mdC
|
pequeño (250x250 max)
mediano (500x500 max)
grande
Extra Large
grande ( > 500x500)
Alta resolución
|
|
1 Cuad. Bot. Canar. XI11: 21 - 46; 1971 I Lista Revisadu de los Pteridof itos de ias Islas Canarias Por G. Kunkel * Summary Revised list of Canarian pteridophytes: Enumeration of nati-ve and introduced species, summarizing some 60 specific taxa of which 7 species are obviously escapes from cultivation. With short ecological notes and data on the local distribution of the plants; list of references and discussion of some critica1 taxa. En este trabajo se trata de los pteridofitos (helechos y helecho-aliados) de las Islas Canarias, con su taxonomía, su nomenclatura y datos ecológicos, citando la distribución lo-cal de las especies. El autor se refiere a los numerosos tra-h- 4-m n,-Ll;noAnv vnhvn n c t , m~tnrig nnrn deju 2Niert2 ~ier- U a J v D ~ C l U l l L L I U V O O V U L L LUULI IIIUUL-CLU, yrrv tas citas dudosas o suposiciones para futuras discusiones. Sólo un 4% (unas 60 especies) de todas las plantas vas-culares (mlm 1.600 spp.) conocidas hasta la fecha del Ar-chipiélago Canario, pertenecen a la división de pteridofitos (pier-idupiryiaj, de las cuales ciei-tas clases ~ s i ~ o p s i ~ a y las Lycopodiales s.str. de la Lycopsida no se han encontra-do en Canarias. Siete citas de nuestra lista se refieren a es-pecies subespontáneas, escapadas del cultivo. Dos especies (Marsilea minuta y X Asplenoceterach newmani) han sido encontradas en una sola ocasión y, probablemente, ya no existan más en el Archipiélago. Un número considerable de especies, hoy en día, son extremadamente raras o en peli-gro de ser extinguidas. * Camino Viejo 1.5, TAFIRA ALTA, Las Palmas de Gran Canaria rLI.S iaSc unjwlias, ' . - - A - . - - ' - L..--L:A-L l d b d l l U U L d l l l U I C l I n Ius pteridofitos, han sido publicadas por v. Buch (11319)~ IVebb & Berthelot (1836-50), Bolle (1863-66), Christ (1888), Pitard & Proust (1908), Lindinger (l926), Burchard (lL)B). Lems (1960) y Lid (1968). Tratados regionales se han publicado para Lan-zarnte (Kiinkel 1966a). Fuerteventura (Kuiikel 1969b), GC. (Kunkel l966b), Tenerife (Benl 1965, lgCi'b), Gomera (Kun-kel l967c), Gomera y Hierro (Page 1963) y La Palnia (Page 1964). Descripciones ecológicas presentaron Bollc (1863 66) y Schenck (1907). Las especies cultivadas (incluyendo algu-nas plantas nativas) trata Kunkel (1967d), y la sociología de algunas especies (Gran Canaria) trata Sunding (1969). La flora pteridológica de Madera y Azores ha sido pu- 1 1 ulicada por Rurriar-i~(1 953 j , iclles Pdlllililid (19 G G ) , Carval-ho e Vasconcdlos (l968), Hansen (1969) y Geisen & Jacob-sen en Christensen, Dalgaard & Haman (1970). Sobre coni-paraciones fitogeográficas vease Christ (1885) y Pitard Pr Proust (1908). Comparaciones generales han sido publicadas pnr Tardi~ii-Bln(t1 046) y Dansereaii (1961). Dans~reaimi m-ciona la presencia posible de Pteris tremula R.Br., Pellaea viridis (Forsk.) Prantl, Folystichum aculeatum (L.) Roth, y un Gramnzitis quaerenda Eolle en Canarias. Pellaea ciridis aparece también en la lista de Tardieu-Blot, junto con otros ~ omb r e sc omo Dryopteris aemz~la,D .filix-mas, D.parasitica etc. Grammitis quarenda ha sido descrito por C. Bolle (1863), sin cita de localidad. E n u m e r a c i ó n d e e s p e c i e s L = Lanzarote, F = Fuerteventura, C = Gran Canaria, T = Tenrrife, G = Gomera, P = La Palma, H = Hierro) SRT ,A GTNETT, A CE AE Selaginella denticulata (L.) Link, Fil. Sp., p.159 (1841) Lycopodium denticulatum L. (1753) vernac. Treintanudos. Selaginela. Helecho-aliado, rastrero; en partes húmedas y de media son1- bra, ger,eru!mente sece Ucruntr r! verui?rr; crrmún en las is-las centrales y occidentaies. Macaronesia, Mediterráneo. ?L ?F C T G P I-I Lit. i e c i ~ ~ i i eL:e i r i b 1960.9; Pagc 1964.42; Kuiikcl l9(~Gb,1 967c, Lid 1968:17. Selaginella kraussiana (Kze) A.Brauii, Ind.Sem.Eiort.Bero1. 1859:22 (1860) Lycopodium kraussianurn 6. Kunze (1844); S.azorica Baker vernac. : Selaginela Planta rastrera, probablemente de origen africano (monta-ñas del centro y sureste) y hoy en día asilvectradm en mu-chas partes del mundo. En Gran Canaria: C3idero de Moya, carretera a Fontanales (Kunkel l967b: 21). Posiblemente también en Tenerife C ?T ?H EQUISETACEAE Equisetum ramosissimum Desf. F1. Atl. 2 : 398 (1799) vernac. : Cola caballo, Equiseto, Hierba de ?lata Planta frágil de pantanos con fondo algo arenoso que pude alcanzar a más de 1,5 m. de altura. Común en partes; ai pa-recer en todas las islas centrales y occidentales de! archipié-lago, sobre todo en el sector norte de ias islas. Planta casi cosmopolita. C T G P ? H Lit. reciente. Lems 1960:9; Page 1964:42; Kunhel 1965b. 1 9 6 7 ~ ;L id 1368:16. OPHIOGLOSSACEAE n-L;,.-i 7 - , . 4 + - - : T V ~ I I L V L J I V O O L ( ~ I ~ ' I L ( I O L M . L I L L L U I I ' U., Sp. Pl., p.1063 (1753) vernac. : Lengua de serpiente. Planta muy pequeña, creciendo entre musgos en partes hú-medas pero que desaparece por total (de la vista) durante el verano; con preferencia en la zona del pinar. C T G P H Lit. reciente: Lems 1960:ll; Kunkel 1966b:44, 1967:4, 1969c:20; Benl 1967b:76; Lid 1968:ll. Ophioglossum azoricum C.Pres1, Tent.Pterid., Suppl. p.49 (1845) 0.polyphyllum auct. non ABr. vernac. : Lengua de serpiente Conocida hasta la fecha solamente de la Isla de Lobos (pla-ya, 3 y 12-15 m.), Fuerteventura (Pico de la Zarza, 720 m.) y Gran Canaria (Tirajana, 700 m.), con ecología difusa. Po-siblemente también en las islas occidentales. ?L Lobos F C ?T ?P Lit. reciente: Kunkel 1968a:55, 1969b: 15, 1969c:20. MARSILEACEAE Marsilea minuta L., Mant.Pl.Alt., p.308 (1771) M. diffusa Lepr. ex A.Br. (1863), incl. f.canariensis A.Br. Sobre descripciones y distribución de esta especie acuática que probablemente ya no existe más en Canarias, véase E. Launert (1968). En Gran Canaria mencionada para la zo-na de Arucas. ?C Lit. reciente: Reed 1954:23; Lenis 1960:ll; Kunkel 1966b:56. AZOLLACEAE Azolla filiculoides Lam., EncydMéth., Bot.1: 343 (1783) Especie acuática y posiblemente escapada del cultivo. Ob-servada en estanques en Tenerife y Gran Canaria, donde compite con éxito con Lemna spp. (Kunkel í908b: 5.7 j L. T HYMENOPHYLLACEAE Hymenophyllum wilsonii Hook., Brit.Fl., p.450 (1830) H.peltatun1 auct., H.unilaterale auct. vernac. : Helechilla Citado por Lems (1960:ll) para Gran Canaria. Pitard & Proust (1908) mencionan la especie, sin definir localidades; la cita por Lindinger (1926) se refiere a un hallazgo por Webb & Berthelot (Gran Canaria). Sí la cita es correcta, esta especie seguramente ha desaparecido de Gran Canaria desde hace tiempo, es decir junto con la destrucción de la laurisilva (Kunkel 1966b). - Según G. Benl (no publicado) la planta ha sido encontrada, recientemente, en Tenerife. ?C T I-lymenophyllum tunbrigense (L.) J.E.Sm. in Sowerby, Engl. Bot.3, t.162 (1794). Trichomanes tunbrigense L. (1753); H. tunbridgense auct. vernac. : Helechilla En Tenerife recubierto por Eenl (1967a); las citas para 0 LTL d r i Laiiai-ia qüeda sin sslüci5n (Lindiriger 1936 : 317 - parte alta del barranco de Arquinrguín). Especie umbrófila, como la anterior. ?C T G ?P Lit. reciente: Lems 1Y6O. 11 ; Page 1965:54; Kunkel 1966b.47, 1967c.34, Benl 1967a:25, 1967b:86; Lid 1968:ll. FTym ~nnph.ylb~l,msp, . (sp.nov.?) Materia! de esta esnecie ha sido encontrado por G.Benl en 1970, en Tenerife. E! hallazgo no es publicado hasta la fe-cha. T TRICHOMANACEAE Vandenbsschia speciosa (Willd.) Kimkel, Ber.Schweiz.Bot. Ges. 76:48 (1966) Trichomanes speciosum Willd. (1810); T.radicans auct. non Sw.; Vandenboschia radicans auct. vernac. : Helechilla Especie umbrófila que - con la desaparición de la laurisil-va en Canarias - se encuentra en vía de exterminación. En Gran Canaria probablemente ya extinguida. ? C T G P Lit. reciente: Lems 1960:61; Page 1964:42: Kunkel 1966b:48, 1967c:34; Benl 1967b:86. DAVALLIACEAE Davallia canarienris (L. ) J.E.Srn., Mém.Acad.Roy.Sci.Turin 5: 414 (1793) Trichomanes canariensis L. (1753) vernac. : Helechilla. Batatilla Especie epifítica o en paredes, con rizomas gruesos; común en partes. Verde durante el irivierriu, pierde esta especie sus frondas en principios de verano pero renueva (junto con Polypodium) sus frondas ya en el mes de Agosto, dos a tres meses antes que comiencen ias iiuvias invernaies. Sobre su ecología véase Bolle (1863:328) y Benl (1967b). La especie crece también en Madera y otras partes de Macaronesia, y en las montañas de la zona occidental del Mediterráneo. ? L F C T G P H Lit. r e c i - n t ~ Lenis lghn: 10. Paee 1961:43; Kunkel 1966b:47, 1967c:33, l969b: 15; Benj 1967b:85, 1965:239; Lid 1968:15. OLEANDRACEAE Nephrolepis exaltata (L.) Schott, Gen.Fil., p1.3 (1834) Polypodiuin exaltatum L. (1759) vernac. : Helecho corriente La especie es cultivada con frecuencia (Kunkel 1967d), taEhién en patinr v jardines abiertos donde se convierte fácilmente en una planta establecida, extendiendo su areal origina! par medio de sus numerosos rizomas vivaces. In-ir uducida desde lidie tiempo. C T P HEMIONITIDACEAE Anogramma leptophylla (L.) Link, Fil. Sp., p.137 (1841) Polypodium leptophyllum L. (1753) vernac.: Helecho de tiempo Unico helecho verdaderamente anual de nuestra flora, que aparece durante en invierno en paredes de sombra y bajo rocas, hasta en zonas bastante áridas. Morfológicamente variable. En todas las islas mayores excepto Fuerteventura, donde no ha sido encontrada todavía. L ? F C T G P H Lit rrci-nte: Leliis 1960: 11, Page 1964:43; Kunkel l966a: 12, 1966b:47, 1967c:33; Reni 1965:243, 1967b:83; Lid 1968: 11. CULCITACEAE Czclcitn macrocarpa C.Presl, Tent.Ptérid., p.135 (1836) Dicksonia culcita L'Hér.; Balantium culcita (L'Hér.) Kauffm.; Dicksonia thyrsopteroides auct. verriac. : Peluca, Helecho arbóreo Unico helecho arbóreo de la flora macaronésica. En Cana- rias exclusivo de Tenerife (barraricos pduricios de la iau-risilva; véase Benl 1967b). Con la destrucción continua de la laurisilva desaparecerá también esta especie tan majes-tuosa. Endemisnio ibérico-macaronésico. T Lit. reciente: Lems 1960: 12; Benl 1967b:84. HYPOLEPIDACEAE Pteridium aquilinum (L.) Kuhn in Decken, Reis.Ost-Afr., Bot. 3 (3):ll (1879) Pteris aquilina L. (1753) ssp. capense (Thiinh.) Rnnapj Nntes Ptbrid 2.66 (191.5) Pteris capensis Thunb.; Pteridixin ziquilinuni var. lanuginosum (Bory ex Willd.) Kuhn vernac. : Helecho, Helecho hembra Helecho común en las islas centrales y occidentales, solxe todo en la zona elevada. Bastante polimorfa según las con-diciones del ambiente. Falta en la zona árida. En los barran-cos húmedos hasta más de 2 m. de altura. L C T G P H Lit. reciente: Lems 1960:12; Page 1964:42; Kunkel 1366a:13. 1965b:47. 