Bibliografía Botánica - 12
LIV BORGEN: Chromosome numbers of Macaronesian flowering plants.
Nytt Mug. f . Uot. 17 (3-4): 145-161: 1970.
Estudio citológico de 77 plantas de origen macaronésico. Un gran número
d i las especies investigadas son del Archipiélago Canario.
-
U. BRAMwELL: Grneric deiimiia~iuni n iiit- Scrrilieri~iir<rrg~i üup - A nünizrica:
approach.
Nat. Cactus & Succ. Journ. 25 (2): 50-51; 1970.
Analizando varias características de valor numérico, se llega a la conclusión
que las especies de Senií>err~ivu~sn. lat. debe dividirse en Jorzil>urbtr, Seni-pervivurn,
Grcenovia, Aeoniuni, Airclirysori, Monanthes y Sedun?.
R. K. BRUMMITT & H. V. HEYWOOD: A review of Hcrniciria subgen.
íícierudiiiurr iii E ü i ü ~ .
Feddes Repert. 9 (1): 24-32; 1964.
Revisión de las especies europeas de Hrrniaria subgén. Heterocliiton (Cs
ryophyllacrae). Para Canarias (?) Ee menciona H. fontanesii J. Gay.
T. B. CHRISTENSEN, V. CALGAARD Sc O. HAMANN (eds.) Oversigt oiw
Maderra floru.
Inst. Syst. Bot. Copxhagen (mimeogr.), 167 pp.; 1970.
-T.....
L l ' I Y G & I~~ - I - - + - - vüsc~!ü;cs & Muderu, traba;= *e ~CC!UYP LC grm
número de especies nativas también de Canarias.
N. FEINBRUN: A taxononiic review oí" European Cuscuta~.
Israel Jourr~. Bot. 19: 1Ó-29: 1970.
Monografía sobre las especies euro'pcas del género Cuscutu (Cuscutaceae).
Reconociendo 18 espicies para el área europeo, se trata también C. uppro-
.?irnata Bab. ssp. episonclium (Webb et Berth). Fc i ~ b h .c. omún en Canarias -
C ~ x k k r u ~ de!c n úrnerv 6- "fnrmas" p o s e n t - s -ti Clnari:is, y e! nú.m.em de
especies conocidas en la PenínsuIa Ibérica como en i l Mediterráneo en genr-ral,
este complejo urge una revisión local.
G. FOT.T.MANN: Schedac ad Lichenes Exsiccati Sclecti a Murco Botánico Bzroli-nensi
Editi. IV. Fasciculus.
Willdenowia 6 (1): 17-23: 1970.
Liqucncs: Exsiccntae Selecti. De Canarias E: ?ab'i ' I C!rrdoni,r ~ncdi:err~rric~,
(GC), Dip!ncl?ixtes <?eppirr~r( GC), Pnrn?olin rnrp~;r.rhiurrir( CrC); Rnmnlinii
suhfrne.ctrata (T), Roccellu fuciforniis (F), Stcrcoc.ri:i/~n i3c,suvicinun? (GC
y Usnca cunariensis (GC).
G. FOLLMANN & S. HUNECK: Mitteilungen üb:r Flectiteninhaltsstoffe 77 -
Erganzrnde Flechtenanalysen.
Willdenowia 6 (1): 3-12 1970.
Comunicaciones sobre compuestos secundarios rn liq;ienc,. De Canaria5
ce menciona Lecanora bolcanu (GC), Ochrole(~I:irip arello (GC) y Prrrmeliu
carporrlrizuns (GC), con los análisis químicos re:pmtivci.
G. FOLLMANN & S. HUNECK: Mitteilungen iibzr F!rch:cninhaltsstoffe 83 - -
Zur Phytochemie und Chemotaxonomie einizrr Usi~eci-Artzn
Philippia 1 ( 1 ) : 28-37; 1970.
Siguiendo su análisis fitoquímico y taxonúmico, los autores tratan, entre
otras espxies, Usnea articulata ssp. mediterranea (GC) y U. canariensis. Se
menciona .u,n nu. evo ácido analizado en Usnea cattariensiss el á c i d o
L d l l d l I U 1 I I ¿ U .
F. GARBARI & W. GREUTER: On the taxonomy and typification of Muscaii
Miller (Liliaceae) and allied genera, and on thr typification of generic
names.
Taxon 19 (3): 329-335; 1970.
