Novedades y Taxones Críticos en !a Flora
de La Gomera
Por G. Kunkel *
(recibido en la redacción: 20.8.1975)
ín iiie preseni wurk sume aridiiiuris iu i i~efl ora o£ La Gü-mera
(Canary Islands) are given and some critica1 taxa are dis-cussed.
Of approximately 150 plant species dealt with, almost 90
species are additions to La Gomera, and 5 species are new to the
Canary Islands in general. Unknown forms of Ilex, Silene and
Rubus are mentioned. Senecio hansenii and Aichryson gonzalez-hernandezii
are described as new species, and new forms or va-rieties
are given for Asparagus umbellatus, Drusa glandulosa, and
Myrica faya. Severa1 comb. novs. are also proposed.
Introducción
Por encargo de I.C.O.N.A. (Instituto Nacional para la
Conservación de la Naturaleza) se realizó un inventario de
la flora de la zona boscosa (y regiones adyacentes) de La
Gomera, zona destinada para el futuro "Parque Nacional de
Garajonay". Fecha de los estudios en el campo: 22 de Mar-zo
al 2 de Abril, 2 al 12 de Junio, 16 al 23 de Julio, y 18 al
I n A, LAl,u abu de 1975.
Aunque el año (1975), por las escasas lluvias no era
el más apropiado para tales estudios, las recolecciones -tam-bién
fuera del linde originalmente intentado- resultaron
casi 90 adiciones florísticas, incluyendo 2 nuevas especies,
3 nuevas formas o variedades, y 5 otras especies hasta en-tonces
desconocidas en Canarias. Se propone, además, va-rias
combinaciones nuevas.
* Camino Viejo 15, TAFIRA ALTA, Las Palmas de Gran Canaria.
El autor agradece a la Dirección y al personal del ser-vicio
del I.C.O.N.A. toda clase de ayuda recibida; en espe-cial
se agradece a D. Ramón Cubas y D. Manuel Ramos su
buena colaboración en el canlpn, y a D. Jnsb Migi;~l Gon-zález
que organizó las excwsiones. Se agradece, además. al
S.r .. Alfred Hansen (Copenhague) su ayuda en cuanto a re- vlajurics 2 cüllecciuiit.s, a &Ti-S. A. Fon. MauIe i-evisióil del
texto latín, y quiero agradecer a mi esposa Mary Anne los
dibujos facilitados.
ENUMERACION DE PLANTAS DE DISCUTIR
P t e r i d o p h y t a
TRICHOMANACEAE
Vandenboschia speciosa (Willd.) Walker. - Mencionado
por Kunkei (1967:34) como adición rara para La Gomera
(El Cedro), podemos añadir algunas localidades : Monte
Agulo, Monte de las Mesetas, Barranco de la Cuaderna);
siempre en barrancos húmedos.
G y m n o s p e r m a e
CUPRESSACEAE
Czqressus sempervirens L. - Existe una plantación de esta
especie entre Juego de Bola y Meriga, donde ya hay ejem-plares
jóvenes, nacidos de semillas. Observada también en
la zona de Benchijigua. - C G (y probablemente también
en T).
PINACEAE
Pinus canariensis Chr. Sm. ex DC. in Buch - De acuerdo
con la opinión general el Pino canario no es nativo en la Isla
de La Gomera. Las aglomcracioncs dc pinos en 13 isla, en
realidad son plantaciones artificiales que, además, carecen
su vegetación característica acompañante. Excepto en dos
sitios: ladera de Garabato (hacia el Roque Cano; véase foto)
y en los riscos de El Paso, sobre Alajeró. En ambos sitios
Sansevieria trifasciata Prain - Planta ornamental con fre-cuencia
escapando del cultivo: Hermigua, Gran Rey, Bco.
La Laja, etc. - C G (probablemente también en T y P).
ALLIACEAE
Agapanthus africanus (L.) Hoffmgg. - Esta especie de cul-tiy7u,
n LnVnnI I ItIu~I ~U.,.,,,L, i.Unp~I LU~, El2 sicb ~bservadu (usi!vestradi,u) en
Gran Canaria. Probablemente está también en Tenerife y
La Palma. En La Gomera la hemos encontrado en el barran-co
del Caserío del Cedro, junto con Chasmanthe y Zante-deschia.
Colocasia esculenta (L.) Schott - El "ñame" del cultivo que
crece con cierta frecuencia en riscos y barrancos húmedos:
Chorros de Epina, Gran Rey, La Laja, Caserío del Cedro,
Vallehernioso, etc. - C T G.
A 1 .--l --J - . . . - 7 - - - : 1 1 - - Zu~~ieCitís~ju~eiiui ~iupicu( L.) Spieiig. - rwc u c u u ~u c v u d s ,
en algunos barrancos: La Laja, Caserío del Cedro, Valleher-moso
etc. - L C T G P.
ARECACEAE
Phoenix dactylifera L. - Fuera de Phoeniz canariensis, co-mún
en varios sitios de la isla, existe también la Datilera,
cultivada en la zona de Hermigua y San Sebastián donde
se nota una regeneración natural. - L F C T G.
ASPARAGACEAE
A o m n w n n o r o n w h n w n o n n m o R v n ~ ~ r0, c Rnom & rchu!t. - I r n + ~ L O ~ L W<LJI UI.G u., "u, LULLIYU YI VUUU. Lrx rYVLl r l . r
cie mencionada por Bramwell (231) para el Puerto de Va-
Ilehermoso pero no encontrada por nosotros; sin embargo:
véase A. umbellatus.
Asparagxs pastorianus Webb & Berth. - Mencionado por
Bramv~ell( 231: Ptn. Va l l ~ h ~ r r n o s on)o; encontrado por nos-otros.
Asparagus plocamoides Webb ex Svent. - Observado en
riscos inaccesibles de la parte elevada del Barranco del Gran
Rey. - C T G P.
Asparagus umhellnt~l,T~,i nk - Esta ~sper ier,o mo ya men-cionada
por Burchard (p. 229), demuestra diferencias mor-fológicas
considerables, de acuerdo a su ecología. Fuera de
material más o menos típico encontrado en la ladera sobre
el Puerto de Vallel~ermoso (Ku. 18397), una forma con cla-dodios
cortos (6-7 mm.) quizás merece distinción como
var. gomerae Kunkel, var. nov.
Varietas a forma typica cladodiis brevissimis spinescentibus
differt..
Holotypus: Kunkel 18399; La Gomera, Pto. Vallehermoso,
350 m. (herb. auctore).
Esta variedad defiere de la variedad típica (var. umbellatus)
por los cladodios cortos y densos dando al vegetal un aspecto
espinoso. La planta es seudo-enredadera. enredando entre sí
probablemente por falta de sostén adecuado.
CANNACEAE
Canna indica L. - Con frecuencia escapando del cultivo,
establecida en algunos barrancos: Hermigua, Agulo, La
Laja. - C T C.
CYPERACEAE
C g r ~ rcn _nn_&nrir Kük. - k ] . c p ~ i oc i l ~ á t i ~i 2~ t a r i e r ~ a ~ t e
conocida en Tenerife y El Hierro. Localmente frecuente:
Monte Mesetas sobre Vallehermoso (Ku. 18173). También
rriericioriada por Bramwell (237): Monte del Cedro, Riscos
de Agulo, Laguna Grande, aunque no estoy convencido que
el material de todas estas localidades citadas pertenece a esta
especie.
