Bibliogra f ia Botánica
J. BOSCH M.: Historia dc la Medicina de Gran Canaria.
Ed. Excmo. Cabildo Insular, Las Palmas, 2 tomos, con láminas; 713 pág.
(1967) 1968.
Estudio de la medicina y de las enfermedades en Gran Canaria, con
~ürisidi-ia&6iie specia: a Las ?a!iiias Sc &u n ! g~i i~zs~ rnbrcsd e p!a-tns ro-narias,
y se menciona los antiguos bosques de palmeras del barranco Gui-niguada.
M. N. CHAUHRI : A Re v i ~ i ú no f llre Puronychiinae.
Acad. Proefschr. Univ. Utrecht; Tilburg 1968, 440 pág.
Revisión de la Paronychiirine (Caryophyllaceae) que incluye la familia
Illecebraceae. on una introducción general, morfológica y geográfica. Tra-ramienio
sisiemáiico y iaxunúmico Ue ios génerus Sphuerocornu (2 spp.),
Corrigiola (11 spp.), Gynmocarpos (2 spp.) Lochia (1 sp.) Sclerocephalus
(1 sp.), Paronycliia (109 spp.), Herniaria (47 spp.) y Philippiella (1 sp.). Des-cripción
de numerosas taxa nueva. De Canarias se trata Gymocarpos decander
Forssk. f. decander (Fuert.) y f. salsoloides (Webb ex Cliribt) Chaudhri (Tr-nerife),
Paronycliia canariensis (Linn.f.) var canariensis (GC, Ten., Gomera,
Palma) y var. orthoclada Christ (Ten., Hierro, Gom., Palma), Paronycliia
argentea Lam. var argentea (Gr. Canaria), Paronycliia chlorothyrsa Murbeck
ssp. canariensis Ciiauanri (Gr. Canaria), ííerniuriu cinereu DC. spp. ~irierru
(Lanz., Ten.) y var. virescens (Salzm.) Ball (Tenerife), Herniaria canariensis
Chaudhri (Tenerife) y Herniaria fontanesii J . Gay var. foritanesii subvar.
Slabrescens (Pamp.) Chaudhri (sine loc., Fuert.?). Paronycliia ecliinirlata Cha-ier
se menciona sólo de Madera y se excluyt: P. cynram (L.) DC. que debe
llamarse Ciiaetonychia cymosa (L.) Sweet; Herniaria Iiurturlgii Parl. (véase
LEMS: 19) parece ser idéntico con una forma de H. citierea.
J. GRAU: Cytotaxonomische Benrbeitung cier Gaii~ingiv íyo.>uii~L ., - Gie ¿tniiüi:-
len Sippen.
Mitt. Bot Staatssamml. Miirichen VII: 17-100; 1968.
Revisión citotaxonómica de plantas anuales del género Myosotis (Boragi-naceae).
Se cita y discuta Myosotis discolor Pers. ssp. canaricn.vi~ (Pitard)
Grau, combinación nueva sobre M. i4ersicolor var. cnnariensi.~,d e Tenerife,
Gran Canaria y Madera.
W. GREUTER: Contribuciones florísticas austro-aegaeae 10-12. - Candoiiua 22:
233-253; 1967.
Se menciona Androcynlbium psan~mophilurn Svent. (Liliaceae), de Fuer-teventura.
W. GREUTER: Beitrage zur Flora der Südagais 8-9.
Bauhinia 3: 243-254; 1967.
Descripción de Phoenix theoplrrosti Greuter, de la isla de Creta, especie
relacionada con PIz. dactylifera. Se menciona Ph. taiiarierisis y Ph. utlar~tidi.,
que, según A. CHEVALIER, también crece en Canarias.
W. GREUTER et K. H. RECHINGER: Flora der Jnsel Kythera, gkichzeitig Beginn
einer nomenklatorischen Oberprüfung der griechischen Gefasspflanzenarten.