1967c:33; Benl 1965:247, 1967b:84; Lid 1968:16. PTERIDACEAE Pteris vittata L., Sp.Pl., p.1074 (1753) Pteris longifolia auct. non L. vernac. : Helecho de habichuela Especie con frondas pinnadas que crece en lugares húmedos (paredes) algo abiertos; en la región baja. Bastante rara. La única localidad en Gran Canaria, por ejemplo, es amenazada por especies agresivas como Rubus y Eupatoriurn. C T G P ? H Lit. reciente: Lems 1960:12; Kunliel 1966b:46, 1967a:5, 1967c:32; Benl 1967b:82; Lid 1968: 16. Nota: Pteris lo~zgifniiaL ., una especie cultivada y afín a la anterior, puede ser asilvestrada en partes. Conviene revisar el complejo en Canarias. Pteris arguta Ait., Hort.Kew. 3 :458 (1789) Pteris serrulata Forssk. (1775) Especie umbrófila, vistosa, cuyas frondas alcanzan 2 m. de largo; en los barrancos humedos de ia laurisilva como cn algunas partes abiertas, fuera del bosque, donde las plan-tas son más pequeñas y más r~sistentes. Maritmiendo el nombre de Pmguta sobre P.serdata (ccimo se cita esta es-pecie cn floras modernas), se sigue la opinión de C.V Mor-ton (?069:28). C T h : F 9 H Lit. reciente: Lems 1960:12; Pace 1964:42; Kunkcl 1966b:46, 1967~:32; Bcnl l967b: 82. Pteris tremula R.Brown, Prodr.E'l.N.Holl., p.154 (1810) Especie subespontánea en Canarias. En Gran Canaria sola-mente en y cerca de viveros de helechos. Sobre sus citas ge-nerales véase Dansereau (1961) y Runemark (1962), sobre su cultivo véase Kunkel 1967d: 122. C T ADIANTACEAE Adiantum reniforme L., Sp.Pl., p.1094 (1753) vernac. : Yerba tostonera, Oinbliguillo Elemento florístico primitivo en nuestra flora (Macaronesia, y Africa Grieiita!!!) qiie habita, con prz-ferziiciu, paredes en la zona media de los sectores norte y este de las islas, dentro de la laurisilva como hasta bajo rocas en lugares poco ári-dos. La var. pusillum Bolle puede ser una forma ecológica, creciendo con otras especies más xerofíticas. En todas las islas centrales y occidentales; en las islas orientales encon-trado hasta la fecha solamente en Lanzarote. L ?F C T G P H Lit. recknte: Lems 1960:ll; Page 1964:43; K~inhrl 1966a:11, 1966b:46, 1967:37; Benl 1964:272, 1965:244, 196ib:81; Lid 1968:ll. Adianturn capillus-veneris L., SpPl., p.1096 (1753) vernac.: Culantrillo, Culantrillo de pozo Helecho común en Canarias, en todas las islas mayores, con preferencia en lugares extra-húmedos. Según su situacih ecológica bastante variable en tarnaño y morfología: la "for-ma trifidum" puede ser un ecotipo característico (Benl 1964:274). L F C T G P H Lit. reciente: Lems 1960:ll; Page 1964:43; Kunkrl 1966a:11, 1966b:45, 1967~:32, !?V?d:@; Sed !965:2A?, 19h7h.80 l i d 1908:ll. Adiantum raddianum C.Presi, Tent.Pter., p.158 (1836) Adiantuin cf. aethiopicum auct. non L. vernac. : Culantrillo fino Esta especie, en cultivo en Canarias, ha sido encontrado en varios lugares húmedos en la zona norte de Gran Canaria, dentro de vestigios de la antigua laurisilva. También en Tenerif e. C T Lit. reciente: Kunkcl 1966b:46. 1967a:3, 1967d:42 (véase nota). Nota: Fuera de la forma típica (del Arlia~rtrwtl raddiarzum) se cultiva en Canarias otras formas que anteriorm-nte han sido consideradas como "especies", p.ej. A.cu-i: i.~:::,n:, .O. ~ C C V T L ! ! I I e ! ~ S. c hre !as r ~ p ~ rde i A~di~nn tunl en cultivo véase Hoshi-zaki 1970. ASPLENIACEAE Ceterach nureu.m (Cav.) v.Buch, Phys.Beschr.Canar.Ins., p. 138 (1825). Asplenium aureum Cav. (1801) var. aurezlrn (la forma típica de la especie), y var. parvifolium Benl & Kunkel, Ber.Schweiz.Bot.Ges. 77 :262 (1967). C.officinarum auct. non DC (véase descripciones eri Bolle 1864) vernac. : Doradilla de Canarias Especie macaronésica que, con la Ciesirucción prugresiva de la laurisilva, se encuentra en peligro. Existe en Canarias en dos variedades: var. aureurn, con frondas anchas y hasta más de 30 cm. de largo, la planta de la zona boscosa, y la var. parvifolium (C.officinarum aiict.canar. ) , la forma de la mila elevad. 3 de1 malpaic, c m frondas angostas y rblo de 5 a 10 cm. de largo. Sin embargo, la separación artificial, pu-blicada por Benl & Kunkel (1967) queda poco satisfactoria, y la existencia del Ceterach officinarum s.str., en Canarias, siempre queda una posibilidad abierta. L ?F C T G P H Lit. reciente: Lcnis 1960:lO: Page 1964:43; Kunkel 1966a:10, 1966b:52, 1967c:36; Renl 1965:247, 196717:92; Lid 1968:13. X Asplenoceterach newmani (Bolle) D.E.Meyer, Ber. Dtsch. Bot.Ges. 81 (3/4) :92 (1968); Willdenowia 5 (2) :221 (1969) &era& aüreürn a Aspleniulr., a m r p (A.triclvinmamr) Asplenium newmani Bolle (1859) Según D.E.Meyer (1968, 1959), esta planta (de La Palma) es un híbrido casual entre Ceterach aureum y Aspleuiuri~ ancepu. Esta íiltima presenta una raza citológica que se pre-fiere mantener aquí como A.trichomanes s.lat. (6 subespe-cies). Sobre su hallazgo 4ase Bolle 1859, 1866, y Meyer 1969. La planta fue citada por Lems 1960:lO. P Asplenium trichomanes L., Sp.Pl., p.1080 (1753) A.trichomanes ssp. quadrivalens D.E.Meyer emend. Lo-vis (1964) ; A.trichomanes var. anceps; Aspienium an-ceps Sol. Complejo (especie colectiva s.lat.) y de gran confusión taxo-nómica y nomenclatórica que se divide en varias especies, en subespecies, o solamente en razas citolagicas; el A.tricT,o- -.--- --m--- ..m- L.,nmn nonnn,n i i 'ut'2s yalcLc ulla uuLlrct LDyLL;L, j.T S! O.¿1??cepst ~: l>hi é$~i?.2 embargo existen populaciones perfectamente intermedias que hacen difícil mantener esta separación. Sobre el corn-plejo véase también Lovis, Melzer & Reichstein (1965), que discutan la amplitud morfológica de esta "especie". ? F C T G P H Lit. reciente: Lems 1960:lO; Pase 1964:43; Kunkel 1966b:48, 1967c:36; Bsnl 1965:242 (incl.var.maius), 1967b:88; Lid 1968:12. Asplenium monanthes L., Mantissa p. 130 (1767) A. monanthemum L.f. ex Murr. Al parecer una especie rara, conocida eii La Palma pero fre-cuente en Madera y Azores (Telles Palhinha 1966). Según Bolle (1865 :209) a veces con brotes adventícios. P T i t reciente: T.erns 1960: 10 Nota: De la "Flora Europaea" (p. 15: Crabbc, Jerrny PL Lovis) se cita: "Plants of A.monanthes from Madeira are apogamous, with 2n = 108. It is likely that pLints from Acores are sin~ilar". - Aplicará esto tainbién a Canarias? Asplenium marinum L., Sp. Pl. p. 1081 (1753) vernac. : Doradilla marina. Especie del sublitoral, en rocas algo elevadas y posiblemen-te de mayor difusión que indican los pocos hallazgos cono- cidos. El i~iateik! de Gran Canaria (KUE!:~! ?96?a) cmsiste en plantas con frondas largas, con pinnas algo lobadas o casi pinnatisectas, que necesitan un estudio propio. G T ?G P H Lit. reciente: Lems 1960:lO; Kunkel 1966b:48, 1967a:5; Benl 1967b:88. Asplenium hemionitis L., Sp. Pl., p. 1078 (1753) Asplenium palmatum Lam. (1786) Vernac.: Hierba candil, Pie de gallo. Planta la de laurisilva, bastante rara ya en partes. Morfológi-camente muy variable como demilestra el resumen especia-lizado de G. Benl(1969). En todas las islas mayores, indican-do en las islas orientales la exisiericia prubalie (ariiigüa-mente) de bosques. L F C T G P H Lit. reciente: Lems 1960:lO; Page 1964:43; Kunkel 1966a:9, 1966b:48, 1966~:251 1Y67c:35; Btns 1965:242, IY67b:89, 1969:63; Lid 1968: 12. Asplenium septentrionale (L.) Hoffm., Dtsch. F1. Kryptog. p. 12 (1795) Acrostichum septentrionale L. (1753) Pequeño helecho de la zona alpina, hasta la fecha en Cana-rias encontrado sólo en Tenerife y La Palma donde crece en grietas entre rocas (2.200 - 2.400 m.). T P L;:, T .-.. r n c n . < n . n--l l n ~ ~ ~ . n s IGCICIILC. LC1115 IIUV. IV, YL111 L/"! V . / . Asplenium billotii F. W. Schultz, Flora (Regensb.) 28 : 738 (1845) A. lanceolatum Huds. non Forssk. Complejo difícil y hasta dentro de la misma especie muy variable. Aunque la opinión de ciertos especialistas in-dica que en Canarias no existe más sino una sola especie (A. billotii), la riqueza de nuestro material ofrece una buena contra-opinión. Con seguridad sólo en Gran Canaria (sector norte, entre rocas); Lid (1968) menciona la especie también de Hierro C ?T ?H Lit. reciente: Lems 196U:lO; Kunk.el 1966b:49; 1967:5; Lid 1968:12. Una segunda especie del complejo ha sido mencionada por Kunkel (1966b;49) bajo el nombre Asplenium obovatum Viv., F1. Lib., p. 68 (1824) A lanceolatum auct. non Huds. en Gran Canaria (sector norte más elevado y en la parte sur, entre rocas más humedas), y una tercera ha sido descrita (Kunkel 1966b:49) bajo el nombre de Lám. 1: Las tres formas principales en el complejo de Asplenium obovut~~rnA. = A.obovatum, B = A.billotii, y C = A.teroreriw. A -- 7-.-:...-- r----,-,, U. . - l 7 , 1 a,,. C n h ~ x , ~ iRv nt (20, 7 K A 0 L i ~ p L t Z l L L U i l l L L c l u 1 G l b 3 t : Ixul lncr, u L r u ~ a ~ LAv-. r u u v . -bu. i v . sv (1966) Las frondas de estas plantas que alcanzan 40 cm. de largo, son tripinnadas. Ejemplares del locus classicus han sido en-viados al Prof. Reichstein (Basel), para su estudio citoló-- pi co. C Lit. reciente: Kunkel 1967a:5. Lám. 2: Ejemplo de formas dudosas dentro del mismo complejo alrededor de As-pleniunz obovatuin en Canarias. - 33 - FUcrn dc tres e r p ~ ~ i eqls = fernian e! rntnplejo en Cannri:i<;, se menciona (Kunkel 1966b) varias formas intermedias o híbridos. Como derncestra la fig. 2, ta-les híbridos existen casi con seguridad. El material citado a continuación se encuen-tra en el herbario del autor. Híbridos, aquí en Gran Canaria. son posible entre .4~pleniuni ohovcrtuin x A. hillotii, A. obovatuin s A. adicrntuni-tzigrunl, A. billotii x A. onopteris (o otra) y viceversa. Quizás también con A. trichomcrries que crece en la misma localidad. E! A. x joiic!iie;.cl Y. E. ?.lcycr hn si& ii,er,ci~r,aUo~r ,tericrmcr.te (K~nke! 1966b) pero su existencia posible en Canarias necrsita confirmación. En caso que de la multitud de formas existentes se analiza una otra, cuarta especie (A. fore~iense o sp. nov.), el com,plejo puede con~plicarse más aún. Sobre este complejo de híbridos vcase también la obra dc hlanton & Rcichstcin (1962). Asplenium sp. Forma del compiejo de N.obova¿umjbiiio¿ii, encontrada en Gran Canaria (sector norte de la isla), cuyo estudio no ha si-do terminado. C Asplenium adiantum-nigrum L., Sp. Pl., p. 1081 (1953) vernac. : Doradilla negra, Cllillantrill negro. Aunque nosotros preferimos unir las dos "formas" de este complejo como subespecies bajo A. adiantum-nigrurn, otros autores (Meyer, Benl 1967b) y la "Flora Europea" (vkase Crabbe, Jermy & Lovis) las mantienen separadas. El com-plejo ha sido estudiado (en Europa) por Shivas (1969). La ocurrencia de Asplenium adiantum-nigrum s. str. en Cana-rias, aunque mencionado por Kunkel (1966b:51) y Benl (1 967b. 91) queda dudosa Ambas especies se menciona pa-ra Portugal (Vasconcellos) y las Azores (Palhinha); Roma-riz (1953) une el complejo de formas de Madera bajo A.onop-t e r i b i. Eri ~ d s uq ue ebid ebpecie (12. U ~ ~ U I L ~ U I IUL I-IrL~)si ey l confirme para Canarias, híbridos con la especies siguiente son posible y pueden explicar varias formas no determina-das aún. ?F ?C T ?G ?P ?H Lit. reciente: Lems 1960: 9 p p , Page 1964:43; Kunkel 1966b.51; Benl 1967b:91. Asplenium onopteris L., Sp.Pl., p.1081 (1753) A.adiantum-nigrum ssp. onopteris (L.) Heufler A.acutum Bory (?) vernac.: Doradilla negra, Culantrillo negro Especie común pero morfológicamente bastante variable; con preferencia en el matorral (laurisilva secundaria), a ele- - -~ - - -1 - -1 - - . vaciones medias. Se conoce por lo menos dus val-ieuauca. var. onopteris y var. trinngularis Kunke! (1967:~ 3 5), forma afin a var. deltoideum (Maire) Kunkel (1966a). Sobre híbri-dos posibles vease la discusión bajo la especie anterior y A. terorense. L F C T G P H Lit. reciente: Lems 1960:9 PP.; Paze 1964:43; Kunkel 1966a:8, 1966b:51, 1967a:55 1967c:35; Benl 1965:242, 1967b:90; Lid 1968:12. Asp lenium aethiopicum (Burm.f. ) Becherer, Candollea 6 : 22 (1934-36) A.praemorsum Swartz; A.furcatum Thunb.; A.cana-riense Willd.; A.furcatum var. (ó ssp.) canariense (Willd.) Planta rupestre y subtrópica; en Canarias sólo en las islas occidentales. Algo crítica en cuanto a comparaciones con plantas africanas; vease también Benl 196710. T ?G P H Lit reciente: Lenis 1960:lO; Benl 1967b:91; Lid 1968:12 Phyllitis scolopenclrium (L.) Newm., Hist.Brit.Ferns., 2.ed. : 10 (1844) Asplenium scolopendrium L.; Scolopendrium vulgare Sm. vernac. : Filitis, Lengua de ciervo. En Canarias posiblemente sólo subespontáneo. Especie favo-ritd de Id. jardinericc (KUiike! ?967d:67). Ei; Tenerife y Gran Canaria se reproduce ocasionalmente fuera de los inverna-deros, en lugares húmedos de algunos jardines. También en Madera (Hansen 1969) y Azores (Palhinha 1966). C T Lit.: reciente: Lems 1960: 10. Cheilanthes pulchella Bory ex Willd., Sp.Pl. ed.4, 5(1) :456 (1810) Ch. fragrans (L.) Hook. var. pulchella (Bory) Kze. Especie xerofítica, entre rocas, especialmente en la región "dentro y sobre las nubes". End.emismo canario; su presen-cia en Madera, hoy en día, es dudosa (vease Hansen 1969:8; Vida, Page, Walker & Reichstein 1970:233). C T G P H Lit. reciente: Lems 1960: 11; ?Page 1964:43; Kunkel 1966b:44, l967c:3 1 ; Benl 1965:246, 1967b:77; Lid 1968: 14. Cheilanthes guanchica Bolle, Bonplandia 7:107 (1859) Endemismo canario (Gran Canaria, Tenerife) que, segun Vida, Page, Walker & Reichstein (1970) puede incluir la es-p r i s~ig i-ii~tne . C T Lit. reciente: Lems 1960: 11 ; Kunkel 1966b:45; Renl 1966c:39, 1967b:78. í'h ~il.nn.thm svmtenii Benl emend. Vida. Paye. Walker & Reichstein, Bauhinia 4 (2) : 223 (1980) Ch. x sventenii Ben1 (1966 Ch. fragrans ssp. maderensis x puicneiia j . Ch. cf. hispanica sensu Kunkel (1967b) non Mett (1859) Endemismo canario. Xerofitico. Sobre su posición posible (relación o sinónimo con Ch. guanchica) .i7ease la obra citoló-gica de Vida, Page, Walker & Reichstein (1970). C T ?G P ?H Lit. reciente: Bcnl 3966b:147; Kunkel 1967b:45, lY7Ob: 1. Cheilünthes m~ c i e ~ e n sLi so we, Trans. Cambr. Phi!. Soc. 6: 528 (1838) Ch.fragrans auct.canar.; Ch.fragrans ssp. maderensis (Lowe) Benl; Ch.pteridioides (Reich.) C.Chr.; Polypo-dium fragrans L.f. p.p. 57ernac. : Culantrillo del risco. Especie xerofítica, en Canarias, Madera y (según Vida, Pa-ge, Walker & Reichstein (1970) también en la región me-diterránea. En Canarias hasta la zona subbasal de la región árida. L ? F C T G P H Lit. reciente: Lems 1960: 11 ; Kunk-1 l966a: 13. 