Los Tiles de Moya: Enumeración Florística
y Datos sobre el Futuro Parque Natural
por G. Kunkel " y E. R. Sventenius **
(recibido en la redacción: 20.3.1972)
Abstract
Fniimnratinn -VA- ^f the mgst impgrtant ~.ras~c!lr nlontc ^f "Ley L------=
Tiles de Moya", a small relict of the once large laurel forest of
Gran Canaria. Over 140 species are listed, and short notes are gi-ven
on their distribution and local irnportance. Ixanthus viscosus
is published for the first time for Gran Canaria. The occurrence
of Senecio cruentus and Sideritis discolor is confirmed and new
combinations are proposed for the local form of Semele (S. gayae)
and Ior the Canarian Iorm of the laurel cherry: Laurocerasus lu-sitanica
ssp. hixa.
Resumen
Enumeración de las plantas vasculares más importantes del
relicto de laurisilva mejor preservado en Gran Canaria: Los Ti-les
de Moya. Se menciona más de 140 especies, con notas sobre
su distribución y su importancia local. Se publica Ixanthus visco-sus
como adición florística y se confirma la ocurrencia de Senecio
cruentus y Sideritis discolor. Como nuevas combinaciones se pro-pone
Semele gayae (Webb) Svent. & Kunkel, y Laurocerasus lu-sitanica
(L.) Roem. ssp. hixa (Willd.) Kunkel.
"Los Tiles de Moya", el relicto mejor preservado de la
antigua laurisilva canaria en esta isla, se encuentra en la
zona norte de Gran Canaria (Moya), entre 500 y 700 m. so-bre
el mar, aproximadamente. La zona (o mejor dicho: la
formación) ha sufrido grandes destrozos, por tala directa y
la agricultura subsiguiente, y por la introducción de espe-cies
exóticas, como Eucalyptus, Opuntia, Ageratina, etc., y
* Camino Viejo 15, Tafira Alta, Las Palmas de Gran Canaria
** Jardín Canario "Viera y Clavijo", Tafira (Las Palmas)
sufre continuamente por causa de las aguas s d ~ l e ~ ~ r á n ~ a s ,
decresciendo en su nivel (pozos). Sin embargo, ei E x ~ i o .
Cabildo Insular de Gran Canaria, en su Fleno del 29. i O. 1 Y 7 1 ~ .
confirmado en la Sesión Extraordinaria del 9.3.1972.11 11 tlc-cidido
adquirir este bosque y los terrenos adj~ac~nt t7pa~r,a
. , . , la conservacioii de Ics espccics cxistcntcs !u c:.L.;;
de un Parque Natural.
La actual formación de "Los Tilcs de Moya", compa-rándola
con la laurisilva de Teixife, podemos considerar
fin. fcrmaciSfi e ~ ~ p h r e ~ iS&~g,1 j-n1 2s pi-~!~ii~aci(.\nes
de viajeros tempranos y historiadores locales, "Los Tiles c?c.
Moya" sólo formaba parte de un gran areal boscoso, con su
representación 6ptima en el Monte Doramas, un paisaje wr-cano
y ahora convertido en terreno agrícola. El bosque ac-tual
mismo consiste en pocas especies, dominadas por Oco-tea
foetens, el "Til" de los canarios; este árbol se ~i-icucntra.
sobre todo, en el fondo del barranco. El "L:iureln ( I m ~ m s
azorica j, ia segunda especie e iguaimente importante, cre-ce
más bien en las laderas, donde encuentra suficiente hu-medad
para su perdurar. La formación más rica cn especies
(hasta endemismos locales) es situada en algunas laderas,
por parte poco accesible y donde un gran número de espe-cies
"ivdü iiü sülaii.Leiite la desti.ucciCii iiiieiiciüiial
sino hasta las actividades entusiásticas de coleccionistas de
poca consideración. Algunas recomendaciones en cuanto a
la preservación dc tal formación sc presentará en el capítu-lo
final de este trabajo.
Analizando florísticamente "Los Tiles de Moya", se
llega a la conclusión que probablemente más que el 90 por
cien de las especies originales, todavía se encuentran dentro
de esta comunidad, o lo suficientemente cerca para poder
re-introducirlas. En cuanto a la composición florística de
"Los Tiles", véase la enumeración que sigue.
E n u m e r a c i ó n d e E s p e c i e s
l. ESPECIES ARBOREAS
a) Arboles nativos:
Pinm rnnririmsis Chr. Sm. ex DC. in Buch (Pinaceae);
"Pino canario". - Especie endémica, introducida (en algu-nas
laderas) y que no pertenece a esta formación.
Ilex canariensis Poir. (Aquifoliaceae) ; "Accbiño". -
Arbol de la laurisilva y del matorral adyacente, formando
aglomeraciones en partes perturbadas.
Viburnum rugosum Pers. (Caprifoliaceae); "Follao". -
Pequeño árbol o arbusto arbóreo, perteneciente a la lauri-silva.
Con flores blancas en umbelas vistosas. Como nuevo
nombre propuesto se menciona V. tinus L. ssp. rigidum
(Vent.) Silva in Palhinha.
LVlaytenus canarzensis (Loes. j Kunkei & Sunding (Ce-lastraceae);
"Peralillo". - Pequeño árbol y poco frecuente
en este lugar. Crece también en algunos barrancos fuera de
la zona boscosa actual. Sinónimo más usado: Catha cassi-noides
(L'Hérit. ) Webb.
rv;nn nvhnvon L. (Erjcaceae); "Rre~o" - Arhiistn ar- u. "b- L.,, v v r --
bóreo o hasta árbol (de tronco delgado), frecuente en la lau-risilva
y típico en áreas perturbados, asociado con Myrica
e Ilex.
