El PI-of. Sherwim Cmlqui~st lCiarcmcnt, Caiifornia) nos regaló su
"ISLAND BIOLOGY"
p~ublicada 1974 por la Colu#mbia Universi~ty Prciss. Un libro de 660 páginas,
con numerosas ilustraci~onss y que, práct8icrimnte es '!a con$inuaci~ón de su traba-jo
iniciada en "liland Lik" (1970). En el Lomo presente el a,ulor presta artención
especial a 13. evoluoión y d i s w s i h de plantas y animales en "isia~" un su scnsu
geopráiico o ecol0gico.
A todos e.stos cant,ribuyentes westro sincero agra~decimiento. - G.K
C.J. NU,,,3 1PH,RTES: A Re i j i ~ i o o~f !he Macororiesian Genu.5 Argymntl~~mum 7 8
"7 L."" CA YC:LU~;L Elp. (Cuirii~~~Nur-Arii/cc~~ci~fcurj.
Bulletin Rri'ti41 hlvsrt~im (natural History), Botany 5, 4: 145-240; 26 figs.,
2 pls.; Londan 1976. £ 630.
Esta tesis doctorrd de Christopbcr John Huinphrics (ex Readinp. ahora BM)
S.."',, ...,,, ,. ., ."Z, ,,,,."A.,,.", ,,., ..,,.,..".., ,,,L.,",,. . "" T.-,.,.L ,.,. ", cx Schu!:z Yip. ,'rrU i'i i.y.Y '-o-" L."., - #....i -YIIIY .----- Co
nocido e'n la. zona m~aiarun2siw. Y auii.qLir perxm'alrnsente en favor de mante-ner
el noinbri Chry,~untliemunz p ~ i a n,iiesro grupo de especies, esta monograiia,
cnn kus discusiones y la docuincntación presentasda, no deja otra a,lteinati~va que
nczptar lo pmpue-,to p í ~ e. l autol, excepto una "hi;mi!de nota de pie".
Dr Huiiiphries no? ofrlece una irni~plia introducción general tratando I:r Iiis-
Caria noiiirncJatÓrica y :,ist~crnátiw del g6ncio Clir~sai~tti~~rnsu.liant. y sus divi-siones
como psapuestas por- loi va~ioi autores. Asinlismo se trata la niorfdogia
w;etal d'el coiiiplaj~o, es decir c.recinii:nto y desa~rallo, la forma de las hojas,
Lis flores y Ida aeini~llah.E n las ~elaciunz>t a~uaómicd~dse l género ,ini,srno e1 autor
rwconoce 11s i~xciones Ar,04'ront/iei>?um (típica: 13 spp.), Splicnisrn~.lia (Sch.Bip)
Humphr. 15 spp.), Stipnntathecn (S~h.tlip.)H urnphr. (1 sp.), ~Monoptrra iSch.Bitp,)
Hiimphr. (2 spp.), y Prrniixiri (Sch.Rip) Huniphr. (1 $p.). El total de esprcies re-conocid'as
?n e?te tr:ihajo c.9 22, mi.: 13 suhcspicies. Ln revisión resulta la5 d':~-
c~ipiionss dt 6 nueva? euprcies, varimas nuevas mbesipzcies y numero5os cambios
n.rmenolat6ricos (conlb. novn.) siendo los acostumbrad~or Chiycont~icrizur~frr uies-crns
y Ch. canariense los más afectados. Siguiendo el orden siskmático de la
obra, la zona rna~aronési~cal barca las G:2iii#entes especies:
1. Argyrnizlh~mum frclexmnr (L.) Coh.Bip.
hoy. jruicscc<i~ (T, Cj*
asp. ~iicculentirn~N uin~phr., isp. rrw. (TI
s p . grnciiieus (Ciirist) H~am.phr. v)
ssp. pariiflorurri (Plt. & Pr.) Huiriphr. G, T)
ssp. foeniculaccum , (?t.--& Pf.1 Humphr. (C)
asp. i.iinuriii<, (Ciliir~., riuiit~piiiii. (Ci
s p . pumilrrril Huniplir. (C)
2. A. Icinsii Ilui?ip/ir. sp. nw. (Ti
3. A. linouorythcunl Humphr. & Rramw.. sp. nov. (P)
4. d . focizicula~eirin (Wibld.) Webb ex SchBip. (7)
* L = Lanzarute, F = Fuerttventura, C = Gran Canaria, T = Tenerife,
G = La Goinera, H = Fd Hierro, P = I,a Palma, S = Salvajes, M - Ma-deira,
A = Azores.
5. A. ;rncilr Scli.Bi,p. (S)
6. A. tenerifae Hiinipilii ., sip. nov. (7 )
7. A. riiadcrcim (D.Dmon) H~irnphr. (L)
8. A. winieri (Svent.) Huinphs. (F)
9. A. lidii Huinphr.. sp. nov. (C)
10. A . ~ ~ . \ T P C I U W(JL ow't) L a v a (M)
11. A. thnlm.\ophillinz (Svznt.) Huinphr. (S)
12. A , c ~ d K ~ h r - y (~%~;~~itz.>; ELKI ; ~(G!-~) .
13. A. s~eriienii Humphs. & Al&., :p. nov. (13)
14. A. cr~rnnvpif»lium ('A'illd) Hum,phr. (1)
15. A. brousonetii (Pers.) Hontphr.
ssp brou,\sorietii (7)
ssp. gorncreri~i., Hurriylir . (0)
16. A. Iiierien,~eH ~ i ! ~ i p h rc.y. . iio'v. (H)
17. A. webbii Sch.Hip. U')
18. A. haerriostoiriirin (Cowcl ILowe (M)
19. A. pirinririjidum (L.f.) Lowe
ssp. prnnnfifiduin (M, A)
ssp. succriicnfum (Lowe) Huniplir. ( M )
20. A . jiiijolir~tii (Sch.R~ip\ Iiiinir-h,i. ( C )
21. A. eaciirrci (Svent.) Hiimpii-. !C i
22. A. udiiucruiri ILinkl Huinphir. (C'h:. c,nai-ii!rse)
ssp. udiiiictrim (1 1
ssp. cannrirrm (S~h.Bip.)H um,plir. (C)
ssp. grocile (Sch.Bip.) Hiiniphr. (C)
ssp. jriiobne~!oÍi:riii (Sch Rip.) Hiiciq~tii-. '-
S S ~ .d usourii (Bollci Hu~mphr (T) y
.ap. rrytBru[arpon iSrenf.1 Il:.mphí. 1141.
El tr2buj.o J.1 Dr. Huiiiphries, pcmr scsiro. es miig iniperrante y, al iniariro tieiii-po,
ob.rn e;ernpl.ar en cu,nnro :I rrvisic~nis "mscaroo:sicns" necc<nrias. 11,: vcrd>id
es una tpzm quc n o 5: ~ u a z i J i rÓt ariibGn los gSnerih C/ir:~~nrithi.i,iiitry~ Tci~iiic,,.
t um (s.str.). y las esptcie: e.il.l.tnii,ras ciil!ivad,!\ cn ~i~lrit¡s,l as: luentc, de fliru!a
hibriJ:zacih y cie segur:i cantusi6n.
c. K.
* Argyrciniliiemrirn jaco&neiEo:iani (Sch.Eip.) hunkel; cornb. no...
Bac.: Preauria jacobüciTolia S c h ~ l l z Eip. iii Webb & Rerth.?
Phytogr. canar. 2: 251; 1841. A.rg.yran~iieinvrn jacobaeifolium
Wehh in TNebb & Eerlh., 1. c. 2: 1.90 (1830). norn. inval.; A.
aciauctum (Link) Ilumphr. ssp. jacobaeifolium (Scii. Bip.1
Iiumphr. (1976).