1966b.45, 1967c:30: Renl 1966c: 33, 1967b:78; Lid 1968:13. Notholaena vellea (Ait.) Desv., J.Bot. Appl. 1:92 (1813) Acrostichum velleum Ait. (1789); Cheilanthes vellea (Ait.) F.v.Muel1.; Ch. catanensis (Cos.) Fuchs (1961). vernac. : Doradilla velluda Probablemente la especie más xerofítica de flora pteridoló-gica canaria, que crece tanto en las zonas semi-áridas (islas centrales) corno entre lava en las islas orientales. Según Vi-da, Page, Walker & Reichtein (1970) es una especie colecti- -JG que xrge nstid&oc m& rnmpl~jns. L F C T G P H Lit. reciente: Lems 1960:12; Kunkel 1966a:12, 1966b:45, 1967c:31, 1969b:16; Benl 1965:246, 1967b:76; Lid 1968:13. Nota: En cuanto a la división sistemática entre Cheilar~thes y Notholnena, al con-trario al conccptu de la "1-lora Europca" (Jermy & Fuchs 1964:lO; Fuchs 1961), se mantisne aquí los dos géneros separados, aunque -posiblemente- habrá que encontrar un nuevo nombre genérico para Notliolaerra. Notholaena marantae (L.) H.Br., Prodr.Fi.N.Hoii., p.í46 (1810). Acrostichum marantae L. (1753) ssp. suhcordata (Cav. ) Kunkel, Cuad.Bot.Canar. 5 :46 (1969) Cheilanthes marantae (L.) Domin ssp. subcordata - \ n i n i i n \ L A nrnc+;rihiim ( L d V . ) UClll Q¿ J. V C l L l , I J V T / , ~JQJLIUV LIA ALlvuurrrlu~rs subcordatum Cav. (1810); sobre otros sinónimos vease Benl 1964:267. vernac. : Doradilla acanelada. Especie xerofítica y de vasta distribución en Macaronésica, el Mediterráneo y en Africa del Norte: en Canarias sola-mente la subespecia subcordata que se considera como en-démica. G.Ben1 (1966a), además, ha descrito una var. cupri-paleacea (vease también Kunkel 1969a:47). C T G P H Lit. reciente: Lems 1960:12; Kunkel 1966b:45, 1967c:31; Benl 1965:246, 1967b: 79; Lid 1968:14; Vida, Page Walker 6( Reichstein 1970:230,232. ATHYRIACEAE Cystopteris diaphana (Bory) Blasdell, Mem. Torr. Bot Club 21:47 (1963). Polypodium diaphanurn Bory (1804); Cystopteris fragilis, auct. canar. vernac. : Helecho de manantial, Quebradizo Planta herbácea de los manantiales, también en paredes cu-biertas por musgos y hepáticas; en todas las islas centrales y occidentales. Polimorfo sólo en cuanto a su tamaño. C T G P H Lit. rccicntc: Lcms 1960:9 p.p.; ?Pagc 1964:43; Kunkel 1966b:54, 1967c:36; Benl 1965:243, 1966c:42, 1967b:94; Lid 1968:lS p.p. Cystopteris fragilis (L.) Bernh. in Schrad., N.Journ.Bot. 1 (2) : 27 (1806) Polypodium fragile L. (1753) L/r,encienu& para La Gnm~ra por Kunkel (1967~). Benl (1966:42, 1967b:95) prefiere t r a t ~ lra forma de Tenerife co-mo "complejo Cystopteris diaphana x fragilis", c. o, mo tam-bién io nace A. Eanseri (I^YGY j, eii sü e i ~ ~ i ~ ~ e r(a?ez !ia~s n plantas vasculares de Madera. Vease también la revisión del género, por Blasdell 1963 C G ?T ?P Athyriunz filix-femina (L.) Roth, Tent.Fl.Cerm. 3(1):65, 1799 (1800) Polypodium filix-femina L. (1753) vernac.: Helecho hembra, Helecho de pozo. Especie de los manantiales y barrancos húmedos, algo varia-ble en .s u. morfología. Sobre todo en la zona del matorral de !a !mris;!va. Posib!zmznte eil todx 12s islas centrales y m-cidentales. G T G P ? H Lit. reciente: Lems 1960:9; Page l964:43 ; Kunkel 1966b:53, 1967c:37; Benl !?67b:3?; Lid 1368: 13. Athurium umbrosum (Ait.) C.Pres1, Tent. Pter., p.98 (1836) Polypodium umbrosum Ait. (1789); Allantodia umbro-sa (Ait. ) Kaulf.; Aspidium umbrosum (Ait.) Swartz; Aspknium ~mbresum (Ait.) J.Cm.; Tectariu ciad2ta Cav.; Diplaziuni caudatum (Cav.) Jermy; incl. Athry-rium axillare C.Pres1. etc. vernac.: Helecho de monte Helecho del bosque, con frondas hasta casi 2 m. de largo. En Canarias sólo en las islas centrales y occidentales, excepto (?) en Hierro. También en Madera y Azores (Romariz, Pal-hinha, Hansen) . C T G P ? H Lit. reciente: Lems 1960:9; Page l964:43 : Kunkel 1966b:54, 1967a:4, 1967~~37; Benl 1967b:94. Nota: Considerando la discusión por Jermy (1964:162), con referencia a las géne-ros Allutztodia R. Br. y RIiucIiido~sorus Ching, y recordando el límite débil entre Athyrium y Dipluziurn como se menciona, por ejemplo, en la "Flora Europaea" (1964:17), se mantiene aquí la especie canaria bajo Athyrium umbrosunz (Poly-podium uinbrosum 1789) sobre Diplriziui7i caudutunz (Tectaria caudata 1801), es-perando que se resuelva la discusión tnxonómica y nomenclatórica, algún día y sa-tisfactoriamente. Thelypteris dentata (Forssk.) St. John, Amer.Fern. J. 26:44 (1936) Polypodium dentatum Forssk. (1775); Dryopteris den-tata (Forssk.) C. Chr. Cyclosorus dentatus (Forssk.) Ching; Lasirea ¿iení,aia (Für-ssk. j Roiiiai-iz; Aspidiüili Swartz etc. Especie tropical, rara en Canarias aunque en cultivo demues-tra cierta tendencia agresiva. Sólo en partes húmedas de la zona subbasal; la planta puede ser introducida en Canarias (?). En manto a si-1 difi~san nm~ n c l a t i i r as e prefiere -por lo pronto- seguir el tratamiento de Thelypteris-Cyclosorus- Stegnogramma etc. publicado por Reed (1968: 272; subgé-neros y secciuries), en vez de aceptar el concepto presentado por Ching (1940: 12 géneros del grupo, más tarde hasta 18 géneros). C T G P ? H Lit. reciente: Lems l96O:9; Page l964:43; Kunkel 1966b:54, 1967c:34; Benl 1967b:87; Lid 1968:lS. ASPIDIACEAE Cyrtomium falcatum (LA.) Presl, Tent.Pter., p.86 (1836) Poiypodium faicatum ¿.f. (1781) ; Aspiciium faicatum (L.f.) Sw.; Polystichum falcatum (L.f.) Diels; Phane-rophlebia falcata (L.f.) Copel. vernac.: Helecho de aureola, Helecho de berraza Especie cultivada, de origen Afro-asiática, que se reprodu-ce f5dmentz per esperas y que, ~casima!ri?ente, escupa de! cultivo en Canarias. También en las Azores (Palhinha 1966, Vasconcellos 1968). C T Lit. reciente: Kunkel 1967d:52; Lid 1968:14. Polystichum setiferum (Forssk.) Moore ex Woynar, Mitt.na-turw. Verein Steierm. 49 : 181 (1913) Polypodium setiferum Forssk. (1775); Polystichum an-gulare (Kit.ex Willd.) C.Pres1; P.aculeatum auct. non (L.) Roth vernac. : Pijaro Especie cie ia iaurisiiva, con Irurldas irasta 1,s iii. de !ni-go. Morfológicamente bastante variable; Kunkel (1967~) repor-ta de La Gomera la forma típica y una var. cf. hastulatum (Ten.) Hayek, con frondas tripinnatisectas. T G J ? ? H Lit. reciente: Lems lY6O:Y; Page 1964:43; Kunkel lY67c: 38, 1967d:Sh; Benl 1965: 241, 1967b:95; Lid 1968:16. Polystichum acuieatum (L.) Roth, Tent.Fl.Germ. 3(1) : 79 (1799) PJobatum (Huds.) Chevall.; Aspidium lobatum (Huds.) Swartz Mencionado por Dansereau (1961 : ?Canaries) y Page (1964 : 43 = La Palma). Al parecer (Kunkel 1967c:38) también en La Gomera. P ?G Dryopteris aitoniana Pic.Serm., Webbia 8 (1) : 152 (1951) Aspidium elongatum (Ait.) Swartz; Dryopteris elonga-ta (Ait. ) Chev. ; Polypodium elongatum Ait. ; Dryopteris macaronesica Romariz vernac. : Helecho macho Complejo crítico alrededor de esta especie silvátiva o del matorral. Benl (196713) duda la presencia de la planta en Tenerife; el materia! de Gran Canaria ha ridn determinadn por R.E.G.Pichi Sermolli. Sobre su descripción y cultivo véase Kunkel 1967d: 54. C ?T ?P Lit. recicntc: Lcms 1960:9 p.p.; Kunkcl 1966b:54; Benl 1967b:97 (?); Lid 1968:lS m. Nota : Un híbrido posible entre Diy opteris nitoniatzn y D.miz~feueizsis (ó D.oligo-dontu) ha sido mencionado por Kunkel (1966b) = D.s rnndetzinr~a nomen nuduni. Dryopteris oligodonta (Desv.) PicSerm., Webbia 8 (1) : 147 (1951) Aspidium oligodonton Desv. (1 811 ) ; Axanariense A.Br.; Dryopteris filix-mas ssp. oligodonta (Desv.) C.Chr. vernac. : Helecho macho Especie silvática, al parecer en todas las islas centrales y occidentales del archipiélago; frondas hasta 2 m. de largo. C i ' G p n Tit. reciente: Lems 1960:9: Page 1964:43; Kunkel 1967a:6, 1967c:38; Benl 1967b: 96; Lid 1968:15. Dryopteris maderensis (Milde) Alston, Bol.Soc.Brot., sér.2, 30: 14 (1956) D.spinulosum f. maderensis Milde Tambihn especie silvática, pero con frondas más triangula-res. La especie es bastante rara en Canarias C ?T G ?P ?H Lit. reciente: Lems 1960:9 (y); Page 1964:43 (?); Kunkel 1966b:55, 1967~:37. Benl 1967b:96 (?). Dryopteris cf. dilatata (Hoffm.) A.Gray s.lat. (Man.Bot. North.U.S., p.631; 1848) Dryopteris austriaca auct. La ocurrencia de esta especie en Tenerife queda dudosa co-rrlu d q d k citd tarnbikii püede ap!izuruz u D.~uderonr i r .-1 material de La Gornera ha sido revisado en el British Mu-seum. Sobre esta especie véase también el estudio de Wi-den, Sorsa & Sarvela (1970). ?T G Lit. reciente: Lems 1960 9 (p p.'): Kiinkel 1967c:38: Renl 1967b:96 (p p ?): Lid 1968 15 (p.p.?) '.F BLECHNACEAE Blechnum spicant (L.) Roth, en Usteri, Arin.Bnt. 10:56 (1794) Osmunda spicant L. (1783); Lomaria spicant Desv.; Esta especie, además ha sido clasificado como Acros-ticnum, Struthiopieris eic.; s u siriurrirrlia es Iriasiiiiiie larga. Otra especie silvática, de vasta distribución global (hemis-ferio norte); también en Madera y Azores. Rosetas sésiles cuyas frondas alcanzan hasta 50 cm. de largo. G.Benl(1967b) me n r ima i"n2 f.f?~rcatun?M ilde, de T ~ n ~ r i f ~ . T G ?P Lit. reciente: Lems 1960:lO; Benl 1965:241. 1967b:97; Kunkel 1967c:39; Lid 1968: 13. Woodwardia radicans (L.) J.E.Sm., Mém.Acad.Roy.Sci.Tu-rin 5:412 (1793) Blechnum radicans L. (1771) vernac.: Helecho de cumbre En paredes húmedas del bosque (barrancos), con frondas col-gantes hasta 3 m. de largo y brotes subapicales. Madera, Azores, Sur de Europa. En Canarias sólo en las islas cen- trales y occidentales. C T G P ? H Lit. reciente: Lems 1960:lO; Page 1964:43: Kiinkel 196hb.55, 1967c.39, 1967d: 75; Benl 1965:241, 1967b:98; Lid 1968:16. POLYPODIACEAE Polypodium australe Fée, Mém.Fam.Foug. 5 : 236 (1832), s.sir. P-vulgare auct. non L.; P.serratum Milde; P.vulgare ssp. serrulatum Sch.ex Arc. vernac. : Pol.ipodio El género Polypodium, también en Canarias, presenta un complejo bastante críticn. La "Flora Eiirnpaea" (Valentine 1964:23) reconoce P.australe como especie; Lenski (1964) prefiere mantener el complejo bajo P.vulgare s.lat. Sobrc la división del coniplejo véase Shivas (1962), estudio basado en el trabajo fundamental de 1.Manton (1950). Especie de paredes algo húmedas, creciendo también coiim epífito. Morfológicamente muy variable que urge estudios más profundos. De la especie s.str. misma se reconoce la var. australe o la forma típica y común, y var. cambricum (L.) Kunkel (P.cambricum L.) El género ha sido revisado (para Portugal) por R.Fernández (1968); sin embargo, sobre el nombre "cambricum" véase la discusión de C.V.Morton 1970 : 85). L F C T G P H Lit. reciente: Lems 1960:ll; Pa- 1964:43: Kunkel 1966n:14, 1966b:55, 1967c:40. 