Cuadernos de Botánica Canaria
Suplemento 3
PLANTAS VASCULARES DE CANARIAS
inaice ae famiiias, sus sinónimos y iisias ae
géneros presentes en el archipielago.
por G. Kunkel
Agosto de 1974
Patrocinado por el Excmo. Cabildo Insular
de Gran Canaria
I N D I C E
Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . pág. 3
Enumeración de familias ........................... ,' 5
Re£ erencias ....................................... " 23
Este número suplementario se envía gratuitamente a todos los suscriptos dz CUA-DERNOS
y a las bibiliotecas que mantienen can)e permanente con esta redacción.
Precio del número suelto: Ptas. 50,-.
Sbia "Sriurrieraciórl" de Iarniiias de pianias vascuiareb del Ar-chipiélago
Canario se presenta como un índice en orden alfabé-tico,
citando todos los nombres ta. ,l como conocidos y -actualmen- 1- Icenfru>- UdVnY .c En la enup,erucien un rnfinrc 2 fnmi!ius ccn
distribución silvestre (o asilvestrada) en las islas; nomlbres como
"Cocoaceae, Malaceae, Coffeaceae", etc., que consideran "fami-lias"
esplecializadas. cultivadas s~olament~een las islas: no han sido
incluídas en nuestras listas.
El autor de esta com,pilación hace constar que ha revisado to-du
clusc dc !itcrukra rcsi;cctbv,a disPor;ibIe er, m bib!iutcca; iioti-ficaciones
acerca de cualquier error o negligencia, serían de agra-decer.
El ramo nomenclatórico también de la botánica queda recono-cida
como "ciencia viva". Un juego de opiniones personales, aje-drez
de confusiones, y nadile, ningún autor, puedle darnos una
fórmula aproximadamente definitiva. Veremos el caso de la Legu-minosae,
orden resumido a nivel familiar por convenisencia y por
muchos autores, incluylendo AIRY SHAW (1973). En su "cons-pectus"
el autor citado reconoce subfamilias (iMimosoideae, Cae-salpinioideae
y Papiiionoideae), gru.pos aceptados a nivel familiar
(Mimosaceae, Caesalpiniacea~e y Fabaceae) por HUTCHINSON
(l967), EHRENDORIFER (lg'il), TAKHTAJAN (1973) y otros.
Casi nadie se atreve a dividir las Compuestas (Asteraceae) como
aceptadas por la mayoría de autores, exce,pto en algunos 'ensayos
(p. ej. EHRENDORFER, 1971) donde se divide esta familia tan nu-merosla
en Asteraceae y Cichoriaceae. Las Cuscutaceae se encuen-tran
incluídas en Convolvulalceae (EiRIKSSON, HUTCHINSON,
GARCKE, RENDILE) pero separadas por EI-ERENiDORFEE, AIRY
SHAW y otros. La Pistaciaceae se cita como familia (AIRY
SHAW), se incluye bajo Anacardiaceae (EERENDOIWER, HUT-CHINCON)
o se ignora (TAKHYAJAN etc.); similar es la situa-ción
considerando Fumariaceae vs. Papaveraceae, Periplocaceae
vs. Asclepiadaceae y otras más. Vitacleae o Vitidaceae, Hyperica-ccae
o Clusiaceae quedan cuestiorilesi abiertas, y hasta la prioridad
(de publicación) juega su papel importante.
En los hselechos (Pteridophyta) hemos seguido, en línea ge-neral,
la opinión de PIICHI SERIViOLLI, en Coniferac y demás
grupos la de AIRY SHAW excepto en casos especiales cuya defi-nición
quedo a nuestro juicio.
LINNAEUS (1753) no hma di~tin~guid"ofa milias" en sensu tal
como nos tienen ocupados hoy en día; Selaginella era un "Lycopo-dium"
y ~Lycopodiaceae eran "mus8gos". Linneo era un gran hom-bre;
solo sus seguidores han complicado la situacin, con razón o en
superlativa. Los lectores me permiten citar un último ejemplo
demostrando el caso de la familia de los lirios y aliados, las "He-xandria
Monogynia" d,e Linneo (1753), clasificadas entre Crassu-laceae
y Primulaceae. Linneo describió cuarenta géneros (inclu-yendo
Juncus) en su sistema de "Monogynia", mientras que HUT-CHINSON
(214 años más tarde) presenta un complejo dividido
en Liliaceae, Ruscaceae, Lknaryllidaceae, Agavaceae, Trilliacoar,
Smilacaceae y Alstremeriaceae. ,El último autor nombrado falla so-lo
en cuanto a Asparagaceae. familia p. ej. ace'ptada por TAKH-TAJAN
que, al otro lado, incluye todas las demás familias (excrp-to
Smilacaceae) bajo Liliacea~e. En el grupo d,e los lirios s. str. la
nueva edición del "Garck'e" reconoce sólo Liliaceae y Amaryllida-ceae,
juicio se~guido por EHKENUORFEIK y otros, mientras que
AIRY SHAW separa Liliaceae s.str., Alliaceae, Agavaceae, Rusca-ceae,
Smila~acea~eP,h ilesiaceae etc. Posibilidades es,peculativas
siri liii ii-aiaii& AlliUiIl ícÜriiü g&iici-"j co*riu faiiillia
como miembro de Liliaceae o hasta como una Amaryllidaceae.
Familias aceptadas (también opinión personal) sle presentan
en esta "Enumeración" con sus géneros correspondientes como
conocidos e n las IsIas Canarias; g é n ~ r o se ntre paréntesis () ref,e-ren
a citas de plantas asilvestradas, y géneros cultivados (sólo d'e
familias con géneros silvestres o asilvestrados) se mencionan bajo
"cult.". No se discute la validez de nom~bres ni se intenta decidir
'en cuanto a citas exactas de autores; es una primera recopilación
de nomibres, nada más. El autor expresa su esperanza de que esta
lista será de utilidad.
Las Palmas ,de Gran Canaria, Agosto de 1974.