Cyperus alternifolius L. - Fácilmente escapando del culti-vo
y muchas veces comido por el ganado: Barrancos de Va-llehermoso
y Gran Rey, en colonias considerables entre Jun-cus
(Ku. 17731). - C T G P.
Cyperus longus L. - Especie de situación húmeda y hasta
70 cm. de altura, hallada en los riscos sobre el Ancón de
Agulo (Ku. 18531). - C G.
Cyperus rotundus L. - Taxon citado por A. Hansen (1975)
y confirmado también para el sur de la isla: plataneras de
Fig. 2: Asparagus umbellatus Link var. gomerae; dibujo reducido
1/4 de su tamaño natural.
- 22 -
la Playa de Santiago. - L F C T G (probablemente también
en H y P).
IRIDACEAE
Chasmanthe aethiopica (L.) N. E. Br. - Especie del cultivo
que aparece, ocasionalmente, en matorrales húmedos: Cho-rrnc
A n l7n;nq n/Tnntn A , , , l n /.m.- A n T;nvnn ntn pp A L VU UL Y ~ L L A U , A V I V I I ~ L . A &e UIW, UI ULI UL I ILI 11"; L. I~L. C T G
(probablemente también en P).
Iris albicans Lange - Plantas ex-cultivo, observadas en la-deras
de la zona debajo del monte: Vallehermoso, Gran Rey,
La Laja. - C T G P.
Lemna minor L. - Esta especie cubre la superficie de un
estanque en el Barranco de Garabato (Vallehermoso); tam-bién
en estanques de Agulo y cerca de El Tión. - L F C T G.
LILIACEAE
Aloe barbadensis Mill. (A. vera auct.) - Asilvestrando en
algunas laderas, como Hermigua, Gran Rey, Agulo, etc.; aún
poco frecuente. - C T G.
ORCHIDACEAE
&nnnrin diphYl ln (Link) Parl.-Estu citr. de Rr~m~vx,r(e2l3! 8)
queda confirmada: Monte Agulo, Fuente Bermeja, Monte
Hermigua, Roque Cano etc.; localmente frécuente (Ku.
17722). - C T G H P.
Neotinea maculata (Desf.) Stearn (N. intacta) - Otra cita
de Brainwell i238) y de confirmar: Roque Agando, Roque
La Zarzita (Ku. 17950) - C T G H P.
POACEAE
Andropogon distachyus L. - Gramínea cespitosa y de dis-tribución
mediterránea-norafricana. Rara en Canarias (G
T) y tampoco frecuente en la localidad del hallazgo: Ancón
de Agulo (Ku. 18535).
Arundinaria japonica Sieb. & Zucc. - Bamblj cultivado pe-ro
que crece también en algunos barrancos (Vallehermoso,
La Rosa); de añadir para la flora canaria (también en Gran
Canaria: Santa Lucía).
Avellinia michelii (Savi) Parl. - Una gramínea mediterrá-nea,
citada por primera vez para Canarias: Laguna Gran-de
1200 m (Ku. 18233). Según "Willis Dictionary" 8: 112 el
género es de incluir en Colobanthium Reichb., opinión de
confirmar.
Melica canariensis Hempel- Especie mencionada por Bram-we11
(236), para el Bco. de la Villa, 400 m.; no encontrada
por nosotros. Al otro lado, Melica teneriffae Hack. es fre-cuente
en partes, sobre todo en la zona de Vallehermoso
(Garabato, Ingenio, El Tión) .
Paspalum paspaloides (Michx.) Scribn. - Poco frecuente en
la isla; única localidad conocida hasta la fecha: risco cerca
de Hermigua, hacia la costa (Ku. 18581). - C T G P.
Sorghum halepense (L.) Pers. - Especie acompañante del
cultivo del plátano y observada (semi-silvestre) en la zona
de Hermigua y Aguio. - ¿ C T G P.
Zea mays L. - E! "millo", ya anteriormente mencionada
para La Gomera y nuevamente confirmado ex-cultivo: Va-llehermoso
y Gran Rey. - C G (y también en T).
SMILACACEAE
Smilax canariensis Willd. - Citada por Bramwell (230), po-demos
confirmar esta enredadera para el Monte de Hermi-gua
(Ku. 17798) y, con hojas más angostas (Ku. 17896) para
la zona Roque Cano - Cruz de Tierno.
ACANTHACEAE
Acanthus mollis L. - - Especie de jardines, ocasionalmente
asilvestrando por semillas como en la zona alta de L2s Rosas.
También observada en un matorral de Chorros de Espina. -
C T G.
APIACEAE
Daucus carota L. ssp. maximus (Desf.) Ball. - Poco frecuen-te
en la isla, observado solamente en la zona alta del Valle de
Gran Rey. - C T G H P.
Bupleurum salicifolium Sol. ex Lowe
ssp. aciphyllum (Webb ex Parl.) Sunding & Kunkel
var. robustum (Buchard) Kunkel, comb. nov.
Bsalicifolium var. robustum Burch., Fedd. Repert.
8:551; 1910
Esta variedad "robusta", con frutos más gra. ndes que en la , rurizdad tipica, y con hojas más anchas, qülzas merece más
consideración aún. Sin embargo, esta forma urge compara-ción
con el Bupleurum handiense, endemismo de Fuerteven-tura
y Lanzarote. Nuestro material (Ku. 17558) oriunda del
Risco de la Paterna, al sureste de la Ermita de Santa Clara,
en el noroeste de la isla.
Drusa glanduíosa (Poir.) Bornm. - Una forma de La Gome-ra
como observada en los riscos al sureste de la Ermita de
Santa Clara (La Paterna) merece consideración como
f. glaucescens Kunkel, f. nova
A forma typica foliis glauco-viridibus hirsutissimis differt.
Holotypus : Kunkel 17880 (23-111-75), La Gomera, Roque Pa-terna,
900 m. (herb. auctore).
Poeniculum vulgare Mill. ssp. pipcritum (Ucria) Cout. -- Co-mún
en partes, sobre todo en las orillas de carreteras: Her-migua-
Agulo; zona de Vallehermoso; Chorros de Espina, etc.
L F C T G H S ,
Petroselinum crispum (Mill.) A.W.Hil1 - Especie frecuente
en partes, siempre en zonas húmedas, p.ej. Barranco de Va-llehermoso,
Bco. Garabato, El Cedro, Chorros de Epina y
hasta en Garajonay (Ku. 17823). - L F C T G H P.
Seseii ~we'o'oiiL os s . - Eara en la isla: riscos marítimos de la
zona de Tagoluche (Hermigua); Ku. 18585. - C T G H.
Todaroa montana Brouss. ex Benth. & H0ok.f. - Material
(Ku. 17774) de la parte alta de Gran Rey (riscos hacia el cen-tro)
pertenece a esta especie hasta la fecha tampoco conocida
en La Gomera. - C T G H P.
Torilis arvensis (Huds.) Link ssp. purpurea (Ten.) Hayek -
Primera cita para la isla: Ku. 17847, Ingenio (Vallehern~oso).
Posteriormente también en el Barranco de Garabato (18158,
18223). - C T G P.
ToriLis nodosa (L.) Gaertn. - Especie ignorada en la lista
de La Gomera: frecuente en cultivos y hasta en calveros de
la laurisilva; Agua de los Llanos, El Cedro, Roque Blanco,
Garajonay (Ku. 17740). - L F C T G, probablemente tani-bién
en H y P.
