Botánica
En esta sección se mencionan solamente los trabajos botánicos,
referentes a la flora y vegetación de las islas Canarias y recibidos
d ~ r ~ ne1t eCL I ~ SQd .el -h.
S. AKNELL: "List of the Hepaticae of the Canary Islands".
Si,rnsk Borunisk Tidshift 55 (2): 379-393; 1961.
Enumeración de 110 especies de hepaticas, con datos sobre las localidades
y sobre su distribución geográfica. De las 110 especies, 72 son elementos
atlántico-mediterráneos, 13 especies se conocen tambih dc Europa, 14 son
cosmopolitas conocidas, 3 se encuentran también en Africa del Sur y una
p~rtenere a Inr ~lemenfnr Centro-Am~ricnnns S6ln 7 especies son nativas
de la región macaronésica. Ninguna de las especies citadas presenta un
endemismo local.
G. BENL: "Notizen zur Taxonomie Kanarischer Farne".
Mittrilurigen Botanische Stuatssammlung München 5 : 267-278; 1964.
Discusiones sobre la taxonomía de 3 helechos canarios. Se trata de Cliei-lunthcs
niarcrntcx (L.) Domin ssp. subcorduta (Cav.) Benl et Poelt, Adiantunz
~.e~iifor-~Lii.e v ar. pitsillrrrn Bolle, y Adiantu~nt upillus-verzeri~L . "var. trifi-dum
Wllld' .
C. BENL: "Tenerifs und seine Farne".
Natrir ufid Mu~eum 95 (6): 235-250; 1965.
nevw.ipcie&c= -gc.grjfcu de isla de 're:1er&c,= c referenci2
a los lielechos (pteridofitos). Obra bien ilustrada, con un índice de literatura
bastante comprehensivo y muy útil.
C. BENL: "Weitcre Bemcrkungcn zur Taxonomie Kanarischcr Farnc".
hlitteilunge~i Botanisclre Stacrtssnrntnlung München 6: 33-45; 1966.
El autor menciona la combinación nueva (con sinonimia completa) de
Cheilnnthe~ fragrans (L.f.) Swartz ssp. nzadercnsis (Lowe) Benl y discuta la
existencia de Cheilantlies guanchica Bolle. El trabajo, además, contiene una
clave de los Cheilantlies en Canarias y algunas consideraciones sobre Cys-topteris
diupliana (Bory) Blasdcll.
G. BENL: "Uber die neue Varietat cupripaleacea van Ciieilanthes rnararztae ssp.
~ubcurrluru (Siiioptei-idaceae)".
Nova IIcdwigia 12 (1/2): 137-144; 1966.
Descripción completa y diagnosis de la variedad cupripaleacea de Cheilan-thes
marantac (L.) Domin ssp. .suhcordata (Cav.) Renl et Poelt. 1.a variedad
--A A-:-- -- -r :.c..
ciiubiiiiba bu r biiri ilr.
G. BENL: "Ein fertiler Farnbastard der Gattung Cheiluntlie~ aus Makaronesien".
Nova Hedwigin 12 (1/2): 145-148; 1966.
Descripción y diagnosis de Cheilanthes X sventenii Benl. un híbrido niievo
de las islas Canarias. Como parientes se citan Clieilantlics pulchrllu Bory ex
Willd. y Clieilantl~esjr ngrarts (L.f.) Swartz ssp. maderensis (Lowe) Benl.
L. BOULOS: "Babcockia, un Nouveau Genre de Composées des Iles Canaries".
Bullctin Jardin Botanique Bruxelles 35 (1): 63-66; 1965.
Descripción del género Bubcockiu Boulos (Cornpositae), basada en Son-chus
platylepis Wcbb en Webb ct Berth. = Babcockia platylepis (Webb)
Boulos. El género es monotípico y endémico en Gran Canaria.
R. CIFERRI: "La Laurisilva canaria: una paleoflora vivente".
lstituto Botánico. Laboratorio Critto~arnico (Pavia). Cuaderno Nr. 24, 26
pág. (Ricerca .sc~ieiltifica 3212, vol. 2 (5): 111-134); 1962.