Boissiera 13: 1-206; 1967
Enumeración de 564 especies, nativas en aquella isla griega, y muchas
plantas cultivadas. Revisión taxonómica y nomenclatórica de las especies,
con descripción de varias especies nuevas y un número de combinaciones nue-vas.
Una gran parte de las especies citadas se encuentran también en nues-tras
islas.
1. JORSTAD: Parasitic Mycromycetes from the Canary Islands.
Skr. Nomkr Vitierts1c.-Akaii. Oslo, 1 &t.-Naturv., Kl., N.S. 7: 1-71; 1962.
Estudio micolópico. mencionando 236 especies de plantas vasculares
afectadas por micromicetas parasíticas. Como especies nuevas se describe
Ascoclzyta phyllides (Sphaeropsidales), sobre Phyllis nobla, y Cercospora iso-plexides
(Hyphomycetes), sobre Isoplexis canuriensis. Nuevas combinacio-nes
son Albugo anzururi(1ii (Schw.) Joerst. (Peronosporales), Septoria bracliy-podina
Joerst. (Sphaeropsidales). iIrlarssonina radiosa (Fr.) Joerst. (Melanco-niales).
y Ranuncularia raizunculi-n~uricatiJ oerst. (Hyphomycetes).
K. LEMS: Hollies of the Canary and Madeira Islands.
Proc.. h'oiiy Suc. Attieriw, 43. ivíeciing; pág. 12-15; Xov. 1967.
Descripción de Ilex canariensis y I. perado var. platyphylla, de las islas
Canarias y Madera. Se menciona las condiciones ecológicas de las especies
y su posible raiz evolutivo.
K. LEMS et CH. M. HOLZAPFEL: Evolution in the Canary Islands. 11.
Revision of thc annual and bicnnial species of Echiunz (Boraginaceac).-
Bull. Torrey Botan. Club 95: 37-57; 1968.
Se cita y discuta la ocurrencia de las especies anuales y bienales del
género Ecliiunz en las islas Canarias, tratando Echium plantagineum L. (islas
centrales y occidentales), E. bonnetii Coincy var. bonnetii (Ten., GC., Fuert.) y
var. pachycuulon Lems et Holzapfel (Fuerteventura), E. fuerteveizturae Lems
ci f íui~¿i~: i ;(iF uciicvciiiüi-sj, C, :üi icci -vi ; i i~. ieL rms i: Hulzapfi! va;. !~i ici-rottense
y var. macrantha Lems et Holzapfel (Lanzarote). Dos especies y dos
variedades son descritas como taxa nueva.
J. MARNIER-LAPOSTOLLE; Aichrysun bulle¿ Webb.
Nut. Cactus 61 Succ. Journ. 23: 8; 1968.
Con trcs fotografías y descripción breve de esta cspccie endémica.
3. DE LA Tu'VEZ 2. iiiiludu~ciúiid i 7 ~ ' ~ ¿ dÚ~ i~d ldil~l d l i ~ - ~ d i d ~&bUi> dG~ ~l ~dl l -
chismos).
Anuario Estudios Atlánticos 12: 317-336; (1966) 1967.
Se menciona algunos nombres indígenos de plantas canarias, tales como
"tabaiba dulce" - Eupliorbia bnlsunliferu, "tagasaste" - C y r i ~ u sp roliferu~
y "verode" - Kleinia nerirfolia.
R. T. PALHINHA: Catn'loyo dos Plantas Vasculnres dos &ores. Lisboa 1966,
186 pág.
Véase "Reseñas".
F. SA'AD: TIze Convolvulus Species of tlie Canury Isles, the Mediterruneun Region
-..J >L. a,.-- -..J n " : , J , .
U I C U 111i I l i C U r U I C U I Y I I L I U S B L U I ) I .
Acad. Proefschr. Univ. Utrecht; 288 pág., 1 mapa, 19 láminas; Rotterdam 1967.