Muscari comosurn (L.) Miller, según los autores, es el lectotipo propuesto
del género Leopoldia Parl. = L. comosa (L.) Parl. - La esprcie, aparen-
+--..-+.. ,A,- -,,,-,,:,. "O- -..O.,,.A.,.:.,+..O,,, - vA-~n es ccmún e, pruderus y campes cil!?iwdes
de Canarias.
E. HAHN: Tulpenbaume des Nordens und Südens.
Der Pnlmengnrten 34 ( 3 ) . 101-102: 1970.
Notas sobre Liriodendron y Spathodea, dos especies de árboles "tuliperos"
en cultivo; la última especie se describe de Tenerife (Orotava).
A. uAhiSEN: !3eimtriige z-r F!~rz der Tnio! Marleira, Porto Santo iind Tlh~ii
Chao (Desertas).
Bocagiana 25: 1-18; 1970.
Novedades florísticas para el Archipiélago de Madera, con notas sobre la
distribución de las especies. Algunas especies se menciona también para
Canarias.
A. HANSEN: List of Canarian grmses.
Cnynhngen 4 pp ímimeogr) 1970
Enumeración de 143 especies de gramíneas de las Islas Canarias.
Como comb. nov. se publica Festuca agustini Ldgr. var. bornmuelleri
(Hack.) A. Hansen.
W. HEMPEL: Taxonomische und chorologische Untzrsuchungen an Arten von
Melica L. Subgen. Melica.
Feddes Repert. 81 (1-5): 131-145; 1970.
Investigaciones taxonómicas v corolóeicas sobre Melica (aramíneas). Del
archipiélago canario se cita Mc!ica teneriffae Hack. y M. canariensis.
C. C. HEYN: Studies in Lotus. 111 - The L. angustissirnus group.
Israel Journ. Bot. 19: 271-292; 1970.
Estudio del complejo de Angu~tissirnus del género Lotus. De Canarias se
menciona L. angustissirnus L. (T.).
E. HORN: Touropa Urlaubsberater: Pie Kanarisclien Itiseln. Ewiger Sommer auf
Teneriffa, Gran Canaria, Fuerteventura, Lanzarote u.a.
RPfützner GmbH , München 1970, 96 pp.
Guía turística de la Agencia Tourapa, con descriociones de las islas. Se men-ciona
varias plantas, nativas o cultivadas en estas islas.
E. HYAMS: The Traveller's Bedside Book.
Faber and Faber, London, 261 pp., 1970.
Impresiones de un viajero (véase "R:señas"). Con varios capítulos dedicado-a
las Islas Canarias.
H. JACOBSEN : Das Sukkulentenlexikon.
Gustav Fischer Verlag, Jena, 589 pp., 1063 figs.; 1970.
Una enciclopedia de las plantas suculentas, sin cactáceas (véase "Reseñas")
De Canarias se trata especies d- los géneros Aeonium, Aichryson, Greeno-
via, X Greenonizrm, Sedum, Monanthes y Un~bilicus(C rassulaceae), Carullu-ma
v Ceropeniu (Asclcpiadaceae), Sa:itortiic! y Suaeda (Chenopodiaceae),
Scnecio (Compositae), Cuphorbia (Euphorbiaceae), C r i t h m ~ ~(Unm~ b elliferae),
Zy g o p l i y l l ~ ~(nZ~y gophyllaceae) y Mesenibryantlieinunz (Aizoaceae).
J. JAESCHKE: Tajinastes.
Der Palnwr~grrte~n 34 (3): 115-11 6; 1970.
Notas sobre algunas plantas de Tenerife; con 2 fotografías.
C. S. JOHNSTON: The ecological distribution and primary productivi~ty of marinc
bcntñic aigae oi Lanzarore in rne easrrrn Canaries. inierna~ionai Councii
for the Exploration of the Sra. Mimcogr., Symposium on "The livini.
resources of the Africnn Atlnritic Continental Slielf hetween the Straits of
Gibraltar and Cape Verde" Nr. 23, 9 pp., 1 ma'pa, 7 tabs.; s.a.
H. F. KAMMEYER: Orotava.
Kurzniitt. Dt. Dendrol. Ges. 6: 24-26; 1970.
Commicación brcve sobre los tesoros vegetales presentes cn el Jardín Botánl-
G. KUNKEL: Las plantas alimenticias y especieras de las Islas Canarias - 1. Las
especics exóticas.
Jardinería en Canarias 1 : 1-39; 1970.