AQUIFOLIACEAE
Ilex platyphlla Webb & Berth. - Fuera de esta especie (Na-ranjo
salvaje) se encontró en La Gomera una especie (o
subespecie) relacionada (Ku. 18613, 18674): un árbol de 10
a 12 m. de altura, forma desco~iocida en el archipiélago. So-bre
este hallazgo raro, todavía bajo estudio (Kunkel & Wild-prei
j se reportará posteriormente.
ARALIACEAE
Hedem l~e l i xL . - Enredadera cultivada, escapando en al-gunos
sitios, p.ej. zona de Vallehermoso: paredes y laderas
de barrancos. - F C T G.
ASTERACEAE
Ageratina riparia (Regel) King & Robins. - Esta segunda
especie del género, con hojas niás angostas que en A.adeno-phora,
es conocida en La Palma desde hace tiempos. Ulti-mamente
(A.Hansen, Cuad. 23) citada también para Teneri-fe
y ahora de añadir para La Gomera: Cuesta Cumbre Car-bonera,
parte boscosa (Ku. 18550).
Allagopappus dichotonms (L.f.) Cass. - Fuera del A.visco-sissimus
como descrito por Bolle (1859:293), el mismo autor
reconoce "dos formas", descritas en la misma publicación:
Forma a angustifolius (Tenerife) =
ssp. dichotomus, y
Forma P latifolius (Gran Canaria) =
ssp. latifolius (Bolle) Kunkel, comb. nov.
(A.dichotomus Cass. forma p latifolius Bolle,
Bonplandia 7: 294; 1859)
Las "formas" conlo descritas por Bolle son bastante estables
y merecen reconocimiento a base subespecífica. Plantas co-mo
encontradas en La Gomera y Tenerife pertenecen a la
ssp. dichotomus; en Gran Canaria tenemos la ssp. latifolius,
exclusivamente. En caso de no aceptar esta subdivisión, ha-brá
que reducir tambien nuestro A.viscosissimus, de Gran
Canaria, a nivel inferior (veáse Kunkel 1972: 73).
Andryala pinnatifidu, Ait. - Complejo específico muy varia-ble
y que urge la realización de un estudio experimental. De
todos modos, una forma silvática, con hojas subenteras y flo-res
graiidzs y (conocida taillbi&i eii L . Palma),
rece distinción como
ssp webbii (Sch.Bip. ex Christ) Kunkel, comb. & stat. nov.
basada en Andryala pinnatifida Ait
var. webbii Sch.Bip. in Sched. Bourg. It. 1, 340
ex Christ, Bot. Jahrb. 9: 150; 1889.
Syn.: rar. !atifu!ia s. Bornin (1904)
A.webbii auct.
Asteriscus aquaticus (L.) Less. - Frecuente en partes, p.ej.
Puerto de Vallehermoso (Ku. 17825, 18400), en laderas sobre
la costa. - L F C T G.
Bidens aurea (Dryand.) Sherff - Se confirma la cita por
A.Hansen (1975) y Agulo (orilla de la carretera) y cam-pos
cultivados de Meriga (Ku. 18297), cerca del Vivero Fo-restal
cxistcnte en aquella zona. Quizás una nueva y seria
amenaza para la naturaleza de esta isla. - F C T G H P.
Carduus clavulatus Link - Especie poco frecuente, crecien-do
en la ladera occidental del Roque Agando, hacia Benchi-jigua
(Ku. 18308). - L F C T G H P.
Carlina salicifolia Cav. - Especie problemática en todas las
islas; en La Gomera causa suficiente como para abandonar
el concepto taxonómico como establecido. Hemos recolectado
U formas diferentes, una de estas siendo relacionada con C.
canariensis, endemismo de Gran Canaria. El complejo urge
revisión crítlca.
Chrysanthemum foeniculaceum (Choisy ex Link) DC. -
Una especie de "magarza" cultivada con frecuencia, asilves-trando
en partes como observado en Vallehermoso. Comple-jo
de revisar.
Chrysanthemum frutescens L. - Complejo específico suma-mente
crítico, en todas las islas centrales y occidentales del
archipiélago. Las formas peculiares de las islas merecen cier-
ta distinción, por lo menos a base de variedades o formas in-sulares
reconocidas.
Conyza floribunda HBK. - Plantas halladas al lado de una
pista, cerca de Hcrmigua, crccicndo junto con C.bonaricnsis.
Ku. 18576. - C T G P.
Kleinia neriifolia Haw. - Endemismo canario firmemente
variable. La forma de hojas anchas como observado en La
Gomera se asemeja al material de Lanzarote, y es diferente
de forma "típica" de Gran Canaria y Tenerife, y defiere mu-cho
de la forma con hojas angostas como encontrada en La
Palma.
Senecio hermosae Piiurd - Basado eri su iiábiio ar'uusiivu,
sus hojas carnosas y sus numerosas flores pequeñísimas for-mando
seudo-umbelas poco características para el género
(Senecio, s.str.), se propone adaptar el tratamiento de Choisy
(in herbar. DeCandolle; veáse también DC, Prod. VI, 411)
m cuanto a la existencia del género Bethencourtia Choisy.
creado para el (relacionado) Senecio palmensis (Chr.Sm. ex
Nees) Link. Recomiendo el género Bethencourtia Choisy,
aunque probablemente necesita una dcscripción cmendatior,
y propongo la siguiente nueva combinación:
Bethencourtia hermosae (Pitard) Kunkel, comb. nov.
Senecio hermosae Pitard en Yitard & Proust, lles
Canaries, p.239, 1908; Fedd. Repert. 9: 277; 1910.
El caso de este género segregado tiene sus paralelas en otros
géneros de la misma familia, p.ej. Sonchus vs. Babcockia y
Taeckholmia, Senecio vs. Kleinia, y Chrysanthemum vs. Ar-gyranthomtm.
Senecio hansenii Kunkel, spec. nov.
Frutex perennis, valde ramosus, 2-3 m altus. Ramis 3 ve1 4
m longi, glabri, viridi-pallescentes vel strarninei quum ve-tustiores,
frequ.e.nter radicantes; lignum valde facile dirurn-pens.
Sempervirens. Folia petiolata, alterna, herbacea ve1
leviter carnosa, viridia, glabra; petiolis 2-3 cm longis. Lami-nae
triangulari-subcordiformes vel in foliis juvenilibus elon-gato-
cuneatae, usque ad 9 cm latae et 10 cm lonyae; margi-ne
subtiliter dentatae. Inflorescentiae axillares ve1 termina-
m&, f l~r c c cd es 2 tres meses mi s tarde ql*e SU ucc)mpañurite.
En su ecología parece ser un elemento de la laurisilva aunque
siempre creciendo en calveros de la misma. Hasta la fecha
se conoce soiamente tres ejemplares, cada uno cubriendo uri
6rea de 6 a 8 metros cuadrados.
Boussingaultia cordifolia Ten. - Planta (seudo-enredadera)
cultivada, tuberosa, observada escapando del cultivo en va-rias
partes: Barrancos de Hermigua, Agulo, Vallehermoso,
etc. - F C T G. En futuras listas quizás mejor de citar como
Anredera cordifolia (Ten. 1 Steenis.
Heliotropium rnesserschmidioides 0.Ktze.-Fuera de la cues-tión
nomenclatórica, crítica como mencionada en Monogr.