En este trabajo de FATIMA EL ZAHRA MAHMOUD ABDALLAH
SA'AD, una revisión taxonómico-sistemática de las especies del género Con-volvulus
del área indicado, se trata 118 cspccics y muchas variedadcs. Del
archipiélago Canario se cita C. caput-medusae Lowe (GC), C. scopurius Linn.f.
(Ten.), C. floridus Linn.f. (GC, Ten., Palma, Gornera), C. siculus Linn. (Pal-
ma), L. altiraroides Linn. (Fuert.), C. uri~er~.tiLsi nn. (CG.), C. c.<r~icii.ic:i.~i~
Linn. vur. ca~nrierr~(iTs en., GC) y mr . ,v!r!.csni!ii( n i i t r ) S:,'nrl (Tpn , 1 : i i l~1
y C. fruticulosus Desr. var. fruticulosrrs (Ten.), var. glmzdulo~its (\Vebb) Sa'nd
(Ten., Gom.) y var. glabrior Sa'ad (Gom., GC). Los cambios princip a 1~..s son
C. niassonii Dietr. = C. crrnnriensis var. rnnssonii.
C. cloi~gat~Wls illd. = C . sic111lrr s sp ri.yer.tic. v:ir. ~ l o ~ r g u t u ~ ,
C. glariditlosrcs Hallier (Rlrr~dorrhiing ltrt~dulosa Wcb??) =
C. fruticulosus var. glandulosus,
C. subauric~datus (Burch.) Lindinger (Rliodorrhiza subnuricdtrttr Burch.)
= C. ~IIU?~C:I!OS_ V ~ T . olnnAiilosgr.
Sinónimos según F. SA'AD, son Cot~volvulus virgntirs Webb = C. .sc.or~trr.irr,s,
y C. lopczsocasi Svent = C. canariensis var. massonii. Convolvulus hystrix
Vahl no pertenece a la flora de Canarias y (auct. can.) ha sido mis-identificado
por C . caput-inedusac. Como especie dudosa se mencinna Coriioli~:~lri.hrp -
nelioavcnsis Bolle que ya hace años ha sido transferido por E. R. SVENTE-NIUS
(Inst. Nac. Invest. Agron. 14: 83-94, 1954) a una familia diferente =
Cytisus benehoavensis (Bolle) Svent.
Tu TI l de eCi'iui-ui-uca&s&ir temáticr. es present-dn pnr Coiivol~~u1ul.or-pezsocasi
Svent., especie considerada por la autora como sinónimo de C. ca-rrariensis
y que, en nuestra opinión, es sin relación directa con esta esoecie si-no
presenta un cierto afin con C. fruticulosus (ó C. glandulosus). Dicha es-pecie,
si no es una buena especie, probablemente pertenece al complejo de
C. fruticulosus.
G. KUNKEL
n?.Dnr r 7 R R f i i ' RFrlRlDOS "1 '\"U --uri-- - --
INGA et O. HEDBERG (editores): Conservation of Vegetatiori in Africu Sorctlr of
the Sahara.
Proc. Symposium 6th Plenary Meeting of A.E.T.F.A.T. (Uppsala Sept. 1966),
en Acta Phytogeogr. Suecica 54, 320 pág.; con 1 Iám. en color y 24 íoíogr.
en blanco y negro, 30 mapas, 6 figuras y 17 tablas Uppsala 1968. S.Kr. 70.
Sobre la conservación de la vegetación en Africa, al sur del Sáhara: confe-iGiic;
aJ, ci, inb!6- ffrunds, diirante e! 6. ccx~resod e la "Assnci2tinn joiir I'Etude
Taxonomique de la Flore d'Afrique Tropicale", en Uppsala (Suecia) 1966. Con con-tribuciones
breves de numerosos científicos conocidos, especializados en In flora de
la parte tropical de Africa.