Enumiración de unas 180 e ~ ~ p x i e scu, ltivadas en el archipiélago. Con 14
dibujos por Mary Anne Kunkel.
C.. KUNKEL (d.)R:ih !inyrafia Rntánira Indirp de nhrai: rnhrp la flnr:, y vegf-tn-ción
del Archipiélago Canario, publicadas entre 1960 - 69.
Cuad. Bot. Cunar., Supl. 1, 30 p,p.; Enero 1971.
Enumeracibn de 285 obras, publicadas durante los últimos diez años; con
clave. de rnatcrias.
G. KIJNKEL: Catálogo de láminas.
En: A.S.C.A.N. - "Conozca la Flora Canurin". Euposinih ASCAN,/Cabildo
Tnsiilnr 1 nr Palmar Fnern 197 1, pp. 3-8.
Guía explicativa; con nombrzs científicos y vcrnáculos de 43 es-~cics d-plantas
dibujadas (en color) por Mary Anni Kunk-l. Con datcs sobre i , ~
distribución de las especies.
MAX-PLANCK - INSTITUT FUR KULTURPFLANZENZUCHTUNG HAM-BURG:
Forschut~,qssrn6glichkeiten auf Teneriffa.
Bericht über die Tagung am 29.5.1962, Wii!f:dorf b/Ahrensburg, Holstein:
~ i - e s g r . , a2 =p.
Sin~posio sobre la ecoloqía de Tenerife y las posibilidades dz invcstigscime.
fitogenéticas. Con contribuciones de siete cilntíficos, tratando también los
suelos, el clima y la flora
P. MICHAELIS: Die Flora der Canarischen Inseln.
En: Forschungsm6glicllkeiten auf Teneriffa; M?,.-Planck-1nrt.f. Kulturpflan-zenzüchtg.
Hamburg, Tagungsber., p~p. 30-42; 1962.
Breve ressumen sobre vegetación y ecología d i las isl:is. con referencia especia:
a Tenerife.
NLELSEN, L. P. HOLM-NIELSEN & S JEPPESZN ( ~ d s . ) Studrerel\e Te-nerife
1968.
NaturhisL- Geogr. Faggruppe, Aarhus Univ, Arhus 1969, 195 pp.
Informe sobre una eu~cdición universitaria a Tzncrife. con varias contribu-ciones
también botánicas.
O. ROHWEDER: Centrospermen-Studien 4. Morphologie und Anatomie der Blüten,
Früchte und Samen bei Alsinoideen und Paronychioidzm s. lat. (Caryo-phyllaceae).
Bot. Jalirb. 90 (112): 201-271, 1970.
Estudios sobre 1a morfología y anatomía de 13s flores, frutos y semillas en
algunas cariofiláceas. Se trata varias especies de orjgen mediterráneo comúii
también en Canarias, y a Polycarpaea teneriffae.
G. D. ROWLEY: Aeoriiuni sirrrsii X A. .spathulcrlnn~.
Tuxotr i6 (4j: 485-484; 1769.
Disousión nomenclatórica de Aeonium sini:ii (Sweet) Stearn (A. carspitosum
ChrSm.) y de su híbrido con A. sp«tl~ulotirm (Hornrm.) Prarger = Actmiuni
X hybridum (Haw.) Rowley.
P. SUNDING: Elements in the flora of the Canai-y Islands and thcories on the
origin of their flora.
Blyttin 28: 229-259; 1970.
.A ,<l;,;, f ; t , , a ~ " d f ; , ~ y, flCru cunuri-, de punta hir?SricLL;; rilybr"br w>'-"
su origen y conexiones probables. Con 16 mapas y varias tablas.
G. WAGENITZ: Die Gattung Filago L. s.l. (Compositae - Inuleae) in der Agais.
Willdrnowiu 6 (1): 115-138: 1970.
Sohre las especies dc F i l n ~ o( compuestas) en el Mediterráneo Oriental. Fuer.1
de las citas de F.pyrarnidata y F.ga1lica se menciona F.pyn.maea L. que crec;
también en nuestras is!as y que se conoce aquí por Evax pygmea (L.) Brot.
D. A. WEB'B en WEBB: Short Notulae - Crassulaceae.
Feddes Repert. 64 (1): 20-24: 1961.
Sobre CJrnbi1icu.s (crasuláceas). dtl cual se trata la taxonomía de U. hrgtialdia-tlus
Webb et Berth. (Canarias, Africa dsl Norte, Sur de la Península), y
U.gaditmios Boiss. (incl. U . horizontalis).