Apollonias barbujana (Cav). Bornm. (Lauraceae) ; (Bar-busano".
- Arbol de la laurisilva; bastante raro ya en Gran
Canaria. Sinónimo más usado : Apollonias canariensis
(Willd.) Nees.
TJctvrus nzorica (Seub. j Franco (Lauraceae) ; "Laurel".
Arbol común, sobre todo en las laderas. Bastante resisten-te
en cuanto a condiciones modificadas; es la especie indica-dora
(distribución de la laurisilva) en los rclictos existentes
fuera del área de "Los Tiles". Sinónimo más conocido: Lau-rus
canariensis Webb in Webb & Berth., non Willd.
Ocotea foetens (Ait.) Benth. & Hook. fil. (Lauraceae);
"Til". - Arbol común y característico de nuestra laurisil-
va, creciendo casi exclusivamente en localidades de l . i i . i i ~ i í ~ -
dad (suelo) permanente, p. ej. fondo dc barrancos d(jiidc
responde a cualquier escasez de aguas subterráneas. Las lio-jas
son hecuentemente atacadas por una enfermedad critr;-
togámica.
Persea indica (L.) Spreng. (Lauraceae); "Viñático". -
Arbol de la laurisilva pero poco frecuente cn "Los Tilcs".
Myrica faya Ait. (Myricaceae); "Faya". - *4rbol ca-racterístico
(junto con la Erica arborea) del "Fayal-!jre7,al",
una formación secundaria de la laurisilva; común tambi6ii
en el cinturón adyacente.
Picconia excelsa (Ait.) DC. (Oleacear); "Palo hlanim".
Existen algunos ejemplares en esta laurisilva; pi,ii!>aljit,-
mente era más común en los tiempos pasados. Sinínirilo 1'1.e-cuente:
Notelaea excelsa (Ait. ) Webb.
Bencomia cf. caudata (Ait.) Webb in Webb Sr Berth.
(Rosaceae); "Bencomia, Pimpinela arborea". - Arbusto. en
algunas laderas de tamaño arboreo. Según nuestra opfnjbn
se trata de una forma crítica de la especie y que será es-tudiada
en un próximo futuro.
Salix canariensis Chr. Sm. ex Link in Euch (Salica-ceae);
"Suxe, Sao". - Solamente en partes extra-húme-das,
es decir a lo largo del arroyo que marca e1 barranco
de "Los Tiles". Algunos autores refieren a esta especie co-mo
Salix pedicellata Desf. ssp. canariensis (Chr. Sm.)
c1777n,.+"nT,
V I L Y u1 L.0" Y .
Visnea mocanera L. fil. (Theaceae); "Mocan, Mocane-ro".
- Pequeño árbol, sumainente raro y encontrado sola-mente
en riscos poco accesibles.
b) Arboles de expectar:
Pleiomeris canarierzsis (Willd.) A. DC. Sinónimo: Myr-sine
canariensis (Willd.) Spreng. (Myrsinaceae); "Codemo".
A W h A 1 A,,LnM:,-, n-r;"+:- ,.- ,.-4,. 2 ::-. - - -1-
L A I IJUL YUC ucuclla c ~ m ~ iGuII taba IULLIIULLIUIUI I,C ILCUIILl duu
aún. Según ciertos "rumores" queda un ejemplar en esta zo-na.
Laurucorasus iusiianica (¿.j ñoem., Fam. Nat. ñeg. Veg. Syn.
3:92 (1837) ssp. híxa (Willd.) Kunkel, comb. nov.
Prunus hixa Brouss. ex Willd.; Enum. P1. Hort. Berol.
1:517 (1809) Syn. : Prunus lusitanica L. ssp. hixa (Willd.)
Franco; P. hixo (sic!) in Lindinger (1926).
Esta Rosácea, la "Hija", es una especie típica de la lau-risilva
canaria, aunque su existencia no ha sido confirmada
para "Los Tiles". Hemos encontrado pocos ejemplares en la
,,,, ,,,i;,intni rl-i T I K , M ~ , L i u I L a u L ~ c ~ ~ UI Ci I a I~V I U I I L YnVnIrU.,,,I, I IUD. E, C U ~ 2E 1~% E GmCfi-clatura,
se agradece al Sr. Alfred Hansen su buena colabo-ración.
Otras especies que faltan en eaia comunidad local, para completar la lista
de los árboles de la laurisilva de Gran Canaria, son el "Aderno, o Sacatero"
(Ardisia baliumensis (Gaertn.) DC.; Myrsinaceae), ell "Ma'droño" (Arbatjus ca-nariensis
Veill. in Duham.; Ericaceae), y el "Sanguinero" (Rhamnus glandulosa
Aii.; ñiiarriria~;eacj. De esias ebpeciea, ciuranie ios liiiimos años no se ha en-contrado
hallazgo alguno en Gran Canaria.
c) Arboles introducidos :
Cupressus sempervirens L. f. horizontalis (Mill.) Voss.
(Cupressaceae); "Cipres". - Ejemplares ornamentales, en
una ladera solamente, cerca de edificaciones.
Pinus halepensis Mill. (Pinaceae); "Pino carrasco". -
Existe uria plaritación de esta especie, en los altos de "Los
Tiles", hacia San Fernando.
Pinus pinaster Ait. (Pinaceae); "Pino gallego". - Jun-to
con la especie anteriormente citada.