A. CASALLO et E. SOBRINO: Vuriedudcs de Hortalizas Culti~~aciaesn bsptriin.
Pub. Min. Agric., Ser. A Man. Técn. Nr. 29, 398 pág.; con 8 fotogr. en color
y 117 lám. (fotogr. y dib.): Madrid 1965. Ptas. 100.-
Tulnr: =Yrz Un! "Inrtit::tG >I,2ciGni?! pura li; UA --, Ld..-L,..-L- d&c S\C;Xl~t! !ZS% !cc~:I:;.',
tratando aproximadamente 30 especies de vegetales y iin buen níiniero de varieda-des.
Cada especie es ilustrada y 121 parte descriptiva es de acuerdo con las exigencias
botánicas.
J. C. WILLIS: A Dictionary of the Flowering PIarlts arld Ferrls.
Cambridge University Press, 7a edición, revisada y editada por H. K. AlKY
SHAW, introducción por Sir George Taylor. LXXV, 1.214 pág.; London
1966. £ 5 ó $ 18.50.
Como nueva edición de una obra cIásica (7 ediciones y 6 reimpresos desde
1897), es el "Diccionario de Plantas Fanerogamas y Helechos" (plantas vnsculnres
en general) una de las obras más importantes para el estudio de tnxonoiliía y no-menclatura
de las plantas. Se enumera más de 40.000 nombres de fanlilias y gCnc-ros,
válidos o sinónimos, nombres indispensables para cualquier revisi6n o trabajo
monográfico.
G. KUNKEL
R e s e ñ a s
H. BORSOOK: Der Hutrgrige kartrt rticht war-tert. Das IVe/t~~ührurig~yrub/em.
Traducido del inglés por G. von Pape. 276 pág. Droemer Knaur Verlag,
München - Zürich 1968. DM. 16,80.
n--z u I~ 2- 1- TT-: :J..A 2- D--I.-L-.
n ~ u ~ c oY UvL ~ V~V - , uc LU V I I I Y ~ I D I U U U uc Y~IN,IL)I y ü ü i o ~d ~ :U obra Ylíli-mmas
(1940), presenta su nueva obra: sobre el problema mundial de la alimentación,
ahora traducida en alemán. Es una obra de datos estadísticos, pronósticos y pro-puestas,
todo relacionado con "el hambre en el mundo". Los puntos introductivos
hacen constar que la producción dc alimentos queda atrasada en cuanto al aumento
de la población. y que aproximadamente mil millones de habitantes de nuestro glo-bo
están actualmente sufriendo hambre o hajo alimentación no adecuada. Esto,
especialmente en los así llamados países subdesarrollados, sobre todo en el Sur
de Asia. Al mismo tiempo, scgún cl Lutor, hasta en aquellas regiones exislen gran-des
reservas de ciertas sustancias alimenticias no reconocidas como tales.
. ,
Sin duda los países mejor o suficientemente alimentados son los de la r e
g ? ~en!x apel, de A=ér ic~d e! Norte, de !I zona de La P!ah en &dam&ica, A~s t r a -
lia y Nueva Zelanda, todos aquellos países técnicamente desarrollados, industriaii-zados
o con agricultura avanzada; el analfabetismo es prácticamente nulo, el creci-miento
de la población demuestra un ratio normal, es decir un superávit de 1 - 1.2
por cientos. Este ratio, en países subdesarrollados, alcanza más de 3 por cientos, y
es acompaiiado por una agricultura antiquísima y el analfabetismo es elevado. Un
superávit de 1 por ciento causa la duplicación del número existentes de seres hu-manos
dentro de 75 años, el de más de 3 por cientos dentro de 25 años. Al mismo
+;---A&. Y . a A.m A r i ~ - A.v, .- .. T. . a.-t. i. n. . o- ~- -i.i .. m_ _ _~ ._n_ tS IA _noh!arión entre 1959 y 1965 por 11.5 nor
cientos, mientras que la productividad agraria ha crecido sólo por 6,s por cientos.
