I Cuad. Bot. Canal. 26/27: 1-7; 1976 I
Observaciones Acerca de la Flora y Vegetación
de Liquenes de las Islas de Cabo Verde
II. Lecanora sulphurella Hepp (iecanoraceae)
por Gerhard Follmann "
(recibido an la 1eckacU6n: 21.12.1975)
Abstract
The rock inhabiting crustaceous lichen Lecanora sulphurella
Hepp (syn. Lecanora luteola J. Sstein., Lecanoraceae, Lecanorales,
Ascolichenes) is reported from the Cabo Verde Islands for the first
iime. In addition, so-mc imw localiiies for the Atlarr-tic Xacrron:.-
sian-westmediterranean taxon on the Canary Islands are listed. A
short outline is given on the morphology, chemistry, systernatics,
chornlo-l, and socinlogy o£ this hitherto little known species re-lated
to Lecanora symmicta (Ach.) Ach.
Si bien el coeficiente liquénico de las Islas de Cabo Ver-de
es indiidahlemmte el más elevado de todos los archipiéla-gos
macaronésicos (aprox. 0,6), hasta hoy en día los conoci-mientos
acerca de la flora y vegetación de líquenes de este
grupo de islas atlánticas son relativamente escasos. Así se
conocen actualmente de las muchas especies crustáceas del
ampliamente distribuído género Lecanora s. str. (excl. As-picilia,
Omphalodina, Sphaerothallia y Squamarina), por
ejemplo, de las Islas Canarias 47, mientras que solamente
dos han sido citadas para las Islas de Cabo Verde: la medi-terránea
Lecanora aghardiana Ach. y la endémica Lecanoya
nGnnm+imm~ T T T/ T~P A T T A R - E I C 1 0 + 3 \
" C L C . , í ~ Y I " U 1 " J L . \ I * L Y I I I U Y V I U V Y , .
Sin embargo, nuestros estudios florísticos y sociológicos,
realizados hace poco en las Islas de Cabo Verde (FOLLNIANN
y KESTLER - MERLIN 1974), mostraron claramente que la
visión conocida no corresponde a la verdad. Dado el hecho de
* Museo de Histona Natural en e1 Ottmeo Steinweg 2, 35 Kassel 1, BRD
que !r c~rr,p?etcd, rtermlnrciSn de 12s ump!ir>r cdec&nes de
líquenes, reunidas en esta ocasión, requiere mucho más tiem-po,
quisiéramos por el momento llamar la atención solo a un - -
nuevo lial!azo de una especie muy característica pertenecien-te
al género mencionado por su interés corológico y ecológi-co:
Lecuno~a sdphurelln Hepp (syn. Lecanora luteola J.
Stein.) non Lecanora sulphurella (Koerb.) Zahlbr. (syn. L.
leichotea Nyl.).
Los talos de este taxon son crustáceos, más o menos re-dondeados,
relativamente finos y pueden cubrir superficies
de aigunos centimetros cuadrados. Se presentan casi iisos o
levemente areolados, muestran una coioración amarilla de di-ferentes
tonos y poseen un fino borde oscuro. No reaccionan
coii ~ l i d r ~ n ipo~¿'&ic."u (lq rií p-[eni!en(P&) ;axina $ i;eru
con hipoclorito cálcico o sódico (C) la reacción es fuertemen-te
anaranjada hasta roja. Según análisis cromatográfico
(TIC) c o n t im~nu na mezcla de Ins depsirlnc atranorina y clo-roatranorina
v deben c ~cio loracióri amarilla a! ácido tetrónico
calicina y a una otra sustancia amarilla de composición quí-mica
desconocida (jcarotinoide?). Fuera de los productos se-cundarios
citados sintetizan en concentración relativamen-te
alta a una sustancia C-positiva (punto de iusibn 148 -
149' C) no determinada hasta el momento. Los dos depsidos
se conocen también de muchas otras especies del género en
cuestión, mientras que el ácido tetrónico (compuesto caracte-rístico
de candelariáceas y estictáceas) constituye un hallaz-
s u -..-.T,. l A m l , . ? . , . - - d ? . , . . 7m --+,,S-" T - 0 A?,-&" l,,,,n-n,--n I IUC L u ya, a ~ai3r ccai lul c r L r n a r l i rLl u=. uui, u~i i~uriL>Lc <r i v l rr.3
amarillas deben su colorlicióil norixalmente a :cantonas como
artotelina, norliquexantoiia o ácido tiofáiiico. Ya estos resul-tnrlns
p r ~ l i m i n a r w rniir+an riarammte qiie Lecanora sul-phurellu
ocupa una poslción quimosistemática bastante aisla-da
en un nivel relativamente alto.