Quercus robur L. (Fagaceae); "Roble". - Plantado en
la parte superior, hacia el noroeste. Ejemplares ya de edad
considerable.
Juglans regia L. (Juglandaceae); "Nogal". - Arbol cul-tivado;
pocos ejemplares en la parte baja (oriental) de "Los
Tiles".
Ficus carica L. (Moraceae); "Higuera". - Arbol frutal,
plantado en campos de cultivo y hasta en la zona boscosa.
En la subida hacia San Fernando existe un ejemplar, sobre
las raíces de un laurel, probablemcntc de crecimiento es-pontáneo.
Eucalyptus carnaldulensis Dehnh. (Myrtaceae); "Euca-lipto".
- Arbol, plantado en la parte alta de "Los Tiles".
Eucalyptus globulus Labill. (Myrtaceae); "Eucalipto
azul". - Arbol plantado, cobre todo en la parte baja donde
reemplaza, en partes, la antigua laurisilva. Plantaciones ex-tensas
también en la parte alta. Se recomienda su liquida-ción
en la localidad.
Populus alba L. (Salicaceae); "Alamo blanco". - Arboi,
plantado en partes .h ú.m edas; también dentro del bosque de & : .-.m ",. - bu11 " L C l l L c L L l u L a L 1".
Salix fragilis L. (Salicaceae); "Sauce mimbre". - Pocos
ejemplares, en lugares extra-húmedos.
Uimus mznor ivíiii. (üimaceae j; "Oimo". - Exisieri ai-gunos
ejemplares en la zona; se recomienda su tala o tras-plante.
Y especies cultivadas en jardines (frutales), como "Li-monero"
(Citrus limon), "Naranjero" (Citrus aurantium) ,
"Nirprern" (Erinhntrya japnnica) "Ciri~elero" (Prunus do-mestica),
etc.
2. ESPECIES ARBUSTIVAS
a) Arbustos nativos:
Bosea yervamora L. (Amaranthaceae) ; "Hediondo". -
Arbusto grande, casi arbóreo o semi-trepador (entre otros
árboies j. Frecuente en zonas abiertas.
Echium decaisnei Webb in Webb & Berth. (Boragina-ceae),
"Taginaste blanco". - Arbusto endémico del cual cxis-ten
solamente pocos ejemplares en este árca: cn la ladera aso-leada,
dentro de la comunidad de cactáceas.
Echium strictum L. fi;. (Exaginaceae); "Taginaste". -
Arbustivo, morfológicaiiiente bastante variable. En "Los Ti-les"
sobre todo en la ladcra oriental. Especie también endé-mica.
Heliotropium messerschmiclioides O. Ktze. (Boragina-ceae);
"Duraznillo, Leña buena". - Arbusto, poco frecuente
en dicha localidad. Endemismo canario que infortunadamen-te
ha cambiado su nombre acostumbrado : Messerschmidia
fr~utirnraL . fil.
Paronychia canariensis (L. fil.) Juss. (Caryophyllaceae);
"~c t , u&l~u 9 , .A rb~s t ivc;c m rumuu yiiehrudizas, levanta-das
o colgantes. Frecuente en rocas asoleadas.
Paronychia capitata (L.) Lam. ssp. canariensis (Chaudh-ri)
Sunding (Caryophyllaceae); "Nevadilla de risco". -
Planta pequeña, con base leñosa. Solamente entre rocas, en
laderas asoleadas.
Andryala pinnatifida Ait. (Compositae) ; "Estornudera".
Planta poco leñosa, morfológicamente muy variable y que
urge una revisión.
Anthemis arvensis L. (Compositae) ; "Manzanilla". -
Subarbustiva, parecida a un Chrysanthemum; en la parte
- 1 L - -1- 1 - l--l-..- ... ?-..L-l a l ~ aue la iauwa ur-lerl~al.
Artemisia canariensis (Bess.) Less. (Compositae); "In-cienso".
- Arbustivo. Sólo en la formación semi-xerofítica.
Carlina salicifolia (L. fil.) Cav. (Compositae); "Cabezo-te,
Cardo del monte". - En laderas rocosas. Con preferencia
en Iiigares húmedm.
Chrysanthemum jacobaeifolium (Sch.Bip.) Christ (Com-positae);
"Topete". - Endemismo de esta isla. Sólo en el ma-torral
alto. Poco frecuente.
Phagnalon rupestre (L.) DC. (Compositae); "Mecha". -
Subarbustivo, sólo en laderas asoleadas. Poco frecuente.
Phagnalon saxatile (L.) Cass. (Compositae); "Manza-nilla
yesquera". - Más común que la especie anterior, ya
penetrando al matorral. La forma de esta zona vale revisar,
por sus diferencias morfológicas (en comparación con plan-tas
de la zona oriental de la isla).
Sonchus acaulis Uum.-Cours. (Compositae); "Cerra-jón".
- Endemismo. Especie "sin tronco" pero cuyo tronco,
en "Los Tiles", alcanza a un metro de altura, o más aún. Si-nónimo:
Sonchus congestus auct., non Willd.
Sonchus brachylobus Webb & Berth. (idem); "Cerraja
brillante". - Endemisino de esta isla; algo crítico en cuari-to
a sus dos variedades. Pocos ejemplares en la parte baja.
Sonchus canariensis (Sch.Bip) Boulos (idem); "Cerraja
arbórea". - Arbusto que alcanza sus 2 m. de altura; muy
raro en Gran Canaria y solamente pocos ejemplares en "Los
Tiles". Anteriormente conocido por Sonchus pinnatus var.
canariensis.