C.-J. WIDEN, V. SORSA & J. SARVELA: Dyropteris dilatatu s.lat. in Europe and
the Island of hfadeira. A chromatographical and cytologicai study.
A<,tri .@<:t. Fcrir;ica ? I : 1 30: 1970.
E-i.idio cromotopráfi¿o y cltol5cico de las cspccies del complejo de Dryo-ptcrir
di.'atnta (helzchos) dz Europa y Madera. De Canarias se trata D. "dila-t:
it:iW (T?n- r i f~) ,u na fo:n?.i q u e pertenece sin determinación.
'"V.\ J L T PKZI : Amg y r i , I~~;rfo,'~K!rro uss. y Dorycniunz broussoneti W. B., dos
:n ':ini.mcs raros Le la isla dc Tenerife.
A;:. I'ac. Ciencias Lr;lii.. Ln 1,agunu : 3-6 (1968), 1970.
Ir,iln.!n whre la przc~nci? d i 2 especie< endémica*, con datos sobre su dis-trihiicii-
n y arociaci6'n sociológica.
W. W!LDPRET: Estudio dr las comunidades psamófilas de la Isla de Tenerife,
Fieracu: 41 -54: 1970.
Ensayo fitosociolbgico de las comunidades vegetales de los arenales costeras
d i T:nxifr. Con 1 mapa, 2 tabs., 4 fotos; bibliogr., summary.
Z. YAVIN: X bio.yst:niatic study of ifnthcinis section Maruta (Coinpositac).
I;;,í;c! .!o;;;.;?., Do:. !?:!?7-154; 1970.
R-viiiCn biosistemática dc las especies de la sección Marutn del género
Atir1ie:i;ir ( cor r ip~c s t~r )D:: Canarias se menciona A.cotula L.
'v. ZOHARY rF D. HF.1 1,FR: Thz Ti-ií01i111n \~pccizs of Seci. Vesiraria Crantz.
Itracl Jourii. B d 19: 3 14-335; 1970.
Las rspxi-s d2 la sxción Ve.,icaria del género Trifolium (leguminosas). De
Canarini sr in-nciona T.t»!r;ri~tosurn L. var. tomerztosum (Tenerife).
Otras Obras Recibidas
Gracias a un nuevo obsequio por el Prof. MAX WEIBEL, Zürich (Suiza), gran
admirador de la flora canaria, hemos recibido una maravillosa obra:
Wild Flowers of tlie Natal Drakensberg
por W. R. TRAUSELD, publicada por Purnell & Sons S. A. (Pty.) Ltd., Capc Towii
1969. Con mapas de esta región surafricana y sus Parques Nacionales y Areas Pro-tegiaos,
y más ae 800 magníficas iáminas ae pianras siivesrres, en coior. Próiogo poi
L.E. CODD. Descripciones breves de las especies, listas de familias, géneros y es-pecies,
tabla sobre la época de floración de las distintas especieb, y registro gene-ral.
Prof. J. ILLIES, Schlitz (Alemania), editor genera! de las "Monographie Biologicae"
nos ha facilitado una copia de
editado por R.N. KAUL y con las contribuciones de 15 autores. Una obra muy
importante en cuanto a reforestaciones en zonas áridas, tratando la situación y pro-yectos
en Italia. España. en el Sáhara. la RAU. Iraq. Jordmia, Kuwait, Yemen, Is-rael,
Indo-Pakistán, la URSS, Central Asia, los EEUU, Perú, Bolivia, Argentina y
Australia. Con numerosos mapas, tablas e ilustraciones, listas de plantas y de refe
rencias; índice general. La obra ha sido publicada por Dr. W. Junk N. V., Pub., The
FIzgue 197n, y rnnrti de A35 pág
Mrs. JOSCELYN C. TURNER, St. Mary's Platt (Inglaterra) nos ha enviado
The Quest for PIants
una historia de las exploraciones con referencia a la horticultura, por ALICE M.
COATS y publicada por Studio Vista Ltd., London 1969. Escrito e impreso coc
gusto e interés, la autora de las 400 páginas de este libro ofaece una reseña de las
grandes enp:oraiiüiiss cii las zülias dcl Mcdiicii61ieu, Es~aiidiiiavia y íiuaia, Iapún,
China, India, Australia y Nueva Zelanda, Africa y las An~éricas. Nombres conoci-dos
nos recuerdan a viajeros famosos, incluyendo aquí Philip Barker Webb y Sabi-no
Berthelot.
