1 Cuad. Bot. Canar. XX: 17-23; 1914 1
Resultados de Dos Nuevos Viajes
a Fuerteventura y Lanzarote
por G. Kunkel *
(recibido en la redacción: 15.2.1974)
Summary
Additions to the flora of the Eastern Canary Isilands: new re-sults.
Eight species are mentioned as new to Fi~erteventiirn, snd
two additions given for Lanzarote. For other species new locali-ties
are cited, and new combination is proposed for "Romulea har-tungii":
Romulea columnae ssp. hartungii. For the eastern form of
Carlina salicifalia a new subspecies is described: ssp. lamer&-
tensis.
Dürante las iii~esiigdciorlese ri el campo, con el fin de
cumplir con el proyecto 817 (UICNIWWF = Inventario de
los Recursos Naturales), en conexión con el "Inventario de
10s Endemismos Vegetales" (programa de ICONA) se había
realizado dos nuevas expediciones a Fuerteventura y Lan-zarote,
respectivamente. Finalidades de los nuevos viajes:
herborizar en sitios hasta ahora inaccesibles. Acompañan-tes
del primer viaje (Fuerteventura) eran los Sres. José-Ju-lio
Cabrera y Agricio Castejón, del Grupo Universitario de
Montañeros, de Las Palmas; el segundo viaje se realizó en
compañía del mismo amigo Cabrera antes mencionado y nos
acompañó el Sr. Manuel Alamo, en su función de ornitólogo.
Tengo el placer de agradecer a los señores Cabrera y
Castejón, su incalculable ayuda en aquellos riscos, antes fue-ra
del alcance para botánicos. Se agradece, además, a los
Excmos. Cabildos Insulares de Fuerteventura y Lanzarote
su asistencia y su ayuda en cuanto a movilización.
* Exomo. Cabildo Insular de Gran Canaria, Laboratorio de Botánica, Las Pal-mas
de Gran Canaria.
Las colecciones resultaron haiiazgos surprendenies ; en
Fuerteventura se encontró algunos helechos y otras plantas
superiores, antes desconocidas en la isla, y también para
Lanzarote tenemos nuevas adiciones. Otras plantas me obli-garon
a ciertas revisiones y hasta una nueva descripción,
tndas aqiuellas inrli.iídas en los textos sigiiientes.
A d i c i o n e s p a r a F u e r t e v e n t u r a
ASPLENIACEAE
A ~p l o~i u nct?d iantlrm-nipwx L. A .."
Especie crítica, del complejo adiantum-nigrum/onopteris.
Con cierta frecuencia en la parte alta de los Riscos de Jan-día
(Fuerteventura; Ku. 16023). Plantas hasta ahora consi-deradas
por Asplenium onopteris, especie que se encontró
en un matorral en un risco al oeste del Pico de la Zarza, jun-lo
con Davallia canariensis (leg. A. Castejón; Ku. 16011).
Asplenium billotii F. W. Schultz.
Adición para la flora de Fuerteventura: encontré esta es-pecie
(2 colonias de extensión considerable) en una grieta
casi vertical de los Riscos del Carnicero, a 550 metros sobre
el mar, con orientación hacia el norte.
Frondas hasta 15 cm. de largo y bien desarrolladas. Ku.
16075.-Con este hallazgo se conoce la especie en Lanza-rote,
Fuerteventura, Gran Canaria y Hierro.
Ceterach aureum (Cav.) v. Buch
Otra aspleniácea (helecho), nueva para Fuerteventura, en-contrada
en los mismos Riscos del Carnicero, bajo rocas y
por debajo de la localidad de Asplenium billotii. Frondas
hasta 15 cm. de largo; varias plantas (Ku. 16077).
SINOPTERIDACEAE
Cheilanthes rnaderensis Lowe
Especie frágil y pequeña, encontrada en dos localidades en
Fuerteventura: Riscos del Carnicero, entre 400 y 550 me-tros
(Ku. 16076), y en Jandía; Barranco Vinama, 250 me-
ASCLEPIADACEAE
Caralluma burchardii N. E. Br.
Nueva localidad para este endemismo oriental: 3isco del
Carnicero entre Pájara y Betancuria; 400 metros sobre el
mar. Tres colonias, entre rocas y bajo matos espinosos. Leg.