Sonchus cf. congestus Willd. (idem); "Cerraja". - Es-pecie
arbustiva que alcanza hasta 2m. de altura. Sólo en los
riscos del bosque y matorral húmedo. Especie de complejo
Sonchus abbreviatus Link vs. S.fruticosus Jacq. vs. S.jac-quinii
DC.
Sonchus platylepis Webb & Berth (idem); "Lechugui-lla".
- Planta más o menos sésil; pocos ejemplares: en la
parte alta de "Los Tiles".
Taeckholmia pinnata (L. fil) . Boulos (Compositae) ; "Ba-l1:
l1l1l-U,, . - l7- ,:-- --:L-:-, L-,4, ,-,P-,l 'n : ,,-,,,4 , L-Ll-urlr.
U > ~ C C L C LI IL L C Q ~ L a u ~ uU ~UI~ u ~ u g ~ ~ a lLCl l IcL ClI Ul~ ~ I ~ L L J
como, quizás, en su nomenclatura. Frecuente en rocas.
Lobularia intermedia Webb & Berth. (Cruciferae); "Pan-y-
queso". - Subarbusto rupestre, sobre todo entre rocas aso-leadas.
Menos frecuente en rocas del bosque.
Euphorbia obtusifolia Poir. ssp. regis-jubae (Webb)
Maire (Euphorbiaceae); "Higuerilla, Tabaiba salvaje". -
Solamente en la formación de cactáceas. Poco frecuente.
A d p n o r a r p ~f.o~l ,inlo.r?~(.Ar it.) DC. (Legi~iminna;~ ")C o-deso".
- Arbusto grande, en las partes elevadas sobre "Los
Tiles", junto con Cytisus. Al parecer en vía de extensibn.
Cytisus proliferus L. fil. (Leguminosae); "Escobón". -
Arbusto que alcanza sus 3 m. de altza. En e! matorral de
la parte elevada. Esta especie, en el futuro probablemente
habrá que considerarla como Chamaecytisus.
Teline congesta (Link) Webb in Webb & Berth. (Legu-minosae);
"Retama". - Arbusto bastante frecuente en el
matorral sobre la laurisilva. Las plantas en el bosque mis-mo
se asemejan a T. canariensis, especie cuya presencia
posible en esta isla es discutida todavía.
Hypericum glandulosum Ait. (Hypericaceae) ; "Hierba
cruz". - Arbusto raro. En el matorral adyacente a la zona
L --1 L.. LIuuLUucl uuldlliclllic.
Hypericum grandiJolium Choisy (idem) ; "Maljurado". -
Arbustivo, con ramas levantadas o colgantes. Poco frecuen-te
en el área; sólo en riscos húmedos.
h'ypericum canariense L. (idem); "Grenadilla". -- Es-
pecie del complejo de H. canariense s.lat. - Arbusto común
en la zona perturbada, hasta sobre terrenos erosionados.
Hypericum ref lexum L. fil. (idem) ; "Cruzadilla". - Pe-qucño
arbusto; cn riscos húmedos y abiertos.
Bystropogon canariensis (L.) L'Hérit. (Labiatae); "Po-leo
de montaña". - Arbusto raro en la zona. Además, algo
crítico comparáncioie con ia ciescripción de un (dudoso) B.
punctatus L'Hérit. (véase Webb & Berth).
Calamintha sp. (Labiatae). - Subarbustivo y poco le-ñoso;
entre rocas y arbustos fuera del bosque.
Cedronella canariensis (L.) Webb & Berth. (Labiatae);
"-A --l garitnpe". - Hierba a r h&i o q i ~ ere vienta a l a invier-no
de nuevo y que es bastante rara en esta formación.
Lavandula multifida L. ssp. canariensis (Mill.) Pit. &
Proust (Labiatae); "Hierba de risco". - Subarbuslivo, es-pecialmente
en comunidades de laderas asoleadas. Algo va-riable
según su sitio ecológico.
Micromeria varia (Benth. (Labiatae); "Tomillo". - Sub-arbustivo.
En la zona de "Los Tiles" probablemente sólo la
var. citriodora (Webb & Berth.) Sunding; entre rocas en la-deras
y barranquillos.
Sideritis discolor Webb ex Bolle (Labiatae); "Chagora".
Dnm, , , ,Gn nwh17ntmn,,n ,, - - - :Cn-A- W o--- :- --AA-:-- A-1
r ~ y u ~ urr u~u ovi u , ~ U L U~ a l u ~ i i ~ a uU Du~.C L I C CIIUCLIIILuQc l dled
y sumamente rara.
Rumex lunaria L. (Polygonaceae); "Vinagrera". - Ar-busto
frecuente, hasta 2 m. de altura; en laderas rocosas y
abiertas, a veces con ramaje colgante.
Plantago arborescens Poir. (Plantaginaceae): "Pinillo".
Subarbusto, en rocas asoleadas.
Rubus cf. bollei Focke (Rosaceae); "Zarzamora". - So-lamente
en las partes altas de "Los Tiles". El complcjo de
Rubus en Canarias urge una revisión crítica porque son va-rias
las formas que se observa en los campos.
Canq~ylan11~ussa lsoloides (L. fil.) Roth (Scrophularia-ceae);
"Romero marino .- Arbustivo, con ramas levantadas
o colgantes y hojas suculentas. Floreciendo casi durante todo
el año. Sólo en la formación sexi-xerofítica.
Isoplexis chalcantha Svent. & O'Shann. (Scrophularia-
ccac); "Cresta de gallo". - Arbustivo, con base y ramas (ba-jas)
leñosas. Especie endémica en esta isla. Bastante rara.