1Y67d: 108; Henl 1965:243. 1967b:Y9 (con discusión). Polypodiwn nzacaronesicum Bobrov, Bot.Zurn.Akad.Nauk. SSSR 49(4) : 540 (1964) P.vulgare var. teneriffae Fée; Pserratum Milde p.?. vernac. : Polipodio Especie crítica del complejo de Polypodium que urge una revisión moderna. Igualmente crítica en Madera y Azores (Hansen 1969). Una forma aparentemente intermedia (ha-cia P.australe), P.cf. interjectum Shivas, ha sido mencio-nado por Kunkel (1966b:56) para Gran Canaria, v nor Pa-g. e (1964:43) para La Palma. C T G P ? H Lit, reciente: Lems 1960:ll (p.p.?): Page 1964:43; Red 1967c:99; Kunkel 1967a: 5. 1967c.40. 1970b.l. - 42 - Polypodium azoricum (Vasconc.) RTernández, Bol.Soc.Brot. Brot. 42:242 (1968) P.vulgare L. ssp. azoricum Vasconc. (1968) Especie más crítica aún pero nuestro material corresponde con él descrito de las Azores (Vasconcellos 1968). C ?T Lit. reciente: Kunkel 1970a:12. Nota: Fuera de estas 3 especies criticas existe un número ae "formds" que cuiii-plican el complejo aún. Una de éstas (no descrita todavía) demuestra frondas sub-coriáceas, hasta 80 cni. de largo, con margen ondulado (Gran Canaria, sobre Lagunetas) Conclusiones De las tjU especies de pteriuofitos enumeradas, 7 espe-cies (Phyllitis, Cyrtomium, Azolla, Nephrolepis, Pteris tre-mula, Adiantzim raddianum, Selaginella kraussiana) se con-sidera como escapes del cultivo; 1 especie (Marsilea) se man-tiene como especie dudosa para Canarias, y 2 especies (Hy- ^r iU IC niM~-vMy~~ry 7b b1w~i r~o- y L4sp2cniw~e) speran S= UecrripciSn. Cnm-plejos críticos se presenta especialmente en los géneros Po-lypodium, Dryopteris, Polystichum, Cystopteris en general, y en los complejos particulares alrededor de Asplenium obo-vatum y A.adiantum-nigrum. Sspecies ePifiiicds, eii Sü St.i^rSü &ri& Soii Dc¿~d&i canariensis y Polypodium spp., y, por parte, también Hyme-nophyllum spp. y Vandenboschia speciosa. Especies estric-tamente acuáticas son Marsilea y Azolla. Como plantas um-brófilas se consideran las especies como Pteris arguta, Dryo-p t ~ r i ss pp , Pnl~stirh,wms, pp., Blechnum, Athgrium umbro-sum, Culcita y Asplenium monanthes, mientras que otras es-pecies como la mayoría de Asplenium son plantas del bos-que (paredes) que se encuentra también en lugares más abiertos. Equisetum, Thelypteris y Pteris vittata son plantas de lugares húmedas, cálidos y abiertos; Adiantum, Cystopteris, Woodwardia y Athyrium filix-femina en cambio prefieren ambientes húmedos y frescos, mientras que Pteridium debe ser considerado como una planta bastante indiferente, con una gran amplitud ecolágica. Asplen,ium scptentriorznle, en Canarias, es una planta alpina. Las especies de Cheilanthes y Notholaena son plantas más bien xerofíticas. En cuanto a la distribución de las especies vaie men-cionar que la investigación pteridológica en Canarias es bas-tante !ejes tc&vi-. p r u mnder.rl3 cnmn ciifirientp Sn-bre todo las islas occidentales pueden ofrecer nuevos hallaz-gos todavía; además, futuros estudios citol6gicos indudable-mente darán luz en lo difuso de ciertos "complejos" dudosus. Referencias BENL, G., 1964: Notizen zur Taxononiie kanarischer 1-arne. - A4itt. Bot. Stcint.+ summl. Müizchen 5: 267-278. - 1965: Tenei-ife iind seine Farne. - Nntur 11. Mu.\rzrm 95 (6): 235-250. - 19hhn: I'rher die neiir V:iriotiit ciipripalcacea von Ch~ilnnthes rnarnntas ssp. subcordata. - Novo Hrdwi,qin 12 (1í2): 117-144. - 1966b: Ein fertiler Farnbastard der Gattiing Cheilanths :!m hlakarane-sien. - Nova Hedwi,qia 12 (112): 145-148. - 19hhc: Weitere Rem~rkiingen 711r Taxnnoniit. knnarixher Fat-tie -- Mitt. Bot. Stnnt.rsnrizrn1. Miiricheri 6: 33-45. - 1967a: Hymenophyllum tunbrigense (L.) Sm. ini Anaga-Gchir~c (Tsne-rife). - Crtnd. Bot. 1: 25-28. - 19h7h Die F n r n ~d i r l n s p l Tpnpr l f i . - ?ini,li Fl~dii,i:>in1 4 (1). 69-líl4 - 1969: Zur Variabilitit der Blattgestalt b:i Asplenium hemionitis 1,. - Bcr. Naticrwiss. Ges. Ba~lreuth 13: 63-68. BENL, C., & KUNKEL. G.. 1967: Zur Taxononiie der G.>ttiinc Czterach auf den Kanariwh'en Inseln. - Bcr. SCIIN-eizD. o t . GPS.7 7: 257-265. BLASDELL, R. F., 1963: A mono.qraphic study in th- gcniic Cyctopteris. - Mern. Torrey Bot. Club 21 (4): 1-102. BOLLE. C., 1859: Asplenium Newmani und Cheilunthes ganchicri. zwei neue Farnspecies. - Rn~?~!c!?!d7i n( 8): l06-1Q7. - 1863-66: Die Standorte der Farrn auf den cnnai-ischeii Tnseln. nflnnzento-poeraphisch geschildert. - Ztschr. Allcm. Erdk.. N. F. 14: 189-334, 17 249-282; Ztsclir. Grs. Erdk. 1: 709-238. 273-287. RRAMWELL, D.. 1971: Stiidies in t h i Canary Tslnnds florn: Thz ve-etntion of Punta de Teno, Tenerife. - Cund. Bot. Cntror. 11: 4-37. BUCH. L.v.. 1819: Al1g:ineinr Uebersicht der Flora aiif den c-inarischm Inwln. - Ahh. phvs. Kl. Kgl. Preicss. Akud. Wiss. 1816-17: 337-384. RTJRCHARD, 0.. 1929: Beitriiee zur Okologie und Riologie der Knnnrenpflnn-zen. - Bibl. Rol. 98: 1-262. CHING, C.,( 1940: On nntural classification of the family "Po1ypodiac:;ie". - S~rtivntseriin 5 (4): 201-268. CHRIST. FI. 1885: Velpgetntic~~ nF!ler: 1 Yer Cnn3rischcn Tn~c!n. - ,T,,,, ,. .L .7, ,.,l,.,., ,7. .. 6: 458-526. - 1888: Spicilegium canarieme. - Bot. Jnhrh. 9: 86-172. CHRISTENSEN. T. B., DALGAARD, V. 6r HAMAN. 0.. 1970: Oi~er.i~!ot i3pr Madeirns florn. - Kdbenhavns Univ. Offyet Afd.. 167 pp. CRABBE, J. A., JERMY. A. C. & LOVIS, J. D., 1964: Aspleninm. en Florn Europaen T., Cambridge (p. 16). T?~I!SYBEA.E, p., !%l: Etwh mnraronésiennes. - 1. Géographie des Crypto-gnmes Vasculaires. - Agror]. Lusit. 23 (3): 151-181. FERNANDEZ (BATARDA), R., 1968: O género Polypodium L. em ~or tuga l .- Bol. Soc. Brot. 42: 35-158. - 1368: S&rr 2 cxcrrenci~d i r ~ m ? l ~ xPnn lypodium vulgare nos Acores. - Bol. Soc. Brot. 42: 241-248. FUCHS, H. P.: 1961 The genus Cheilanthes Swartz and 5 European species.- Brit. Fern Gaz. 9 (2): 38-48. XANSEN, A,, 1363: Chcck!ist =f ?he v ~ s a ! a r plants nf the Archipela-o of Ma-deira.- Bol. Mus. Municipril Fuwr.hal 24: 5-62. HOSHIZAKI. B. J.. 1971: The penus Adiantum in cultivation (Polypodiaceae). - 9' (5): 160-162. JERhIY, A. C. & FUCHS, H.P. 1964: Cheilanthes, en Flora Europaea I., Cam-bridge (p.10). KUNKEL, G., (1965) 1966a: Enumeración de los helechos (pteridófitos) de Lan-zarote y notas sobrz su distribución geográfico.-El Museo Canario 93-96: 7-17. - 196hh: Zur Pteridophvtenflora del Insel Gran Canaria.-Ber. Sckweiz. Bot. Ges. 76:42-58. - 1966c: Eine monstrose Form von Asplenium hemionitis L.: f. cristata. - Novu Hedwigia 11 (114): 351-352. - 19673. Plnnraa vnsculares nuevas para la flora de Gran Canaria.--Cuad. Bot. 1 :23. - 1967b: Selaginella kraussiana A.Br. en Canarias.-Cuad. Bot. 2-21-22. - 1967c: On the pteridophytes of La Gomera (Canary Islands). Cuad. Boa. 2: 29-41 - 1967d: Helechos cultivados.-Edic. Excmo. Cab. Insular, Las Palmas, 175 PP. - 1968a: O~phiogloscum azoricum en la Isla de Lobos.-Cuad. Bot. 3: 55-56. - i9GoL. NIIeyag ;,a;= 1% f!eru cax.ri2.-Cund. Re?. 3: 57-58 1969a: Sobre Notholaena marantae (Sinopteridaceae).-Cuad. Bot. Canar. 5: 46-47. - 1969b: Adiciones pteridológicas para Fuerteventura.-Cuad. Bot. Canar. 6; 15-16. - 1 9 6 9~:S obre Ophioglossum en Gran Canaria.-Cuad. Bot. Canar. 6: 20-21. - 1970a: Novedades en la flora Canaria.- Cuad. Bot. Canar. 8:lO-14. - 1970h:Novedades en la flora canaria 111. Algunas plantas de La Palma.- Cuad. Bor. Cuntrr. 10: 1-4. - 1971.-Nombres vernáculos de la flora de Gran Canaria.-Cuad. Bot. Ca-nar., Supl. 2, 64 pp. LAUNERT, E., 1968: A monographic survey of the genus Marsilea Linnaeus.- Senckenbergiuna biol. 49 314) : 273.315. LEMS, K., 1960: Floristic botany o£ thi Ca'nary 1slands.-Sarracenia 5: 1-94. LENSKI, I., 1964: Merkmalsprüiungen an den europaischen Zytotypen von Poly-podium vulgare L. s. lnt. Flora 154: 245-266. LID, J., (1967) 1968: Contributions to the flora of the Canary 1slands.- Skr. Norke Vidensk. Akad. Oslo 1, N.S. Nr. 23: 1-212. LINDINGER, L., 1926: Beitrüge zur Kenntnis von Vegetation und Flora der kanarisclren 1nseln.-Abh.Geb.Auslandsk.Hamburg. 21, R.C., vol. 8, 350 pp. LOVIS, J. D., 1964: The taxonomy O£ Asplenium trichomanes in E~irope.-Brit. Fern Gaz. 9 (5): 147-160. LOVIS, J. D., MELZER, H. & REICHSTEIK, T., 1965: Asp!-niiini x : i d ~ i k r ¡ - niforn~e hybr. nov. = diploid-S Aspleni~im trichoiiianes L. x A. viride Hudson.-Bauliiriiu 2 (3): 231-237. MANTON, 1.. 1950: Prol>/eiri.\ o j cyfology iiiid ci,oiiltion iri f!ie P t ~ ~ r i ~ ~ o p /-i ~ t c r . n..-L..:A"e 21L .... b',,',",."~U, 2." yy. MANTON, 1 61 REICHSTEIN, T., 1962: Diploides Acplenjiim obov:il~i~iVi iv.,- Bauliinia 2 (1): 79-91. MEYER, D.E., 1968: Úber neue und scltene Asplrnicn Europas, 5. Mitt.-Ber. U;,$&. f30:. ccs. V! (3/4): 92 1G6. - 1969: Aspleniun~ newmani Uoilc von den K~tn:ir-ischen Ina,-ln ist ein X Asplenoceterach.-Wi/1de1io~~ia 5 (2): 221-229. MORTON, C.V., 1969: Die Farne der Injel Tenerifs. Kec. en Amcr. t'ertr Jo~11.n. c,, ,,,. -0 J 7 (1). LO. 1970: Welali fcrns, clubiiiosaes, q~~illwortaa, nd Iiorselaila, a dsacriptivz handbook. Rec. en Anzer. Fern. Jourrr. 60 (2): 84-86. PAGE, C. N. 1964: The pteridophytes of L:l Pa!ina.-En Botanical Rcport, Unil!. N e w ~ u ~ i 1; 9~6,3 Esp. io Lu I>~: , , ru, pp. 42-47. - 1965: Studies on the pt~ridophyte flora of the Canary islands.-En: Univ. Newcustle, 1964 Exp. to Goriicrn (irid Hierro, pp. 52-57. PALHINHA, R. Selles. 1966: Ccr~í:ogo dos ~~larittrvsc i.rc~~larcsd os A(.orc.\.-Ed. Soc. Esr. Agur. A. Chnves, Liabori, 1% pp. PITARD, J. & PROUST, L., 1908: Les I l e ~ Cariuries. Florc de 1'ArcliipeI.-Pa-ris, 503 pp. REED, C.F., 1954: Index Marsileata et Sal\riniata.-Bol. Soc. Brot. 28: 5-61. lYb8: inciex Tneiypteridis.-t7i1ytviogin 17 (4): BY-328. ROMARIZ, C., 1953: Flora da Iiha da Madeira. Pteridbfitos-Rei,. Fuc. Cieii-cius, 2a. sér., 3: 53-112. RUNEMARK: H., 1962: A revision o€ Pteris dentata :ind relntzd specia-Bot Noti~er 115 ( 2 ) : 177-195. SCHENCK, H., 1907: Beitrüge zur Kenntnis der Vegetalion der Canarischen In-seh- Wiss. Ergeb~r. disdr. Ticfsee-Es[]. "Vciitiii~iti" 1898-1899, 2, 1 (3): 227-406. SHIVAS, M. ti., 1962: The Polypodium vulg;irz comp1ex.-Brit. Fcrn Giiz. 9 (3): 65-70. - 1969: A cytotaxonomic study of the Aspleniuiii adiantum-nigrurn comp1ex.- Brit. Ferrz Cut. 10 (2): 68-80. SUNDING, P., 1969: Tlie vcgctiriioil of Cr(iri C~rr(lriir.-Diss. OCIO, 499 pp. TARDIEU-BLOT, M. L., 1946: Sur la flore ptt5ridologiq~ie des Isles At1antiques.- Méti~. Sor. Biogéogr. 8: 325-347. VALENTINE, D. H., 1964: Po1ypodiu1n.- En Flora Eitroptrca 1, Cambridge. VASCONCELLOS, I de Carvallio e, 1968: Pteridúfitus de Portugal Continental e Illias Adyacentes.-Lisboa, 189 pp. - 1968b: Nota sobre o Poiipódio dos Atores.-Bol. Soc. Brot. 42: 159-160. VIDA, G., PAGE, C., WALKER, T. G. & RElCHSTEIN, T., 1970: Cytologie der Farn-Gattung Cheilanthes in Europa und auf den Canarischen 1nseln.- Bauhinia 4 (2): 223-253. WEBB, P. B. 62 BERTHELOT, S., 1836-50: Hi~loi reN t~furrlled es lles Canriries. 111/2 Phytographia Canariensis, pp. 436-456. WIDEN, C.-J., SORSA, V. & SARVELA, J., 1970: Dryopteris dilatata s.lat. in Europe and the Island of Madeira.-Acta Bot. Fennica 91:l-30.
Click tabs to swap between content that is broken into logical sections.