Biol. Canar. 3:61 (aún no resuelta), la forma de La Gomera
destucu por sii crecimientn ruharhirctivo, con hojas rortas P
inflorescencias pobres o reducidas.
Myosotis discolor Pers. ssp. canariensis (Pit.) Grau - Espe-cie
poco frecuente, hallada en Laguna Grande, dentro del
bosque o matorral (Ku. 18220). - C T G P.
BRASSICACEAE
Brassica oleracea L. - Planta del cultivo: asilvestrada por
semillas, p.ej. sobre laderas de Las Rosas y hacia Valleher-moso.
- C T G P.
Sisymbrium irio L. - Existe una cita (Pitard & Proust 1908:
100) para la isla: Hermigua. Se pudo confirmar esta especie
nuevamente: Barranco de Garabato (Vallehermoso). -
L F C T G P .
CACTACEAE
Austrocylindropuntia ezaltata (Eerg.) Backeb. - Suculento
del cultivo que asilvestra con facilidad: laderas de Hermigua.
y algunos sitios cerca de Vallehermoso. - L F C T G P.
Hylocereus undatus (Haw.) Britt. & Rose - Como esta es-pecie
enraiza fácilmente, se observa colonias densas en algu-nas
laderas, p.ej. Vallehermoso. Para Hermigua citada antc-
-: ----- +- /v..-i,,i 1 n ' 7 ~ . n n \
1 lul L l L c L l b c (J.lullnci ld 1 u. Tu 1 C T G I .
Opuntia tomentosa Salm-Dyck. - Cactácea arbórea, culti-vada
y asilvestrada en partes, p.ej. Vallehermoso, La Quiri-lla,
Las Rosas, Gran Rey, etc. - L F C (S) G P.
Opuntia vulgaris Miller - Especie común, much¿is veces
cefifu~&du crin Q.ficur-bnrbwrica (^.ficlic-in&ca) qfie trm-bién
es presente en la isla. Loc.: Vallehermoso, Gran Rey, La
Laja, Hermigua, etc. - L F C (T) G.
CAESALPINIACEAE
Caesalpinia gillesii Wall. ex Hook. - Arbusto decorativo,
I".&..irrieriie "escapari(j"" a sus - - - - - - - -- - -- - - - --- "1 - - -
1IUlllel U b d b bt2lllllldb.
San Sebastián, Gran Rey, Santiago, etc. C (T) G.
CAMPANULACEAE
Canarina canariensis (L.) Vatke - Esta especie está citada
para La Gomera (0.Burchard; L. Lindinger; Eriksson, Han-sen
& Sunding; Bramwell, etc.); sin embargo no encontrada
por nosotros y desconocida a los guardas forestales, acompa-fiantes
de nuestras excursiones.
Legousia falcata (Ten.) Fritsch - Planta poco notable pero
frecuente en la parte alta del Baranco de Ingenio (Valleher-rnusoj,
eri carnpus de cuiiivo (Ku. 18913). - n r n r i ~ ~ n L 1 u LA r .
CAPRIFOLIACEAE
Sambucus palmensis Link - Se observó tres ejemplares ar-boriformes
en la orilla del Bosque de Meriga (cerca del Vi-vero
Forestal). Esta especie es mencionada para La Gomera
por Pitard & Proust (19U8: ZU8); veánse también Eriksson,
Hansen & Sunding (1974 : 20). Según los vecinos del área los
ejemplares observados han sido plantados. - Conviene re-visar
la validez de esta especie comparándola con Sambucus
maderensis, "especie" muy afin.
CARYOPHYLLACEAE
Polycarpaea latifolia Poir. - Confirmando la cita de Bram-well
(124), hemos encontrado esta especie frecuente en la
zona rocosa del Monte Agulo y en orillas de la pista cercana
(Ku. 17731). - C T G.
-C "i..l.,o.".n, o c-nr. - aPureiltemenetsep ecie eridémicu y re!ucie-nada
con S.bourgaei Webb ex Christ de la cual se diferencia
por sus hojas oblanceoladas y hasta espatuladas, y por las
Iruciificaciones congiomeracias (3-8 cápsulas ). Probabiemen-te
una nueva especie (Ku. 18329) que, sin embargo, necesita
un estudio comparativo.
CELASTRACEAE
Maytenus canariensis (Loes.) Kunkel & Sunding - Mencio-nado
por Bramwell (16'3) para la isla (sin localidades) y con-firmado,
crece el Paralillo en el Bco. de Ingenio (Valleher-mosd
alcanzando el Monte Público (Ku. 18198. 18299). En
el Monte de Las Mesetas se observó ejemplares hasta más
de 10 m. de altura.
CHENOPODIACEAE
Salsola longifolia Forssk. - Especie arbustiva, común en la
Playa de Gran Rey, junto con la siguiente. Ku. 17775. -
L F C T G .
Traganum rnoquini Webb ex Moq. - Como la anterior una
adición para la isla; bastante común en la playa de Gran Rey
(Ku. 17776). La forma de la isla difiere de los hallazgos en
las islas orientales por sil crecimiento bajo y sus hojas más
bien glauco-grisáceas. - L F C T G.
CISTACEAE
Cistus symphytifolius Lam. - Se encuentran ejemplares de
~ s t aes pecie en la zona del Roque Agando y hacia Las Nie-ves
(Ku. 17952). Yilnca ant ,~ms encionada para La Gomera
excepto por Bramwell, 164, sin loc.), se supone que la espe-cie
(semillas) ha sido introducida junto con semillas de pi-nos.
CONVOLVULACEAE
Convolvulus arvensis L. - En campos de cultivo y en algu-nas
paredes de la zona alta de La Laja. - L F C T G P
Convolvulus canariensis L. - Curiosamente, esta enredade-ra
común en Gran Canaria y Tenerife parece ser rara en
La Gomera. Unicas localidades conocidas a mi: parte baja
del Monte del Cedro, y parte alta de Meriga.
Ipomoea batatas (L.) Lam.-Especie cultivada; de encontrar
en algunos barrancos (Va l l ~ hwmo s oA, gulo) como asilves-trada.
La hemos cisto también en Garabato (Vallehermoso)
creciendo en terrenos preparados para la construcción. -
C T U.
Ipomoea cairica (L.) Sweet - Una cita reciente (Hansen
l973), de confirmar : frecuente en Hermigua, Agulo, Valle-hermoso,
Benchijigua, etc. - F C T G P.
CRASSULACEAE
Aichryson gonzaiezhernandezil Kunkel, spec. nov.
Ab Aichryso punctato habitu suffruticoso et foliis crenula-tis
sine punctis differt. Aichryso pach3caule primo aspectu
simile, sed differt inclinatione foliorum fere horizontali et
f loribus maioribus.
Suffrutex crassicaulis multo ramificatus usque ad 60 (80)
cm altus, ramis suberectis ve1 patentissimis. Biennis ve1
triennis. Caulis arcuatus et repens ad basin, deinde arcuatus
uei subcrechs , y i u b u , Ci.i~.rr~ei.0~,-7v - i , 2 cm, .üi.idis. ILüii¿i
facile dirurnpentes, pallide virides, sub anthesi rubelli. Fo-liis
oppositis ve1 alternis, usque ad 9 cm longa, valde carnosa,
glabra, longissime petiolata; laminae rhomboideae ve1 tru-llatae,
crenulatae, usque ad 3 cm latae, in ramis floriferis
minores. Rarnuli leviter pilosi, cum foliis sessilibus usque ad
1 cm longis, interdum laete sanguineo-lineolatis. Inflores-centia
multiflora laxe cymosa, floribus 7-meris (raro 8-me-r
i s ) , aureis, diametro usque ad 1,5 cm; pedicellis pilis glan-dulosis
dense copertis. Laciniae calycis anguste lanceolatae,
leviter pilosae; petala ouato-lanceolata, 6 (7) mm longa. Fol-liculae
r~orrr~ulite7r, serrdunwe f urrnes, S trwrr~ineae,a dazia-liter
pilosae, ca. 3-4 mrn longae. Semina numerosa, ovata,
plus minusque fusca, longitudinaliter striata, ca. 0,5 rnrn
longa.
