Notas Miscelaneas
1. Atriplex suberecta, new to the Canary Islands
On some arid slopes of northeastern and eastern Gran
Ca-naria a shr1.1.bhy perennial was foiindj forming patches ot
considerable size and extensión. The species rernained un-named
until recently when Mr. A. Hansen (Botanical Mu -
seum, Copenhagen) was so kind as to check the material,
which prooved to be Atriplex suberecta Verdoorn (A. mue-lleri
auct.), of Australian origin.
Two localities of this species are known from Gran Ca-naria:
roadside and slopes between San Francisco and Car-dones
(alternative ruad tu Arucas) , and Lmio Hospital bet-ween
Ingenio and Agüímes. In both localities Atriplex se-mibaccata,
another weedy species from Australia, was also
found. Other plants, common in the region, are Launaea,
Helianthemun, Fagonia, Kleinia, Lotus, etc., and Atriplex
parvifolia Lowe, a species taxonomically very near to A.
glauca L. or (according to A. Hansen, in letter) probably
only a synonym of the latter.
Nota adicional: Después de enviar el manuscrito a la
imprenta, encontré más material de éste Atriplex nuevo para
nuestra flora insular: Los Tarajales, lado de la carretera Las
Palmas - Tamaraceite, en laderas áridas. Con este nuevo ha-llazgo
se cierra el vacío en la línea discontínua de la presen-cia
de esta especie adventícia en Gran Canaria.
G. Kunkel Las Palmas
11. Notos sobre plantas de Lanzarote
Durante una excursión al sur de la Playa Quemada,
Lanzarote (Abril 1970), colecté un número de plantas de las
cuales algunas resultan lo suficientemente interesantes como
para mencionarlas :
Gymnocarpus salsoloides Webb ex Christ
(6. decander Forssk. f. salsoloides [Webb ex Christl Chaud.)
Esta cariofilácea crece en los riscos sobre el mar, for-mando
manchas verdes de extensión considerable. Se co-noce
esta especie en Tenerife, Gran Canaria y Fuerteventu-ra.
Nueva para Lanzarote (Ku. 13093).
Atriplex semibaccata R. Br.
J. Lid publica (Norsk. Vidensk. Akad. Oslo, N.S.23;
1963) un hallazgo de esta quenopodiácea de la Costa del Ti-burón,
3 kms. al noreste de Arrecife. Como segunda locali-dad
se mencionzi aquí los riscos al sur de Playa Quemada, 25
m. sobre el mar (Ku. 13100).
Anacycle!~ rcdiatus Loisel (Compositae)
A lo largo de la carretera Teguise - Yaiza y hacia La
Geria; flores blancas. K.Lems (Sarracenia 5: 14) menciona
A. clavatus Pers., de Lanzarote, que puede ser idéntico con
nuestro material (Ku. 13099).
Pulicaria cf. mazrritanica Coss. (Compositae)
Especie niuy notable, con sus flores amarillas y su há-hito
denso, que crece en los riscos al sur de la Playa Que-mada,
junto con Atriplex y Cymnocarpus. De la misma isla
(Mmtaña Los Helechos, 500 m.) publica J.Lid (1oc.cit.: 191)
Pulicaria canvlriensis Bolle. Según A.Hansen (carta), nues-tro
material (Kunkei y Lid) es idéntico y pertenece posible-mente
al taxo descrito de Marruecos (P.mauritanica). El
resultado más concreto se publicará posteriormente.
Se agradece al Sr. A.Hansen (Copenhague) su ayuda
en cuanto a. la identificación de Anacyclus y Pulicaria.
G. Kunkel, Las Palmas
III. Sobre el enigma de Taraxucum
G. Kunkel, en 1967 (Cuad. Bot. 1: 13) ha publicado el
hallazgo de Tara.mcum officinale en Gran Canaria: Tafira
Alta, 300 m. J. Lid, en una publicación (Norsk. Vidensk.
Akad. Oslo, N.S.23: 201) que apareció en 1968 (sub "1967"),
,,,:,,,, +,-1-.:fin A, Pnn- PnnnAn/< <Rnn/ I i . ; n ; ~ r r " r l r r n n n r I I I C I L L I U I I U I r a l l l u L c l l uc U L U ~ Lu allal L a \ YLU. U u11115 uuuu I L L U L
Tafira Alta 350 m.") un Taraxacum canariense v.soest. Y en
iin trabajo suplementario (Nytt Mag. f. Bot. 17:5; 1970) el
mismo autor, citando ia autoridad de J. L. van Soest, pu-blica
otras especies todavía: Taraxacum duriense V.Soest
(Plaza de Jinámar, G. C.), y T. obovatum (Willd.) DC. (Las
Palmas, G. C.).
Considerando la gran variabilidad morfológica de Tara-xacunz,
se puede decir que cualquier colonia de esta especie
demuestra un cierto número de formas, partibles entonces
-depende de la opinión personal del investigador- en va-rias
especies, o no. Encontré en Tafira Alta mismo, dentro
de una área de 500 m. cuadrados, ya 3 a 4 "formas", y en un
jarUin en Te!Ue etras tres, "&ferentes" tQ&\ria.
Van Socst, en un nuevo trabajo monográfico sobre Tur~lxacutn en la Suiza
(Veroff. Geobot. Inst. ETH Zürich, Nr. 42, 1969), reconoce para aquel país 235
especies. o sea "una especie cada 175 kilómetros cuadrados".
La presencia de una especie de Taraxacum en el archi-piélago
SS! ha publicado ya hace 70 o 80 años. Pero las loca-lidades,
sin excepción, dejaron suponer de que se trataba
de una e s~e c i ein troducida. Debe preguntarse: ~TIPdh ncie,
y cuándo, nació e1 endemismo "canariense"? Repitiendo una
vez más nuestro conocimiento sobre la gran variabilidad
dentro de una especie, se defiende aquí la teoría que todos
los hallazsos publicados referente a las 4 especies serán reu-nidas
hsjo un sólo nombre: Taraxacum officinale Weber,
s?ns.lat.
G. Kunkel, Las Palmas