Estudio de la laurisilva de Tenerife? ilustrado con esqueiiiai. mapas, di-bujos
y 22 fotografías (la mayoría en color). Según el a~itor,la s forinaciones
cictuales presentan relictos de una vegetación forestal pre-n1editerrAne:i y su-mamente
antigua.
FINN-EGIL ECKBLAD: "Gast~~uoniyceteFsr oni the Canary Islands".
Nytt Mugcisirl for Botartikk 9: 135-138; 1962. . . Cnumeiaciún Ue 6 cbptxics Utí i~uiigub, ~ü:r;ctudaa :si cxcüisidiii~ks iiv-ruegos.
Tres especies de la lista son nuevas para la flora del Archipiélago.
Los gastsroniicetas de Canarias comprenden ahora un total de 13 o 14 es-pecies.
O. IIEDBERG y col.: "Monograph of thc genus Crinarina L. (C~in~pan~iI:ice:ie)".
S v ~ s . t hR otnui.sk Tidshrift 55 ( 1 ) : 17-62; 1961.
Estudio inonográfico muy comprehensivo de un género de 1.1s Canipanulá-rinq
qiic cnnrirte dr 1 eqxxic.5. Sc trata su historia floristica. taxonomía.
variación inorfolúgica. ecología, así como su distribuciírn geográfica. A las
islas Canarias pertenece la Carzarirza curiarioui~ (L.) Vatke (basado en Carn-puri~
da c'a;:or.icti.ris L.), cuya sinomímia incluye Cui~ariruz campci~icrlu 1,.
1. JORSTAD: "Parasitic fungi from the Canaries chietly collected by J . ¡.id, with
a note on Sciiizophyllum conznzune".
BIgttiu 24: 222-231; 1966.
Enumeración de hongos parasíticos de las islas Canarias. De las 38 espe-cies
enumeradas, las siguientes se describen como nuevas:
Ascocliyla Iet~erilerisis Jorst. (Tenerife: sobre Statice irnhricuta).
Camarusporiur~i ccirlinae J6rst. (Gran Canaria: sobre Carlim cariuric~usis).
Heln~intliosporiurn aichry~orliJ~o rst. (Palma: sobre Aiclirysori dicliotorrium).
3rplurru s~in:~uisurDuJeo r-sr. (Gran Canaria: sobre Saianguisoróa vei-rucu.wj.
O. KLEMENT: "Zur Kenntnis der Flechtenvegelation auf den Kanai-ischsn Inseln".
Nova Hedwigiu 9 (1/4): 503-582; 1965.
Lista de líquenes del Archipiélago Canario, con descripciones ecológicas
de las localidades y análisis fito-sociológicos. Se describen varias nuevas aso-ciones
liquenológicas. De las 1200 muestrds colectadas se clasificaron 219
especies, o menos del 35% de especies conocidas del Archipiélago. 58 es-pecies
son nuevas para la flora insular.
G. KUNKEL: "Nolizen über die Vegetation der Jandia-Haibinsel (Fuerteventura,
Kanarische Inseln)".
Willdenaufa 4 (1): 79-88; 1965.
Resultados florísticos de excursiones efectuadas durante el mes de diciem-bre
1964 en Jandía, Fuerteventura. Con notas ecológicas e ilustraciones de
tipos de la vegetación.
G. KUNKEL: "Pllan~enweli, L~tiidwirtbcliaft und Teri-assenkultureii auf den Ka-narischen
Inseln".
Geographische Rundschau 17 (7): 289-291; 1965.
Pequeño resumen sobre la geografía y agricultura de las islas Canarias,
iiaiaiidv iambitn la vcgetasión e inf!Ueíicias hümaiias en !a disapariciSn &
ésta.
G. KUNKEL: "Enumeración de los Helechos (Pteridofitos) de 1-nnzarote y Notas
sohre su distrihiición Geográfica".
El Mi i s ~ oC a~iario2 6 (93-96) : 7-17 (1965); 1966.
T AP 19 de i.e!echc?r de 1% fIow de LmZzri?e, 12s C ~ P 5F -A--- --
resultaron nuevas para dicha flora. Datos sobre la ecología y discusión de
especies morfológicamente variables.