Calificación | |
Título y subtítulo | Lista revisada de los pteridofitos de las Islas Canarias |
Autoría principal | Kunkel, Günther |
Publicación fuente | Cuadernos de botánica canaria |
Numeración | Número 13 |
Tipo de documento | Artículo |
Lugar de publicación | Santa Lucía de Tirajana |
Editorial | Jardín de Aclimatación de Plantas Llano de la Piedra |
Fecha | 1971 |
Páginas | p. 21-46 |
Materias | Helechos ; Botánica , Canarias |
Copyright | http://biblioteca.ulpgc.es/avisomdc |
Formato digital | |
Tamaño de archivo | 1329800 Bytes |
Texto | 1 Cuad. Bot. Canar. XI11: 21 - 46; 1971 I Lista Revisadu de los Pteridof itos de ias Islas Canarias Por G. Kunkel * Summary Revised list of Canarian pteridophytes: Enumeration of nati-ve and introduced species, summarizing some 60 specific taxa of which 7 species are obviously escapes from cultivation. With short ecological notes and data on the local distribution of the plants; list of references and discussion of some critica1 taxa. En este trabajo se trata de los pteridofitos (helechos y helecho-aliados) de las Islas Canarias, con su taxonomía, su nomenclatura y datos ecológicos, citando la distribución lo-cal de las especies. El autor se refiere a los numerosos tra-h- 4-m n,-Ll;noAnv vnhvn n c t , m~tnrig nnrn deju 2Niert2 ~ier- U a J v D ~ C l U l l L L I U V O O V U L L LUULI IIIUUL-CLU, yrrv tas citas dudosas o suposiciones para futuras discusiones. Sólo un 4% (unas 60 especies) de todas las plantas vas-culares (mlm 1.600 spp.) conocidas hasta la fecha del Ar-chipiélago Canario, pertenecen a la división de pteridofitos (pier-idupiryiaj, de las cuales ciei-tas clases ~ s i ~ o p s i ~ a y las Lycopodiales s.str. de la Lycopsida no se han encontra-do en Canarias. Siete citas de nuestra lista se refieren a es-pecies subespontáneas, escapadas del cultivo. Dos especies (Marsilea minuta y X Asplenoceterach newmani) han sido encontradas en una sola ocasión y, probablemente, ya no existan más en el Archipiélago. Un número considerable de especies, hoy en día, son extremadamente raras o en peli-gro de ser extinguidas. * Camino Viejo 1.5, TAFIRA ALTA, Las Palmas de Gran Canaria rLI.S iaSc unjwlias, ' . - - A - . - - ' - L..--L:A-L l d b d l l U U L d l l l U I C l I n Ius pteridofitos, han sido publicadas por v. Buch (11319)~ IVebb & Berthelot (1836-50), Bolle (1863-66), Christ (1888), Pitard & Proust (1908), Lindinger (l926), Burchard (lL)B). Lems (1960) y Lid (1968). Tratados regionales se han publicado para Lan-zarnte (Kiinkel 1966a). Fuerteventura (Kuiikel 1969b), GC. (Kunkel l966b), Tenerife (Benl 1965, lgCi'b), Gomera (Kun-kel l967c), Gomera y Hierro (Page 1963) y La Palnia (Page 1964). Descripciones ecológicas presentaron Bollc (1863 66) y Schenck (1907). Las especies cultivadas (incluyendo algu-nas plantas nativas) trata Kunkel (1967d), y la sociología de algunas especies (Gran Canaria) trata Sunding (1969). La flora pteridológica de Madera y Azores ha sido pu- 1 1 ulicada por Rurriar-i~(1 953 j , iclles Pdlllililid (19 G G ) , Carval-ho e Vasconcdlos (l968), Hansen (1969) y Geisen & Jacob-sen en Christensen, Dalgaard & Haman (1970). Sobre coni-paraciones fitogeográficas vease Christ (1885) y Pitard Pr Proust (1908). Comparaciones generales han sido publicadas pnr Tardi~ii-Bln(t1 046) y Dansereaii (1961). Dans~reaimi m-ciona la presencia posible de Pteris tremula R.Br., Pellaea viridis (Forsk.) Prantl, Folystichum aculeatum (L.) Roth, y un Gramnzitis quaerenda Eolle en Canarias. Pellaea ciridis aparece también en la lista de Tardieu-Blot, junto con otros ~ omb r e sc omo Dryopteris aemz~la,D .filix-mas, D.parasitica etc. Grammitis quarenda ha sido descrito por C. Bolle (1863), sin cita de localidad. E n u m e r a c i ó n d e e s p e c i e s L = Lanzarote, F = Fuerteventura, C = Gran Canaria, T = Tenrrife, G = Gomera, P = La Palma, H = Hierro) SRT ,A GTNETT, A CE AE Selaginella denticulata (L.) Link, Fil. Sp., p.159 (1841) Lycopodium denticulatum L. (1753) vernac. Treintanudos. Selaginela. Helecho-aliado, rastrero; en partes húmedas y de media son1- bra, ger,eru!mente sece Ucruntr r! verui?rr; crrmún en las is-las centrales y occidentaies. Macaronesia, Mediterráneo. ?L ?F C T G P I-I Lit. i e c i ~ ~ i i eL:e i r i b 1960.9; Pagc 1964.42; Kuiikcl l9(~Gb,1 967c, Lid 1968:17. Selaginella kraussiana (Kze) A.Brauii, Ind.Sem.Eiort.Bero1. 1859:22 (1860) Lycopodium kraussianurn 6. Kunze (1844); S.azorica Baker vernac. : Selaginela Planta rastrera, probablemente de origen africano (monta-ñas del centro y sureste) y hoy en día asilvectradm en mu-chas partes del mundo. En Gran Canaria: C3idero de Moya, carretera a Fontanales (Kunkel l967b: 21). Posiblemente también en Tenerife C ?T ?H EQUISETACEAE Equisetum ramosissimum Desf. F1. Atl. 2 : 398 (1799) vernac. : Cola caballo, Equiseto, Hierba de ?lata Planta frágil de pantanos con fondo algo arenoso que pude alcanzar a más de 1,5 m. de altura. Común en partes; ai pa-recer en todas las islas centrales y occidentales de! archipié-lago, sobre todo en el sector norte de ias islas. Planta casi cosmopolita. C T G P ? H Lit. reciente. Lems 1960:9; Page 1964:42; Kunhel 1965b. 1 9 6 7 ~ ;L id 1368:16. OPHIOGLOSSACEAE n-L;,.-i 7 - , . 4 + - - : T V ~ I I L V L J I V O O L ( ~ I ~ ' I L ( I O L M . L I L L L U I I ' U., Sp. Pl., p.1063 (1753) vernac. : Lengua de serpiente. Planta muy pequeña, creciendo entre musgos en partes hú-medas pero que desaparece por total (de la vista) durante el verano; con preferencia en la zona del pinar. C T G P H Lit. reciente: Lems 1960:ll; Kunkel 1966b:44, 1967:4, 1969c:20; Benl 1967b:76; Lid 1968:ll. Ophioglossum azoricum C.Pres1, Tent.Pterid., Suppl. p.49 (1845) 0.polyphyllum auct. non ABr. vernac. : Lengua de serpiente Conocida hasta la fecha solamente de la Isla de Lobos (pla-ya, 3 y 12-15 m.), Fuerteventura (Pico de la Zarza, 720 m.) y Gran Canaria (Tirajana, 700 m.), con ecología difusa. Po-siblemente también en las islas occidentales. ?L Lobos F C ?T ?P Lit. reciente: Kunkel 1968a:55, 1969b: 15, 1969c:20. MARSILEACEAE Marsilea minuta L., Mant.Pl.Alt., p.308 (1771) M. diffusa Lepr. ex A.Br. (1863), incl. f.canariensis A.Br. Sobre descripciones y distribución de esta especie acuática que probablemente ya no existe más en Canarias, véase E. Launert (1968). En Gran Canaria mencionada para la zo-na de Arucas. ?C Lit. reciente: Reed 1954:23; Lenis 1960:ll; Kunkel 1966b:56. AZOLLACEAE Azolla filiculoides Lam., EncydMéth., Bot.1: 343 (1783) Especie acuática y posiblemente escapada del cultivo. Ob-servada en estanques en Tenerife y Gran Canaria, donde compite con éxito con Lemna spp. (Kunkel í908b: 5.7 j L. T HYMENOPHYLLACEAE Hymenophyllum wilsonii Hook., Brit.Fl., p.450 (1830) H.peltatun1 auct., H.unilaterale auct. vernac. : Helechilla Citado por Lems (1960:ll) para Gran Canaria. Pitard & Proust (1908) mencionan la especie, sin definir localidades; la cita por Lindinger (1926) se refiere a un hallazgo por Webb & Berthelot (Gran Canaria). Sí la cita es correcta, esta especie seguramente ha desaparecido de Gran Canaria desde hace tiempo, es decir junto con la destrucción de la laurisilva (Kunkel 1966b). - Según G. Benl (no publicado) la planta ha sido encontrada, recientemente, en Tenerife. ?C T I-lymenophyllum tunbrigense (L.) J.E.Sm. in Sowerby, Engl. Bot.3, t.162 (1794). Trichomanes tunbrigense L. (1753); H. tunbridgense auct. vernac. : Helechilla En Tenerife recubierto por Eenl (1967a); las citas para 0 LTL d r i Laiiai-ia qüeda sin sslüci5n (Lindiriger 1936 : 317 - parte alta del barranco de Arquinrguín). Especie umbrófila, como la anterior. ?C T G ?P Lit. reciente: Lems 1Y6O. 11 ; Page 1965:54; Kunkel 1966b.47, 1967c.34, Benl 1967a:25, 1967b:86; Lid 1968:ll. FTym ~nnph.ylb~l,msp, . (sp.nov.?) Materia! de esta esnecie ha sido encontrado por G.Benl en 1970, en Tenerife. E! hallazgo no es publicado hasta la fe-cha. T TRICHOMANACEAE Vandenbsschia speciosa (Willd.) Kimkel, Ber.Schweiz.Bot. Ges. 76:48 (1966) Trichomanes speciosum Willd. (1810); T.radicans auct. non Sw.; Vandenboschia radicans auct. vernac. : Helechilla Especie umbrófila que - con la desaparición de la laurisil-va en Canarias - se encuentra en vía de exterminación. En Gran Canaria probablemente ya extinguida. ? C T G P Lit. reciente: Lems 1960:61; Page 1964:42: Kunkel 1966b:48, 1967c:34; Benl 1967b:86. DAVALLIACEAE Davallia canarienris (L. ) J.E.Srn., Mém.Acad.Roy.Sci.Turin 5: 414 (1793) Trichomanes canariensis L. (1753) vernac. : Helechilla. Batatilla Especie epifítica o en paredes, con rizomas gruesos; común en partes. Verde durante el irivierriu, pierde esta especie sus frondas en principios de verano pero renueva (junto con Polypodium) sus frondas ya en el mes de Agosto, dos a tres meses antes que comiencen ias iiuvias invernaies. Sobre su ecología véase Bolle (1863:328) y Benl (1967b). La especie crece también en Madera y otras partes de Macaronesia, y en las montañas de la zona occidental del Mediterráneo. ? L F C T G P H Lit. r e c i - n t ~ Lenis lghn: 10. Paee 1961:43; Kunkel 1966b:47, 1967c:33, l969b: 15; Benj 1967b:85, 1965:239; Lid 1968:15. OLEANDRACEAE Nephrolepis exaltata (L.) Schott, Gen.Fil., p1.3 (1834) Polypodiuin exaltatum L. (1759) vernac. : Helecho corriente La especie es cultivada con frecuencia (Kunkel 1967d), taEhién en patinr v jardines abiertos donde se convierte fácilmente en una planta establecida, extendiendo su areal origina! par medio de sus numerosos rizomas vivaces. In-ir uducida desde lidie tiempo. C T P HEMIONITIDACEAE Anogramma leptophylla (L.) Link, Fil. Sp., p.137 (1841) Polypodium leptophyllum L. (1753) vernac.: Helecho de tiempo Unico helecho verdaderamente anual de nuestra flora, que aparece durante en invierno en paredes de sombra y bajo rocas, hasta en zonas bastante áridas. Morfológicamente variable. En todas las islas mayores excepto Fuerteventura, donde no ha sido encontrada todavía. L ? F C T G P H Lit rrci-nte: Leliis 1960: 11, Page 1964:43; Kunkel l966a: 12, 1966b:47, 1967c:33; Reni 1965:243, 1967b:83; Lid 1968: 11. CULCITACEAE Czclcitn macrocarpa C.Presl, Tent.Ptérid., p.135 (1836) Dicksonia culcita L'Hér.; Balantium culcita (L'Hér.) Kauffm.; Dicksonia thyrsopteroides auct. verriac. : Peluca, Helecho arbóreo Unico helecho arbóreo de la flora macaronésica. En Cana- rias exclusivo de Tenerife (barraricos pduricios de la iau-risilva; véase Benl 1967b). Con la destrucción continua de la laurisilva desaparecerá también esta especie tan majes-tuosa. Endemisnio ibérico-macaronésico. T Lit. reciente: Lems 1960: 12; Benl 1967b:84. HYPOLEPIDACEAE Pteridium aquilinum (L.) Kuhn in Decken, Reis.Ost-Afr., Bot. 3 (3):ll (1879) Pteris aquilina L. (1753) ssp. capense (Thiinh.) Rnnapj Nntes Ptbrid 2.66 (191.5) Pteris capensis Thunb.; Pteridixin ziquilinuni var. lanuginosum (Bory ex Willd.) Kuhn vernac. : Helecho, Helecho hembra Helecho común en las islas centrales y occidentales, solxe todo en la zona elevada. Bastante polimorfa según las con-diciones del ambiente. Falta en la zona árida. En los barran-cos húmedos hasta más de 2 m. de altura. L C T G P H Lit. reciente: Lems 1960:12; Page 1964:42; Kunkel 1366a:13. 1965b:47. 