G. K. y J. J. Cabrera (Ku. 16080).
CELASTRACEAE
Maytenus canariensis (Loes.) Kunkel & Sunding (Sin. : Ca-tha
cassinoides) El "Peralillo", arbolito canario ha sido men-cionado
para Fuerteventura, sin localidades. Podemos con-firmar
la existencia de la especie, en los Riscos de Jandía,
Fuerteventura: KG. 15Gg2, Picc! de !a Zarza (kg. J.J. C2hre-ra),
y Ku. 16037, El Fraile (leg. A. Castejón). En ambos ca-sos
se trata de localidades inaccesibles para botánicos sin
experiencia de montañismo; las plantas, arbustiformes, cre-cen
en riscos entre 500 y 650 m. sobre el mar.
LAMIACEAE
Lavandula multifida L. ssp. canariensis (Mill.) Pit. & Proust
Especie publicada por P. Sunding (Cuad. Bot. Canar. 13:
16-17; 1971) como adición florística para Fuerteventura
(Risco del Carnicero, 600 m.). Podemos presentar una nueva
localidad de esta planta leñosa: Jandía, Barranco Vinamar,
400 m., creciendo dentro de colonias de Euphorbia canarien-sis.
Plantas hasta 2 metros (!) de altura. Ku. 16002. ,
NIYRSINACEAE
Ardisia bahamensis (Gaertn.) DC. (Sin.: Heberdenia excel-sa
>
Pequeño árbol de riscos en la laurisilva (occidental), cono-cido
por Sacatero, o Aderno. Como sorpresa encontrado tam-bién
en Fuerteventura, en los Riscos de Jandía orientados
hacia ei norte, entre 766 y 756 metros sobre ei mar; ejem-plares
con tronco recto hasta 3 metros de altura. Leg. A.
Castejón; Ku. 16006.
OLEACEAE
Jasmznum odoratzsszmum L. (Sin. : Jasminum barreiieri)
El "Jasmín silvestre", arbusto simpreverde, con flores ama-rillas,
un endemismo macaronésico y en peligro de extinción
en Canarias. Adición para Fuerteventura: Risco de Jandía
(. pared al oeste del Pico de la Zarza, Ku. 16010; leg. A. Caste- in,r i) y Y! Fraile, 5% m. (kg. J. J. Cd x e r q KL 16034). J ""
SMILACACEAE
Smilax canariensis Willd.
Enredadera conocida por "Zarzaparrilla" y, según la litera-cb..,,
ula, cA,Ax :, iur;iulLa eii Sziizrife y Lü P a h ü . Nmzu cnzmtrudu
en Gran Canaria y por eso otra sorpresa agradable: Fuerte-ventura,
Riscos de Jandía al oeste del Pico de la Zarza, 750
metros sobre el mar, creciendo (matorral denso) con May-tenus,
Ardisia y Rubus, especies todas aquellas que se men-cionan
aquí como adiciones para la flora majorera. Leg. A.
Castejón (Ku. 16008).
ROSACEAE
Rubus cf. bollei Focke
La Zarzamora de monte, con hojas grandes y pecíolos algo
tomentosos, especie crítica en cuanto a su sistemática Y nue-va
para Fuerteventura. Sin flores. Leg. A. Castejón; en una
pared dc los Riscos de Jandía, 750 m., al oeste del Pico de
la Zarza (¡Nombre!!), creciendo con Ardisia, Smilax y May-tenus.
Ku. 16009.
Nota adicional: Se observó, además, en los Riscos de Jandía
una gramínea perenne, frecuente pero sin flores, no iden-tificada
aún.
A d i c i o n e s p a r a L a n z a r o t e
ADIANTACEAE
Adiantum reniforme L.
Publicada por mi (El Museo Canario 93/96: 11; 1965) como
adición para Lanzarote, esta especie no ha sido considerada
por 0. Eriksson (Umea 1972) en su "Check-List" para esta
isla. Crece entre Florida Y El Grifo, al oeste de San Barto-lomé,
en el "malpaís".
Davallia canariensis (L.) J. E. Sm.
Especie encontrada en el Vivero de Nortiflor, Lanzarote.
Origen, según información recibida: Ortiz, cerca de Tinajo;
en paredes. Adición pteridológica para la isla (Ku. 16215).
CYPERACEAE
Isolepis cernua (Vahl) Roem. & Schult.
Planta pequeña pero abundante, encontrada en el complejo
de Famara (El Risco, 300 m.); lugar húmedo, creciendo con
Ap",z¿m, g ~ ~ n ; e d ey~ As ,t ~ i p l e zh ulimus en lo:, alrededoies.
Ku. 16176.
CELASTRACEAE
Gymnosporia cf. senegalensis (Lam.) Loes.