G. KUNKEL: "Notizen über Lyperiu cariariensis Webb (Scrophulariaceae)".
Willdenowia 4 (2): 243-246; 1966.
Breve enumeración de las localidades de Lyperia cariariensis Webb, una
Escrofulariácea endémica de Gran Canaria. Se mencionan 16 localidades
diferentes, distribuídas casi regularmente en las regiones rocosas de esta isla.
G. KUNKEL: "Zur Pteridophytenflora der Insel Gran Canaria".
Bericlzte Schweiz. Botanische Gesellschaft 76: 42-58; 1966.
Enumeración de 40 cspccies, conforme a su distribución ecogcográfica, ,.--9 ",.-hL..%.-:--?." *-.,,.-A-:-"* L A- l,." -"..o,-:-" ---.,.:,."nAm" o-.
1"" ' "UU'U., C""'""","'""~., CUII"IIV,,I.~UU. " U 1 1Ui CUy.,"llU II.C.I-I"I.UYUU ""l.
nuevas para la flora citada, y una (Asplenium terorense Kunkel) se describe
como nueva.
G. KUNKEL: "Eine monstrose Form von Asplenium Izemionitis L.: f. cristatrtm".
Nova Hedwigia 11 (1/4): 351-352; 1966.
Descripción ilustrada de una nueva forma de helecho canario: Aspletziun~
Iienlionitis L. f. cristcrtum Kunkel. Fue encontrada en el masivo de Tamada-ba,
1200 m. (Gran Canaria).
G. KUNKEL: "A New Fern Garden on the Canary Islands".
Atncricun Fern Joiiri~al 56 (4): 187-188; 1966.
Notas sobre la creación del "Pteridarium E. B. Copeland", situado en
Tafira Alta (Gran Canaria) y fundado en 1965. Las colecciones pteridológi-cns
contienen más de 200 especies diferentes.
K. LARSEN: "Cytological and Experimental Studies on the Flowering Plants o£
the Cunary Islands".
Dutiste Videnskaberncs Sclskab 11 (3); 60 pág.: 1960.
Se presentan resultados citológicos de 136 especies, de las cuales 79 son
endémicas de Canarias. Especial atención sobre el gínero Chr~sarztliemunl.
Para Pedrosicr le~topiivlli Lowe (nuevo para las islas) se efectúa la combina-ción
nueva: Lotus leptophyllzts (Lowe) K. Larsen.
K. LARSEN: "Contribution to the Cytology of the Endemic Canarian Element".
Botuniskcr Notiser 115 (2): 196-202; 1962.
Estudio citológico de algunos elementos endémicos del Archipiélago Ca-nario.
Se presentan los resultados en relación con 14 especies.
K. LARSEN: "Contribution to the Cytology o£ the Endemic Canarian Elenient TI".
Botaniska Nofiser 116 (3): 409-424; 1963.
Segunda parte del estudio citológico de elementos endémicos, tratando otras
15 especies y algunas variedades. Basados en los resultados, se presentan los
siguientes nombres nuevos:
KirX-rin urhlinii (Pit 1 K T.arsen !T.innrin whnnii Pit~rrl)
Ki(.X.ricr ~ptirteu (L.) K Larsen !Anlirrlrinitnz .\pcir/eum L.)
Brcvipodium flexum (Nees) K. Larsen (Brachypodirm flexrim Nees).
K. LEMS: "Botanical Notes on the Canary Islands. 1 - Introgression arnong the
species of Adenocarpus. and their role in the vegetation of the islands".
A4in. Agricultura, Instituto Nucioncil Iniwtipciones Agronómicar; Cuaderno
276 (Bol. 39): 351-370; 1958.
Con 1 mapa, 2 fotos, 3 dibujos, 6 tablas y 9 diagramas, trata esta obra
la nomenclatura y descripción de las unidades taxonómicas de los "Codesos"
(Arlrnocarpus), su distribución geográfica y la ecoloeía de las especies y de
los híbridos.
K. LEMS: "Botanical Notes on the Canary Islands. 11 - The ev»l~,:i»n <)1' plant
fnr-ms in the is1;7nds. _Aeo.ni~m?''.