G. KUCCIIEL (ed.): Biogcogr.ap/iy and Ecology in New Zealand.
hilonogra~hine Biologioae vol. 27 (ed.: J,Illieai; Dr. W. Junk, Publs., The Ha-gue
1975; XVI 1 689 ,PP., iiprox 300 figs., 10 mapair desplegables. Hfl. 200,OO
Nueva Zelanda, con su.s 268.000 kilhietros cuadrados, es el tema del nuevo
tcmo (27) de "klonografías Eiológizas", serie de libros apreciados y muy bien pre-xntados.
LA naturalezli de aquel país kjano, con wa numerosas plantas y animales
p;cuIiares, ha sido tratado por 19 autores en 17 capítulos, y es introducido por el
DI: i+schzl,editor del preaente tomo. La presparaiiún del libro o w 6 ucn 11-0 de
¿a51 cinco anos.
Todos lome autores son "nativos". por nacimiento o por adaptación, y el co-
:i!xiiiiieiito de m ticrin dcbc Sei- tl:i?ii<iado ~ p r ~ f i ~ i icdooin o para c~iti~caoru alquicr
iirgiipncia nciii-ri.da, cn caso quc la lialará. Sin embargo, como di'cho por el editor
,:II sii "iiitroducc;ón", el prescnite tonlo puedo ser recibi,do oomo un suiplemento de
lz rccicnieineritc (publicada "The N,i.luiad Histo- of New Zertland" (1973). - La
!:zulog!:i, ~liiiiaiología, lo5 suelos, f!ora y vzgriación y un capítulo robre anfibios,
I-iptiloi, nvcs y rnammifer«s, con un total de 276 pá:i,nas, abren 1 ciclo de los eutu-ilios.
Y loa 10 rsstdii:cs cnpítiilos (313 páginas) tratan los pces. e1 Kiwi, la Tuaiaw,
1 r xolngíii marina de la, cotas, !a lininologia, aranas, insectos, riiduscos terresitres
tic., mientrai que los autore- de !as i ~ l l i n i oc~a pit~l'o~sse ocupan de los Maari, su
:.da,ptniión y cultura, y d'e Las inl!uenscias del hombre sobre el biota.
Nueva &landa ha si,do descubierto por A h l Tasn~dn, en 1642. A~tualimen-
1: hahitado por unos 3.000.000 residentes; su3 actividades han cansado inodificacio-pc,
considerable,, y poco q~ieila de la nataraleza primitiva de aquel año 1642. Plan-
!:,> y dniuidles introducidas. con sus influcnc~a~nsc gntivas. 1a.s actividades agrícdas
(l& de bcsq~ñs, pnstorco en exceso) y faoreres corno erosiun y sediimntación ocu-p
m !<,S agcíiii:is cubermlivai cuya t a r a cs la conserva~ión de lo^ r e m r m nntura-
1 s renovables q u i híin podido subi'evivir aún friera d d alunnce del hombre.
G. K.
HANS TRAT.AL1 (ed.): Iridex I~ol»ierrsis IV. A World Index of P h t Distribu-t'ion
riiaps. Dicotyledoneas A-E.
'Tiie Siientific Publishers Ltd., Zurich 1974: 303 pp.
Este cuarto tomo de una obra ambiciosa, ahora entmnda la clase de las
di¿oLileilonea~, derniizstra olaramente que el volumcii de la obra sohrcpasará el
iiiarco d d prograiii~d como originalintnte enfocado: se anunció una edici6n de
1: tomos. api~oxin~adan:enicd, e lo, cuales, los primiiieroc tres abarcan (t.1) Pteri-dipliyla
y G) i t rno~.~r rna~yc .( ,t. U-111) las Monocotiledóncas. El tomo IV, origi-n:;
ln~znk inreniad'o para cubrii !a? i3icotylcdoneae gCncros A-D, se 1,irnita a esta
c;:ist. géneros A-B. sol.in?mte. Y cm el dvduce de la obra, probabkrnznte habrá
qiie pensar en tomos adiiionalo porque ca8d.i año se publica miiclii,ima% nuev~rs
obras, con nusvos niapams acerca la distribuiiih d? gCncrw y apeñes.