Sobre la alimentación insuficiente se ofrece el ejemplo de la India, donde
el subdesarrollo está basado en la falta de educación, en cohibicionei religiosas y
en el orgullo nacional por negar la situación verdadera, admitiendo al mismo tiem-po
que existen millones de habitantes indígenos - famélicos. Según la estadística
en general, en los países subdesarrollados, un 70 por ciento de la población total
existe alimentado "del campo a la boca", es decir sin reservas algunas. Otro ejem-plo
citado se refiere a la ya famosa presa de Assuan (Egipcia), proyecto que costará
aproximadamente 1.5 mil millones de dólares durante el tiempo de construcción de
10 años, aumcntando finalmente el área potencial de la producción agrícola por
I . I ~ S zn por ciento: la población egipcia, oero. aumentará en el mismo lapso de
tiempo también por unos 30 por ciento, es decir que el ratio famélico, finalmente
y sin control natalicio, será lo mismo.
Para cortar la discusión: el libro del Prof. Borsook presenta datos y discute
problemas, pero ofrece al mismo tiempo ideas para solucionar estos últimos. Ali-mentación
convencional contra la modernizada hasta la sintética; la industrializa-ción
de la agricultura; problemas del transporte; calorías y vitaminas; el papel de
los elementos menores; las algas y la alimentación del futuro; control natalicio, etc.,
son los otros capítulos que forman el libro. Y este libro no se recomienda sólo co-mo
fuente de información sino también hasta para el estudio profundo durante
unas horas tranquilas.
G. KUNKEL
(ANONIMO): Ausblick auf die Zukunft.
Rci-telsmann Sachbuchverlag (en alianza con ;,L revista "Universit:isV): (iii-tersloh
1968, 240 pág.; DM. 24.-
Perspectiva del Futuro, una recopilación de 32 zontribuciones de científi-cos
conocidos, entre ellos los Premios Nobel M:tx Rorn, Werner Heisenberg, Otto
Hahn, Artturi Virtanen, Martin Luther King y Linus Pauling, y otros como Sarve-palli
Radhakrishnan (ex-Presidente de la India), Wernher von Braun (director del
Space Flight Center), Binay R. Sen (ex-Director de la F.A.O.), Adolf Portmann
(Z16!ogo Sciz~!, AEIQ!~ Teynhee (hirterider Vritáriice) etc. S=.ic?r !os aytic::!~~,
son orientados hacia problemas actuales y del futuro. Los temas comprenden una
variación muy amplia desde "El hombre y la fe religiosa" vía una realidad política
hasta la automatización completa y temas como la productividad y alimentación o
el peligro de una guerra atómica. Aunque todos los artículos son muy interesantes,
queremos mencionar especialmente K. v. BULOW que discuta ciertos problemas
de la agricultura en el paisaje: "El camino de la civilización europea sobre el glo-bo,
es un camino de la destrucción". Von BUCOW menciona como consecuencia
de !u pelitic~ ugríce!r !S ir.dha.i~.i2 lar rnaszr enerr.es de sedi~entos ql?e trms-portan
los ríos hacia los mares, p. ej. el Mississippi con 350 millones de toneladas
anualmente, y el Amazonas con más de 600 millones de toneladas, o sea 1.200
toneladas por minuto. Fascinantes también son contribuciones del Prof. Virtanen
Welsinki), sobre nuevos proyectos en cuanto a la de alimentoq, y del
Prof. Hillebrecht (Hannover) sobre la ciudad moderna en la actualidad y en el
futuro, mientras que el Prof. Hansen de las fábricas Bayer (Leverkusen) ofrece un
pronóstico sobre la química y su misión en el futuro. En resumen sobre esta obra
pr&bl;itU: z: libre hZy leSr y qfie &)a mi-irhn rir pcnqar.
G. KUNKEL
W. RAUH: Dic grossurtige Welt der Sukkuletirrn. Anzucht und Kultur sukkulenter
Planzen mit Ausnahme der Kakteen.