Scrophularia calliantha Webb & Berth. (Scrophularia-ceae);
"Bella de risco". - Probablernerite la especie más lla-mativa
del género. Muy pocos ejemplares solamente, en riscos
elevados.
Withania aristata (Ait.) Pauq. (Solanaceae); "Orobal".-
Arbusto casi arbóreo. Relativamente pocos ejemplares en la
zona. También esta especie demuestra ciertas diferencias
morfológicas (p. ej. con ejemplares de Tenerife) y necesita
revisión.
Forsskaolea angustijolia Retz (Urticaceae); "Ratonera".
Subarbusto, durante el verano con hojas secas y por eso po-co
llamativo. Sólo en risco asoleados, especialmente entre cac-láceas.
Gesnouinia arborea (L. fil. ) Gaud (Urticaceae) ; "Ortigón
de monte". - Poco frecuente y sólo dentro del matorral hú-medo.
Especie muy vistosa y endémica.
Urtica nzorifolia Poir. in Lam. (Urticaceae) ; "Ortigón) .
Planta arbustiva, con ramaje leñoso. Ocasionalmente, sobre
todo en las laderas del matorral.
b) Arbustos introducidos :
Arundo donaz L. (Gramineae); "Caña". - Gramínea de
tamaño considerable que puede ser introducida en esta loca-lidad.
Cultivada en lugares húmedos y en vía de extensión.
Opuntia Jicus-indica (L.) Mil1 (Cactaceae); "Tunera". -
YUzU!ento arbUsti-v-o i f i t r o ~ z i d u , en las !Udcras ruco-sas
y asoleadas. Se recomienda su liquidación total en el área.
Opuntia vulgaris Mill. (idem); "Tunera salvaje". - Es-pecie
igualmente introducida. En la misma comunidad; me-nos
frecuente pero más molestosa.
-A ~ t..m :pl~rw mlbncrntn R. Rr . (Chennpndiaceae). - Siih-arbustivo,
introducido de Australia y que crece solamente
dentro de la comunidad semixerofítica.
A ,-,A:,-- - 2 1 - - m - - /c? \ T72.-- n y 5 1 UL~LIL.U U U K I L V ~ I C V I U \ O ~ L ~115.) ni115 & Zübi~isüii
(Compositae); "Sándara". - Arbustiva, introducida y suma-
=ente agresi~ra, tndo en l ~ g ahrúm~ed os.' !iii-n-to- co-n Ru-bus
es la especie más peligrosa para la comunidad de "Los
Tiles". Anteriormente conocida bajo el nombre de Eupa-turiurri
aderiuphorurri Sprerig.
Inula viscosa (L.) Ait (Compositae); "Altabaca". - Pro-bablemente
introducida y en vía de extensión, sobre todo en
barrancos arenosos.
Psoralea bituminosa L. (Leguminosae); "Tedera". -
Subarbustiva y común en partes. Introducida a Canarias
como planta forrajera.
Rubus ulmifolius Schott. s. lat. (Rosaceae); "Zarzamo-
*l,a," . - Prcibablemmte iiitrockicida, esta especie es z o m h en
el área; bastante agresiva y molestosa. También Rubus y Age-ratina
deben ser eliminadas.
Nicotiana glauca Graham (Solanaceae); "Tabaco moro,
Mimo". - Arbusto sudamericano, hasta casi 4 m. de altura;
todavía raro en esta zona.
3. ENREDADERAS O TREPADORAS
a) Monocotyledoneae : .
Tamus edulis Lowe (Dioscoreaceae) ; "Norsa; Zarzapa-rrilla
sin espinas". - Enredadera herbácea; frecuente en
partes, sobre todo dentro del matorral.
Asparagus umbellatus Link in Buch (Liliaceae); "Espa-rraguera".
- Especie endémica. Arbustiva o con carácter de
enredadera. Poco frecuente.
Semele gayae (Webb) Svent. & Kunkel, comb. nov.
Danae gayae Webb in Webb & Berth., Phytogr. Canar.
1II,2 : 321 (1847) Syn. : Seniele androgyna var. gayae (Webb)
Burchard. (Ruscaceae) ; vernac. : "Gibalbera".
Enredadera y endémica en Gran Canaria.
El tamaño de los filocladios, tamaño y estructura floral
asimismo como la situación de las flores en las "hojas" (fi-locladios)
nos parecen lo suficientemente característico co-mo
para separar esta forma, de la Sernele androgyna (L.)
Kunth (Enum. P1. 5:277; 1850), cuya presencia en Gran
i +P..P
L -..&%,A% . .-. .- , - 81 -
Canaria queda dudosa. S.gayae es ilustrada (tab. 224 B) ii1
Webb & Berth.
Smilax aspera L. (Smilacaceae j ; "Zarzaparrilla". - Po-co
frecuente en Gran Canaria y encontrada solamente en el
matorral alto de "Los Tiles" y en Guayedra.
b) Dicotyledoneae :
Hedera canariensis Willd. (Araliaceae); "Hiedra de mon-te".
- Trepadora o con ramitas colgantes; en paredes extra-húmedas,
cubriendo cxtcnsioncs considcrables.
Cnnnrinn rnnnrlmsis (L.) Vatke (Campnniilrireae); "Ri-cácaro".
- Seudoenredadera con ramas colgantes. Especie
herbácea. Diferencias en la corola (forma y color), las hojas
y en el calice probablemente justifican la separaciin e11 s~ib-especies
o variedades.