El sistema de la obra presenie es simp!e: la cita del géne,ro (si ei apli'cablz) y
di la e~pecie en p a r t i d a r . con i.rferenc;:ic :i rii.n.p?c piihiicadni F~fe cnrlvin t'omn
ccn?ijie en 303 págmns. con los t?.tca rcproducidui en oifrer. Los ddtoa coinpi~la-
&'a thaita 90 rcfercii¿i:is por páginali eslin i>ai.idai en ni;~lcrial arcliivado en el
bhi-co JC Hirioria Katunil (Sto'ckhuln~. Suecia), en d Rijkshcrbariurn (Leyden,
H<dnrid,ii. y en d Inititiilo Doián~to de Ralle (Aleinmia, RDJ. Indudablemente.
p ~ : zcu Ac!.ti.~i inv.-\tiznri(ín fi!ilyn+Fii..i rsrn o l i r n \ i t i i i a n i r n i ~ vnlioi,~ y rr.
i s x r a que loi próxirncc tomos npareverin dentro de un lamp~o de tiempo calcu-ld,!
e.
C. K.
F.B. GOLLEY $ E. MEDINA (eds.): Tropical Ecological Systcms. Trenoh imn Te-rrestriail
and Aqiiiiti.~ Resza~ch. -
Vd. 11 de Ecdopica,l Studies (eds.: J. Jaoobs, OLLange, J.,S.Okon R: W.
Wiescr); Springer-Verlag, XIII + 398 pp., 131 figs.; Berlin - Hcideliberg -
New York 1975. DM 60,80 ,o LIS $ 26,20
Este n,wvo hamo de la serie de "Estudios Eodógicor" trata de Ecm~istemos
tropicules, con temas como discutidos durante ua simposio (1973) de la Sociedad
Internaoimonal de Ecollogía Tropi,cal y de la Asociacióui In~ttmmcional de Ecdogia,
en Caraoas. Venezuela. Contribuyen 42 autorey. dc varia inatituci~ms situadas en
11 países, y se presentan 25 contribuciones originales sobre temas como A,n&lisis
d,e hogues tropicales. Di~nánii'ca de papulaciones, Sabnaas, Hidrología tropiscal da
punto dc vista eoológica, Eoología fmi~sidógioeatc ., temas t d o s de sumo interks
cientííiw. Simn embmgo, este simposio (y con eso: el libro presente) podemos con-
5ider:ir C-o de EUVC in~wés giniril porqiie la .-i.ihloeio ilr Iln< trí\-'cni -Gnnio
~urmplejcs ingiilar y con todos sus problemas a la vista- es ~ p o ~coono cido. Mien-tras
que cada rato alparece un evtudi,o p~blica~dsoo bre cualqui~e~t rm a en zmas tem-p!
adai, los trópi~co~pse rmanecen como "mmohas blancas", k r r a casi incógnita hiis-
La h80y en día caamnd,o ya poco queda de aqiiella natiiritleza graadioisa. Ademáis, con-
! ! r a h ! i z o ! , e n t i f i i ' ~trn~!: l.n de enc,eatrn,r S'>!'+
ciones. ta~nto para la posible supervivencia del ecosistema tropica,l Gomo para la
necesaria coexistencia de81 honisbre depntro de cal ecosistema.