Ecology 41 (1): 1-16; 1960.
Con 1 mapa, 1 tabla, 8 diagrainas, 28 fotos y inuchos dihu;.i\ \oi>i.e for-mas
de desarrollo en especies de Aí,oriirit~l (Cras~ilice:i\)p rehei r,i c',h obi;i
un eitudio importante sohre 1:) vegctacih del ArchipiG!:i:<i
K. LEMS: "Floristic Botany of the Canary Islands. A conipilation of iii: zt'ogra-phic
distribution, dispersa1 types, life fornis asid leaf typcj o:' tlie spccic\ oí'
vascular plants".
Snrracenia Nr. 5 : 1-94; 1960.
Una nueva lista de las fainilias, géneros y especies de la flo:.:~ c;!n~iri,i.
Trabajo muy completo e indispensable. Fuera de Ix eniiiiier;ici~:n clc c.r 1U '.J
espccie (se mencionan 1531 especies) se presenta datos sobre i:i ti>i.ii;:! de
crecimiento, la fisionoiiiía, distribución, afinidad geogr6!ica, 3ip~)s de iioj:,~,.
tipos de dispersión de frutos, e!c. Res~inien bibliográfico iiiipoi-i:intc.
K. LEM,-S,:, "Botaniciil Notes on the Canary Islands. 111 - Thr: lifi foriii i p~t r i i i i i :L.. :-A L..L:-..?? *,,u ,La ,iLLG,p, CL'IL:",, .
Ecology 42 (3): 569-572; 1961.
La interprelacih del esquema de formas biolií_oic;!s clc. 1ZAChli!.W!< se
aplica a la flora canaria, analizando también factores cliniáilcos el cncle-mismo
dc la flora.
K. LEhlS et C.M. HOLZAPFEL: "Botanicd Notes on the Caniiry Isl:ii~!.;. [V -
Ccropc,:i(r tliclrotorrlrr (Asclepiadaceac), nn unusual stem siicculent".
Afin. Apricrrltr4ra. Irz.ctitrrto Nnciorial I/~i~~.~tigncioAri~plrr orl(í~;ii~.í,'iisi:., rlir-no
338 (Bol. 48): 1-7: 1963.
Se analiza la anatomía de la Ccropc2iri ~/icI~ototn(Cr ariloncillo. o :\l::tn-perro),
tratando sii forma biolUgica y su econoiiiía y coinpar;indo c\i:i especie
con otras Asclepiadáceas.
H. MEUSEL: "Dic niediterran-iiiittele~11-opIiisc11Fenlo i-enbcrieh~inzen :i!if Cir~ind
wrgleichender chorologischer Untersuchungen".
B~riclrte Dcutaclrr Botunisclir Gesell.\c,linft 75 (4): 107-118; 1962.
bstudio corologico comparado, con iii~ip;is de distrihucion de "gr-iipos" o
especies, analizando unos eleriientm floríslicos también iiiip«i.t;intcs p:ii.:i l:i
flora canaria, p. ej. Cynosurus, Isoplexis y Carlinn.
H. MEUSEL: "Dic RcliLtvcgctation dcr Knnnrischcn Inscln und ihi-e T!ci:~t;iii~~cii
zur Süd - und mittcleiiropiiischcn Flora".
En: M. GERSCH, Ge~rrrnrr~c,ltVe ortrNgc iiber rnori<~rr!cP~r ohlc :~; c ,411-
stamrnurigslelire 1; Jena 1965, pp. 117-136.
T21 ?,.,+?.t.r. atL; +-,.~. -- '..~ .,-,,-+ ..,.:,:.. .L.," ..-.. :.:"..,,>'3 (...- "4 u. 'L.dL". .',LLI,>a'L " L ~ L L ' L L . , , . , . , \ J L J 3 L . r " ' L t%< L ,.,. :'.- . l . ...a :. . A - 1 , V L ~ L L ' , \ , \ . , , u, , . b , L , L ; ,
de las islas canarias. La obra está bien ilustrada con fotogr;ifí;is y ii!:ipaa. Sc
comparan los elementos florísticos y endémicos clc Canarias con f<$~.i:i;i:si -
miliares de otras regiones geográficas.