Convolvulus canariensis L. (Convolvulaceae) ; "Corre-güela
del monte". - Enredadera del matorral de la laurisil-va
que puede cubrir hasta árboles. Vale mencionar, además!
la presencia (literatura) de una especie "fantasma" de la zo-na:
Legendrea corymbosa (L.) Van Oostroom var. mollissinm
(Webb) Van Oostroom (Legendrea mollissima Wcbb in Webb
& Berth.). Hssti la fecha no encontrada por los autores.
Bryonia verrucosa Ait. (Cucurbitaceae); "Venenillo". -
Enredadera herbácea, poco frecuente en este sector; en el rna-torrai
semi-abierto.
Rubia fruticosa Ait. (Rubiaceae) ; "Azaigo". - Arbus-tivo
y semi-enredadera. con ramas y hojas muy Asperas. En
la localidad la ssp. fruticosa (la forma típica), y ssp. peri-clymenum
(Schenck) Sunding.
4. ESPECIES SUCULENTAS (excepto las introducidas)
Kieinia neriijoiia Haw. (Lomposiiae j; IVerode". - Ar-busto
suculento; sólo en laderas de la formación semi-xero-fítica.
Según la literatura, el nombre alternativo es Senecio
kleinia (L.) Less.
Aeonium percarneurn (Murr.) Pitard in Pit. & Proust
!CrassU]ace2e); "&iJn-Yn-i- i~". - Ci~~ij1entdee las ladprar .se-leadas
(entre cactáceas) ; poco frecuente.
Aeonium undulatum Webb & Berth. (idem).; "Bejeque,
Oreja de gato". - Especie típica de la zona, en rocas. Con
preferencia en riscos algo húmedos.
Aeonium virgineum Webb ex Chr ist (idem) ; "Gónga-ro".
- Suculento sin tallo, formando colonias densas en ris-cos
húmedos, algo abiertos.
Aichryson laxum (Haw.) Bramwell (Crassulaceae). -
Semi-suculento anual; en riscos y laderas húmedas y de
sombra. Frecuente en partes. Nombre acostumbrado: Ai-e
h r y sm d i c h~t o r i l ü(i=~C~. j 'v*vTebb & Zerth.
Aichryson punctatum (Ch. Sm. ex Link) Webb & Berth.
(idem). - Pequeña planta de lugares extra-húmedos, for-mando
colonias.
Crassula tillaea Lester-Garl. (Crassulaceae). - Entre
musgos y otras plantas bajas en lugares abiertos. Plantas
muy pequeñas.
Greenovia aurea (Chr. Sm. ex Hornem.) Webb & Berth.
(Crassulaceae); "Pastel del risco". - Suculcnto scntado, en
rocas húmedas y de media sombra. Durante el verano sus
seudo-rosetas son enrolladas.
Ivionanthes brachycauion (-Webb & Berth. j Lowe (Cras-sulaceae).
- Pequeño suculento perenne, entre rocas. Fre-cuente
en partes; morfológicamente algo variable.
Monanthes laxiflora (DC.) Bolle (idem). - Mayor que
la especie anterior pero en lugares más húmedos; más rami-ficada
y ron hojas muy carnosas. Poco frecuente en e! árm.
Sedum rubens L. (Crassulaceae). - Pequeño suculento
anual que aparece en el invierno, entre rocas.
Umbilicus horizontalis (Guss.) D. C. (Crassulaceae);
"Sombrerillo". - Suculento delgado y erecto, con hojas pel-tadas;
entre rocas en zonas algo abiertas.
5. ALGUNAS HIERBAS IMPORTANTES (excepto hele-chos).
Arisarum vulgare Targ.-Tozz. var.subexsertum (Webb)
- 83 -
Eng. (Araceae); "Candil". - Herbácea, entre rocas y en el
matorral. Común en partes.
Dracunculus canariensis Kunlh (Araceae) ; "Taragon-tia".
- Especie herbácea y muy vistosa por su forma de
hojas y su bráctea blanca. En el bosque y en matorrales hú-
-u-,-a r c u O S .
Melica teneriffae Hackel ex Christ (Gramineae). - Es-pecie
endémica, poco frecuente en "Los Tiles"; sólo en algu-nas
laderas del maiorrai.
Rornulea columnae Seb. & Mauri (Iridaceae); "Pico pa-loma".
- En laderas cubiertas por granlíneas. Al parecer
todo el material de esta localidad pertenece a la var. gran-discapa
(Webb) Pitard.
Asphodelus microcarpus Salzm. & Viv. (Liliaceae); "Ga-mona".
- Lirio vistoso, hasta 1.5 m. de altura; común en
partes.
Scilla haermorrhoidalis Webb & Berth. (Liliaceae); "Ce-bolla
almorana". - Entre rocas en la formación seini-xerofi-tica.
Poco frecuente.
L; e7L7C U7..iU &+jL',ilU ( i i l , ~ j .n - 1
/n.~.i.:.i_ ._-\ rili-l. \UL cliluacedt: 1. -
n ..
W l -
quidea del matorral, poco frecuente en esta zona. Sinónimo:
Habenaria cordata (Willd.) R. Br.
Habenaria tridactylites Lindl. (Orchidaccae). - Orqui-dea
poco vistosa, en laderas rocosas y abiertas, frecuente en
partes.
Carduus clavulatus Link (Compositae); "Cardo". - - ~
Frecuente en el matorral y en las laderas. Probablemente
nativo del área.
Senecio cruentus (Mass. ex L7Hérit.) DC. (Compositae).
Parecida a la especie siguiente de la cual se distingue a pri-mera
vista por sus hojas purpúreas (al revés). En partes ro-cosas
de la laurisilva.