Holotypus: Kunkel 18467, 11-VI-1975; La Gomera, El Bai-ladero
(Monte Hermigua), 950 m.; specimina depositura in
C.; Isotypus in herbarium ICONA (Tenerife, Madrid), et
herbario auctore.
Fig. 5: Aichryson gonzalezhernandezii: partc de una planta florífera
= 118; ramita florífera = 114; planta joven = 116; hoja solitaria =
114; brote = 112; flor = 112. Dibujos: Mary Anne Kunkel.
- 35 -
Fig. 6: ~hchrysong onzalezhernandczii (con D. Manuel Ramos,
guarda acompaiíante de la excursión).
niero Jefe del Instituto Nacional para la Conservación de
la Naturaleza (I.C.O.N.A.; Provincia de Tenerife), y muy
interesado en el estudio de la vegetación de La Gomera y la
protección de los bosques de aquella isla.
La especie crece en el sector central de la isla, entre
800 y unos 1.000 m. sobre el mar, aproximadamente. Como
locus classicus debemos citar la ladera occidental (boscosa)
del Bailadero, situado en el Monte de Hermigua, donde cre-ce
en paredes húmedas (ejemplares siempre más pequeñas)
como en colonias densas, dentro del mismo bosque. Poste-riormente
la encontramos también en el Ancón de la Zarzi-
AL-a . La r spcie, además, florece ünas 4 a 6 szmanas más tur-de
que A.punctatum.
Aich.ryson par1,atorei Rolle - Citada por Bramwell (139, sin
loc.) podemos confirmar su existencia en la isla. Fuera de
esto: La Gomera (Valle de Gran Rey, Bcos. de la Villa y La
hT a- J:d-\, , segúii Bulle (1859;244) i-esulta el (¿:ocus classieüs"
de esta especie.
Crassula lycopodioides Lam. - Especie citada como asilves-tradas
en Gran Canaria y Tenerife; cita adicional: La Go-mera,
ladera del Roque Cano y ladera de Teguilla, en la ve-cindad
de Vdlehermosn. - C' T G.
Sedum dendroideum Moq. & Sesse ex DC. - Planta de cul-tivo,
escapando en partes. p.ej. Las Rosas, Cruz de Tierno,
etc.; a veces en laderas y paredes. - C T G P. Los hallazgos
de Canarias conviene revisar y comparar con S.praealtum
A.DC., especie mencionada para Madeira.
EUPHORBIACEAE
Euphorbia (Poinsettia) cyathophora Murr.-Pequeña plan-ta,
escasamente en cultivo; en el Puerto de Gran Rey obser-vada
creciendo en la orilla de la carretera, distribuída por
semillas. Posteriormente tambih observada en la Playa de
Santiago, bajo circunstancias similares. Según especialistas
americanos conviene re-establecer el género Poinsettia que,
en tal caso, afecta nuestras listas por dos nombres: P.cya-thophora
y P.pulcherrima.
FABACEAE
Chamaecytisus proliferus (L.f.) Link - Fuera de la (si que
existe?) forma típica en la zona de los Roques (Zarzita,
Agando, Ojila) hemos encontrado una forma cuyas hojas no
sobrepasan 3 mm. de ancho (Ku. 18314); los arbustos esta-ban
en flor.
Labiab purpureus (L. j Sweei (Eoiiciius iabiab L. ) - Eiii-e-dadera
cultivada en la isla y que, ocasionalmente, asilves-tra
en riscos y matorrales: Riscos cerca de Hermigua, 100
m. (Ku. 18612). - Nueva para Canarias.
Lathyrus articulatus L. - Con nuestro hallazgo (Ku. 18292,
?,/lzriga) 2i2rr2 ~ f SijrC ü!G: especie existe toduS 12s ic-las
mayores del archipiélago.
Lotus arabicus L. var. trigonelloides (?) - Existe una cita
para San Sebastián; vease Pitard & Proust pág. 169.
Lotus borzii Pitard - Especie descrita por Pitard (1908,
l9lQ) 57 rernnoridu pr Bi"rchard (1929), Ceballoc & Ortiuñ~
(1951) y Lems (1960) y que de repente desapareció de nues-tras
listas (p. ej. Eriksson, Hansen & Sunding 1974); men-cionada
por Bramwell (1974: 150) como siri8riirriu del Lotus
emeroides Murray, pero como aquella especie es del subli-toral,
y como existen ciertas diferencias morfológicas entre
ejemplares del sublitoral y de las alturas, conviene revisar
este complejo que probablemente merece división.
Medicago tornata (L.) Mill. var. spinulosa (Moris) Heyn. -
Anteriormente conocida en Fuerteventura y Tenerife.
Nuestro material (Ku. 18384) oriunda en Apartacaminos,
oriiia ae ia carretera principal.
Teline linifolia ssp. gomerae - Fuera de T.stenopetala
(Webb & Berth.) Webb & Berth. (1842), especie vistosa de!
matorral lindando la laurisilva del lado norte (p.ej. Cruz del
Tierno - El Tión, Ku. 17902, 18364), debemos reconocer el
material de los roques y riscos del sector centro-sur y cen-tro-
oriental como especie distinta. Los arbustos apenas al-canzan
la mitad de la altura de T.stenopetala, sus hojas (ex-cepto
en raros ejemplares) son finamente velludas en am-bas
caras y son de color grisáceo, las inflorescencias son más
cortas, y la época de floración definitivamente está entre 4
y 6 semanas posterior a la de T.stenopetala. Al contrario
de la opinión expresada por P.E.Gibbs & I.Dingwal1 creo
que la forma de La Gomera merece distinción específica,
separando el material del de la TJinifolia (L.) Webb &
Berth. s.str. como
rr.
1 eiirie goriierae (Gii~bs & Diiigwaiij I<üiike:
comb. & stat. nov.
Bas.: T.linifolia ssp. gomerae Gibbs & Dingwall, Lagas-c
a h 4: 37; 1974 (Uibbs & Eirigw., Eol. Soc. 3rd. 45: 301;
1972, non rite publ.).
Sin.: Cytisus platyphyllus Hutch., nom. nud.
Teline pdlida (Poiret) Kunkel, comb. nov.
Bas.: Cytisus pallidus Poiret, Encycl. Méth. Bot., Suppl. 1:
442; 1817.
Sin.: Genista splendens Webb & Berth. (i836j,
Cytisus linifolius var. pallidus (Poir.) Briq. (1894)
Teline linifolia ssp. pallida (Poir.) Gibbs & Dingw.
11 nao\
[IJ 1.L)
Esta especie está Sien ilustrada (como G. splendens) por
Webb & Berth. (lám. 43) y discutida (como subespecie) por
Gibbs & Dingwall. Fuera de que nos parece racional de re-conocer
esta "subespecie" sensu Gibbs & Dingwall (Bol. Soc.
