Patrocinado por
el Excmo. Cabildo Insular de Gran Caiiaria
XXI
CUADERNOS DE BOTANICA CANARIA, 21
1 11 <i i c
In memoriam: Peter Moritz (1919-1974) . 1
V. VOGGENREITEIR: Una Nueva Población de Atractylis
preauxiana en Tenerife . 3
W. T. STEABN: The Typification of Convolvulus corym-bosus
and the Identity of Legendrea mollissima . 5
C. KUNKEL: Observaciones Misceláneas . . 13
V. VOlGGENREITER: Pflanzenverbreitungstypen auf La
Palma. Geobotanisch-arealkundliche Untersuchungen.
VI - Introduzierte Flora . . 17
Bibliografía Botánica . . . 35
Reseñas . . 2, 16, 37
.Julio de 1974
Las Palmas de Gran Canaria, España
IN MEMORLA-M
Herr Schulrat Peter Moritz que nos visitó por ultima
vez en 1973, era conocedor de nuestra flora, especialmente
de la de Tenerife, isla sobre la cual publicó varios artículos.
Según nuestro archivo recordamos
Die Kandelaber-Wolfsmilch, eine Charakterpflanze der Kanari-schen
Inseln. - Kosmos 56: 244-246; 1960;
Natterkopfe auf Teeerifia. - Kosmos 56: 3H-396; 19601;
Eine Aussenseiterin unter den Glockeniblumen: Canarina cam-panula.
- Kosmos 56: 490-941; 19160;
Eine botanische flaritat der Kanarischen Inseln: Das Pik- oder
Teide- Veilchen. - Kosmos 58: 40-42; 1962, y
Blumeninsel Teneriffa. - pp. 142-146 in H.Reisig: Blumenpara-diese
der Welt; Innsbruck 1964.
El Sr. Moritz falleció el día 25 de Abril de 1974, en
Koh, Akmania.
Esta redacción lamenta, además, la muerte del
Sr. Paul Aellen (19-VIII-1973),
especialista suizo en Chenopodiaceae y Amaranthar~a~,
recordado por el género Aellenia Ulbr., y del
Sr. Gunnar Erdtman (l8-II-l973),
palinólogo sueco conocido por sus estudios morfológicos de
polen (en Canarias : Neochamaelea pulverulenta CVent.1
Erdtm. )
U. KULL: Wirkungeiz von Wirchsstnffen nuf Speicherrrng rrnd Stoffwechsel in
vegetativen Pflanzenteilen (unter besonderer Berücksichtigung des Kohlen-hydrathaushaltes).
Band 19 der "Botanische Studien" (W. Troll & H. v. Guttemberg, edits.)
VER Gwtnv Firrher Verlag, lina: Pcstfarh 176, hR Jena: 163 pp., 23
figs.; 1972. M 42,90.
Un título admirable para una obra pequeña. Pero se trata de un trabajo
especializado, sobre Flto-hormonas y sus efectos obre depósrto y metabolismo en
partes vegetales, basado en experimentos realizados como en trabajos de referen-cias
cuya enumeración ocupa casi 50 páginas del li~bro.
Introduciendo el libro con la enumeración de especies de ensayo y con ex-plicaciones
sobre métodos aplicados, el autor sigue con su tema principal o sobre
la problemática de influencias de las fitohormonas sobre aquel metabolisn~o que
hace la vida vegetal posible o, por lo menos, que afecta al crecimiento de las plan-tas.
El trabajo está ilustrado por dibujos esquemáticos que demuestran resultados
de propia experimentacion, mientras que en los textos (del libro en general) se citan
y discuten trabajos relacionados y realizados por otros científicos. Considerando
los textos complicados es de agradecer al autor la presentación de un resumen re-señando
el contenido de la obra y los resultados de sus trabajos, indudablcinentc
una aportacion importante al campo de la fisiología vegetal.
A. TAKHTAJAN: Evolurion urid Ausbreiturig der Blütrripfiunzen.
VEB Gustav Fischer Verlag; Postfach 176, 69 Jena; 189 pp., 19 figs.;
1973. M. 25,OO
Este pequeño libro del Prof. Takhtajan (Academia de Ciencias de la URSS,
kningrado) pcdcmos dividir cn dos pdrtcs principales: la descriptiva tratando la
Evolución y dirtrihurión de Faizerogaina~ (título de la abra), y el apéndice preFen-tando
un conspectus (sinopsis) del sistema de las plantas de flor. Discusiones y
controversias parecen inevitables, sobre todo cuando se compara la obra con las es-
~ii:iis p i . &us iiütoiij (p. U;. IIUtcliiiisczi, Stiüs5digci, T?Jettstcin, Kc,?U!i, cte.). Yin
embargo, teorías, documentación y explicaciones son fascinantes, especialmente cuan-do
sc trata la derivación u orígen de las monocotiledóneas.
Dehemos conformarnos con diferentes ideas y n'uevos nombres. 1.0 qiie eran
Angiospermas ya son Magnoliophyta, y Dicotiledóneas y Monocotiledóneas ahora
son Magnoliopsida y Liliopsida, respectivamente. Las Magnoliales permanecen co-mo
orden más pri,n~itivod el sistema, seguido por Laureales, Pi,perales, Aristelochia-les,
Rnffleainles y Nymphaeales; mientras que las Raniincii~lidae (según Takhtajan)
probablemente son derivadas de las Magnoliales. Los sistemas cambian, nombrcs
de familias aparecen o desaparecen, permanecen dudosas o son rechazados, en fin
teorías sobre las cuales nunca, probalblemente, habrá acuerdo. Tema abierto tanto
a especidacioner co,mo a nuevos resultados científicos. Esperemos la segunda parte
de la obra que tratará las regiones florísticas, capítulo en revisión.