Senecio ujebbii (Sch. Bip.) Christ (Compositae); "Ma-yo".
- Endemismo de Gran Canaria y de ampiia dlstribu-ción.
Con flores muy vistosas. En la localidad, quizás hibri-diza
con la especie anterior.
Ixanthus viscosus Griseb. (Gentianaceae) ; "Reina del
monte". - Arbusto herbáceo, hasta 1,5 m. de altura. Hasta
la fecha conocido solamente en las islas occidentales; iNue-vo
para Gran Canaria!
Geranium canariense Reuter (Geraniaceae) ; "Pata de ga-llo".
- Especie del complejo de G.anemonaefolium L'Hérit.
s. lat.; típica de la laurisilva. No muy frecuente en la locali-dad.
Bucephaiophora aculeata Pau ssp. cw~urie7~s(iSs ki&.)
Love & Love (Polygonaceae) ; "Vinagrerita". - Especie
herbácea y anual, común en las praderas. Conocida también
por Rumex bucephalophorus L.
Ranunculus cortusifolius Willd. (Ranunculaceae); "Mor-"
g. allana" - Espprie he rhá rw qiie revienta despi ih de las
primeras lluvias, cubriendo praderas. Una de las especies
más vistosas del género.
Drusa glandulosa (Poir.) Eornm. (Umbelliferae). - Cu-riosa
planta anual y muy quebradiza, que crece en el mato-rral
semi-abierto. Sinónimo : Drusa oppositifolia DC.
I'erula Linkii Webb & Berth. (Umbelliferae); "Cañale-ja".
- Con cierta frecuencia en las laderas y en el matorral
algo abierto. Con umbelas muy vistosas.
Todaroa montana Webb ex Berth. & Hook. fil, (Umbe-lliferae).
- Poco frecuente; sólo en la parte superior de la
7nn o rA"L*.a.
Viola odorata L. var. maderensis (Lowe) Webb (Viola-ceae);
"Violeta de monte". - Planta estolonífera que crece
con cierta frecuencia en la misma laurisilva.
6. HELECHOS Y HELECHO-ALIADOS
Selaginella denticulata (L.) Link (Selaginellaceae);
"Treintanudos". Común entre rocas húmedas en situaciones
algo abiertas.
Equisetum ramosissimum Desf. (Equisetaceae) ; "Cola
caballo". - Solamente en la parte baja del barranco; más
frecuente en "Los Propios".
Davallia canariensis (L.) J.E. Sm.(Davalliaceae); "Ba-tatilla".
- Común en rocas de laderas y partes más abiertas.
Casualmente también sobre árboles (epifitismo).
Anogra~rvrna leptophylla (L.) Link (Heinionitidaceae ) ;
"Helecho de tiempo". Planta anual y muy frágil. Entre ro-cas,
en la parte superior.
Pteridium aquili?zurn (L.) Kuhn in Decken (Hypolepi-daceae);
"Helecho hembra". - Común como cualquier mala
hierba; en algunos barranquillos hasta de 2 m. de altura.
Pteris arguta Ait. (Pteridaceae). - Especie umbrófila
y sumamente rara en la localidad. Sólo en el risco del "Lau-rel".
Adianturn renif orme L. (Adiantaceae) ; "Onibliguillo" .
Elemento primitivo de esta flora; en algunas paredes de to-ba.
Adiantum capiilus-veneris L. (idem); "Culantrillo". -
Con cierta frecuencia a lo largo de canales y tuberías defec-tas,
paredes de pozos etc.
Ceterach aureurn (Cav.) Büch (Aspleniaceae); "Dora-dilla").
- Planta muy vistosa; en algunas paredes. Elemen-tu
indicador de la furrnaciún.
Asplenium trichomanes L. s. lat. (Aspleniaceae). - Bas-tante
raro en "Los Tiles", nuestro material, según especia-listas
modernos pertenece a Asplenium anceps Sol.
Asplenium hemionitis L. (idem); "Pié de gallo, Hierba
candil". - Planta de la laurisilva, bastante rara ya en la is-la.
Asplenium billotii F. W. Schultz (idem). - Planta po-lirnnrfa,
riimamente rclra en esta !wa!iYd.
Asplenium onopteris L. (idemj; "Doradilla negra". -
También polimorfa; todavía.frecuente hasta en ciertas par-
L-- 2- - - A x
L C ~uc C > L ~ s urla.
Cheilanthes pulchella Bory ex Willd. (Sinopteridaccac).
Solamente entre rocas de la formación semi-xerofítica.
IVotholaena vellea (Ait.) Desv. (Sinopteridaceae); "Do-radilla
velluda". - Especie xerofítica; solan-iente en la par-te
alta, entre rocas. Nombre alternativo: Cheilanthes cata-nensis
(Cos.) Fuchs.
Notholaena marantae (L.) R. Br. ssp. subcordata (Cav.)
Kunkel (ideinj; "Dorridilla icaneladi". - En reczr más use-leadas;
poco frecuente en esta misma zona.
Cystopteris diaphana (Bory) Blasdell (Athyriaceae);
"Helecho de manantial". - En algunas paredes extra-húme-das,
con musgos y Selaginella; poco frecuente.
Athvrium filiz-femina (L.) Roth (Athyriaceae) ; "Hele-cho
de pozo". - Especie ya rara en "Los Tiles"; observada
sólo en pocas paredes.
,,,,,n +,A, ,i:,,~,,+, /n, ,-, \ D:, c,,, /A,,:A: \ .
u r YUpbCl 63 UbLYUUUILibU. \ U C u V / I IL. UCi.111. \AbrlUlClLCClC],
"Helecho macho". - Especie silvática, también presentado
en esta laurisilva.
