J-U"'-
Bupleurum aciphyllum
ssp. salicifolium
En helechos se ha anotado las especies siguientes: Ano-gramma
leptophylla, Ceterach aureum var. parvifolium,
Cheilanthes maderensis, Ch. pulchella y Notholaena vellea.
De plantas herbáceas se menciona Asphodelus microcarpus,
Aristida coerulescens, Romulea columnae, Drusa glandulo-sa,
Ferula linkii, Plantago asphodeloides, Ranunculus cor-tusifolius,
Silene cucubalis, S. nocteolens, Thelygonum cy -
nocrambe, Todaroa montana, Urnbilicus horizontzlis y Vi-cia
a p h y l l ~C. omo especies introducidas vale mencionar Re-seda
luteola, Convolvulus siculis, Psoralea bituminosa y Oxa-lis
pes-caprae.
En la cumbre de esta montaña, a 1100 m. sobre el mar,
apenas se encuentra un arbusto; la vegetación original ha si-du
destruidu totalmente. Entre las plantas herbáceas desta-can
Cynara cardunculus var. ferosissirna y Card. us tenuifo-lius;
la abundancia de ambas especies se atribuye al sobre-pastoreo.
Descendiendo de estos riscos y entrando en la zona de
los almendros ( L 750m.) se encuentra, por parte, las mis-mas
especies que son común en la zona más ele~ladsE. ntre
las novedades, no mencionadas anteriormente, figuran An-dryaia
pinnatifida, Artemisia canariensis, Ser~eciu ,webbii,
Micromeria varia, Arisarum vulgare y, como sorpresa, colo-nias
extendidas de Convolvulus perraudieri, un arbcisto sub-volubile.
Por debajo de 700 metros ya abundan especies co-mo
Launaea arborescens, Periploca laevigata, Forsskaolea
mpvtifolia, Uypnrrhonin hirtcl y, natiiralmente, A g n w nmp-ricana
y especies de Opuntia.
R e s e ñ a
DAVID E. REICHLE (editor): Anuly~is of Tenzperate Forrst Ecosystrms.
Ecological Studies vol. 1. Springer Verlag; XI1 + 304 pp., Y 1 figs.; Berlín-
H55lb:rg-Ncw York 1970. DM 52,OO ó $ 14,50.
Con este primer tomo de la srrie de Estudios Ecológicos (editado por
J. J ~ c d x ,0 . L. Lmge, 1. S. elson Q W. Wi:ser), la r a i i erlitnrn Springer ahrc
iin nucvo e importante camino: sumarizando ciertas disciplinas ecológicas para
formar una idea más universal ds los estudios del medio-ambiente. Podemos feli-citar,
sinceramente. de antemano a los redactores y a la casa editorial por su
nuevo esfuerzo, y desear para que sea rxitoso y de continuidad.
Los autores y las contribi~cioncs de esta monografía titulada Anrilisis de los
Eco-~istenias de los Ilosqrres Templados son de reputación internacional. Contri-buy-
n del J-inón T. Satoo (T~ k y o )d, ? Inglaterra C. A. Edwards (Harpenden), d'e
-. n:13 i-. H~iur:ir~z y ??. H a d l ~ y[ Yaris), de Béigica S. Li'enaeyer-ciei'met y P. Du-
. : i:-n~id (Br ~ . i ~ r l l i ~d: i . Al-ixlnia L. Steubing (Giessen), de Israel G. Stanhill
(Rzhovot), d: la :Jr,i6n Soviética P. M. Rafes (Moscow), de Canadá J. A. C. For-
~ ~ . c i iy: G G. i k r t ~ n(C lin!k Riv.7, Ontario), y de los Estados Unidos D. B. Bot-i.'
n 1N;w H:!v:n, Conn.). LJ. A (:! nssley y K. 'l. Franklin (Athens, Georgia), D.
',\; G 0 4 i l l íI,agan, Ctai). H. Lhth (Chape1 Hill, N. Carolina), H. A. 1. Madg-
'-: (-:l,?ck:bure, Va.), E R M:Cullough (Ann Arbor, Mirh.), F. E. Smith
(.'-mbi.i,' :. ?%,:ass.), C. h.. Woodw~ll (Upton, L. I.), y J. W. Curlin, D. J. Nel-
:-n. J. S: Olscn y D. E. Rzichlr (Oik Ridge, Tenn.).
L3s t:!n?s. ,:en~r:iliz:idos, son los siguientes: Análisis de un eco-sist'ema;
Prodiictorzs primarios; Orzanismos consumidores; Populaciones descomponen-tc-:
Ci:-!iiino ni1tri:ivc. y Ciclos hidrológicos. Cada uno de estos temas princi-palis
rs \ub:lividi?o n capítulos yirticularcs (18 en total), escritos por varios
ziitorcr, y cad.1 x?pítu!o finaliz:i con una lista de referencias y de sugerencias. El
libro const:i dr in!roduccioncs por los editores, y de un registro general de su-j'toi
(términos técnicos. nombres d: p!sntas y animales). Finaliza la obra el índice
río.ir:ifico d2 los zco-sist:mas dt nuestra tierra y su esquema en forma clavc. Los
resultados publicados en este libro forman parte dr las investigaciones dentro del
7 ,
t .P. del Pro-r~ma Inkrnncional d: Biología, un ciclo d'e investigaciones &re-
~1iam:nt; ríIncionados con Ics prob!¿nias dcl bienestar y la sobrevivencia de la
rsza humana.
G. K.