Lns pohkciorics d~ Lecalioi-a si:lpl~:irelk chv~rvadas en
las Islas de Cabo Verde se encontraron siempre fructificadas.
LOS aputecios son sésiles, más o menos redondeados y alcan-zan
0,5 -- 1,0 mm de dijmetro. Su disco convexo, negro y le-vemente
pruinoso está rodeado por un borde seudobiatorino
Pueiteaentum: Cotillo, Punta de Piedra Alta, 50 m, NO,
sobre bloques de lava negra levemente inclinados; leg. y det.
G. FOLLMANN (IX/I968); KASSEL 25 870. - Macizo de
Jandía, Punta del Viento, 50 m, SO, sobre toba volcánica gris
fuertemente inclinada; leg. y det. G. FOLLMANN (IX/
1968); KASSEL 25 871.
Gomera: La Dama, Roque de Igualada, 70 m, SO, sobre
lava volcanica gris fuerteixente incijnacia leg. y det. G. FOLL-MANN
(IV/1972); KPSSEL 25 872.
Lanzarote: Qrzola, Mojón Blanco, 30 rn, NE, sobre blo-ques
de lava negra levemente inclinados; leg. y det. G.
FOLLMANN (1x11968); KASSEL 25 873.-Parque Nacio-nal
de Timanfaya, El Mojón, 30 m, SO, sobre lava volcánica
gris levemente inclinada; leg. G. KUNKEL (I1/1975), det.
G. FOLLMANN (XI/1975); KASSEL 25 874.-Parque Na-cional
de Timanfaya, Tacita de Chocolate, 300 m, NO, sobre
!uis w!ránica negra levemente ine!ir,udu; kg. y dct. U.
FOLLMANN (IX/1968); KASSEL 25 875.-Vega Chica,
Mirador del Río, 200 m, NO, sobre toba volcánica rojiza fuer-temente
inclinada; leg. v det. C. FOLLMANN (IXilS68);
KASSEL 25 876.
La Palma : Fuencaliente, Volcán de San Antonio, 300 m,
SO, sobre lava volcánica negruzca levemente inclinada; leg.
y det. G. FOLLMANN (IV11972); KASSEL 25 877.
Segun estas observacioiics y adicionales notas de campo
no cabe duda de que Lecanora suLph,i~.r~bl~nx ist,een todas
las Islas cabo-verdianas y canarias. También conocida de Ma-deira
y de la Península Ibérica (LLIMONA 1975, TAVA-RES
1952), nuestro líquen amarillo puede ser considerado
como un elemento macaronésico-oestemediterráneo con mar-cada
tendencia oceánica (fig. l), representando así el tipo
corológico más común de la flora IiquérGca de la regi6n ma-caronésica.
Tal como sucede en las Islas Canarias, Madeira y la Pen-ínsula
Ibérica, Lecanora sulphurella también se comporta en
las Islas de Cabo Verde como especie pionera sobre rocas
~r i ipt ivasd e origen reciente y de superficies ásperas. Si bien
se la encuentra constantemente en estaciones abiertas a la
luz y al viento próximas a las costas, puede tapizar el interior
más protegido de las muchas oquedades de la lava y toba.
Altitudinalmente no supera en las Islas de Cabo Verde los
200 m y el pH superficial de las rocas habitadas oscila alre-
Fig. 1. Area total de Lrcnnorn sirlphurella Hepp (Lecanoraoeae)
dedor de 6,7 - 7,3. Ecológicamente, se trata por eso de una
especie oceánica, epilítica, neutrófila, fotófila, termófila; hi-grófila
y xerofítica.
Respecto a su afiliación sociológica, en las Islas de Cabo
Verde Lecanora sulphurella Hepp se presenta especialmente
gunas nuevas localidades del mencionado taxon macaronésico-oes-temediterráneo
en las Islas Canarias (Fuerteventura, Gomera, Lan-zarote
y La Palma). Del mismo modo se analizan brevemente las
características morfológicas, químicas y taxonórnicas de esta cspe-cie
poco conocida relacionada al círculo de formas de Leeanora
symicta jAch.j Nch. así como su encuarire ecológico y socioiógi-co.
Bibliografía
DIGLER, G.. 1969: Studien znr G!iedc:ung der Fleclitin~atlung Lecanora. 1-ehre.
FOLLMANN, G. y KESTLER-MERLIN. ].-R.. 1973: Obszrvnciones acerca de la
floiii y vegetación de líquenes de las Mas de Cabo Verde. 1. Pseirdocy-phellaria
aurata (.?ch.) Va,in. (S':iii,ic:ae). - C~i n d .R ot. Cnniir. 22: 19-21
LLIMONA, X. e¡ U'ERKER, R. G., 1975: Quelques Ijchens nouvzaiix oii inlcres-sants
de la Si.¿rra de Gata (Almerk, SE de 1'Espagne). -- Acfn ph?totnr.
barcin. 16: 1 - 32.