Xv,,c..L.l-,,.a t ; T)^..l la, ^a...^c.J. , 1 0 9 -L.. LuJ dc icxios y ?O.?. !á=irias dc página entera, ion
730 ilustraciones (62 en color) tamaño 22 por 27,5 cm., encuad. en tela:
Hamburg/Berlín. DM. 98.-
El Mrignífiro 1Cluizdo de IOA S[cc-.irleritos, una obra esperada hace rniicho tiem-po;
y en forma y representación que hace el trabajo de determinación de plantas
fácil. Trata las plantas suculentas, con excepción de la familia más importante de
este grupo ecológicamente especializado: las cactáceas. Pero sobre cactos ya exis-ien
varias obras recomenciabies y cie amplio tratamiento; las demás familias y &e-ros
de suculentos, siempre, se ha publicado como adición o suplemento a los cactos
verdaderos. El profesor RACH, amante y especialista conocido en cuanto a especies
suculentas, es una de las pocas autoridades que no sólo no temen este grupo de plan-tas
sino saben que están tratando. Y demuestran que suculentos no sólo pertenecen a
euforbiácens, asclepiadáceas, crasuláceas y mesembriantáceas sino también a familias
como pasifloráceas, vitáceas, apocináceas, cucurbitáceas, etc., siendo la familia rnás
curiosa la didierácea, de Madagascar. 25 páginas se dedica a la introducción, sobre
el origen y la distribución de los suculentos en general, sobre su morfología y su
cultivo. La parte específica trata las especies mismas con descripción breve y datos
sobre el origen de las especies particulares. La mayoría de las ~ l a n t a sd escritas. el
lector encuentra ilustradas, con láminas excelentes en blanco y negro o, por parte.
hasta en color.
Aunque la variedad multiforme de las especies citadas sorprendería al lector,
casi más sorprendente es el descubrimiento que el hábito de plantas suculentas (como
en muchos otros grupos), se repite análogo en familias sistemáticamentr diferentes
bajo condiciones ecológicas similares. Es decir que la fisionomía de las plantas de-pende
mucho de las influencias del ambiente, y a veces sólo especialistas pueden
distinguir una cactácea de una euforbia o una asclepiadácea. Cuantas plantas el
jardinero, con la imprudencia del profano, llama "cactos" y no lo son.
Refiriéndome a la obra en general, queremos felicitar al autor porque su libro
es agradable y sumamente interesante hasta para no-especializados, y debemos agra-decer
al mismo tiempo al editorial Parey por publicar esta obra. hn cuanto a las
ilustraciones claras e impresionantes, se recomienda enumerarlas para que la iden-tificación
de éstas, en el texto explicativo, no será tan complicada.
ti. Kunkel
SCHMEIL - FITSCHEN : Flora von Uezltscliland itnd semen angrenzenden tiebieten.
Quelle & Meyer, 82." edición por W. RAUH y K. SENGHAS, 516 pág.;
con 1.103 ilustraciones parciales. Heidelberg, 1968. DM. 16.80.
Flora de Alernnnia y regiones adyacentes: Este libro, el evergreen de la litera-tura
botánica alemana más experimentado y en su 82.a edición, francamente no
necesita una recomendación: el contenido, su presentación y el número de ediciones
habla por sí. Seguro que esta Flora es un bestseller con poca competencia seria
dentro del complejo de la literatura científica. Estudiantes y excursionistas la usan
con frecuencia, y los especialistas las consultan más frecuentemente aún. Porque su
sistemática, gracias al esfuerzo de los profesores RAUH y SENGHAS, es moderna.
Tampoco podenlos criticar la taxonomía de ia obra porque ésta, como no existe una
ley taxonómica que es aceptada por todos los especialistas, muchas veces depende
de la opinión e interpretación personal de los autores mismos. Una obra como esta
Flora aún que se edito casi cada año de nuevo, indudablemente sufre bajo los cam-hios
continuos de la taxonomía y nomenclatura.