Con referencia a una nota publicada en este mismo serial
(18119: 28; 1973) : se observó material abundante de la mis-ma
especie en riscos inaccesibles por debajo del Mirador del
Río, en el norte de Lanzarote. No flores ni frutos obscrva-dos,
y por eso (aún) especie sin determinación exacta.
COMPOSITAE
Carlina salicifolia (L.f.) Cav.
Esta cspccie arbustiva, comunmente conocida por Cabezote
(o Cardo de Cristo), es morfológicamente algo variable y
un número de formas han sido descritas, por varios auto-
reh. Sir1 em'ud~gu, estas foi-iiias (Uifi~i1t.s de ideiitificai-j
refieren a plantas de las islas occidentales, y la forma de
Lanzarote es bastante distinta, razón por la cual se presenta
este material como
Carlina salicifolia Cav. ssp. lancerottensis Kunkel, ssp. nov.
A ssp. salicifolia foliis latifoliis et inflorescentia subinermi diffmt.
Folium lanceolatum usque ad 9 cm longum et 2,5 cm latum,
laevigatum, inermis ve1 breviter spinulosa ad ibasim, nervatio
pronunciata, apex cuspidatus, margine minusve revoluta; inflo-revcentia
magna, usque ad 3 cm diametri, bractae fere inerme, 3-4
cm longae et 1-1,5 cm latae.
HOL'OTYPUS: Kunkel 16212 (F), in rupilbus borealis insulae Lan-zarote
dictae (Risco Famara, 400 m); Isotypus in Herbarium kun-kelianum.
Sumarizando lo arriba mencionado: la ssp. lancerottensis
defiere de la forma típica (ssp. snlicifolin) por las hojas an-chas
y sin espinas (o sólo con espinas en la base), y por las
cabezas floríferas que son más grandes y carecen de aque-llas
brácteas foliosas espinosas que hacen la ssp. salicifolia
intocable. Especie de riscos y laderas rocosas, especialmente
del sector que comprende la zona desde el Mirador del Río,
Haría, Los Valles y Famara. El material de J'uerteventura
(p.ej. de la Montaña Cardones) probablemente pertenece a
la misma subespecie.
IRIDACEAE
Romulea columnae Seb. & Mauri
Esta especie, común en Fuerteventura (Jandía) y demás
islas canarias, se considera como ssp. grandiscapa (Webb)
Kunkel. En Lanzarote ocurre una forma parecida, con po-cas
diferencias en hábito Y estructura de la flor, general-mente
considerada como Romulea hartungii. Sin embargo,
!as diferencias encontradas son pequeñas y no merecen dis-tinción
específica, por lo cual se propone esta "especie"
como
(Basion. : Romulea hartungii Parlatore in Hartung. N.
Denkschr. Allgem. Schw. Ges. 15 : 143; 1857).
Forma frecuente hasta común en varias partes de Lanza-rotej
desde el Mirador del Río hasta la zona entre Haría
y Los Valles.
Resumen
Se presenta 9 adiciones florísticas para Fuerteventura y 2 adi-ciones
para Lanzarote; se menciona nuevas llocalidades para otros
endemismos y se propone los siguientes nuevos nombres: Carlina
salicifolia ssp. lancerottensis y Romulea columnae ssp. hartungii.
Nota adicional: Me es grato agradecer al Excmo. Cabildo Insular de Gran Ca-naria
los permisos concedidos, y agradecer a los señores Directores de los Ho-teles
Casa Atlántica (Fuerteventura) y San Antonio (Lanzarote) su hospitalidad.
R E S E Ñ A S
LEO BRAUNER & FRANZ BUKATSCH: Das kleine pflanzenpliysiologische
Prakriicum. VEB Guscav Fischer Veriag 1973, Poa~Tach i7ó, USi"n-ó9 Icnd.
8 a edit. (revisada por F. Bukatsch). 352 pp., 157 figs.: M. 26,60.
Prácticas en Fisiología Vegetal, ahora en su ga edición, revisada y aumen-tada
por cl prof. Bukatsch. Un libro para la enseñanza superior, bien presentado,
bien ilustrado y explicativo, una obra ya clásica (la edición en 1903) y que segu-ra~
mente contará can futuras ediciones. Porque la demanda será más grande que la
oferta, y porque continuamente habrá nuevos resultados, de incluir en este com-y---
rA:;.i. iuiu.
En líneas generales: se trata temas como El suelo como ambiente de las
plantas; Agua, y minerales y su conten!ido; Absorción de agua y actividades de la
savia; Compuestos inorgánicos y la alimentación de plantas: Fotosíntesis y otras
asimilaciones; Compuestos orgánicos; Respiración y fermentación; Germinación y
crecimiento; Movim~ientos, y reacción de estímulos, y Multiplicación y distribución
de la especie. Como apéndice: Instrucciones para ensayos y trabajos prácticos.