Aunquc todas las 25 contribuc,iones son interesantísimas o son recibidas co-
1x0 inrri!?cieo~s 2 noivl i y mi - inlenwr i n ~ e c t i p c i o nmn~lg unni como tratando el
ef'ecto dbel fuego e'n ecosistemas dtbiles, ,la pi;orluci:iÚn de humus dentro del bosque
tropical, las interrelaciones planta/a,nimmal y, sobre tod.0, d aspe~cto ecológico de
isla^ trapicalcs merecen nienc,ión eapecia.l. Creo que Ecosistrmns tropicalr\ tal co-mo
presentado c i docurnentaciún y gran evtimulo; por esta razón los cdikms y
1 - P. .-. . c - - : . .~~.o., nrnrnn niiarrr.i fdi&ton; i in ilimi8tnAn 'U Ur".'h-' .A--..-.- --..-A 1 -..l..
G. K.
JURG'EN KRANTZ (ed.): Epidernics of Plants Diveusei Mathcmatical Anailyais
and hlodeling. - Ecalogic,al Studilei. 13 (eds.: J. Jscahs, O. L. Lange, J.S.
Olson & W. Wieser); Sprinsger-Ver1a.g; X + 170 pp., 46 figs.; Berlín --
H;idclmb;ig - Nlsw Yürh 1974. DM. 59,80 a US $ 24,417.
En el tomo 13 de los "Estudios Ecoiógicos" ocho autores tratan una i,nter-pietación
n~atemát~icya analítica &e la epidenrhología. bato consideración especiai
dc enfermedades en plantas, tema de suma i8m~poitanciea n cuanto a la economíw 4'
planificación agrícola y hortízol~ así como en la prevención e impubmadm de
tales p1aga.s. En c,inco capítulos princiipilei IBO.; autores presentan sus modelm
nistemáticos, basados en cilcidos o modelim virnulndos. Lm prin~cipios de estos
estudios fueron discutidos ,diii.:intr el 11 Congreso l'nternacional de Fit,opatologÍa,
en hlinnzápo!is, SeptiemhTe de 1973.
Eztos trabajo? biiim,atemático~. quizás, a primera vista so~n "oondenados"
oorno experimsntos piiranienb: rin~téticos. Sin emhargo au'nque lo ron y aunque.
todavía, en sus trhiites iniciales. aumen~kirán en iniportaiicia, en un futuro
muy próximo. Porqnc taat80 ln presión demográfica en aunmnto como la ecpe-oinlizaci5n
asrícoln m65 y más monotípica plan'te~rán su.? problemas por seguro,
y la e,pidciii~iologia entonmces pusde considerar~e como preparada.
G. K.
2L,R4ANI:: Observaciones acerca de la flora y vegf
rión de iicpenes de las Islas de Cabo Verde. 11.
A. II~LYSENA: n interesting Sorm of Rubus ulmifolius from
La Gomera (Caiiary Islands). . . . . .
3. DUVIGNEAUD & J. LAMBINON: Quelques récoltes ma-
raronésiennes du genre Amaranthus L. . . .
P. L. PEREZ & 6. KUNKEL,: Novedades sobre el género
l'..licromeria Benth. (Lamiaceae) en la Isla de Gran
I'nnaria . . . . . . . . . .
L. RYVARDEN: Studies in the Aphyllophorales of the
Canary Islands. 3. Some species from the western
islands . . . . . . . . . . .
G. IIUNREL: Enumeraciin de las plantas vasculares del Par-
que Nacional de Timanfaya (Lanzarote) . . .
A. HAXSEN & G. KUNKEL: Rutheopsis (Apiaceae), ein not-wendigernelierGattungsname
. . . . .
G. ICUNKEL: Fuerteventura: adiciones floristicas y nuevas
localidades . . . . . . . . . .
G. KUNILEI,: Gran Canaria, Tener& y La Gomera: notas
!lorísticas y adiciones . . . . . . .
:3bliogralia botánica 26/27 . . . . . . . .
Reseñas: . . . 7-8, 11-12, 18, 74, 81, 88-91
Tmda: 250 ejemplares
Dq~!isit« Legal: G.C.-620-1967
Imprcnra PBrez Galdós. - Buesnos Aires, 38
L,as I'a~laiias de Gran Canaria
SP - ISSN O011 - 2372110
Fecha piihlic~~ci6n2:8 -VIT-76