"El uso y la conservación de las biósfera y sus recursos naturales" es el tí-tulo
de una publicación compuesta que nos ha enviado
UNESCO, Oficina de Documentos y Publicaciones, División de Distribución:
Use and Conservation of the Biospliere
(Proceedings of the intergovernmental conference of experts on the scientific basis
for rational use and conservation of the resources of the biosphere; Paris 4-13
September 1968. Natural Resources Rerearch X; 272 pp., Paris 1970). Con la par-ticipación
de representantes de unos 60 estados miembros de la UNESCO, y múl-tiples
organizaciones internacionales no-gubernamentales o hasta privadas,, se ha
realizado aquel congreso en París. Aunque cada página de este libro vale copiar en
su texto completo, aquí solamente los títulos principales de capítulos primarios del
libro: El concepto científico conten~poráneo en relación con la biósfera; El impac-to
del hombre sobre la biósfera; los buelos y el mantenimiento de su fertilidad
etc; Problemas de recursos hidrológicos; !a vegetación natural y su manelamiento
para un uso racional; Ecología animal, agricultura y conserbación; Preservación de
áreas y ecosistemas naturales; Problemas dr deterioración del medio-ambiente,
y El hombre y sus ecosistemas.
Y, al final y sólo recientemente recibido, podemos citar el nuevo libro de
HUBERT MOELLER: "Kanarische Pflanzenwelt",
tomo 11 (final), 184 pp.. con 252 fotografías en color y 4 mapas; editorial Bambi,
Puerto de la Cruz, Tenerife 1971. Un maravilloso suplemento para los amigos de
la flora de la isla vecina. Escrito en alemán, con fotografías magníficas de plantas
exóticas y también autóctonas, con índices y referencias. A cada ilustración per-tznece
el nombre científico de la planta, el nombre vernacular, descripciones bre-ves
(especialmente en wanto a su localidad de encurntro), y explicaciones etimo-lógicas.
El libro contiene también algunas fotos acerca la vida animal de Tenerife.
G. Kunkel
R E S E Ñ A S
C. BRESCH & R. HAUCMANN: Klas~ische und molekulare Genetik.
Springer-Verlag, 2.a edición aumentada; VI1 + 373 pp., 16 láminas, con
numerosas ilustraciones en el texto. Berlin - Heidelberg - New York 1970.
DIM 38,OO 6 $ 10,50.
Hemos recibido la segunda edición (aumentada) de la Genética Clásica y
Molecular. De esta obra, en su primera edición, ya existen también traducciones
cii cspaiiü:, italiano y LvSgaro.
El compendio trata los capítulos siguientes: Los fundamientos de la ge-nética;
Fenómenos citológicos básicos; Análisis de organismos diploides; Muta-ciones
de la heredad; Sistemas de sexualidad; Bases moleculares de la informa-ción
genética; Reparación, recombinación y restricción del DNA; La clave gené-tica;
Regulación, etc. Todos temas gradualmente escalonados que acumulan en
"El hombre y la genética", o sea en los problemas de la populación, eugenismo y
here~icir y ci!tUru.
Mientras que todas las especies silvestres, sean plantas o animales (inclu-yendo
al hombre), por vía de selección natural son claramente ajustadas a las con-diciones
del medio-ambiente, el hombre, con sus sistemas de selección artificial
o de conveniencia ha eliminado mucha resistencia de los organismos y ha creado
un desequilibrio en la naturaleza. Se hace constar que tal desequilibrio afecta
hasta la sociedad humana y que éste será un factor principal en complicaciones
hiimannr del fiitiirn
G. K.
EDWARD HYAMS: The Traveller's Bedside Book.
Faber and Faber; 261 pág.; London 1970. £ 1,75 (35 S).
Con rutina experimentada y con el mismo encanto que hemos felicitado
cuando resenando "The Gardener's Bedside Book" (Cuad. IX: 701, Edward Hyams
en su Libro del Viajero sigue describiendo gente y paisajes, episodios y lo nota-ble
de los encuentros. Y como el primer libro mencionado, tampoco el represen-tado
aquí no es una novela ni una obra dócil sino un libro de capítulos cortos:
breves notas del diario e impresiones espontáneas: Rusia, India, Australia, Mé-xico,
Italia, USA, Islas Galápagos, Argentina, España, etc., países y paisajes visi-tados
y de visitar; las vacas sagradas y árboles en las carreteras, la medicina