Aunque la presentación de ilustraciones es verdaderamente económica, 1
descripción breve de cada género y cada especie (hasta con subtaxa más importante),
es clara y de uso fácil. Ambos, los géneros y las especies, se enumeran y se describen
en forma de clave. Naturalmente, ciertos géneros sumamente subdivididos, como
Hieraciurn por ejemplo, no se trata de acuerdo con un "hieraciólogo"; este género
cuenta sólo en Alemania con 650 "especies" y más de 1.000 híbridos o formas tran-sitorias;
se considera en la Flora presentada aquí con las 32 especies más importan-tes.
Lo mismo ocurre con Taraxacurn, género del cual se menciona 4 especies ciaras
mientras que ciertos especialistas tratan de reconocer 120 (!) mini-especies. Nadie
puede distinguirlas. Sin embargo y muy en general, como opinión personal, a las
"Filicales" que todavía se presenta en su familia compleja de polipodiáceas, se debe-ría
prestar más consideración.
G. Kunkel
J.FITSCHEN: Geholzflora.
5.a edición, revisada y aumenta por F. BOERNER. Quelle &: Meyer, Heidel-berg.
391 pág. ó5í dibujos. UM. 1/,5U.
La Flora Dendrológica: Un libro para la clasificación de árboles y arbustos,
silvestres y cultivadas, de Alemania y regiones adyacentes - un libro eficaz, en
su nueva eciición. Es un ii'oro practico, sin lujo alguno pero destinado para el uso
frecuente, de tamaño que entra en el bolsillo del excursionista, y de precio que es
en alcance de todos. Además, prácticamente es un libro suplementario a la Flora
de Alemania" de SCHMEIL/FlTSCHEN, ahora en su 82a edición.
La Flora Dendrológica trata m& dc 1.500 especies y híbridos de unos 320
géneros, pertenecientes a 90 familias, y cita además innumerables variedades, for-mas
y cultivars. Con glosario de 11 páginas y una tabla clave introductiva de unas
40 p8ginas. TJii gaii Ilúiii~iü d~ Lm ~ b p t x i c b *un, parciaimenre, iiustradas. Es un
libro que habla por sí sin necesidad de ser recomendado especialmente.
Se recomienda señalar también los géneros Sorbopyrus y Crataegomespilus
como híhridns, y r~visar ciertm dzts cetile sobre Furhsi~ ii~ugellíiiiicü (pág. 173)
cuyo país de origen se cita como Perú, o Notlzofagus antarctica (pág. 230) que, según
el libro, alcanza en Chile hasta 30 metros de altura.
G. Kunkel
Cuadernos de Botánica Canaria - V
COMUNICACIONES SOBRE FLORA Y VEGETACION DEL
ARCHIPIELAGO CANARIO
(Patrocinado por el Excmo. Cabildo Insular de Gran Canaria)
Edición al cuidado de
G. Kunkel
Redacción: a/c Hortus Acclimatationis
Finca "Llano de la Piedra"
SANTA LUCIA DE TIRAJANA
Las Palmas de Gran Canaria
Islas Canarias, España
Nota para los autores:
Los "Cuadernos de Botánica Canaria" (anteriormente "Cua-dernos
de Botánica") es un serial de comunicaciones sobre flora
y vegetación de las Islas Canarias (incluyendo plantas cultivadas),
que se publica a intervalos irregulares, tres veces por año. Ar-tículos
y comunicaciones cortas sobre plantas de esta región ma-caronésica
so ruega airigirias a ia reciacción. Se acepta coniribucio-nes
en español, alemán e inglés; el número de ilustrac~onesa cep-tables
es limitado. Los autores recibirán un número de la edi-ción
y 50 separatas de sus artículos, en caso de comunicaciones
breves se envía sólo 10 separatas; las separatas adicionales al pre-cio
de roste.
Tirada: 500 ejemplares
can]c Ycscadu - LXChZilgC dcJiiCY
Subscripción anual: ptas. 200.-
Depósito Legal G. C.-620-1967,
Imprenta Pérez Gald6s. - Buenos Aires, 36
Las Palmas de Gran Canaria