Brot. 45:297) como buena especie: este endemismo de La
Palma crece también en La Gomera: Roque Cano (Ku.
17899, 18571); rarísimo.
Trifolium stellaturr~L . - Frecuente en partes (Eenchijigua;
parte alta del Bco. Ingenio = Ku. 18190); otra adición flo-rística
para la isla. - L F C T G P.
Vicia cirrkosa Chr. Sm. (Sin.: V. aphylla Chr. Sm. ex Link)
Material de mi número 17839 probablemente pertenece
a esta especie.
Vicia sativa L. ssp. sativa - Fuera de la ssp. nigra (L.)
Ehrh. tenemos ahora un hallazgo de la subespecie típica, una
novedad para Canarias : Ku. 18207, Barranco sohre Ingenio
(cerca de Vallehermoso).
FAG ACEAE
Quercus suber L. - El Alcornoque; ejemplares cultivadas,
abandonadas y arilvevtradas: l¿idera nrienta! y cerca&^ de!
Roque Cano. - C T G.
FR ANRENT ACE AE
Frankenia laevis L. - Una cita de Bramwell (1974:164 =
"al1 islands") queda confirmada: Ku. 17831, Puerto Valle-hermoso.
- L F C T G H P.
GERANIACEAE
Geranium canariense Reuter - Seguramente la misma es-pecie
como en las demás islas; sin embargo, la forma de La
Gomerc, destaca por sus flores purpúreas.
Geranium purpureum Vill. - Especie común en partes, so-bre
todo en zonas marginales del monte y en barrancos hú-medos.
Ya mencionada para la isla por Pitard & Proust
(1908: 141).
P~lnrgnn.iumg rnt ,~nlpns( Thunh.) L'HPr. - Especie afrira-na
y de cultivo ("Geranio Rosa"), con hojas fragantes. Cul-tivada
en el Caserío del Cedro, parte alta, y escapando ha-cia
dentro del matorral adyacente (Ku. 18347). Una adición
a la flora canaria en general.
Pelargonium x hybridum (L.) L'Hér. - Especie común en
cultivo y bien establecida en algunas laderas (matorrales se-mi-
xerofíticos) de la zona baja de Gran Canaria, Tenerife
y, como de notar también, en La Gomera (Las Rosas, La
Laja, Garabato).
Pelargonium peltatum (L.) L'Hér. - Planta cultivada, ocu-pando
ciertas laderas (zona platanera) e introducida hasta
en Chorros de Epina. - C T G P.
HYPERICACEAE
Hypericum canariense L. - Especie semejante a H. flori-bundum
pero menos frecuente que ésta. Ku. 18666: Roque
Cano. También encontrada entre Epina y La Paterna.
Hypericum floribundum Ait. - En nuestras listas general-mente
registrada como H. canariense L. - l'orma común,
sobre todo en las medianías de la isla.
LAMIACEAE
Lamium hybridum Vill. - Especie introducida (desde Te-nerife?)
y aún poco frecuente en la isla: parte alta de Her-migua
y por debajo de Meriga.
Mentha putegium L. - Otra especie introducida, encontra-da
en la parte alta de La Laja y cerca de Meriga (Ku. 18501,
en sitio húmedo lindando con una plantación de Eucaliptos.
Mentha x rotundifolia (L.) Huds. - En zonas húmedas de
Origanum virens Hoffmgg. & Link - En los Altos de Me-riga
y laderas hacia el Caserío del Aceviño, en el último lu-gar
bastante frecuente. - T G P.
Apollonias ceballosi Svent. - Especie bastante diferenciada
de A. barbujana (Cav.) Bornm. (el Barbusano) y por eso fá-cilmente
de confundir con una forma de Laurus; sin embar-go
los pastores y leñadores distinguen entre ambas especies
(Barbusano blanco y amarillo). Las hojas de ambas especies
son caracterizadas por la presencia de agallas. Con cierta fre-cuencia
en el bosque de la Cumbre de Carbonera (Ku. 18555).
Laurus azorica (Seub.) Franco - Aunque reconocida como
especie homógena, los pastores distinguen ciertas formas que
deberían ser investigadas, p. ej. con hojas angostas, ramas
más peludas (véase también Bornmüller 1904: 420) y una
forma cuyas hojas "sirven para sopas y caldos". Quiero con-siderar
aquí solamente una de éstas:
Laurus azorica var. longifolia (O. Ktze.) Kunkel, comh. nov.
L. canariensis y longifolia O.Ktze., Rev. Gen. P1. 570; 1891.
~riginü!xcntz dzszritc, u büsc dz p!nntns dz !u Mudeira. La
variedad defiere de la forma típica por la forma y el tama-ño
de las hojas (6-12 cm. de largo y 1,5-2,5 cm. de ancho), es
pobre de flor y las flores son más pequeñas (Ku. 18180; mon-te
de la parte alta de Vallehermoso, hacia Las Mesetas).
Otro material (Ku. 18442) de la parte baja de El Tión se ase-meja
a la "forma ellíptica Meissn.", forma crítica abierta a
futuras investigaciones.
Lavatera arborea L. - Planta cultivada que aparece espon-táneamente
en algunas laderas, creciendo entre cactos y
otras especies, p.ej. Agulo, Vallehermoso, Las Rosas, etc. -
C T G P .
n,T,7,,,,+,,.- , ,,,- ,, rl-1:-.., ..*-- /T \ n ----1-- m-- -. -1 A:-. - --
I r r u b u u a b I ~1110 L u I u I I 0UI I iUC~ ~UI 0Ul I (\.U . ) U d l C K t . - I l i A - C U l L l V U Y
asilvestrada en varias partes; pocos ejemplares en Garabato
(Vallehermoso) y bastante común en el barranco La Laja
(Ku. 17913). - C G P.
MESEMBRYANTHEMACEAE
Aptenia cordifolia (L.f.) N.E. Br. - Se confirma la cita de
A. Hansen (1975) : común en varias partes, incluyendo Valle-hermoso,
La Laja y Gran Rey. -- C T G.
Carpobrotus edulis (L.) N.E. Br. - Común en cultivo; en-contrado
en estado semi-silvestre entre Las Rosas y Meriga,
creciendo en laderas del barranco. - L F C T G P.
MIMOSACEAE
Acacia cyanophylla Lindl. - Arbolito cultivado, asilvestran-do
(de semillas) en la parte alta (bosque de Pinos y Eucalip-m
tus j del Bcu. Li Ldjd, IIUIIKL usus ejempia~eb . 1 a ~ ~ l b ie&11 ~
la subida boscosa de La Carbonera (Ku. 18549). - C T G P.
Acacia saligna (Lab.) Wendl. - En cultivo en varias partes,
ocasionalmente escapando por vía de semillas; p. ej. Tamar-gada
y, sobre todo, en la parte media del Bco. La Laja. -
C T P.
Albizia lophantha (Willd.) Benth. - Otra adición exótica,
de observar en varios jardines. De consideración en la zona
de La Marmita, entre Meriga y el Monte de Agulo donde es-ta
especie infiltra la zona marginal de la laurisilva. - C T
G. Tal vez conviene aplicar nuevamente el nombre Albizia
distachya (?).
Leucaena leucocephala (Lam.) DeWit - Arbusto arbóreo,
cultivado en San Sebastián y observado en la orilla de la
carretera hacia la cumbre (extensión por semillas). - C G.