E. OBERDORFER: "Pflanzensoziologische Studien aiif Tcncrifhi iind Goi~icr:~
(Kanarische Inseln)".
Britr. nnturX-rrndliclie For.trllring Siidic~est-Deiit.ccI~I~~2~4i (I(.1c) : 47-104; 1965.
Es probablemente el primer estudio fito-socioló~ico re:ilizndo en el Ar-chipiélago
Canario y trata de las foriuaciones vegetales de Tencrifc y Go-mera.
Se analizan tanto Ias comunidades naturales (litor;il. lniirisiiva.
retamal, pinar) conio las forinaciones que han sido iiin:lific:rcl:is por el
hombre y los animales domésticos.
P. OZENDA: Flore du Saliarn Scptentrioncrl et Central.
Centre National de la Recherche Scientifique, 1958; 486 pág.
Otra obra sumamente útil para el fitólogo en Canarias, porque muchas de
las especies del Sahara se encuentran también en nuestras islas, forinando
parte de la flora Canaria. Contiene una introducción a la botánica del
Sahara (fitogeografía y ecología regional; m!s de 90 páginas), claves de
familias y géneros, la parte descriptiva de la flora (como clave de especies,
345 paginas), un glosario, muchos datos bibliográficos, y un índice de
géneros. Ilustraciones de la mayoría de las especies.
O. POLUNIN et A. HUXLEY: Flowers oj the Mediterrarzearl.
PL..&*.. -.-A ,x7:-.J .... T 1nLC. r V T q Z ' 7 -c.. .
LI I~LLLU ULU VVI I IUUJ , LUI IUUI I I ~ U J ,I - AL, L J I yag., 42 s.
Con 311 il~~stracioneesn colores y 128 dibujos de plantas.
Fuera de 13s d~scripciones de mAs de 700 especies de la vegetucicin del
Mediterráneo, contiene esta obra datos muy útiles sobre la vegetación en
generol, citas bibliográficas. tin índicc coniprchcnsivo c inforiniiicioncs inUs
generales. Un glosario cxplicativo acoiiipaíia el tcxto. Sin embargo, aunque
trata de una regidn rito-geográfica algo remota, este libro es sumamente útil
para los investigadores en Canarias porque muchas de las especies de nuec-
,A.rch;p;&gv -ar. e! e;ll ;i>cdi!crrúacGs, Las i!us!rUcioncs c!Uras
descripciones hacen fácil la identificación de un número elevado de vegetales.
W. RAUH: "Les Euphorbes Succulentes des Tles Canares".
Cactus 60: 55-62, 61: 81-86: 1958.
Presentación ilustrada de las formas suculentas del género Euphorhitr en
1a s. i's.l; !s C;in;irias, y discusión fito-geográfica de las especies.
S. RIVAS CODAY et F. ESTEVE CHUECA: "Ens;,vo Fito~ociolOeico de la
Crassi-Euphorbietn MricaronCsica y Estudio de los- labaibales y Cardenales
de Gran Canaria".
Arlnlcs Iiistittrio Botrítiico A. J. Crri~aiiillrs 22: 221-324; 1964.
Prixer estudio fito-sociológico dc la vegetación dc Gran Cnmria. tratando
en especial las zonas costeras, con sus forn1:iciones de Euforbiácens sucu-lentas,
es decir la estepa de arbustos xerofíticos y semi-xerofíticos. Se pre-sentan
casi 50 lista analíticas y se comparan las asociaciones de Gran Cana-ria
con conitinidades similares de otras islas y de Africn del Norte.
SCHAEFFER: Pfl(riize~i iler Knricrrisc~li~~Iriri. wlrr - P1t111r.v of tlie Coririry
Is/tlrlfl.\.
Ratzeburg 1963: 265 pág.
Guía florística ilustrada de las plantas más comunes y vistosas de Cana-rias,
tratando especies nativas así como plantas introducidas. Más de 100
especies se describen e ilustran. La descripción (en alemán e inglés) incluye
también la explicación etimológica de las especies y notas sobre su proce-den&.