TAVARES, C. N., 1952: Contribulions to tlie lichea flora of Macaranesia. 1. Li-chens
from Mndeiri. Pori. .4cfu bid., B, 3: 308 - 391.
DAVID M. GATES & RlJiDmPl? B._SC?MER.L- (e,ds.): Pcrspectives of Biophy- ~ i ~ Euciui u,g.v. - E.LUIU~ ILJIL~UIU ?¿S I L (ea?.: i. J a c o ~ ~u,. L. Lange.
J. S. Oilson Rr W. Wiesei); Spfin.gor-VerJag; XIlI -1- 609 pp., 215 figs.;
Betilin - Heididelb'crg - New York 1975. DM 85,30 o US $ 36,70.
Continuando la serie de "Estudios Ec~ológicos", con cl presente tomo 12 en-trxnos
cn las Prrspcctivns dc In eruiugia biofí~icu mino icsultaion de un simipo-sio
de la Unwersi'dad de Mi.chi*gan (Estaciósn Bidógica de La8go Douglasj, Agosto
de 1973. La ecobogía biofísica signifka umn acei-cimiento (de la ecología gmerd)
a los princi~pios fu~ndarnentdes de la fisi~ca y química que, junto con la ayuda de
la iii&teriiábi~ceax plica las i~iteracci~nnaesn lre los organkrnm y su ambiente. Y co-mo
u1 "acercaimicn~u" (o encinrii'rnicnruj requiere aonocimienvos avanzaaos en
todas estas d~ihciplin~asn tes ni,encionadas, los aiimres presentan sus modelos ana-l
k u s o reseiias respectivas crmo fúrmulas aplicables, ba'sadas en e.jempios estu-dia,
dos en d campo y en Iabnra~t80riosy, discutidos durante aquel simposio.
M p;ixn:c tomo iuni i . ib~yi iü~4i7 ñu~tüi r ;~~, ~ 32i iiidh doa baju ~wriasg e-n~
rralizxios mno "Mddcs awditicw., de plantas", "Extremos clirnáticos y la
praductividnd de p!antasW, "Flujo (o transiporte) de agua y el .control ambiental
de la difusión", "Modelos teóricos en animales", "0bserva.oioncs tCrrnicaa en el
cwrpo aninml", etc. Cada uno de estos capitulo.~ princiipadei (i~ntrdiicidas por
D.M. Ciaiea) ea subdividi~6u en v:ir.lls co~ntribuciones, con su niodelaci6n, expli-caciu'nzi;,
d~isvusiones 4 referencias indep~endientes. De hterés especial, para noso-t,
ros, son los capítulos que tratan las plantas de zonas árisdai, su aiimilación, su
productividamd y su adaptación a los extremos cliinátic~os en amhientes desértiws
intactos como loi disturbad~os.
G. K.
P. Rr 1. SCHONFELDER: Drir blüht 11m Miffeliizeer. Kleiiw Mirfelniecrflora.
B'unte Kosmob Taschmbümcher: Ko~~ir,os-G~esellschafdte r Natuifmunde;
Frankh'scihe Verla~sliandl~uiig7,1 pp., con 120 fostagrd.fíds en coior; Stuttgaart
1975.
E~ta pequeña "Gmuía d.? las Plantas M,ed.iterráii:.ais", aunque de nin.guna ma-nera
una obra coniplemta, es una adición bibliográfica bienvenida: Una ad~ición
para nuestra "b.ib,iio,Eca in:d:terránea" que yii cuenta con varias o~braas recientes
como por eismplo la de Pclunin. Poiliinin y Iluxky. Pdlunin y Smythies, Ekrle
etc. Sin embargo, nuoststro ~:qneíio libro no es tan rirnblcioso y se limita en unas
100 esp:cies de p l a~t a so ~~iiiuni-Sd:e !as cua!es 120 ion i~ludradas. Las fotogra-fias
son darisiinas e impresiansntes, y los tcxtos que aconlpaban estas ilustra-ciones
nos ofrecen inlrrrnacionmrs s~nfici~mtesp ara reconocer la mayoría da las
especies mis coinonas de Lis zonas costcras 6: Es,paiia. Italia y Grecia y sus
islas cercanas hasta, quizbs, piantas de 13s costa,s del norte de Africa. S cita
la d;stribuc~ióii de las especies así aonio los noinbr'es botánicos y alamanes, y la
riorrienclaluia es iiio~dema. E! folleto mismo ngada por su clara presentauión.
sin caniplicación alguna.
C. K.