MORACEAE
Morus nigra L. - Arbol frutal y cultivado. Sobrevive en al-gunos
campos abandonados, creciendo entremezclado con
el matorral nativo en vía de desarrollo.
MYRIACACEAE
Myrica faya Ait. - Arbol muy común y de porte considera-ble.
Follaje uniforme excepto en renuevos y plantas jóvenes
doi~dela s :hojas sücleii ser mayui-es rn tamaño. Sin embargo,
en el Roque Paterna (entre Epina y la Ermita de Santa Cla-ra,
a 1.000 m. y dentro del bosque alto) encontré un árbol
de "faya" cuyas hojas no sobrepasan a 4 cm. de largo:
Myrica faya Ait. f. mianophylla Kunkel, forma nova
Differt a forma tgwica laminis foliarum minoribus; foliis
oblanceolatis ve1 spathulatis, usque ad 4 cm. longis.
Holotypus: Kunkel 18425; La Gomera, Roque Paterna, 1.000
m. (9-VI-1975). Holotypus in C; Isotypus herb. auct.
Esta forma parece ser frecuente en La Madeira. Fuera de
esto, en La Gomera tenemos un asunto curioso y sin resol-ver
hasta la fecha: en el Camino Real entre Cruz de Tierno
(sobre Las Rosas) y el Roque Cano existe un arbusto que
apen-"hojas algn más angnstas) destaca de la faya corrien-te.
Sin embargo, guardas forestales y agricultores de la zona
refieren a este ejemplar como "faya gallega7', o "faya roma-na".
Lamentablemente nuestro material (Ku. 17903) es este-ril
y no indica mucha diferencia.
MYRSINACEAE
Ardisia bahamensis (Gaertn.) DC. - Según la literatura
clásica en varios sitios de La Gomera. El primer ejemplar
encontrado por nosotros está situado en Chorros de Epiria,
ya protegido por un muro. Posteriormente se encontró ejem-plares
adultos en Ancon del Perro (sobre el Caserío del Ce-dro),
en Cherilepí, y en el bosque del Ancon de Hermigua.
Pleiomeris canariensis (Willd.) A. DC. - Mencionada por
s.ar& afit^re$ (=. ej. T. i n&~ g ~19r2 6, Ri~rchard1 929, Rram-well
1974), esta especie aparentemente, es muy rara en la
isla; no hallada por nosotros.
MYRTACEAE
Eucalyptus camaldulensis Dehnh. - Fuera del E. globulus,
especie plantada en extensión considerable, hemos encontra-do
el E. camaldulensis en la parte alta del barranco La La-ja,
entremezclado con pinos y la especie antes mencionada.
Existen numerosas plantas nuevas (semillero natural). Tam-bién
en la zona de Benchijigua. - C (Tj G.
Myrtus communis L. - Esta especie es mencionada para
Gran Canaria y Tenerife. En la parte alta de Vallehermosc
(barranco) existen algunos arbustos de este "arrayán", qui-zás
originalmente plantadas pero de considerar en futuras
!istas.
OXALIDACEAE
Oxalis pes-caprae L. - Maleza común de las islas centra-les,
con cierta frecuencia también en La Gomera (Las Rosas,
Vallehermoso, Cruz de Tierno, zona alta de Gran Rey, etc.).
L F L T G H p ,
PAPAVERACEAE
Papaver dubium L. - Aparece ocasionalmente en campos de
cultivo y en orillas de algunas pistas, p.ej. (Ku. 17914) Gara-bato,
cerca de Vallehermoso. - L F C T G H P.
PLUMBAGINACEAE
Limonium pectinatum (Ait.) 0.Ktze. - Una especie comple-ja
y de consideración, de la cual se propone reconocer la for-ma
de La Gomera (también en Tenerife?) a nivel específico:
T 2 2 -..l--.l-2 /TXT,.LL 0- D,.-AL \ T7..-1-,.1 ---L .A
rriiiiuiiiuiii n u i a i i u r i ( vvcuu cu. UCI UI.) L l u l l n c L , LULUDJ. GL
stat. nov.
Statice pectinata Ait., Hort. Kew. 1: 385; 1789
var. a Solandri Webb & Berth., Phytogr. Canar III/1:178;
1846
Sin.: Limonium pectinatum (Ait.) 0.Ktze. var. solandri
(Webb & Berth.) 0.Ktze.; Statice humboldtii Bolle;
Limonium humboldtii (Bolle) O. Ktze.
Aunque la descripción (Webb & Berthelot = variedad)
es bastante breve ("scapis arrectis, foliis spathulatis, spicis
rectiusculis, bracteis cinnamomeis, calycis limbo subcar-
neo"), ésta caracteriza una forma tan especial y diferente
al (todavía variable) complejo de Limonium pectinatum s.
str. que prefiero distinguirla como una buena especie. Por
razones de prioridad nomenclatórica no podemos adaptar el
nombre dado por C.Bolle (Pl.Nov.Hort.Reg.Berol., 1861),
con su descripción excelente. También H.Christ (Bot. Jb. 9:
141, 1888) recüiioce 112 ------ -" - --:---l -L'C -- / 0 L - C -- LUllLld d 111 VtZl tZb~t!CLLlCU (OLdLlCtZ
humboldtii), aunque los datos acerca la distribución de la
especie nos parecen algo confusos; véanse también G.Kun-kel
& P.Sunding, Cuad.Bot. 2:16; 1967. Origen de nuestro
material (Ku. 17828, 18334) : Puerto de Vallehermoso.
Polygonum convolvulus .L. - Mala hierba de campos de
cultivo, encontrada en Meriga (Ku. 18295); frecuente has-ta
ya molestosa. - T G H P.
Rumex acetosella L. - Como ssp. angiocarpus (Murb.) Murb.
(" ~ u r r l t . xa rigi"cai-paj igii"i.a,jü las ú~tiiiidSl isias;
localidades mencionado por Bramwell (1974) : "forest clea-rings
on Gomera". Localidades de citar: El Cedro, Vivero
Forestal de Meriga, Garajonay, Cruz de Tierno, Monte Her-migua,
etc. (Ku. 17734, 17792). - L F C T G P.
Punica granatum L. - En caso de tomar esta especie (a ve-ces
algo asilvestrada) en serio, habrá que añadirla para la
lista de la Gomera: Hermigua, Agulo, Vallehermoso, hasta
en partes elevadas del barranco. - F C T G H P.
ROSACEAE
Amygdalus communis L. - El Almendro, cultivado en algu-nos
riscos y laderas y asilvestrando en zonas como la parte
alta entre Las Hayas y Tagoluche, y hacia Gran Rey.
F C G P .
Eriobotrya japonica (Thunb.) Lind1.- Arbol frutal y culti-vado
con frecuencia. En la subida boscosa hacia la Cumbre
de la Carbonera hemos observado más de 20 plantas jóve-nes,
entre uno y tres metros de altura, creciendo dentro del
bosque (distribución de semillas por el hombre?).
Laurocerasus lusitanica (L.) Roem. ssp. hixa (Willd.) Kun-kel.
- Arbol ("Hija") citado para La Gomera por Lindin-ger
(263) del "Monte Hueco über Hermigua"; no encontra-do
por nosotros.
Potentilla reptans L. - Al parecer una adición a la flora
canaria en general: común en el barranco entre Vallehermo-su
y su pueriu; curi liures amariiias pu. 17753, 1782.1.).