1967c:33; Benl 1965:247, 1967b:84; Lid 1968:16. PTERIDACEAE Pteris vittata L., Sp.Pl., p.1074 (1753) Pteris longifolia auct. non L. vernac. : Helecho de habichuela Especie con frondas pinnadas que crece en lugares húmedos (paredes) algo abiertos; en la región baja. Bastante rara. La única localidad en Gran Canaria, por ejemplo, es amenazada por especies agresivas como Rubus y Eupatoriurn. C T G P ? H Lit. reciente: Lems 1960:12; Kunliel 1966b:46, 1967a:5, 1967c:32; Benl 1967b:82; Lid 1968: 16. Nota: Pteris lo~zgifniiaL ., una especie cultivada y afín a la anterior, puede ser asilvestrada en partes. Conviene revisar el complejo en Canarias. Pteris arguta Ait., Hort.Kew. 3 :458 (1789) Pteris serrulata Forssk. (1775) Especie umbrófila, vistosa, cuyas frondas alcanzan 2 m. de largo; en los barrancos humedos de ia laurisilva como cn algunas partes abiertas, fuera del bosque, donde las plan-tas son más pequeñas y más r~sistentes. Maritmiendo el nombre de Pmguta sobre P.serdata (ccimo se cita esta es-pecie cn floras modernas), se sigue la opinión de C.V Mor-ton (?069:28). C T h : F 9 H Lit. reciente: Lems 1960:12; Pace 1964:42; Kunkcl 1966b:46, 1967~:32; Bcnl l967b: 82. Pteris tremula R.Brown, Prodr.E'l.N.Holl., p.154 (1810) Especie subespontánea en Canarias. En Gran Canaria sola-mente en y cerca de viveros de helechos. Sobre sus citas ge-nerales véase Dansereau (1961) y Runemark (1962), sobre su cultivo véase Kunkel 1967d: 122. C T ADIANTACEAE Adiantum reniforme L., Sp.Pl., p.1094 (1753) vernac. : Yerba tostonera, Oinbliguillo Elemento florístico primitivo en nuestra flora (Macaronesia, y Africa Grieiita!!!) qiie habita, con prz-ferziiciu, paredes en la zona media de los sectores norte y este de las islas, dentro de la laurisilva como hasta bajo rocas en lugares poco ári-dos. La var. pusillum Bolle puede ser una forma ecológica, creciendo con otras especies más xerofíticas. En todas las islas centrales y occidentales; en las islas orientales encon-trado hasta la fecha solamente en Lanzarote. L ?F C T G P H Lit. recknte: Lems 1960:ll; Page 1964:43; K~inhrl 1966a:11, 1966b:46, 1967:37; Benl 1964:272, 1965:244, 196ib:81; Lid 1968:ll. Adianturn capillus-veneris L., SpPl., p.1096 (1753) vernac.: Culantrillo, Culantrillo de pozo Helecho común en Canarias, en todas las islas mayores, con preferencia en lugares extra-húmedos. Según su situacih ecológica bastante variable en tarnaño y morfología: la "for-ma trifidum" puede ser un ecotipo característico (Benl 1964:274). L F C T G P H Lit. reciente: Lems 1960:ll; Page 1964:43; Kunkrl 1966a:11, 1966b:45, 1967~:32, !?V?d:@; Sed !965:2A?, 19h7h.80 l i d 1908:ll. Adiantum raddianum C.Presi, Tent.Pter., p.158 (1836) Adiantuin cf. aethiopicum auct. non L. vernac. : Culantrillo fino Esta especie, en cultivo en Canarias, ha sido encontrado en varios lugares húmedos en la zona norte de Gran Canaria, dentro de vestigios de la antigua laurisilva. También en Tenerif e. C T Lit. reciente: Kunkcl 1966b:46. 1967a:3, 1967d:42 (véase nota). Nota: Fuera de la forma típica (del Arlia~rtrwtl raddiarzum) se cultiva en Canarias otras formas que anteriorm-nte han sido consideradas como "especies", p.ej. A.cu-i: i.~:::,n:, .O. ~ C C V T L ! ! I I e ! ~ S. c hre !as r ~ p ~ rde i A~di~nn tunl en cultivo véase Hoshi-zaki 1970. ASPLENIACEAE Ceterach nureu.m (Cav.) v.Buch, Phys.Beschr.Canar.Ins., p. 138 (1825). Asplenium aureum Cav. (1801) var. aurezlrn (la forma típica de la especie), y var. parvifolium Benl & Kunkel, Ber.Schweiz.Bot.Ges. 77 :262 (1967). C.officinarum auct. non DC (véase descripciones eri Bolle 1864) vernac. : Doradilla de Canarias Especie macaronésica que, con la Ciesirucción prugresiva de la laurisilva, se encuentra en peligro. Existe en Canarias en dos variedades: var. aureurn, con frondas anchas y hasta más de 30 cm. de largo, la planta de la zona boscosa, y la var. parvifolium (C.officinarum aiict.canar. ) , la forma de la mila elevad. 3 de1 malpaic, c m frondas angostas y rblo de 5 a 10 cm. de largo. Sin embargo, la separación artificial, pu-blicada por Benl & Kunkel (1967) queda poco satisfactoria, y la existencia del Ceterach officinarum s.str., en Canarias, siempre queda una posibilidad abierta. L ?F C T G P H Lit. reciente: Lcnis 1960:lO: Page 1964:43; Kunkel 1966a:10, 1966b:52, 1967c:36; Renl 1965:247, 196717:92; Lid 1968:13. X Asplenoceterach newmani (Bolle) D.E.Meyer, Ber. Dtsch. Bot.Ges. 81 (3/4) :92 (1968); Willdenowia 5 (2) :221 (1969) &era& aüreürn a Aspleniulr., a m r p (A.triclvinmamr) Asplenium newmani Bolle (1859) Según D.E.Meyer (1968, 1959), esta planta (de La Palma) es un híbrido casual entre Ceterach aureum y Aspleuiuri~ ancepu. Esta íiltima presenta una raza citológica que se pre-fiere mantener aquí como A.trichomanes s.lat. (6 subespe-cies). Sobre su hallazgo 4ase Bolle 1859, 1866, y Meyer 1969. La planta fue citada por Lems 1960:lO. P Asplenium trichomanes L., Sp.Pl., p.1080 (1753) A.trichomanes ssp. quadrivalens D.E.Meyer emend. Lo-vis (1964) ; A.trichomanes var. anceps; Aspienium an-ceps Sol. Complejo (especie colectiva s.lat.) y de gran confusión taxo-nómica y nomenclatórica que se divide en varias especies, en subespecies, o solamente en razas citolagicas; el A.tricT,o- -.--- --m--- ..m- L.,nmn nonnn,n i i 'ut'2s yalcLc ulla uuLlrct LDyLL;L, j.T S! O.¿1??cepst ~: l>hi é$~i?.2 embargo existen populaciones perfectamente intermedias que hacen difícil mantener esta separación. Sobre el corn-plejo véase también Lovis, Melzer & Reichstein (1965), que discutan la amplitud morfológica de esta "especie". ? F C T G P H Lit. reciente: Lems 1960:lO; Pase 1964:43; Kunkel 1966b:48, 1967c:36; Bsnl 1965:242 (incl.var.maius), 1967b:88; Lid 1968:12. Asplenium monanthes L., Mantissa p. 130 (1767) A. monanthemum L.f. ex Murr. Al parecer una especie rara, conocida eii La Palma pero fre-cuente en Madera y Azores (Telles Palhinha 1966). Según Bolle (1865 :209) a veces con brotes adventícios. P T i t reciente: T.erns 1960: 10 Nota: De la "Flora Europaea" (p. 15: Crabbc, Jerrny PL Lovis) se cita: "Plants of A.monanthes from Madeira are apogamous, with 2n = 108. It is likely that pLints from Acores are sin~ilar". - Aplicará esto tainbién a Canarias? Asplenium marinum L., Sp. Pl. p. 1081 (1753) vernac. : Doradilla marina. Especie del sublitoral, en rocas algo elevadas y posiblemen-te de mayor difusión que indican los pocos hallazgos cono- cidos. El i~iateik! de Gran Canaria (KUE!:~! ?96?a) cmsiste en plantas con frondas largas, con pinnas algo lobadas o casi pinnatisectas, que necesitan un estudio propio. G T ?G P H Lit. reciente: Lems 1960:lO; Kunkel 1966b:48, 1967a:5; Benl 1967b:88. Asplenium hemionitis L., Sp. Pl., p. 1078 (1753) Asplenium palmatum Lam. (1786) Vernac.: Hierba candil, Pie de gallo. Planta la de laurisilva, bastante rara ya en partes. Morfológi-camente muy variable como demilestra el resumen especia-lizado de G. Benl(1969). En todas las islas mayores, indican-do en las islas orientales la exisiericia prubalie (ariiigüa-mente) de bosques. L F C T G P H Lit. reciente: Lems 1960:lO; Page 1964:43; Kunkel 1966a:9, 1966b:48, 1966~:251 1Y67c:35; Btns 1965:242, IY67b:89, 1969:63; Lid 1968: 12. Asplenium septentrionale (L.) Hoffm., Dtsch. F1. Kryptog. p. 12 (1795) Acrostichum septentrionale L. (1753) Pequeño helecho de la zona alpina, hasta la fecha en Cana-rias encontrado sólo en Tenerife y La Palma donde crece en grietas entre rocas (2.200 - 2.400 m.). T P L;:, T .-.. r n c n . < n . n--l l n ~ ~ ~ . n s IGCICIILC. LC1115 IIUV. IV, YL111 L/"! V . / . Asplenium billotii F. W. Schultz, Flora (Regensb.) 28 : 738 (1845) A. lanceolatum Huds. non Forssk. Complejo difícil y hasta dentro de la misma especie muy variable. Aunque la opinión de ciertos especialistas in-dica que en Canarias no existe más sino una sola especie (A. billotii), la riqueza de nuestro material ofrece una buena contra-opinión. Con seguridad sólo en Gran Canaria (sector norte, entre rocas); Lid (1968) menciona la especie también de Hierro C ?T ?H Lit. reciente: Lems 196U:lO; Kunk.el 1966b:49; 1967:5; Lid 1968:12. Una segunda especie del complejo ha sido mencionada por Kunkel (1966b;49) bajo el nombre Asplenium obovatum Viv., F1. Lib., p. 68 (1824) A lanceolatum auct. non Huds. en Gran Canaria (sector norte más elevado y en la parte sur, entre rocas más humedas), y una tercera ha sido descrita (Kunkel 1966b:49) bajo el nombre de Lám. 1: Las tres formas principales en el complejo de Asplenium obovut~~rnA. = A.obovatum, B = A.billotii, y C = A.teroreriw. A -- 7-.-:...-- r----,-,, U. . - l 7 , 1 a,,. C n h ~ x , ~ iRv nt (20, 7 K A 0 L i ~ p L t Z l L L U i l l L L c l u 1 G l b 3 t : Ixul lncr, u L r u ~ a ~ LAv-. r u u v . -bu. i v . sv (1966) Las frondas de estas plantas que alcanzan 40 cm. de largo, son tripinnadas. Ejemplares del locus classicus han sido en-viados al Prof. Reichstein (Basel), para su estudio citoló-- pi co. C Lit. reciente: Kunkel 1967a:5. Lám. 2: Ejemplo de formas dudosas dentro del mismo complejo alrededor de As-pleniunz obovatuin en Canarias. - 33 - FUcrn dc tres e r p ~ ~ i eqls = fernian e! rntnplejo en Cannri:i<;, se menciona (Kunkel 1966b) varias formas intermedias o híbridos. Como derncestra la fig. 2, ta-les híbridos existen casi con seguridad. El material citado a continuación se encuen-tra en el herbario del autor. Híbridos, aquí en Gran Canaria. son posible entre .4~pleniuni ohovcrtuin x A. hillotii, A. obovatuin s A. adicrntuni-tzigrunl, A. billotii x A. onopteris (o otra) y viceversa. Quizás también con A. trichomcrries que crece en la misma localidad. E! A. x joiic!iie;.cl Y. E. ?.lcycr hn si& ii,er,ci~r,aUo~r ,tericrmcr.te (K~nke! 1966b) pero su existencia posible en Canarias necrsita confirmación. En caso que de la multitud de formas existentes se analiza una otra, cuarta especie (A. fore~iense o sp. nov.), el com,plejo puede con~plicarse más aún. Sobre este complejo de híbridos vcase también la obra dc hlanton & Rcichstcin (1962). Asplenium sp. Forma del compiejo de N.obova¿umjbiiio¿ii, encontrada en Gran Canaria (sector norte de la isla), cuyo estudio no ha si-do terminado. C Asplenium adiantum-nigrum L., Sp. Pl., p. 1081 (1953) vernac. : Doradilla negra, Cllillantrill negro. Aunque nosotros preferimos unir las dos "formas" de este complejo como subespecies bajo A. adiantum-nigrurn, otros autores (Meyer, Benl 1967b) y la "Flora Europea" (vkase Crabbe, Jermy & Lovis) las mantienen separadas. El com-plejo ha sido estudiado (en Europa) por Shivas (1969). La ocurrencia de Asplenium adiantum-nigrum s. str. en Cana-rias, aunque mencionado por Kunkel (1966b:51) y Benl (1 967b. 91) queda dudosa Ambas especies se menciona pa-ra Portugal (Vasconcellos) y las Azores (Palhinha); Roma-riz (1953) une el complejo de formas de Madera bajo A.onop-t e r i b i. Eri ~ d s uq ue ebid ebpecie (12. U ~ ~ U I L ~ U I IUL I-IrL~)si ey l confirme para Canarias, híbridos con la especies siguiente son posible y pueden explicar varias formas no determina-das aún. ?F ?C T ?G ?P ?H Lit. reciente: Lems 1960: 9 p p , Page 1964:43; Kunkel 1966b.51; Benl 1967b:91. Asplenium onopteris L., Sp.Pl., p.1081 (1753) A.adiantum-nigrum ssp. onopteris (L.) Heufler A.acutum Bory (?) vernac.: Doradilla negra, Culantrillo negro Especie común pero morfológicamente bastante variable; con preferencia en el matorral (laurisilva secundaria), a ele- - -~ - - -1 - -1 - - . vaciones medias. Se conoce por lo menos dus val-ieuauca. var. onopteris y var. trinngularis Kunke! (1967:~ 3 5), forma afin a var. deltoideum (Maire) Kunkel (1966a). Sobre híbri-dos posibles vease la discusión bajo la especie anterior y A. terorense. L F C T G P H Lit. reciente: Lems 1960:9 PP.; Paze 1964:43; Kunkel 1966a:8, 1966b:51, 1967a:55 1967c:35; Benl 1965:242, 1967b:90; Lid 1968:12. Asp lenium aethiopicum (Burm.f. ) Becherer, Candollea 6 : 22 (1934-36) A.praemorsum Swartz; A.furcatum Thunb.; A.cana-riense Willd.; A.furcatum var. (ó ssp.) canariense (Willd.) Planta rupestre y subtrópica; en Canarias sólo en las islas occidentales. Algo crítica en cuanto a comparaciones con plantas africanas; vease también Benl 196710. T ?G P H Lit reciente: Lenis 1960:lO; Benl 1967b:91; Lid 1968:12 Phyllitis scolopenclrium (L.) Newm., Hist.Brit.Ferns., 2.ed. : 10 (1844) Asplenium scolopendrium L.; Scolopendrium vulgare Sm. vernac. : Filitis, Lengua de ciervo. En Canarias posiblemente sólo subespontáneo. Especie favo-ritd de Id. jardinericc (KUiike! ?967d:67). Ei; Tenerife y Gran Canaria se reproduce ocasionalmente fuera de los inverna-deros, en lugares húmedos de algunos jardines. También en Madera (Hansen 1969) y Azores (Palhinha 1966). C T Lit.: reciente: Lems 1960: 10. Cheilanthes pulchella Bory ex Willd., Sp.Pl. ed.4, 5(1) :456 (1810) Ch. fragrans (L.) Hook. var. pulchella (Bory) Kze. Especie xerofítica, entre rocas, especialmente en la región "dentro y sobre las nubes". End.emismo canario; su presen-cia en Madera, hoy en día, es dudosa (vease Hansen 1969:8; Vida, Page, Walker & Reichstein 1970:233). C T G P H Lit. reciente: Lems 1960: 11; ?Page 1964:43; Kunkel 1966b:44, l967c:3 1 ; Benl 1965:246, 1967b:77; Lid 1968: 14. Cheilanthes guanchica Bolle, Bonplandia 7:107 (1859) Endemismo canario (Gran Canaria, Tenerife) que, segun Vida, Page, Walker & Reichstein (1970) puede incluir la es-p r i s~ig i-ii~tne . C T Lit. reciente: Lems 1960: 11 ; Kunkel 1966b:45; Renl 1966c:39, 1967b:78. í'h ~il.nn.thm svmtenii Benl emend. Vida. Paye. Walker & Reichstein, Bauhinia 4 (2) : 223 (1980) Ch. x sventenii Ben1 (1966 Ch. fragrans ssp. maderensis x puicneiia j . Ch. cf. hispanica sensu Kunkel (1967b) non Mett (1859) Endemismo canario. Xerofitico. Sobre su posición posible (relación o sinónimo con Ch. guanchica) .i7ease la obra citoló-gica de Vida, Page, Walker & Reichstein (1970). C T ?G P ?H Lit. reciente: Bcnl 3966b:147; Kunkel 1967b:45, lY7Ob: 1. Cheilünthes m~ c i e ~ e n sLi so we, Trans. Cambr. Phi!. Soc. 6: 528 (1838) Ch.fragrans auct.canar.; Ch.fragrans ssp. maderensis (Lowe) Benl; Ch.pteridioides (Reich.) C.Chr.; Polypo-dium fragrans L.f. p.p. 57ernac. : Culantrillo del risco. Especie xerofítica, en Canarias, Madera y (según Vida, Pa-ge, Walker & Reichstein (1970) también en la región me-diterránea. En Canarias hasta la zona subbasal de la región árida. L ? F C T G P H Lit. reciente: Lems 1960: 11 ; Kunk-1 l966a: 13. 1966b.45, 1967c:30: Renl 1966c: 33, 1967b:78; Lid 1968:13. Notholaena vellea (Ait.) Desv., J.Bot. Appl. 1:92 (1813) Acrostichum velleum Ait. (1789); Cheilanthes vellea (Ait.) F.v.Muel1.; Ch. catanensis (Cos.) Fuchs (1961). vernac. : Doradilla velluda Probablemente la especie más xerofítica de flora pteridoló-gica canaria, que crece tanto en las zonas semi-áridas (islas centrales) corno entre lava en las islas orientales. Según Vi-da, Page, Walker & Reichtein (1970) es una especie colecti- -JG que xrge nstid&oc m& rnmpl~jns. L F C T G P H Lit. reciente: Lems 1960:12; Kunkel 1966a:12, 1966b:45, 1967c:31, 1969b:16; Benl 1965:246, 1967b:76; Lid 1968:13. Nota: En cuanto a la división sistemática entre Cheilar~thes y Notholnena, al con-trario al conccptu de la "1-lora Europca" (Jermy & Fuchs 1964:lO; Fuchs 1961), se mantisne aquí los dos géneros separados, aunque -posiblemente- habrá que encontrar un nuevo nombre genérico para Notliolaerra. Notholaena marantae (L.) H.Br., Prodr.Fi.N.Hoii., p.í46 (1810). Acrostichum marantae L. (1753) ssp. suhcordata (Cav. ) Kunkel, Cuad.Bot.Canar. 5 :46 (1969) Cheilanthes marantae (L.) Domin ssp. subcordata - \ n i n i i n \ L A nrnc+;rihiim ( L d V . ) UClll Q¿ J. V C l L l , I J V T / , ~JQJLIUV LIA ALlvuurrrlu~rs subcordatum Cav. (1810); sobre otros sinónimos vease Benl 1964:267. vernac. : Doradilla acanelada. Especie xerofítica y de vasta distribución en Macaronésica, el Mediterráneo y en Africa del Norte: en Canarias sola-mente la subespecia subcordata que se considera como en-démica. G.Ben1 (1966a), además, ha descrito una var. cupri-paleacea (vease también Kunkel 1969a:47). C T G P H Lit. reciente: Lems 1960:12; Kunkel 1966b:45, 1967c:31; Benl 1965:246, 1967b: 79; Lid 1968:14; Vida, Page Walker 6( Reichstein 1970:230,232. ATHYRIACEAE Cystopteris diaphana (Bory) Blasdell, Mem. Torr. Bot Club 21:47 (1963). Polypodium diaphanurn Bory (1804); Cystopteris fragilis, auct. canar. vernac. : Helecho de manantial, Quebradizo Planta herbácea de los manantiales, también en paredes cu-biertas por musgos y hepáticas; en todas las islas centrales y occidentales. Polimorfo sólo en cuanto a su tamaño. C T G P H Lit. rccicntc: Lcms 1960:9 p.p.; ?Pagc 1964:43; Kunkel 1966b:54, 1967c:36; Benl 1965:243, 1966c:42, 1967b:94; Lid 1968:lS p.p. Cystopteris fragilis (L.) Bernh. in Schrad., N.Journ.Bot. 1 (2) : 27 (1806) Polypodium fragile L. (1753) L/r,encienu& para La Gnm~ra por Kunkel (1967~). Benl (1966:42, 1967b:95) prefiere t r a t ~ lra forma de Tenerife co-mo "complejo Cystopteris diaphana x fragilis", c. o, mo tam-bién io nace A. Eanseri (I^YGY j, eii sü e i ~ ~ i ~ ~ e r(a?ez !ia~s n plantas vasculares de Madera. Vease también la revisión del género, por Blasdell 1963 C G ?T ?P Athyriunz filix-femina (L.) Roth, Tent.Fl.Cerm. 3(1):65, 1799 (1800) Polypodium filix-femina L. (1753) vernac.: Helecho hembra, Helecho de pozo. Especie de los manantiales y barrancos húmedos, algo varia-ble en .s u. morfología. Sobre todo en la zona del matorral de !a !mris;!va. Posib!zmznte eil todx 12s islas centrales y m-cidentales. G T G P ? H Lit. reciente: Lems 1960:9; Page l964:43 ; Kunkel 1966b:53, 1967c:37; Benl !?67b:3?; Lid 1368: 13. Athurium umbrosum (Ait.) C.Pres1, Tent. Pter., p.98 (1836) Polypodium umbrosum Ait. (1789); Allantodia umbro-sa (Ait. ) Kaulf.; Aspidium umbrosum (Ait.) Swartz; Aspknium ~mbresum (Ait.) J.Cm.; Tectariu ciad2ta Cav.; Diplaziuni caudatum (Cav.) Jermy; incl. Athry-rium axillare C.Pres1. etc. vernac.: Helecho de monte Helecho del bosque, con frondas hasta casi 2 m. de largo. En Canarias sólo en las islas centrales y occidentales, excepto (?) en Hierro. También en Madera y Azores (Romariz, Pal-hinha, Hansen) . C T G P ? H Lit. reciente: Lems 1960:9; Page l964:43 : Kunkel 1966b:54, 1967a:4, 1967~~37; Benl 1967b:94. Nota: Considerando la discusión por Jermy (1964:162), con referencia a las géne-ros Allutztodia R. Br. y RIiucIiido~sorus Ching, y recordando el límite débil entre Athyrium y Dipluziurn como se menciona, por ejemplo, en la "Flora Europaea" (1964:17), se mantiene aquí la especie canaria bajo Athyrium umbrosunz (Poly-podium uinbrosum 1789) sobre Diplriziui7i caudutunz (Tectaria caudata 1801), es-perando que se resuelva la discusión tnxonómica y nomenclatórica, algún día y sa-tisfactoriamente. Thelypteris dentata (Forssk.) St. John, Amer.Fern. J. 26:44 (1936) Polypodium dentatum Forssk. (1775); Dryopteris den-tata (Forssk.) C. Chr. Cyclosorus dentatus (Forssk.) Ching; Lasirea ¿iení,aia (Für-ssk. j Roiiiai-iz; Aspidiüili Swartz etc. Especie tropical, rara en Canarias aunque en cultivo demues-tra cierta tendencia agresiva. Sólo en partes húmedas de la zona subbasal; la planta puede ser introducida en Canarias (?). En manto a si-1 difi~san nm~ n c l a t i i r as e prefiere -por lo pronto- seguir el tratamiento de Thelypteris-Cyclosorus- Stegnogramma etc. publicado por Reed (1968: 272; subgé-neros y secciuries), en vez de aceptar el concepto presentado por Ching (1940: 12 géneros del grupo, más tarde hasta 18 géneros). C T G P ? H Lit. reciente: Lems l96O:9; Page l964:43; Kunkel 1966b:54, 1967c:34; Benl 1967b:87; Lid 1968:lS. ASPIDIACEAE Cyrtomium falcatum (LA.) Presl, Tent.Pter., p.86 (1836) Poiypodium faicatum ¿.f. (1781) ; Aspiciium faicatum (L.f.) Sw.; Polystichum falcatum (L.f.) Diels; Phane-rophlebia falcata (L.f.) Copel. vernac.: Helecho de aureola, Helecho de berraza Especie cultivada, de origen Afro-asiática, que se reprodu-ce f5dmentz per esperas y que, ~casima!ri?ente, escupa de! cultivo en Canarias. También en las Azores (Palhinha 1966, Vasconcellos 1968). C T Lit. reciente: Kunkel 1967d:52; Lid 1968:14. Polystichum setiferum (Forssk.) Moore ex Woynar, Mitt.na-turw. Verein Steierm. 49 : 181 (1913) Polypodium setiferum Forssk. (1775); Polystichum an-gulare (Kit.ex Willd.) C.Pres1; P.aculeatum auct. non (L.) Roth vernac. : Pijaro Especie cie ia iaurisiiva, con Irurldas irasta 1,s iii. de !ni-go. Morfológicamente bastante variable; Kunkel (1967~) repor-ta de La Gomera la forma típica y una var. cf. hastulatum (Ten.) Hayek, con frondas tripinnatisectas. T G J ? ? H Lit. reciente: Lems lY6O:Y; Page 1964:43; Kunkel lY67c: 38, 1967d:Sh; Benl 1965: 241, 1967b:95; Lid 1968:16. Polystichum acuieatum (L.) Roth, Tent.Fl.Germ. 3(1) : 79 (1799) PJobatum (Huds.) Chevall.; Aspidium lobatum (Huds.) Swartz Mencionado por Dansereau (1961 : ?Canaries) y Page (1964 : 43 = La Palma). Al parecer (Kunkel 1967c:38) también en La Gomera. P ?G Dryopteris aitoniana Pic.Serm., Webbia 8 (1) : 152 (1951) Aspidium elongatum (Ait.) Swartz; Dryopteris elonga-ta (Ait. ) Chev. ; Polypodium elongatum Ait. ; Dryopteris macaronesica Romariz vernac. : Helecho macho Complejo crítico alrededor de esta especie silvátiva o del matorral. Benl (196713) duda la presencia de la planta en Tenerife; el materia! de Gran Canaria ha ridn determinadn por R.E.G.Pichi Sermolli. Sobre su descripción y cultivo véase Kunkel 1967d: 54. C ?T ?P Lit. recicntc: Lcms 1960:9 p.p.; Kunkcl 1966b:54; Benl 1967b:97 (?); Lid 1968:lS m. Nota : Un híbrido posible entre Diy opteris nitoniatzn y D.miz~feueizsis (ó D.oligo-dontu) ha sido mencionado por Kunkel (1966b) = D.s rnndetzinr~a nomen nuduni. Dryopteris oligodonta (Desv.) PicSerm., Webbia 8 (1) : 147 (1951) Aspidium oligodonton Desv. (1 811 ) ; Axanariense A.Br.; Dryopteris filix-mas ssp. oligodonta (Desv.) C.Chr. vernac. : Helecho macho Especie silvática, al parecer en todas las islas centrales y occidentales del archipiélago; frondas hasta 2 m. de largo. C i ' G p n Tit. reciente: Lems 1960:9: Page 1964:43; Kunkel 1967a:6, 1967c:38; Benl 1967b: 96; Lid 1968:15. Dryopteris maderensis (Milde) Alston, Bol.Soc.Brot., sér.2, 30: 14 (1956) D.spinulosum f. maderensis Milde Tambihn especie silvática, pero con frondas más triangula-res. La especie es bastante rara en Canarias C ?T G ?P ?H Lit. reciente: Lems 1960:9 (y); Page 1964:43 (?); Kunkel 1966b:55, 1967~:37. Benl 1967b:96 (?). Dryopteris cf. dilatata (Hoffm.) A.Gray s.lat. (Man.Bot. North.U.S., p.631; 1848) Dryopteris austriaca auct. La ocurrencia de esta especie en Tenerife queda dudosa co-rrlu d q d k citd tarnbikii püede ap!izuruz u D.~uderonr i r .-1 material de La Gornera ha sido revisado en el British Mu-seum. Sobre esta especie véase también el estudio de Wi-den, Sorsa & Sarvela (1970). ?T G Lit. reciente: Lems 1960 9 (p p.'): Kiinkel 1967c:38: Renl 1967b:96 (p p ?): Lid 1968 15 (p.p.?) '.F BLECHNACEAE Blechnum spicant (L.) Roth, en Usteri, Arin.Bnt. 10:56 (1794) Osmunda spicant L. (1783); Lomaria spicant Desv.; Esta especie, además ha sido clasificado como Acros-ticnum, Struthiopieris eic.; s u siriurrirrlia es Iriasiiiiiie larga. Otra especie silvática, de vasta distribución global (hemis-ferio norte); también en Madera y Azores. Rosetas sésiles cuyas frondas alcanzan hasta 50 cm. de largo. G.Benl(1967b) me n r ima i"n2 f.f?~rcatun?M ilde, de T ~ n ~ r i f ~ . T G ?P Lit. reciente: Lems 1960:lO; Benl 1965:241. 1967b:97; Kunkel 1967c:39; Lid 1968: 13. Woodwardia radicans (L.) J.E.Sm., Mém.Acad.Roy.Sci.Tu-rin 5:412 (1793) Blechnum radicans L. (1771) vernac.: Helecho de cumbre En paredes húmedas del bosque (barrancos), con frondas col-gantes hasta 3 m. de largo y brotes subapicales. Madera, Azores, Sur de Europa. En Canarias sólo en las islas cen- trales y occidentales. C T G P ? H Lit. reciente: Lems 1960:lO; Page 1964:43: Kiinkel 196hb.55, 1967c.39, 1967d: 75; Benl 1965:241, 1967b:98; Lid 1968:16. POLYPODIACEAE Polypodium australe Fée, Mém.Fam.Foug. 5 : 236 (1832), s.sir. P-vulgare auct. non L.; P.serratum Milde; P.vulgare ssp. serrulatum Sch.ex Arc. vernac. : Pol.ipodio El género Polypodium, también en Canarias, presenta un complejo bastante críticn. La "Flora Eiirnpaea" (Valentine 1964:23) reconoce P.australe como especie; Lenski (1964) prefiere mantener el complejo bajo P.vulgare s.lat. Sobrc la división del coniplejo véase Shivas (1962), estudio basado en el trabajo fundamental de 1.Manton (1950). Especie de paredes algo húmedas, creciendo también coiim epífito. Morfológicamente muy variable que urge estudios más profundos. De la especie s.str. misma se reconoce la var. australe o la forma típica y común, y var. cambricum (L.) Kunkel (P.cambricum L.) El género ha sido revisado (para Portugal) por R.Fernández (1968); sin embargo, sobre el nombre "cambricum" véase la discusión de C.V.Morton 1970 : 85). L F C T G P H Lit. reciente: Lems 1960:ll; Pa- 1964:43: Kunkel 1966n:14, 1966b:55, 1967c:40. 