I I Cued. Bot. Cnnar. XIV/XV: 39-42; 12 1I
Sobre el Hallazgo del Drago (Dracaena draco)
en Gran Canaria
Por G. Kunkel *
(recihido en la redacción: 10 1 .l972)
Abstract
A first wild growing Canary Dragon tree (Dracaena draco)
on Gran Canaria is described; with notes on the accompanying
vegetation of that particular locality.
Durante una excursión por las vertientes sur de la isla,
el dia 28 de DicieiiilDi.e de 1971, ell ur,d iaacces.b!e de!
Barranco "X" cerca del Tauro **, encontré el primer ejem-plar
silvestre de un drago en Gran Canaria. Es una satisfac-ción
para el autor comunicar sobre este hallazgo, aumen-tando
así la lista florística local por una especie sumamente
valorosa, y ampliando el área de su distribución conocida.
El Drago de Gran Canaria, un fósil viviente de la flora ma-caronésica
(Madera, Canarias, Cabo Verde), en nuestras is-las
y en estado silvcstrc sc conoce entonces en La Palma,
La Gomera, Tenerife y Gran Canaria.
E! ejerriplur ~bsersrude,u purentemente s i e i l d ~e! úriico
en esta localidad, crece en un risco orientado hacia el oeste,
junto con ejemplares silvestres de Pinus canariensis, a unos
860 m. sobre el mar. Este drago mide aproximadamente 3
a 4 m. de altura y su espesor se calcula en 50 cm. de diáme-tro.
La planta es poco ramificada, sus raices abrazan la roca
sobre la cual está sentada.
* Camino Viejo, 15, Tafira Alta, Las Palmas de Gran Canaria ** Debido a la escasez de esta especie en Gran Canaria, en estado silvestre, el
autor prefiere no mencionar localidad exacta del hallazgo.
Durante esta primera excursión hice un inventario de
la vegetación de tal risco que, sin considerar el estrato es-trictamente
herbáceo o no desarrollado en aquella fecha, re-sulta
como sigue:
"Risco del Drago", s.str.
a) endemismos locales (Gran Canaria)
Aeoniurn percarneum
A. simsii
d 11nonnnnn11 F viwnrirrimu --...-O- CIrr -.- . .- - - - --..
Asparagus plocamoides
Carlina canariensis
Descurainia preauxiana
b) endemismos canarios
Ceropegia fusca
Chrysanthemum canariense
Convolvulus verraudieri
Cytisus proliferus s. lat.
Echiurn onosmaefolium
Lavandula minutolii
Mirrnni~rin h~linnth~mifnlia
M. lanata
Prenanthes pendula
Sonchus platylepis
Kleinia neriifolia
Pinus canariensis
Sonchus acaulis
C) Otros elementos nativos
Cheilanthes maderensis Periploca Iaevigata
Euphorbia obtusifolia ssp. Psoralea bituminosa
Lobularia intermedia Rubia fruticosa
La única especie introducida en esta comunidad de plan-tas
perenes es la "tedera" (Psoralea bituminosa), de la cual
existen pocos ejemplares. Muy impresionante son los ejem-n
l n ~ n cA n Awvm-nnl i c - m1nrnwnn; r loo n i r n r i l r q n ~ o no A m Jn 31- y-u* bu u,. rruywi wy wu y v v r u i i v v v w r u , yur ur.,uriuuir u r * i r . ur u-tura.
La vegetación de la base del risco
a) endemismos locales (Gran Canaria)
Aeonium percarneum
Echium onosmaefolium
Lavandula minutolii
b) endemismos canarios
Ceropegia fusca
Chrysanthemum canariense
Cistus symphytifolius var.
Cytisus congestus
C. proliferus s. lat.
Micromeria benthami
M. cf. polioides
Echium decaisnei
Kleinia neriifolia
Pinus canariensis
Salvia canariensis
Scilla haemorrhoidalis
P ~ t r L: IS ejemp!rr~s de Pi>trz crizrrie,zsis, e:: esta !a&-, ha: side plaritades. E=
el caso del Cistus symphytifolius se trata de la var. leucophyllus.