Pyrus communis L. - El Peral, cultivado con frecuencia en
las medianías de la isla. Rebrota gracias a sus raíces largas,
a veces de encontrar a varios metros de distancia de la plan-ta
madre formando matorrales: Bco. Garabato (Valleher-moso)
y sobre Ingenio.-T C.
Rosa sp. - En laderas entre Tamargada y Vallehermoso;
con flores rojizas, dobles (Ku. 17748).
Rubus sp. - Un hallazgo curioso: En el Bco. de la Meseta,
750 m., creciendo entre masas de Rubus ulmifolius (s. auct.
cunur . ) y Ayerwtin,wW WBn,.Im hnvn ~ p r e c i e r v~U) r~i2 sn l cin f s c r'""' - r'"""""
de una forma de Rubus con hojas unifoliadas o, rara vez, tri-foliadas.
Material ha sido enviado al Sr. A.Hansen, Copen-hague,
para su debida revisión.
RUBIACEAE
Gaiium scabrum L. - Según A.Hansen (in iitt.) este nom-bre
(sin. G. ellipticum) debe reemplazar el G.rotundifolium
de nuestras listas. Sin embargo, al parecer existen dos espe-cies
estrechamente relacionadas de este complejo en La Go-mera
y material de ambas ha sido enviado al Sr. A. Hansen,
~ n p n h a g ip~ar~a, s i" debida revisión.
Phyllis viscosa Webb ex Christ - Especie de confirmar
nuevamente para La Gomera: parte alta del Barranco de
Valleherinoso. - T G H P. Sin embargo, según F.Kammer
(comunicación verbal) la "forma" de La Gomera, quizás, so-lamente
es una variedad de Phyllis nobla.
Rubia angustifolia L. - Podemos confirmar la cita de Bram-well
(2974) para varios sitios, p.ej. El Cedro, Laguna Gran-de,
Roque Agando, Monte de Agulo, Risco de Cherelepí etc.
L F C T G H P .
Rubia fruticosa Ait. ssp. periclymenum (Schmck) Sunding.
La forma de hojas anchas ("var. pendula Pit.") crece en la-deras
rocosas cerca de Vallehermoso (Ku. 17745). - C T G.
SALICACEAE
Salix fragilis L. - Especie introducida, creciendo en barran-n-
-Yn>c yn. unJi ' Tnnnnin A-AbwuV l,T. T g l l n h n r m n r n \ - ~ - u u A u A V Y V , x r QE z ~ n ad c E! Tión J
(Roca Blanca). - C T G.
SAPINDACEAE
Cardiospermum grandiflorum Sw. - Confirmando la cita
de A.Hansen (1975): asilvestrado en varios sitios, p.ej. Her-iiiigüa,
'v7a~~eheriiiüsüU, i-aii ñey, etc. - nLr In rui rrr.
SAPOTACEAE
Sideroxylon marmulano Banks ex Lowe - El "Marmuláii"
propiamente dicho, según Bramwell (1974: 171) también en
La Gomera. Sin embargo, en la localidad citada (Bram-weii)
hemos encontrado soiamente un ejemplar de (vease)
Ardisia bahamensis. La existencia de la especie en la isla
queda dudosa. - C T (G) H P.
SCROPHULARIACEAE
Antirrhinum majus L. - Especie de jardines, asilvestrando
(por semillas) en laderas sobre Las Rosas, hacia el Cruz de
Tierno. - C T G H P.
Lycopersicon cerasiforme Dun. - Al parecer una nueva ci-ta
para Canarias: ladera cerca de Vallehermoso, hacia el
Puerto; creciendo de semillas.
Solanum gracile Otto - Esta planta, parecida al S.nigrum
P"i-ü cOil flojas gi-di-li]eS y flUtViSia i.di-,jddUS,S e eiicc,iiii-ó
(Ku. 17717) en la localidad conocida por Agua de Los Llanos,
del Monte de Agulo. - T G.
VERBENACEAE
Verbena officinalis L. - Poco frecuente en el Barranco de
Vallehermoso donde no hemos visto la (casi siempre) co-mún
V. bonariensis. - L C T G.
T7T-T A m- a - v 1vLAuu-m
Viola broussonetiana R. & S. - Especie muy problemática,
común en La Gomera. Mencionada por Eriksson (1971) co-mo
V.reichenbachiana (V.silvatica), por Lems (1960) como
V.silvatica, por Eriksson, Hansen & Sunding (1974) como
~.~ro. l r snn&WECL/n org FT y P) &C. , ncr niia-irlg f n r l a x r í ~ l a u--'- -- ?---- "------ identificación exacta de esta especie comun y variable, y
compararla con V.plantaginea Webb ex Christ.
VITIDACEAE
Vitis vinifera L. - La "parra" del cultivo que debe ser in-cluida
e11 esta lista porque hemos encontrado laderas antes
cultivadas con la parra (Agulo, Vallehermoso, Hermigua
etc.) ahora cubiertas por matorrales mixtos incluyendo la
parra.
R e f e r e n c i a s
BOLLE, C., 1859. Addenda ad floram Atlantidis, praecipue insularum Canaricn-siuni
Gorgaduniqua - 1. Bonplandia 7 : 238-246.
BORNMULLER, J , 1904: Ergebnisse zweier botanischer Reisen nach Madeira
und den Canarischen Inseln. Bot. Jahrb. 33: 387-492.
BRAMWELL, D. & Z., 1974: WiLd flowers of the Cannry f~lands. London &
Burford.
BURCHARD, O., 1929: Beitrage zur okologie der Kanarenpflunzen. Bibl. Bot.
Stuttgart Bd. 98.
CEBALLOS, L. & F. ORTUÑO, 1951 E~tudio~ ol>rela flora y vegetuciúrr lore~tal
de las Carzarias Occidentales. Madrid.
ERIKSSON, O., 197 1: Check-list of vascular piants of the Canarj Idnnds. Uinea.
ERIKSSON, O., HANSEN, A. & P. SUNDING, 1974: Flora of ~Wacuronesra.
Check-list of vascztlar plnnts 1974. UmeB.
HANSEN, A,, 1975: Contributions to the flora of the Canary Islands. Cuad. Bot.
Cunar. 25: 3-14.
KUNKEL, G., 1967: On the pteridophytes of La Gomera (Canary Islands). Cuad.
Bot. 2: 29-41.
KUNKEL, G., 1972: Enumeració'n de las plantas vasculares de Gran Canaria.
Monogr. Biol. Cancrr. 3: 1-86.
LEMS, K., 1960: Floristic botany o£ thi Canary Islands. Sarrnceriia 5: 1-94.
LINDINGER, L., 1926: Beitrüge zur Kenntnis von Vegetation und Flora cler ka-narischen
Inseln. Abh. Geb. Auslandsk. (Hamburg) Bd. 21.
PLI'AKU, J., iYiÜ: Novae specics arque Íormae ex: .T. Piiürd ei L. Piuusí, Les %S
canaria (Pans 1908). Feddes Repert. 9 : 274-28 1.
PITARD, J. & L. PROUST, 1908: Les lles Canaries. Florc de I'ArchipeI. Paris.
WERR, P.B. .& S. BERTHELOT, 1836-1850: Histoire naturelie des ?les Ctzrzaries.
111. Botanique. 2. Phytographia canariensis. Paris.
WILLIS, J. C. (8a ed. 1973, por H. K. Airy Shaw): A dictionary of tlze flowering
plants and ferns. CambridgeILondon.