Dryopterzs maderenszs (IVlilde) Alston (idem). - Me-nos
frecuente que la especie anterior; algo crítica, taxonó-micamente
hablado.
Woodwardia radicans (L.) J. E. Sm. (Blechnaceae);
"Helecho de cumbre". - Solamente conocida de una loca-
!idxl de nstn sitio: en una pared extra-húmeda.
Polypodium australe Fée s. lat. (Polypodiaceae) ; "Po-lipodio".
- Especie común, en rocas y paredes, especialmen-
Le cn sitios algo abiertos. Sumamente poiimoria, urge este
"complejo" una revisión muy crítica. Al complejo pertene-ce
también la var. cambricum (L.) Kunkel, con hojas ri-zadas.
7. OTRAS HTRR.BAS, NATIVAS O INTRODUCIDAS
Como hemos prestado la máxima atención posible a los
árboles y arbustos, a enredaderas y suculentos, elernerilos
autóctonos entonces, la lista de las demás plantas, de poco
importancia para el futuro "Parque Natural" quedó incom-pleta.
De las más de 120 especies anotadas, vale mencionar
sólo ciertos elementos, los más comunes o más agresivas cu-yo
control se recomienda.
Cruciferae: Hirschfeldia incana, Raphanus raphanis-trum
y Sisymbrium officinale; Oxalidaceae: Oxalis pes-ca-prae;
Labiatae : Marrubium vulgare; y Compositae : Erige-ron
karvinskianus, Bidens pilosa, Carduus tenuiflorus, Cy-nara
cardunculus, Galactites tornentosa y Silybum maria-num.
Dentro esta comunidad de plantas herbáceas, general-
mente de origen mediterráiieo, un gran número pertenece
a las gramíneas (Gramineae) y a las leguminosas (Legumi-nosae).
Las especies quizjs más vistosas son Muscari como-m1m.
(T ,il ia wap) , Vinclz major (Apocynaceae) . C~~toglossum
creticum (Boraginaceae) , Echiurn lgccvpsis (Boraginaceae j ,
Myosotis latifolia (Boraginaceae), y las especies de Brim
/r*---:----\ TTnl- -~,n:-rnn, ,Anrn,A, , , m , n m n n n ; n
( U I ~ L L L I L I G U C ) . v UIL ILLLIILIVIILII> UULAIIUU, ULLLI LU~CLIC. CVIIILUL
en esta zona (y rara en las demás islas): Theligor~urrc~y no-crambe
(Theligonaceae) .
A lo largo del arroyo (todavía corre el agua durante
todo el año), existen hierbas en abundancia. Dominan en es-ta
comunidad Nasturtium officinale (Cruciferae), el "Berro"
de los Canarios, y Tradescantia fluminensis (Commelina-ceae),
probablemente escapada de los jardines. La especie
más notable, sin embargo, es el "Name". Colocc-[sin esculenta
(Araceae) , probablemente cosechado todavía.
Habrá que mencionar una especie más, introducida de
1,- ,1i:-1,,-, ,,,,,.,,,-, -, -..-, ,A,,C,A,
N 3 C I I L I ~ I U L I V ~ u 1 1 L c L ; u u l u a Y llluS auUpLauU e'il Caiiai-ins. iz
"Pitera" o Agave americana Plantada a lo largo de canii-nos
también en "Los Tiles", vale observarla y reducir su ex-tensión
uonue posible antes que la pianta invade ias iaderas.
Conclusiones y recomendaciones
De las quizás 300 especies de plantas vasculares que
(hoy en día) componen la totalidad de lo denominado "T,n.s
Tiles de Moya", aproximadamente la mitad se puede consi-derar
como elementos nativos en aquclla formación. En el
estrato arbóreo se trata de elementos canarios en su serisii
lato, o hasta de elementos niacaronésicos. En el estrato
arbustivo ya dominan elementos canarios propiamente di-cho,
incluyendo 9 especies endémicas cn Gran Canaria. -
La segunda mitad de la arriba mencionada totalidad de es-pecies
son elementos introducidos, o plantas mediterráneas,
por parte quizás hasta nativas también en Canarias.
El futuro "Parque Natural" que incluye esta comuni-dad,
bien administrado y científicamente asesorado, puede
ser un gran recurso para la isla y será siempre visitado tan-
to por científicos como por visitantes en busca de recreo y
diversion. lomando en cuenta la riqueza Iloristica existente,
y considerando las condiciones naturales (clima, suelo) que
caracterizan el área, la restauración de la antigua laurisilva
(en esta localidad y después de adquirir los terrenos) fran-camente
depende sólo en
2) 12 ~ , ~ i g i p!e~rp~et~c2i ~ área yn i in en nortnr ---9 Y-' y-?
recomienda cercar para que no entran animales domesticos
ni taladores no autorizados;
b) en la liquidación de elementos introducidos y agre-sivos,
asimismo como de los árboles frutales entreplanta-dos,
Y
e) en la re-introducción del elemento autóctono en
áreas ahora destruidos, cultivados u ocupados por plantas in-vasoras.
Conviene, además, controlar el nivel de aguas subterrá-neas,
para evitar que éste desciende más aún, causando la
d e ~ e ~ a ~ icü6iiiiiii iuii del tei-i-eiiü y la iiiuer te de rriuciius ejern-plares
arbóreos, sobre todo de Ocotea. Al otro lado, como la
potencia regenerativa del bosque mismo es considerable,
pocos problemas habrá en la re-introducción de las especies.