Como esta obra, basada en datos publicados asímismo como en experien-cias
de los mismos autores contiene todos los datos esenciales sobre medios e in-dicaciones
prácticas, esta obra debería ser indispensable para estudiantes en botá-nica
y biología general. Con registro general (8 páginas), y notas bibliográficas
(con cada capítulo). Creamos esta obra lo suficientemente importante como para
proponer su traducción, por lo menos en lengua española.
1. C. WiLLiS: A Zii~iionury uj ihe Fiuweririg Fiurrr~ B Ferria.
8a. edición, revisada por H. K. Airy Shaw. Cambridge University Press,
1973; London & New York (Bentley House, 200 Euston Road, London NW1
2DB); 88 + 1245 pp.; £ 10.00 Ó US $ 32,50
La nueva edición del Diccionario de Plantas Vasculares (plantas de flor y
helechos, solamente siete años después de la séptima edición (1966) demuestra la
gran demanda y aceptación que encontró este libro. Y como la nFva edición es
piesciitada basada cn misma ~rden y siste~"ticu, c&e &dz xEg'.nn lo 6"
aceptación será igualmente garantizada. Parece inexplicable que una obra de "tex-tos
tan secos" encuentre tanto interés pero es que este libro reemplaza bibliotecas
íntegras y ofrece fácilmente una información necesitada.
Quizás el título engaña un poco porque no es un diccionario de todas las
plantas sino se limita a géneros y familias; todos los géneros y todas las familias
de plantas vasculares, publicadas hata la fecha. E incluye hasta todos los sinóni-
=-es, cec p e c t i f i c ~ ~ ichm r eqmndi emt e
Para cada género se cita el autor asímismo como el número de especies CO-nocidas,
con datos sobre su distribución. Se menciona la familia a la cual pertene-ce
y - en algunos casos - se presenta ciertos datos que facilitan la identificación
o son de otra utilidad. Por ejemplo Sventenra Font Quer; Compositae; 1 Caaary
Is., y Laurus L., Laurawae; 2, L. nobilis L., the true laurel or sweet bay, Medit.
(1s. aromatic, used in condiments, etc., beriiies in veterinary medicine), and L. ca-nariensis
Webib & Berth.. Canaries and Madeira. Fls. unisexual by abortion. -
En cuanto a nombres de familias y depende de la importaacia que se presta a
esta, tenemos textos de entre pocas líneas (p. ej. Cannabinaceae) y cuatro páginas
(Compositae); en todos casos se menciona el número de géneros y especies, carac-terísticas
morfológicas, la distribución de los miembros de la familia y se cita al-gunos
(o todos) géneros pertenecientes a esta. Esta parte de la enumeración pro-piamente
dicha ocupa 1.245 páginas y los textos son comprimidos ofreciendo má-ximo
aprovechamiento de espacio disponible. La séptima edición contó con 1.214
phnin~is de milmeración.
Fuera de esta enumeración (diccionario) cuenta el libro con 88 páginas de
textos adicionales: Prólogo, por J. Heslop-Harrison; Prefacio (a la séptima y la
edición presente); Introducción a los ptérjboifitos, por R. E. Holttum; notas sdbrz
géneros híbridos en orquídeas; enumeracion de colaboradores, y un glosario de
símbolos y abreviaciones. Finaliza la obra con claves para la clasificaoión de fa-milias
a la Bentham y Hooker, con una tabla cmparativa considerando los dife-rentes
sistemas.
Fuera de esto y como curiosidad: en la séptima edición se mencionó bajo
Orohidaceae 735 géneros y 20.000 especies, mientras que la octava edición se limi-ta
a 735 géneros y 17.000 especies. Curiosidad no es pero habrá que aceptar: en
sólo siete años y con sólo unas 40 páginas más ha doblado el precio del libro.
¡Qué pena! - Como propuestas (correcciones): Laurus canariensis = Laurus
azorica (Seub.) Franco (1960); Palhinhaea Franco & Vasc. Lycopodium L.;
Bulpeuraceae (Font Quer 1953) = Apiaceae = Umbelliferae; Synammia (sí se
acepta) con 2-3 spp; Heberdenia vs. Ardisia urge aclaración; Acca (Peijoa), y la
Trichomanaceae (sin "sic") ha sido corregida por Pichi Sermolli.