E! !ibro, n d e d r , cnntiene iin ,o!osnrio >7 iin indice de !es nnmhrer
verniculos. De los textos originales existe una versión española: Pltrrrtus de
IUS Isln~ Ctriiui.iu.t (traducción de J. NOGALES H. y M. DlAZ C.).
P. SUNDING: "Perinisctur?~r laturn Iiochst. ex Steud., new to the Canary Islands".
Nytt Mtrgusiri for Bottrrlikk 13: 57-60; 1966.
Descripción del hallazgo de una gramínea africana - Pennisctrmz elutuin
- en Gran Canaria. En la localidad del encuentro (El Risco) la planta es
bastante conlún. Un mapa y una fotografía acompañan el texto.
P. SUNDING: "Solorzu~ii lidii, a new species of the section Nycteriurti froni the
Canary Islands".
Blyttia 24: 368-373: 1966.
Descripción de una nueva ebpecie de las Solanáceas: Suluriurrr lidii Sun-ding,
sección Nycterium (Dunal) Bitter. La especie, que es arbustiva, parece
endémica de los alrededores de Temisas, 650 m. (Gran Canaria). Datos
ecológicos y un análisis sociológico aumentan el valor de la descripción
ilustrada.
P. SUKDING et G. KUNKEL: "Ci.vtris lcrdarliferus L., new to the Canary Islands".
Blvttia 24: 374-380: 1966.
Se describe el hallazgo de una jara mediterránea. - Cisius 1~itlar~ijeirr.Ls .
- e n Gran Canaria (Tanladaba, 970 m.), aportando datos sobre la ecologia
y sociología de la especie, niencionando también su distribución geográfica.
El Cistus ladaniferus se encuentra en Gran Canaria en 2 variedades: var.
rrlbijlorus Duna1 y var. n7aculutirs Dunal. Se publica, además, una lista revi-d
a cl c íudiib i , ib raprcics dei género C'i~ruse n Canarias.
SVENTENIUS: "Additamentum ad floram canariensem"
Agronon7inruin Irive.\li:;niionern Nntiorlale Ilisprrnic~in~Im fitrrturn (Madrid)
1960: 93 pág.
Se presenta la descripción (con ilustraciones) de más de 60 laxa nuevas
para la ciencia, incluyendo unas 35 especies nuevas y 5 híbridos.
TUTIN, V. H. HEYWOOD, N. A. BURGES, D. H. VALENTINE, S. M.
WALTEIZS. D. A. WEHH et col. : Flora E:woprrrrr Vol. 1 Lywpodia<.eue t o
Platanaceae.
Cambridge University Press 1964, 464 pág.
El primer volumen de la primera Flora Europea trata todo el sub-conti-nente,
incluyendo las islas Azores y -por lo menos por parte- también
Madeira. Las islas Canarias, como parte de la región florísiica s;iharo-africana,
lanientablcmente cstán excl~iídas. Pero como I:i obra trata todos los
eleiiientos meditcrri;n:os (de la parte europea), este libro también es Atil
para los titologos canarios, eipecialmentc en cuanto :i la trixononiín moderna.
C. H. UHL: "Chromosomes and Phylogeny of thc Crassuiaceae".
Cuctu.~ur zd Sruxule~ltJ o~irriul 35 (3): 80-84; 1963.
Discusión citolbgica y filogenética dc las difcrcntcs divi>ioiics clc 1;ih Ciki-suláceas.
De Canarias se menciona Monrr~zthr.c, A<.oniuni, Greenoi.iu y
A ichrysorl.
C. H. TJHT.: "The Chromosomes nf the Seinpervivoi<Irae (Cr~ssiilncr~i)".
A~nericaiz Jorirnal of Botariy 48 (2): 114-123; 1961.
Est~idio citológico de la subfamilia Seinpervivoideae (Crasulácaes). tra-tando
casi todas las especies de Canarias. Sólo el género Aichry~on W. et B.
se diferencia por su número de cromosoni:is In = 15) de los dciii,'ri p~;iii.i-os
(n = 18) de esta sección de la familia.