C) Otras plantas, no endémicas en su s. str.
A ristida coerulescens
Artemisia ramosa
Asphodelus microcarpus
Cistus monspeliensis
Drusa glandulosa
Euphorbia obtusifolia ssp.
d) Lugar hhmedo, muy cerca, ya con
Arundo donan
Ageratina adenophora
Holoschoenus vulgaris
Hyparrhenia hirta
Znula viscosa
Micromeria varia
Periploca laevigata
Ranunculus cortusifolius
Teucrium heterophyllum
Znula viscosa
Oxalis pes-caprae
(otras malezas)
Nota: Los hallazgos de Oxalis, en esta localidad remota, podemos conectar con
las plantaciones de pinos, porque las plantas aparecen por lo general en los hoyos
de pinos difuntos.
A-.-.l4-.-,..A- l;-+.--,,A-n --- A,,-.:- -.., ,-1 -m -:.. A u l a u & a L i u u L L U C J ~ L a0 l m l r a . 3 ~ V U C L I L U ~ UCLLL yuc CLL IUJ 1 m-cos
más o menos inaccesibles dominan los elementos endé-micos,
mientras que en las laderas del alrededor aumentan
elementos de mas amplia distribución.
La segunda excursión se realizó el 4 de Enero del año
en curso, en compañía de la familia del autor. Se veriñcó
las notas florísticas, y se tomó varias fotografías del drago
y de su ambiente; lamentablemente, por causa de contraluz,
las fotografías no resultan perfectas. Según informaciones
a,. A,.l Rnn,nn,-.A a, Anrrii:,,rri.:, ,,,:,+,, ,,, 1, w,
UL v LLLLLUD UCL ual l auLu uc A u 5 ~ 1 1 1 ~ 5 ~ 1 1CA1L,D ~CL L pul LU ULC-nos
tres ejemplares de este endemismo (drago), en este mis-mo
barranco.
Todos estos hallazgos deben ser conocidos también a
las autoridades forestales de la isla, sobre todo cuando se
-r o-r-l-l i-7-Á- l2 rnpoh!uciSrr ferestu! de la zer,a. embugG, te-das
las listas florísticas conocidas aquí ignoran la existencia
de Dracaena draco, para Gran Canaria. Webb y Berthelot
(1836-50) citan el drago para La Palma, Tenerife, Gomera y
Gran Canaria, sin mencionar (para esta última isla) datos
algunos. Primeras indicaciones hemos encontrado en el "Dic-cionario
de Historia Natural de las Islas Canarias", de Vie-ra
y Clavijo, tomo 1, p. 265 : "Igualmente ha dejado fama en
Gran Canaria otro bello drago, en cuyo tronco, ya socavado,
se acogía una yunta de bueyes."
Leoncio Rodríguez, en "Los árboles históricos y tradi-cionales
de Canarias" (Santa Cruz; tomo 11, p. 23) nos habia
de una narración de los capellanes Bontier y Le Verrier:
"...en Gran Canaria saliéronles al encuentro quinientos in-dígenas,
cambiando con ellos anzuelos y otros objetos por
productos del país, higos y sangre de drago.. ."
Finalmente, tenernos en Gran Canaria los nombres de al-gunas
localidades, como El Drago (Caserío jud. de Telde),
Dragonal de Abajo, Dragonal de Arriba, y Los Dragos (to-dos
estos en el término judicial de San Lorenzo, según Oli-ve:
"Diccionario Estadístico - administrativo de las Islas
Canarias"). Tenemos, además, un hermoso ejemplar del dra-go
en un risco del Barranco de la Mina, cerca de Santa Brí-gida,
que cuenta por lo menos de 300 años de edad. Este
ejemplar puede ser cultivado. sin embargo ahora lo duda-mos.
Sumarizando las pocas citas sobre la existencia de Dru-caena
draco en Gran Canaria, se supone que esta cspccic,
antes de la llegada de los conyuistadores, probablemente era
mucho más frecuente también en esta isla.
Se agradece al Excmo. Cabildo Insular de Gran Canaria su
ayuda y la movilización ofrecida.