1Y67d: 108; Henl 1965:243. 1967b:Y9 (con discusión). Polypodiwn nzacaronesicum Bobrov, Bot.Zurn.Akad.Nauk. SSSR 49(4) : 540 (1964) P.vulgare var. teneriffae Fée; Pserratum Milde p.?. vernac. : Polipodio Especie crítica del complejo de Polypodium que urge una revisión moderna. Igualmente crítica en Madera y Azores (Hansen 1969). Una forma aparentemente intermedia (ha-cia P.australe), P.cf. interjectum Shivas, ha sido mencio-nado por Kunkel (1966b:56) para Gran Canaria, v nor Pa-g. e (1964:43) para La Palma. C T G P ? H Lit, reciente: Lems 1960:ll (p.p.?): Page 1964:43; Red 1967c:99; Kunkel 1967a: 5. 1967c.40. 1970b.l. - 42 - Polypodium azoricum (Vasconc.) RTernández, Bol.Soc.Brot. Brot. 42:242 (1968) P.vulgare L. ssp. azoricum Vasconc. (1968) Especie más crítica aún pero nuestro material corresponde con él descrito de las Azores (Vasconcellos 1968). C ?T Lit. reciente: Kunkel 1970a:12. Nota: Fuera de estas 3 especies criticas existe un número ae "formds" que cuiii-plican el complejo aún. Una de éstas (no descrita todavía) demuestra frondas sub-coriáceas, hasta 80 cni. de largo, con margen ondulado (Gran Canaria, sobre Lagunetas) Conclusiones De las tjU especies de pteriuofitos enumeradas, 7 espe-cies (Phyllitis, Cyrtomium, Azolla, Nephrolepis, Pteris tre-mula, Adiantzim raddianum, Selaginella kraussiana) se con-sidera como escapes del cultivo; 1 especie (Marsilea) se man-tiene como especie dudosa para Canarias, y 2 especies (Hy- ^r iU IC niM~-vMy~~ry 7b b1w~i r~o- y L4sp2cniw~e) speran S= UecrripciSn. Cnm-plejos críticos se presenta especialmente en los géneros Po-lypodium, Dryopteris, Polystichum, Cystopteris en general, y en los complejos particulares alrededor de Asplenium obo-vatum y A.adiantum-nigrum. Sspecies ePifiiicds, eii Sü St.i^rSü &ri& Soii Dc¿~d&i canariensis y Polypodium spp., y, por parte, también Hyme-nophyllum spp. y Vandenboschia speciosa. Especies estric-tamente acuáticas son Marsilea y Azolla. Como plantas um-brófilas se consideran las especies como Pteris arguta, Dryo-p t ~ r i ss pp , Pnl~stirh,wms, pp., Blechnum, Athgrium umbro-sum, Culcita y Asplenium monanthes, mientras que otras es-pecies como la mayoría de Asplenium son plantas del bos-que (paredes) que se encuentra también en lugares más abiertos. Equisetum, Thelypteris y Pteris vittata son plantas de lugares húmedas, cálidos y abiertos; Adiantum, Cystopteris, Woodwardia y Athyrium filix-femina en cambio prefieren ambientes húmedos y frescos, mientras que Pteridium debe ser considerado como una planta bastante indiferente, con una gran amplitud ecolágica. Asplen,ium scptentriorznle, en Canarias, es una planta alpina. Las especies de Cheilanthes y Notholaena son plantas más bien xerofíticas. En cuanto a la distribución de las especies vaie men-cionar que la investigación pteridológica en Canarias es bas-tante !ejes tc&vi-. p r u mnder.rl3 cnmn ciifirientp Sn-bre todo las islas occidentales pueden ofrecer nuevos hallaz-gos todavía; además, futuros estudios citol6gicos indudable-mente darán luz en lo difuso de ciertos "complejos" dudosus. Referencias BENL, G., 1964: Notizen zur Taxononiie kanarischer 1-arne. - A4itt. Bot. Stcint.+ summl. Müizchen 5: 267-278. - 1965: Tenei-ife iind seine Farne. - Nntur 11. Mu.\rzrm 95 (6): 235-250. - 19hhn: I'rher die neiir V:iriotiit ciipripalcacea von Ch~ilnnthes rnarnntas ssp. subcordata. - Novo Hrdwi,qin 12 (1í2): 117-144. - 1966b: Ein fertiler Farnbastard der Gattiing Cheilanths :!m hlakarane-sien. - Nova Hedwi,qia 12 (112): 145-148. - 19hhc: Weitere Rem~rkiingen 711r Taxnnoniit. knnarixher Fat-tie -- Mitt. Bot. Stnnt.rsnrizrn1. Miiricheri 6: 33-45. - 1967a: Hymenophyllum tunbrigense (L.) Sm. ini Anaga-Gchir~c (Tsne-rife). - Crtnd. Bot. 1: 25-28. - 19h7h Die F n r n ~d i r l n s p l Tpnpr l f i . - ?ini,li Fl~dii,i:>in1 4 (1). 69-líl4 - 1969: Zur Variabilitit der Blattgestalt b:i Asplenium hemionitis 1,. - Bcr. Naticrwiss. Ges. Ba~lreuth 13: 63-68. BENL, C., & KUNKEL. G.. 1967: Zur Taxononiie der G.>ttiinc Czterach auf den Kanariwh'en Inseln. - Bcr. SCIIN-eizD. o t . GPS.7 7: 257-265. BLASDELL, R. F., 1963: A mono.qraphic study in th- gcniic Cyctopteris. - Mern. Torrey Bot. Club 21 (4): 1-102. BOLLE. C., 1859: Asplenium Newmani und Cheilunthes ganchicri. zwei neue Farnspecies. - Rn~?~!c!?!d7i n( 8): l06-1Q7. - 1863-66: Die Standorte der Farrn auf den cnnai-ischeii Tnseln. nflnnzento-poeraphisch geschildert. - Ztschr. Allcm. Erdk.. N. F. 14: 189-334, 17 249-282; Ztsclir. Grs. Erdk. 1: 709-238. 273-287. RRAMWELL, D.. 1971: Stiidies in t h i Canary Tslnnds florn: Thz ve-etntion of Punta de Teno, Tenerife. - Cund. Bot. Cntror. 11: 4-37. BUCH. L.v.. 1819: Al1g:ineinr Uebersicht der Flora aiif den c-inarischm Inwln. - Ahh. phvs. Kl. Kgl. Preicss. Akud. Wiss. 1816-17: 337-384. RTJRCHARD, 0.. 1929: Beitriiee zur Okologie und Riologie der Knnnrenpflnn-zen. - Bibl. Rol. 98: 1-262. CHING, C.,( 1940: On nntural classification of the family "Po1ypodiac:;ie". - S~rtivntseriin 5 (4): 201-268. CHRIST. FI. 1885: Velpgetntic~~ nF!ler: 1 Yer Cnn3rischcn Tn~c!n. - ,T,,,, ,. .L .7, ,.,l,.,., ,7. .. 6: 458-526. - 1888: Spicilegium canarieme. - Bot. Jnhrh. 9: 86-172. CHRISTENSEN. T. B., DALGAARD, V. 6r HAMAN. 0.. 1970: Oi~er.i~!ot i3pr Madeirns florn. - Kdbenhavns Univ. Offyet Afd.. 167 pp. CRABBE, J. A., JERMY. A. C. & LOVIS, J. D., 1964: Aspleninm. en Florn Europaen T., Cambridge (p. 16). T?~I!SYBEA.E, p., !%l: Etwh mnraronésiennes. - 1. Géographie des Crypto-gnmes Vasculaires. - Agror]. Lusit. 23 (3): 151-181. FERNANDEZ (BATARDA), R., 1968: O género Polypodium L. em ~or tuga l .- Bol. Soc. Brot. 42: 35-158. - 1368: S&rr 2 cxcrrenci~d i r ~ m ? l ~ xPnn lypodium vulgare nos Acores. - Bol. Soc. Brot. 42: 241-248. FUCHS, H. P.: 1961 The genus Cheilanthes Swartz and 5 European species.- Brit. Fern Gaz. 9 (2): 38-48. XANSEN, A,, 1363: Chcck!ist =f ?he v ~ s a ! a r plants nf the Archipela-o of Ma-deira.- Bol. Mus. Municipril Fuwr.hal 24: 5-62. HOSHIZAKI. B. J.. 1971: The penus Adiantum in cultivation (Polypodiaceae). - 9' (5): 160-162. JERhIY, A. C. & FUCHS, H.P. 1964: Cheilanthes, en Flora Europaea I., Cam-bridge (p.10). KUNKEL, G., (1965) 1966a: Enumeración de los helechos (pteridófitos) de Lan-zarote y notas sobrz su distribución geográfico.-El Museo Canario 93-96: 7-17. - 196hh: Zur Pteridophvtenflora del Insel Gran Canaria.-Ber. Sckweiz. Bot. Ges. 76:42-58. - 1966c: Eine monstrose Form von Asplenium hemionitis L.: f. cristata. - Novu Hedwigia 11 (114): 351-352. - 19673. Plnnraa vnsculares nuevas para la flora de Gran Canaria.--Cuad. Bot. 1 :23. - 1967b: Selaginella kraussiana A.Br. en Canarias.-Cuad. Bot. 2-21-22. - 1967c: On the pteridophytes of La Gomera (Canary Islands). Cuad. Boa. 2: 29-41 - 1967d: Helechos cultivados.-Edic. Excmo. Cab. Insular, Las Palmas, 175 PP. - 1968a: O~phiogloscum azoricum en la Isla de Lobos.-Cuad. Bot. 3: 55-56. - i9GoL. NIIeyag ;,a;= 1% f!eru cax.ri2.-Cund. Re?. 3: 57-58 1969a: Sobre Notholaena marantae (Sinopteridaceae).-Cuad. Bot. Canar. 5: 46-47. - 1969b: Adiciones pteridológicas para Fuerteventura.-Cuad. Bot. Canar. 6; 15-16. - 1 9 6 9~:S obre Ophioglossum en Gran Canaria.-Cuad. Bot. Canar. 6: 20-21. - 1970a: Novedades en la flora Canaria.- Cuad. Bot. Canar. 8:lO-14. - 1970h:Novedades en la flora canaria 111. Algunas plantas de La Palma.- Cuad. Bor. Cuntrr. 10: 1-4. - 1971.-Nombres vernáculos de la flora de Gran Canaria.-Cuad. Bot. Ca-nar., Supl. 2, 64 pp. LAUNERT, E., 1968: A monographic survey of the genus Marsilea Linnaeus.- Senckenbergiuna biol. 49 314) : 273.315. LEMS, K., 1960: Floristic botany o£ thi Ca'nary 1slands.-Sarracenia 5: 1-94. LENSKI, I., 1964: Merkmalsprüiungen an den europaischen Zytotypen von Poly-podium vulgare L. s. lnt. Flora 154: 245-266. LID, J., (1967) 1968: Contributions to the flora of the Canary 1slands.- Skr. Norke Vidensk. Akad. Oslo 1, N.S. Nr. 23: 1-212. LINDINGER, L., 1926: Beitrüge zur Kenntnis von Vegetation und Flora der kanarisclren 1nseln.-Abh.Geb.Auslandsk.Hamburg. 21, R.C., vol. 8, 350 pp. LOVIS, J. D., 1964: The taxonomy O£ Asplenium trichomanes in E~irope.-Brit. Fern Gaz. 9 (5): 147-160. LOVIS, J. D., MELZER, H. & REICHSTEIK, T., 1965: Asp!-niiini x : i d ~ i k r ¡ - niforn~e hybr. nov. = diploid-S Aspleni~im trichoiiianes L. x A. viride Hudson.-Bauliiriiu 2 (3): 231-237. MANTON, 1.. 1950: Prol>/eiri.\ o j cyfology iiiid ci,oiiltion iri f!ie P t ~ ~ r i ~ ~ o p /-i ~ t c r . n..-L..:A"e 21L .... b',,',",."~U, 2." yy. MANTON, 1 61 REICHSTEIN, T., 1962: Diploides Acplenjiim obov:il~i~iVi iv.,- Bauliinia 2 (1): 79-91. MEYER, D.E., 1968: Úber neue und scltene Asplrnicn Europas, 5. Mitt.-Ber. U;,$&. f30:. ccs. V! (3/4): 92 1G6. - 1969: Aspleniun~ newmani Uoilc von den K~tn:ir-ischen Ina,-ln ist ein X Asplenoceterach.-Wi/1de1io~~ia 5 (2): 221-229. MORTON, C.V., 1969: Die Farne der Injel Tenerifs. Kec. en Amcr. t'ertr Jo~11.n. c,, ,,,. -0 J 7 (1). LO. 1970: Welali fcrns, clubiiiosaes, q~~illwortaa, nd Iiorselaila, a dsacriptivz handbook. Rec. en Anzer. Fern. Jourrr. 60 (2): 84-86. PAGE, C. N. 1964: The pteridophytes of L:l Pa!ina.-En Botanical Rcport, Unil!. N e w ~ u ~ i 1; 9~6,3 Esp. io Lu I>~: , , ru, pp. 42-47. - 1965: Studies on the pt~ridophyte flora of the Canary islands.-En: Univ. Newcustle, 1964 Exp. to Goriicrn (irid Hierro, pp. 52-57. PALHINHA, R. Selles. 1966: Ccr~í:ogo dos ~~larittrvsc i.rc~~larcsd os A(.orc.\.-Ed. Soc. Esr. Agur. A. Chnves, Liabori, 1% pp. PITARD, J. & PROUST, L., 1908: Les I l e ~ Cariuries. Florc de 1'ArcliipeI.-Pa-ris, 503 pp. REED, C.F., 1954: Index Marsileata et Sal\riniata.-Bol. Soc. Brot. 28: 5-61. lYb8: inciex Tneiypteridis.-t7i1ytviogin 17 (4): BY-328. ROMARIZ, C., 1953: Flora da Iiha da Madeira. Pteridbfitos-Rei,. Fuc. Cieii-cius, 2a. sér., 3: 53-112. RUNEMARK: H., 1962: A revision o€ Pteris dentata :ind relntzd specia-Bot Noti~er 115 ( 2 ) : 177-195. SCHENCK, H., 1907: Beitrüge zur Kenntnis der Vegetalion der Canarischen In-seh- Wiss. Ergeb~r. disdr. Ticfsee-Es[]. "Vciitiii~iti" 1898-1899, 2, 1 (3): 227-406. SHIVAS, M. ti., 1962: The Polypodium vulg;irz comp1ex.-Brit. Fcrn Giiz. 9 (3): 65-70. - 1969: A cytotaxonomic study of the Aspleniuiii adiantum-nigrurn comp1ex.- Brit. Ferrz Cut. 10 (2): 68-80. SUNDING, P., 1969: Tlie vcgctiriioil of Cr(iri C~rr(lriir.-Diss. OCIO, 499 pp. TARDIEU-BLOT, M. L., 1946: Sur la flore ptt5ridologiq~ie des Isles At1antiques.- Méti~. Sor. Biogéogr. 8: 325-347. VALENTINE, D. H., 1964: Po1ypodiu1n.- En Flora Eitroptrca 1, Cambridge. VASCONCELLOS, I de Carvallio e, 1968: Pteridúfitus de Portugal Continental e Illias Adyacentes.-Lisboa, 189 pp. - 1968b: Nota sobre o Poiipódio dos Atores.-Bol. Soc. Brot. 42: 159-160. VIDA, G., PAGE, C., WALKER, T. G. & RElCHSTEIN, T., 1970: Cytologie der Farn-Gattung Cheilanthes in Europa und auf den Canarischen 1nseln.- Bauhinia 4 (2): 223-253. WEBB, P. B. 62 BERTHELOT, S., 1836-50: Hi~loi reN t~furrlled es lles Canriries. 111/2 Phytographia Canariensis, pp. 436-456. WIDEN, C.-J., SORSA, V. & SARVELA, J., 1970: Dryopteris dilatata s.lat. in Europe and the Island of Madeira.-Acta Bot. Fennica 91:l-30. |
|
|
|
1 |
|
A |
|
B |
|
C |
|
E |
|
F |
|
M |
|
N |
|
P |
|
R |
|
T |
|
V |
|
X |
|
|
|